Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza

(7 versiones)
Lista de edicionesBibliografía citada
X Información sobre las ediciones

Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza

de Jerónimo Cortés

Lista de ediciones cotejadas

  • VLC1598: Crisóstomo Garriz, Valencia, 1598 (2ª ed). Biblioteca Valenciana (XVI/157)
  • VLC1599: Crisóstomo Garriz, Valencia, 1599 (3ª ed). Biblioteca de la Universidad de Augsburgo (02/V.3.8.698)
  • TARR1609: Felipe Roberto, Tarragona, 1609 (3ª ed). Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele III (SALA FARN. 29. C0065)
  • BCN1610: Jerónimo Margarit, Barcelona, 1610 (3ª ed). Bayerische Staatsbibliothek (N.hat. 134 k)
  • BCN1614: Jerónimo Margarit, Barcelona, 1614 (4ª ed). Biblioteca Nacional de España (U/2948)
  • VLC1613: Crisóstomo Garriz, Valencia, 1613 (5ª ed). Biblioteca de la Universidad de Columbia (B158.5 C818)
  • EdCrit: Texto crítico establecido por Amaranta Saguar
Información sobre esta edición electrónica
Edición digital de Amaranta Saguar García. Distribuido por Universität Trier (2014-2015). ISBN:978-3-9810437-2-3.
Reproducimos las digitalizaciones de los ejemplares consultados con permiso de las bibliotecas correspondientes. Todos ellos son de libre acceso on-line y pueden encontrarse en sus respectivos repositiorios digitales.

Criterios editoriales y de transcripción

Texto crítico de "Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza", con aparato de variantes y notas.

Escogemos cotejar las tres ediciones valencianas (VLC1598, VLC1599 y VLC1613) debido a que se trata de ediciones de alguna manera autorizadas por el autor (o su viuda). Representan los estadios inicial (edición más antigua conservada, si bien no parece que se trate de la princeps), medio (tercera edición) y final (quinta y última edición) de redacción de la obra, de manera que en ellas podemos observar cómo el autor fue modificando su texto a lo largo del tiempo, tanto desde el punto de vista del estilo como desde el del contenido. Sin embargo, ninguna de estas tres ediciones interviene directamente en la difusión y la popularización del texto, que verdaderamente se inicia con la reimpresión barcelonesa de la tercera edición (BCN1610). Por esta razón cotejamos también la edición BCN1610 y la edición tarraconense que reimprime (TARR1609), la cual parece servir de enlace entre las ediciones valencianas y la barcelonesa. Finalmente, cotejamos la cuarta edición barcelonesa (BCN1614) con la esperanza de que pudiera ser una reimpresión de la cuarta edición autorizada por el autor, sin ejemplares conocidos hoy día, pero muy claramente deriva de BCN1610.

El cotejo de estas ediciones se orienta a, por un lado, ilustrar el trato que el propio autor (o su viuda) da a su obra, por otro, a explicar las vicisitudes de su historia editorial lejos del control del autor (o sus familiares directos). Sin embargo, dadas las particularidades de esta última y que la voluntad autorial nos interesa mucho menos que intentar entender la supervivencia del texto hasta el siglo XX, escogemos como base para la edición crítica el texto de BCN1610, por ser la edición que, presumiblemente, populariza el texto y de la que derivan todas las demás ediciones que se extienden a lo largo de los siglos XVII y XVIII (las ediciones a partir de la censura inquisitorial de 1741 dependen mayoritariamente de otro modelo, heredero en cualquier caso de BCN1610), a pesar de que introduzca notables variaciones respecto a las ediciones autorizadas por el autor. Esto implica que aceptamos aquellas innovaciones y erratas de BCN1610 que, a pesar de serlo, se perpetúan en las ediciones subsecuentes, y con las que prácticamente llegan hasta nuestros días. Por contra, corregimos las erratas que, a pesar de estar en el texto base, resultan tan evidentes que son sistemáticamente corregidas en las ediciones posteriores o, al menos, en un porcentaje muy significativo de ellas.

La lengua tanto de la edición crítica como la de las transcripciones individuales de cada texto ha sido notablemente modernizada. Así pues, no reproducimos los caracteres especiales, desarrollamos las abreviaturas sin indicación, excepto en el caso de las abreviaturas relativas a referencias bibliográficas insertas en el cuerpo del texto, que mantenemos y regularizamos, y acentuamos según la norma actual. En cuanto a la puntuación y el reparto de mayúsculas y minúsculas en el texto, se ha modernizado en todos los casos.

Del mismo modo, regularizamos el uso de u/v e i/j/y con valor vocálico y consonántico. Regularizamos igualmente el uso de las sibilantes s/ss/ç/z y de b/v según su distribución actual, si bien mantenemos el seseo y el ceceo en los casos en que no parecen responder a una mera fluctuación gráfica, sino a cuestiones fonéticas dialectales. Para la velar fricativa sorda usamos g/j según el criterio moderno, reservando la x para el sonido -cs-, si bien en el caso de palabras hoy día escritas con x pero escritas con s en el texto mantenemos la grafia antigua. La distribución de la h también responde a criterios modernos.

Omitimos las geminaciones que no se conservan en el castellano actual, así como no respetamos los grupos consonánticos que no se conservan en la norma moderna (PH > F, SC > C, CT > T o CC, TH > T, GM > M, MPT > NT, PR > P, MPC > NC, BS > S, TR > T, PT > T). Según la misma lógica, tampoco respetamos las grafías populares que simplifican grupos consonánticos conservados en el español actual, por consiguiente, “lacivo” se transcribe "lascivo" y “perfetamente” se transcribe "perfectamente". QUA- se ha modernizado en todos los casos como CUA-.

En las transcripciones individuales respetamos los vocalismos y los consonantismos que bien no se ven afectados por las regularizaciones arriba expuestas, bien pueden explicarse como valencianismos o dialectalismos de otro tipo. El mismo tratamiento reciben las metátesis. Sin embargo, a la hora de establecer el texto crítico y en aquellos casos en los que no existe unanimidad entre los testimonios colacionados, hemos optado por reflejar el vocalismo y el consonantismo con cierta continuidad en las ediciones posteriores, aunque a veces implique alejarse de nuestro texto base y perder de vista los catalanismos del autor.

En todas las versiones del texto modernizamos la separación y unión de palabras, a excepción de las contracciones DE + determinate demostrativo (DESTE, DESTA, DESTO, DESTAS, DESTOS), DE + pronombre demostrativo (DÉSTE, DÉSTA, DÉSTAS, DÉSTOS) y DE + pronombre personal (DÉL, DELLA, DELLOS, DELLAS), que generalizamos. Sin embargo, por su falta de sistematicidad en todos los testimonios, no respetamos las aglutinaciones DE + determinante artículo DELA, DELOS, DELAS.

Omitimos los paratextos que varían con la edición (dedicatorias, licencias, tasas, etc.), conservando únicamente los que verdaderamente guardan relación con el texto. Asimismo, por limitaciones técnicas nos vemos obligados a violar el orden de éstos en la transcripción de las ediciones valencianas y a aplicarles la estructura de BCN1610, a pesar de que en ellas la dedicatoria "Al lector", la lista de autores y la memoria del contenido aparecen en el orden inverso. Igualmente, las características del software utilizado hace que en ocasiones aparezcan espacios en blanco en el interior de palabras que no deberían contenerlos como reflejo de un salto de página en otra edición.

Finalmente, en cuanto a la presentación del texto, respetamos en lo posible la de las ediciones cotejadas, sin embargo, en algunos casos hacemos explícitas, entre corchetes, algunas rúbricas que en realidad están implícitas las ediciones antiguas. Señalamos en rojo las variantes y en negrita, en las notas, las coincidencias literales o casi literales entre el texto de Cortés y sus fuentes. Éstas serán el objeto principal de nuestras anotaciones. Citamos siempre que podemos de ediciones críticas modernas y, en el caso de no haberlas, de la edición a la que creemos que Cortés pudo haber accedido más fácilmente o, en su defecto, la editio princeps del texto utilizado. De no disponer de ninguna de las ediciones anteriores, citamos por la edición más antigua a nuestro alcance.

XEdición






Al Lector
 
En todas las obras naturales, discreto Lector, se ha mostrado Naturaleza muy sagaz, prudente y avisada; tanto que vino a decir el Filósofo que nihil natura fit frustra.1
Nota 1: Aunque la cita se remonta en último lugar a Aristóteles, De anima III, 9, 432b (también en De caelo I, 4, 271a, 20 y passim), su formulación latina recuerda antes a la de "Natura nihil facit frustra" que recogen las Auctoritatis Aristotelis (Hamesse 1974: 188), la cual, a su vez, parece derivar del la del Sententia super "De anima" III, 14, n17 de Santo Tomás de Aquino (2000-2013). No se pierda de vista que Michael Scot, principal fuente del Tratado sobre Fisonomía Natural de Cortés, abre la Notula doctrinalis (cap. 44) de su Liber phisonomiae con la misma cita y una explicación similar: "Natura nihil facit frustra: et in unoquoque semper facit quod melius est: et ideo nulla qualitas est ociosa in corpore" (Scott 2009: 180).
Esto es que ninguna cosa obró Naturaleza en balde, y sin porqué ni para qué, antes bien, en todas sus operaciones ha tenido ojo y respeto a algún buen fin provechoso. Y entre las obras que más se ha manifestado ingeniosa, sagaz y de grande artificio ha sido en la Fisonomía Natural del hombre por la parte que es animal, señalando como con el dedo la buena o mala composición complisión e inclinación natural de cada uno; y aun la bondad y malicia del alma alma, porque muchas veces sigue la buena o mala complisión complición del cuerpo.2
Nota 2: En las ediciones no directamente relacionadas con el autor (o su viuda) se produce aquí un salto de igual (de "De" a "De") que omite la explicación sobre cómo es la propia debilidad humana, y no la carencia de libre albedrío, la que no es capaz de imponerse a las inclinaciones naturales que le infunden la complexión física y los astros (véase al respecto lo que dice Santo Tomás en la Summa Teologica Ia, q. 83, a. 1, ad. 5 (Aquino 2000-2013), para la cuestión de la fisonomía en particular, y Ia, q. 115, a. 4, para la de la astrología). Aunque parece accidental, esta omisión es relevante a nivel ideológico, ya que se aludirá a dicho razonamiento en multitud de ocasiones a lo largo del texto.
De De do se dijo aquel refrán tan antiguo, y por la mayor parte verdadero, que quien mala cara tiene, malos hechos mantiene:3
Nota 3: No encontramos este refrán con esta formulación entre los del Vocabulario de refranes (1627) de Gonzalo Correas, sin embargo, sí encontramos el adagio mala facies, malum faciens, asociado principalmente a la figura de san Ignacio de Loyola (Boehmer 1941: 216), lo que hace innecesario suponer que pueda tratarse de una invención del autor.
y es porque la disformidad y mala disposición de la cara, proviene de la mala complisión de todo el cuerpo, y así la mala cara y ruines faiciones del rostro, denotan pésimas costumbres en el alma; no porque la tal complisión y naturaleza sea bastante a forzar el libre albedrío, sino porque resistimos po

co a las malas inclinaciones naturales, agora procedan
de la mala complisión, agora de la influencia de los cuerpos celestes, a los cuales están sujetas todas las cosas corpóreas y elementadas deste mundo. De
suerte que la buena o mala inclinación se conoce por la disposición de los miembros y faiciones del rostro, porque Naturaleza, al tiempo de la generación del hombre animal, dispone todas las partes y miembros del cuerpo humano conforme halla las calidades cualidades de los cuatro humores remisas o exuperantes. Y así los que son de complisión complición complesión fría naturalmente son tímidos y de po
cas fuerzas, y los de complisión complición complesión caliente suelen

ser atrevidos, audaces y de grande fortaleza, porque de la frialdad nace el temor y encogimiento, y del calor proviene la osadía, el atrevimiento y fortaleza, por ser el calor de su naturaleza más activo que la frialdad.4
Nota 4: Para la relación entre medicina y fisionomía es significativo el Quod animi mores corporis temperamenta sequantur de Galeno. Aunque no encontramos el antecedente exacto de la influencia de los astros sobre los humores en el momento de la concepción, véase el vínculo entre fisonomía, astrología y medicina en el comentario Prognostica de decubitu ex mathematica scientia: "At physiognomia pars astrologiae est pars maxima" (Galeno 1821-1833, XIX, 53). En cualquier caso, todas son ideas hipocráticas.
Y los señales de aquellos que son de fría o cálida complisión complición complesión se hallarán luego, al principio, en el capítulo tercero. Lo que os ruego, amado Lector, es que recibáis esta curiosidad con amor, pues yo sin él no os la ofrezco, juntamente con el trabajo de haber inquirido inquerido de graves autores las virtudes del romero, las propiedades del aguardiente y los varios secretos de Naturaleza, con la declaración del sitio y postura de los cuatro elementos y de los cuerpos celestes, y de los

efectos de unos y otros; some
tiéndome en todo y por todo a la corrección y obediencia de la Santa Madre Iglesia Católica Romana. Vale.



Estos son los autores de quien se ha sacado todo lo que contiene la presente obra
1
Acerca de la Fisonomía son autores Tisnerio,5
Nota 5: Jean Taisnier (1508-1562). Astrólogo y matemático belga, autor de un Opus mathematicum (Colonia, Johann Birckmann y Werner Richwin, 1562) cuyo séptimo libro está dedicado íntegramente a la Fisonomía Natural. Lejos de tratarse de una obra original, Taisnier plagia la primera parte del Physiognomiae et chiromantiae compendium (Estrasburgo, Johannes Albrecht, 1533) atribuido a Bartolomeo della Rocca, alias Cocles, a la que añade algunos pocos materiales extraídos de otras obras sobre el tema, entre los que parece ocupar un lugar destacado el Chyromantie ac Physionomie anastasis (Bolonia, Giovanni Antonio Platonides Benedetti, 1504), esta vez sí, del propio Bartolommeo della Rocca. Nótese que, al contrario de lo que se suele afirmar, la primera parte del Physiognomiae et chiromantiae compendium no recoge sino una selección del Liber Phisonomiae de Michael Scot, y prácticamente nada del Chyromantie ac Physionomie anastasis, a pesar de su vinculación, más que probablemente apócrifa, con Bartolommeo della Rocca.
Escoto6
Nota 6: Michael Scot (ca. 1175 - ca. 1232). Erudito escocés autor, entre muchas otras obras, de la pseudo-enciclopedia astrológica Liber introductorius, cuyo tercer y último libro es el llamado Liber Phisonomiae, el cual gozó de una gran popularidad tanto a nivel manuscrito como impreso.
y Pedro de Ribas.7
Nota 7: Pedro de Ribas (segunda mitad del siglo XVI). Autor del Libro llamado "El porqué" (Zaragoza, Juan Millán, 1567), traducción al castellano de Il perché (Bolonia, Dionisio Bertocchi y Ugo Ruggieri, 1474) de Girolamo Manfredi.
2
Acerca del romero y aguardiente son autores Arnaldo,8
Nota 8: Arnau de Vilanova (ca. 1238 - 1311). Médico de la Corona de Aragón formado en y miembro de la llamada escuela de Montpellier. No importa aquí tanto por su extensísima producción médica como por los tratados más o menos apócrifos que se le atribuyen, en concreto, Las virtudes del romero, que acompañó a las ediciones del siglo XVI de la traducción castellana del Libro de medicina llamado "Macer" (Granada, Andrés de Burgos, 1518). Asimismo, hay que tener en cuenta el capítulo sobre el vino de romero del Tractatus de vinis, atribuido definitivamente a Vilanova y con edición incunable de 1500, [París], Félix Baligault, y su Tractatus de aqua vite, también con edición incunable de [1477-1478], [Venecia], ¿Adam de Rottweil? pero mucho más probablemente en su traducción catalana Las virtuts de l'aygua ardent; no así el capítulo dedicado al romero en el apócrifo Tractatus de virtutibus herbarum, que contaba con ediciones desde al menos la de Vicenza, Guglielmo de Papia y Leonardo de Basilea, 1491.
Plinio,9
Nota 9: Gaius Plinius Secundus (23 - 79), alias Plinio el Viejo. Escritor latino autor de la famosísima Naturalis historia, cuyo libro XX dedica los capítulos 64 y 65 a las propiedades del romero.
Herrera,10
Nota 10: Gabriel Alonso de Herrera (1470 - 1539). Agrónomo castellano autor de una Obra de agricultura (Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1513), más conocida a partir de su segunda edición como Agricultura general (Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1539), cuyo capítulo 34 del libro cuarto está dedicado al romero.
el Maestro Zapata,11
Nota 11: Giovanni Battista Zapata (ca. 1520 - 1586). Cirujano italiano, en el sentido de la época de profesional de la medicina sin el título universitario correspondiente. Recopiló gran parte de su saber médico en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Roma, Herederos de Antonio Blado, 1577), cuyos primeros dos capítulos están dedicados al aguardiente y al licor de romero.
cirúrgico; y Galeno,12
Nota 12: Galeno de Pérgamo (130 - ca. 200/216), alias Claudio Galeno. Médico griego autor de la farmacopea De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus, a la que se refiere Jerónimo Cortés como "facultad de los simples".
en la facultad de los simples, y otros muchos como Diascórides, Diascórides y 13
Nota 13: Dioscórides Anazarbeo (ca. 40 - ca. 90), alias Pedacio (o Pedanio) Dioscórides. Médico griego autor de la importantísima farmacopea Materia medica.
Teofrastro,14
Nota 14: Teofrasto de Éreso (ca. 371 a.C. - 287 a.C.). Filósofo griego autor de De historia plantarum, cuyo último libro se dedica a los usos prácticos de las plantas, incluido el romero.
Serapión15
Nota 15: Ibn Sarabi (siglo XII), alias Serapión el Joven. Médico posiblemente judío o árabe autor de la farmacopea Liber aggregatus in medicinis simplicibus.
y Crecentino.16
Nota 16: Pietro Crescenzi (ca. 1230/1235 - ca. 1320). Jurista italiano, escribió un tratado de agronomía titulado Ruralia commoda, cuyo quinto libro habla de las propiedades de distintas plantas, incluido el romero (cap. 38).
3
Acerca de los secretos de Naturaleza son autores Mizaldo,17
Nota 17: Antoine Mizauld (1510 - 1578). Astrólogo y médico francés autor, para lo que nos concierne, de una serie de compendios de curiosidades naturales y sobrenaturales que culmina en sus Centuriae novem (París, Fédéric Morel, 1566). Anteriormente había publicado los dos libros de Memorabilium aliquot naturae arcanorum silvula (París, Jacques Kerver, 1554), ampliados más tarde a cuatro en De arcanis naturae (París, Jacques Kerver, 1558).
Plinio,18
Nota 18: Cortes recurre a varios libros de la Naturalis historia, que se irán señalando en el lugar pertinente.
Cardano,19
Nota 19: Girolamo Cardano (1501 - 1576). Astrólogo, médico y matemático italiano autor, entre otros, de dos libros de curiosidades naturales conocidos por De subtilitate (Nürnberg, Johann Petreius, 1550) y De rerum varietate (Basilea, Sebastian Henricpetri, 1557).
Florentino,20
Nota 20: Florentinus (primera mitad del siglo III). Agrónomo griego largamente representado en la Geopónica, tratado del siglo X que compila los conocimientos agrícolas de varios autores de la Antigüedad y la Alta Edad Media, a la que Cortés se refiere por metonimia.
Alberto21
Nota 21: San Alberto Magno (ca. 1193/1206 – 1280). Teólogo y científico alemán al que se le atribuye el apócrifo Liber aggregationis, una recopilación de tratados pseudo-científicos sobre hierbas, animales y minerales, frecuentemente acompañado del también apócrifo De mirabilibus mundi y/o de algunos tratados breves sobre cuestiones astrológicas, que gozó de una extraordinaria popularidad tanto a nivel manuscrito como impreso. Esta atribución se relaciona sobre todo con el hecho de que el verdadero Alberto escribiera, efectivamente, tres tratados sobre, respectivamente, botánica (De vegetabilibus), zoología (De animalibus) y mineralogía (De mineralibus), a los que a veces se remontan los apócrifos.
y el Licenciado Aranda,22
Nota 22: Juan de Aranda (segunda mitad del siglo XVI). Autor del compendio Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Sevilla, Juan de León, 1594).
con el Italiano Porta23
Nota 23: Giambattista della Porta (1535 - 1615). Erudito italiano autor, entre otras obras, de una selección de curiosidades naturales titulada Magia naturalis (Nápoles, Mattia Cancer, 1558), ampliada en sucesivas ediciones con otros escritos del autor igualmente sobre curiosidades científicas y pseudo-científicas.
y don Alexios Piamontés.24
Nota 24: Alessio Piemontese, probable pseudónimo literario de Girolamo Ruscelli (ca. 1500 - 1566). Pretendido autor de la colección de curiosidades naturales De secreti del reverendo donno Alessio Piemontese (Venecia, Sigismondo Bordogna, 1555), que conoció múltiples reediciones, ampliaciones y traducciones a lo largo del siglo XVI.
4
Acerca del sitio y postura de los elementos, y de las cosas naturales que dellos se causan y engendran, con el tratado de la región celeste, son autores Plinio,25
Nota 25: En esta ocasión importan los libros segundo a sexto de la Naturalis historia, los cuales tratan de astronomía, meteorología y geografía.
Alfragano26
Nota 26: Abul’l-Abbas Ahmad ibn Muhammad ibn Kathir al-Farghani (805 – 880), alias Alfraganus o Alfergani. Astrónomo persa autor de unos Elementa astronomica que se convirtieron en el tratado de astronomía más popular de la Edad Media y el Renacimiento.
y Aristóteles,27
Nota 27: Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.). Filósofo griego autor, para lo que atañe a la sección del libro de Cortés, de De Caelo y Meteorologica.
Príncipe de los Filósofos, con otros infinitos y graves autores que, por no ser largo, los callo.






Memoria de lo que contiene el presente libro
1
En el primer tratado se pintan muy al vivo las condiciones naturales de cada uno.
2
En el segundo se ponen las virtudes y excelencias del romero.
3
En el tercero, las muchas y muy grandes grande propiedades del aguardiente.
4
En el cuarto, los varios secretos de Naturaleza.28
Nota 28: Las ediciones no directamente autorizadas por Cortés añaden aquí un nuevo ítem.
5
Secretos y virtudes de algunas fuentes. Con otros muchos secretos.
6
En el quinto y último tratado se describe la causa de los nublados ñublados y lluvias, de los truenos y rayos, de las nieblas y escarchas, de las nieves y heladas, de los cometas y fuegos que corren por el aire, y de otras cosas tocantes a la región elementar y celeste.29
Nota 29: Las ediciones no directamente autorizadas por Cortés añaden aquí tres nuevos ítem.
7
Diálogo de dudas acerca de lo sobredicho.
8
De las señales de las uñas.
9
Cura de las llagas con vino y aceite.






Tratado primero. De De la Fisonomía Natural del Hombre según método de Filosofía y Medicina30
Nota 30: La práctica totalidad de este primer tratado se basa en la segunda y la tercera parte del Liber phisonomiae de Michael Scot, con alguños añadidos atribuibles al Libro llamado "El porqué" (1567) de Pedro de Ribas y, a pesar de que Cortés no menciona al italiano entre sus fuentes para este primer libro, en la primera redacción del De humana physiognomonia (Vico Equense, Giuseppe Cacchi, 1586) de Giambattista della Porta junto con, probablemente, la traducción al latín de Nicolao Petreio del De naevis corporis (Venecia, Giovanni Griffio, 1552) de Melampo para el capítulo dedicado a las manchas de la piel, aunque tampoco aparezca en la lista de autores. Puesto que el tratado fisionómico Selectissimae Physiognomiae del Opus mathematicum (1562) de Jean Taisnier sigue también principalmente el texto de Scot, transcribiéndolo literalmente las más de las veces, resulta casi imposible distinguir cuándo es éste la fuente y cuándo lo es el texto original del escocés, por lo que remitiremos siempre en primer lugar a la obra de Scot, aunque Cortés pudiera haberlo leído en Taisnier. Por contra, ignoramos la deuda del belga para con el Physiognomiae et chiromantiae compendium (1533) atribuido a Bartolommeo della Rocca, alias Cocles, el cual es casi del todo indistinguible del tratado fisionómico de Taisnier, puesto que Cortés no lo cuenta entre sus fuentes.
Por otra parte, a partir de la tercera edición de 1599 Cortés amplía algunos capítulos de este tratado con nuevas referencias al Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567) que, en muchas ocasiones, también encontramos en la primera redacción de De humana physiognomonia (Nápoles, Tarquinio Longo, 1586), si bien la fuente parece ser siempre la traducción española de Il perché. Esto no obstante, algunos de los añadidos parecen corresponder a la segunda versión de De humana physiognomonia que, si en verdad había sido impresa por primera vez en 1598 -véase la introducción a la edición moderna de Alfonso Paolella (Porta 2011: XIX-XX) para la problemática de esta fecha-, habría llegado a Jerónimo Cortés como novedad editorial de la que no tardó más que unos meses en hacerse eco. La Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504), ahora sí, de Bartolommeo della Rocca podría estar igualmente detrás de algunas de estas ampliaciones, sin embargo, parece que antes mediatizada por Porta que por sí misma, por lo que no nos atevemos a calificarla de fuente directa.
En cuanto a las ediciones específicas de estos textos que Cortés pudo haber utilizado, a falta de un estudio más detallado indicaremos que, a excepción de la segunda versión de De humana physiognomonia (Porta 1598), todos cuentan con varias ediciones a lo largo del siglo XVI, dejando de lado los también numerosos manuscritos. Sin profundizar en la materia, hay al menos dos ediciones seguras del Opus mathematicum, de acuerdo con el USTC (Colonia, Johann Birckmann y Werner Richwin, 1562 y Colonia, Dietrich Baum, 1583), cinco del Libro llamado "El porqué", según la editora moderna (Ribas 2009) y el USTC (Zaragoza, Juan Millán, 1567; Madrid, Francisco Sánchez, 1581; Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1587 o 1589, y dos ediciones de Madrid, Pedro Madrigal, 1598), dos de la primera redacción de De humana physiognomonia (Porta 1586), también según el editor moderno y el USTC (Vico Equense, Giuseppe Cacchi, 1586 y Hanau, Wilhem Antonius, 1593), al menos una del De naevis corporis traducido al latín, según el USTC (Venecia, Giovanni Griffio, 1552; aunque hubo tres ediciones en griego en el mismo siglo) y, finalmente, tres seguras en latín del Liber phisonomiae, según el USTC (Venecia, Sessa, 1503 y 1508, y Colonia, Cornelius von Zierickzee, 1508; a las que habría que sumar las veintitrés ediciones incunables consignadas por el ISTC y puede que las seis ediciones francesas que recoge el USTC y que no sabemos exactamente en qué lengua están). De este último hubo además, según Philobiblon, una traducción al castellano con tres ediciones incunables (Zaragoza, Hurus, 1494; Pamplona, Guillén de Brocar, 1495 y Burgos, Burgos, 1495), si bien Cortés no parece haberse apoyado en ésta en ningún momento. Finalmente, puesto que Cortés probablemente haya leído italiano con cierta fluidez, tal vez sea de interés hacer notar que el mismo Liber phisonomiae conoció una traducción al italiano con nueve ediciones quinientistas, según el USTC (Venecia, s.i., 1514; Venecia, s.i., 1519; Venecia, Melchiore Sessa, 1530; Venecia, Melchiore Sessa, 1531; Venecia, Melchiore Sessa, 1533; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1533; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1537; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1546; Venecia, Pietro Nicolini da Sabio, 1547), así como la primera versión del De humana physiognomonia(Porta 1586) apareció antes de acabar el siglo traducida al italiano como Della Fisionomia dell'huomo libri quattro (Nápoles, Tarquinio Longo, 1598), también en el USTC. Sin embargo, nada parecer indicar que Cortés hiciera uso de éstas o de otras traducciones.
1
Fisonomía no es otra cosa que una ciencia ingeniosa y artificiosa de Naturaleza, por la cual se conoce la buena o mala complisión, complición, la virtud o vicio del hombre, por la parte que es animal.31
Nota 31: Traducción prácticamente literal del comienzo de la tercera parte del Liber phisonomiae (cap. 58): "Ad particulas quidem corporum utriusque sexus videlicet viri et mulieris penitus revertentes secundum seriem formae cuiuslibet personae in omni statu sui dicimus quod phisionomia est ingeniosa scientia naturae per quam cognoscitur virtus et vitium cuiuslibet animalis" (Scot 2009: 198).
Capítulo I. Que muestra demuestra a conocer de qué complisión complición sea cada uno por el color del rostro32
Nota 32: Se corresponde con el capítulo Signa complexionis ratione coloris in facie (cap. 24) del Liber phisonomiae. No lo recoge Taisnier (1562).
1
El color del rostro blanquecino, como de algez alges 33
Nota 33: Mineral de yeso (DRAE)
o de plomo, denota fría complisión. complición. 34
Nota 34: "Color albus in facie vel fuscus intermixtus quasi ex albedine et glaucedine sive color gipseus et plumbeus naturalitater significat frigidam complexionem" (Scot 2009: 160).
2
El color bermejo y encendido, con mezcla de blancura y con muchas pecas, denota complisión complición caliente.35
Nota 35: "Color rubeus et russus in facie compositus ex albedine cum multis lintiginibus significat calidam complexionem" (Scot 2009: 160).

3
El color del rostro blanco, con una delgadez
blanda y con muestra de color encarnado, señala complisión complición templada.36
Nota 36: "Color albus in facie cum subtilitate mollis morbidus ac intermixtus rubicunditate significat temperatam complexionem" (Scot 2009: 160).

4
El color bruno o moreno dice buena complisión. complición. 37
Nota 37: "Color brunus in facie significat bonam complexionem" (Scot 2009: 160).
5
El color del rostro y de las uñas cárdeno denota pésima naturaleza.38
Nota 38: "Color in pelle lividus et etiam unguibus significat malam et frigidam complexionem" (Scot 2009: 160). Para que la traducción de Cortés tenga sentido hay que interpretar "lívido" (en el texto, lividus) en su primer sentido de "amoratado", es decir, sinónimo de "cárdeno", y no en el de "intensamente pálido" (DRAE).



Capítulo II. Que demuestra conocer cuál de los cuatro humores predomina por el color del cuerpo y cantidad de la carne, y qué condiciones y propiedades causa el tal tal humor carne 39
Nota 39: Reproduce parte del capítulo Signe complexionis ratione coloris in pelle (cap. 25) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562). A partir de 1599 Cortés amplia este capítulo con referencias muy libres a los capítulos del Liber phisonomiae dedicados a los sueños de acuerdo con la complexión humoral (caps. 46, 47, 48 y 49) y, probablemente debido a su carácter de novedad editorial, a la segunda edición ampliada de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. I, cap. 9). Asimismo, parece añadir referencias al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 305), al libro octavo del Opus mathematicum (1562), dedicado a la fisonomía astral, y puede que a otra fuente adicional que todavía no nos ha sido posible identificar.
1
El que fuere flaco de carne y tuviere el cuero blanco, y en los lugares convinientes convenientes colorado, denota dominio de cólera. cólera bermeja. 40
Nota 40: "Corpus in pelle album et siccum in carne habens aliquid vel multum rubei coloris in locis congruis significat dominium colerae rubeae" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se elimina el adjetivo "bermeja" y se añade información sobre los rasgos de carácter de los coléricos, probablemente extraída del libro octavo del Opus mathematicum de Jean Taisnier, la segunda edición de la De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 47 del Liber phisonomiae.
Y así los coléricos naturalmente son furiosos, airados y amigos de rencillas; suelen ser altos de estatura, flacos de carnes y de color cetrino; los cabellos crespos y rubios, e inclinados potius potiuis ad malum quam ad bonum,41
Nota 41: La expresión aparece siempre en latín y no necesariamente en las que creemos las fuentes de Cortés, por lo que el recurso a la barbarolexis debe responder a alguna motivación del autor, probablemente, a un intento de rebajar o, al menos, disfrazar la carga negativa de lo afirmado, o a un deseo estilístico, ya que no es expresión que hayamos encontrado en latín en la obra de otros autores en vulgar contemporáneos. Por otra parte, encontramos características similares a las de la adición en el Regimen sanitatis Salerni (cap. 87), citado en la segunda edición de De humana physiognomonia como "Est et humor cholera, qui competit impetuosis / [...] / Hi leviter discunt, multunt comedunt, cito crescunt / [...] / Hirsutus, fallax, irascens prodigus, audax, / Astutus, gracilis, siccus croceique coloris" (Porta 2011: 34), y en el libro octavo del Opus mathematicum: "Capillos habent interdum crispos et retortos, interdum planos et nigros, nonnunquam etiam rubeos et duros, totum ex abundantia caloris, oculos profundos, nasum acutum, faciem citrinam [...] Caeterum iuxta animum audaces sunt, iracundi, et qui reconciliari statim possunt, dociles, ingeniosi, fidi, prodigi in dandis rebus, sinceri, zelosi, amatores iustitiae, impingentes in lingua ubi irascuntur" (Taisnier 1562: 524). También hallamos la referencia a los cabellos crespos en el Libro llamado "El porqué": "[...] por esta causa los hombres que tienen los cabellos crespos son las más de las veces atrevidos y coléricos" (Ribas 2009: nº 305). Sin embargo, en ninguna de las fuentes potenciales consultadas hemos encontrado la referencia al color rubio del cabello, que sólo se nos ocurre provenga de una generalización del "nonnunquam etiam rubeos et duros" del fragmento de Taisnier arriba citado.
y acostumbran soñar cosas de riñas y de fuego, y que se hallan debatiendo unos con con unos y con otros.42
Nota 42: "Cum colera rubea regnat homo somniat se videre ignem ardentem: carbones vivos: prunas accensas: scintillas: olibanum: fornacem: cereum: fulgur: audire tonitrua. celum rubeum: ignem: inflammatum lapidem: litem verborum inter aliquos: pugnam: percussionem: rumorem: colorem zallum: lothonem: auricalcum: aurum: ramum: auripigmentum: capillos blundos: amara comedere" (Scot 2009: 183). También "In somnis et visionibus nocturnis videntes rogos succensos, flammas, morticina, sanguinem, lites, homicidia" (Taisnier 1562: 524), si bien Cortés comparte más detalles con Scot.
2
El que fuere grueso de carne y blanco en el cuero, y algo colorado, señala que le predomina predomina la sangre.43
Nota 43: "Corpus in carne crassum et in pelle album et convenienter coloratum significat dominium sanguinis" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los sanguinos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 46 del Liber phisonomiae.
Los sanguinos naturalmente son blancos, hermosos y de cabellos llanos; son atrevidos, aunque vergonzosos, y amigos de música y de ciencias; benignos, liberales y misericordiosos,44
Nota 44: En la cita del Regimen sanitatis Salerni (cap. 86) de la segunda redacción de De humana physiognomonia encontramos algunas de estas características: "Omnibus his studiis habiles sunt, et magis apti / [...] / Largus, amans, hilaris, ridens rubeique coloris / Cantans, carnosus, satis audax, atque benignus" (Porta 2011: 33). Taisnier (1562: 534) también recoge algunas de estas características, pero no parece ser la fuente en ningún caso: "Vocem habent acutam Sanguinei, iuxta hilares sunt er laeti. [...] Unde carnem habent mollem, ungues tenues, delectantur qui cantionibus, et iis quae extra se rapiunt ac ponunt animum, faciunt qui gestire". Desconocemos aún de dónde provienen las referencias al cabello liso y la hermosura de los sanguinos y, a falta de fuentes donde hayamos encontrado esta cualidad, atribuimos su carácter algo vergonzoso a una licencia traductoria del satis audax de la segunda redacción del De humana physiognomonia. Sin embargo, no perdemos de vista la posibilidad de que timidez y cabello liso provengan de una aplicación libre de "[...] y la llaneza de los cabellos [procede] de frialdad y humedad [...] y los que los tienen llanos son tímidos y de complexión flemática" (Ribas 2009: nº 305), en tanto los sanguinos son húmedos como los flemáticos, si bien templados antes que fríos.
y suelen soñar cosas de placer y conten
to, como es parecerles que se hallan tesoros y en convites, saraos y danzas.45
Nota 45: "Cum sanguis regnat homo somniat se videre rubeum colorem: ut minium: cinabrium: tinctam scarlatam: sindonem rubeam vel violateam: morellum: rosam ingranatam: sanguinem fusum: facere nuptias vel sponsalita vel esse in talibus. Comere cibum dulcem et rem sapidam: sentire ventum: ponere ventosam: incarnare aliquem: videre carnem sanguinolentam: et huiusmodi res rubeas aut rubicundo colore" (Scot 2009: 182). Nótese que, si bien el desglose de Cortés es diferente, ambos textos enumeran eventos tradicionalmente festivos y placenteros.

3
El cuerpo bruno de color y grueso de carne denota dominio de sangre con mezcla de melancolía.46
Nota 46: "Corpus in colore brunum et in carne crassum cum aliquantulo colore rubei significat dominium sanguinis cum melancolia" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los melancólicos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 49 del Liber phisonomiae.
Y así los melancólicos son tristes de condición, temerosos y brunos de color; codiciosos, veladores y mal comedores; tienen las venas


muy escondidas y las cejas claras.47
Nota 47: "Sed macri, nigri, hirsuti, et qui latas venas habent, praerubri coloris aptissimi sunt, ut in iis melancholicus humor cumuletur. Subdolos facit melancholia, ad iram concitatiores et propensiores, avaros, timidos, tristes, seditiosos et insidiosos. [...] si vigiliis, multisque fuerint laboribus nutriti, sollicitudine, et victu tenui additis" (Porta 2011: 34 y 36). En la cita correspondiente del Regimen sanitatis Salerni (cap. 89) encontramos también algunas de estas características: "[...] / Quae reddit pravos per tristes, pauca loquentes / Hi vigilant studiis nec mens est dedita somno / [...] / Invidus et tristis, cupidus dextraeue taenaies / Non expers frodis, timidus, luteique coloris" (Porta 2011: 36-37). Desconocemos aún de dónde proviene la referencia a las cejas claras en relación con el temperamento melancólico, ya que tampoco está en Taisnier (1562: 531).
Los tales acostumbran soñar cosas tristes y de pesar, como es parecerles que caen de alto, o que huyen de algún toro, o se ven en algún aprieto y notable peligro.48
Nota 48: "Cum melancolia regnat homo somniat se videre colorem nigrum et fuscum: ut fumum: tenebram: sepulturam: infirmum: hospitale: mortuorum cadaver: timorem tristitia: impotentiam: esse in carcere ligatum: necatum diabolo: vestem esse stercoratam: et similia" (Scot 2009: 184). De nuevo, los ejemplos de Cortés son diferentes pero están claramente inspirados en el pasaje citado.
4
El cuerpo ni muy flaco ni muy grueso, y entre blanco y bruno, señala dominio de flema sangre con flema y algo de melancolía.49
Nota 49: "Corpus mediocre scilicet inter macrum et crassum et inter album et brunum significat dominium sanguinis cum flegmate et aliquantulo melancoliae" (Scot 2009: 162). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los melancólicos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta, el capítulo 48 del Liber phisonomiae y del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567).
Y notad que los flemáticos naturalmente son dormillones, dormilones, tardos de ingenio y de cabellos blandos; suelen ser temerosos, codiciosos y flacos de cintura; digo de cintura venérea.50
Nota 50: Al citar el Regimen sanitatis Salerni (cap. 88), la segunda edición de De humana physiognomonia recoge algunas de estas características: "[...] / Ocia non studia trahunt se corpore summo / Sensus hebes, tardus motus, pigritia, somnus / Hic somnolentus, piger, in sputamine multus / Et huis sensus hebes, pinguis, facit color albus" (Porta 2011: 34). Asimismo, y de acuerdo con las fuentes reconocidas por el autor, creemos que la referencia a los cabellos blandos en relación con el temperamento flemático proviene del Libro llamado "El porqué": "[...] y los que los tienen llanos son tímidos y de complexión flemática" (Ribas 2009: nº 305). No está en Taisnier (1562: 528).
Cuyos sueños acostumbran ser de cosas húmedas, como es hallarse en ríos, verduras y lagunas.51
Nota 51: "Cum flegma regnat homo somniat se videre pluviam: mare: flumen: fontem: aquam: canale[m]: puteum: lacum: navem euntem: piscem: rhete: linum: abluere aliquid ut manus pannum: videre colorem album: cerusam: calcem: caseum: bombicem: cadere in aquam: sugulos: lachrymas: sputum: urinam: sirupum: aquam haurire: lixivium: natare: capillos: tegulas stillare: et huiusmodi similia" (Scot 2009: 184).
5
El cuerpo que en el tal tacto de ordinario se siente caliente es de cálida complisión complición. complesión. 52
Nota 52: "Corpus quod tactu sensitur valde calidum significat complexionem calidam" (Scot 2009: 162).
Y si se siente más fría que caliente, es de fría complisión complición. complesión. 53
Nota 53: "Corpus quod tactu sensitur frigidum magis quam calidum significat complexionem frigidam" (Scot 2009: 162).
Y si se siente en el tacto áspera, será seca.54
Nota 54: "Corpus quod tactu sensitur asperum significat siccam complexionem" (Scot 2009: 162).
Y si blanda y muelle, mulle, será húmeda.55
Nota 55: "Corpus quod tactu sensitur molle significat complexionem humidam" (Scot 2009: 162).

6
El cuerpo que suda de ligero y a menudo denota ser de buena y templada complisión complición complesión y, por el contrario, si con mucho ejercicio sudare
poco y tarde, será de seca y fría complisión complición. complesión. 56
Nota 56: "Corpus quod saepe sudat ex facili significat bonam complexionem. Corpus quod raro sudat significat frigidam complexionem" (Scot 2009: 162).

7
El cuerpo que anda ligero y desenvuelto desenvuelta desinvuelto denota la complisión complición complesión buena y templada.57
Nota 57: "Corpus leve et subtile incessu significat bonam complexionem" (Scot 2009: 162).
8
El cuerpo que se mueve grave, y en el andar se siente pesado, señala estar muy cargado de humores gruesos.58
Nota 58: "Corpus grave ac pigrum incessum significat malam complexionem" (Scot 2009: 162).
Capítulo III. De los señales de las cuatro calidades59
Nota 59: Sigue los capítulos sobre los signos externos de las diferentes complexiones (caps. 26, 27, 28, 29 y 30) del Liber phisonomiae; uno por cada párrafo. También en Taisnier (1562).



1
Los que son de complisión complición complesión cálida naturalmente crecen bien y presto en alto, y cuando niños engordan, y después se van enjugando y adelgazando; cuyas venas se las les manifiestan, y tienen tienen el aliento y resuello muy grueso gruesa , y la voz firme, fuerte y abultada; comen bien y digiérenlo digírenlo digérenlo mejor, abundan de pelos y cabellos, y suelen ser animosos y constantes.60
Nota 60: "Corpora naturalitarer calida cito crescunt et bene: ut patet in infantibus: ac impinguantur vel desiccantur: venae apparent sibi per loca: anhelitus ei est manifestus: vox firma fortis et grossa: In coitu sunt fortia et eorum appetitiva: bene comedunt et digerunt ac gestant, multis abundant capillis et pilis per loca: qui partim sunt grossi et ericii quod contingit a multo calore cordis: ut patet in leone gallo etc." (Scot 2009: 162).
2
Los de complisión complición complesión fría tardan en crecer, cuyas venas se les manifiestan, y tienen el aliento y resuello pequeño, y la voz delgada, y muy a tarde apetecen el acto venéreo; comen poco y digiérenlo digérenlo mal, tienen tinen el color blanco o rosado, los cabellos largos y llanos, son temerosos y para poco trabajo, pero suelen ser agudos de ingenio.61
Nota 61: "Corpora naturaliter frigida tarde crescunt: parum impinguantur: venae apparent sibi manifestae et magnae: anhelitus eius parvus vel quasi absconditus: vox in auditu subtilis vel acuta: in coitu sunt debilia et raro eorum appetitiva: parum comedunt: male digerunt et gestant in pelle sunt alba sive rosea colore: Capilli eorum sunt extensi et longi sive sint nigri sive albi: et sunt subtiles: facile timent et expavescunt: et ad laborandum sunt debilia" (Scot 2009: 162).
3
Los de complisión complición complesión húmeda tienen las car
nes muelles y blandas, tienen las junturas escondidas, son ligeros y de pocas fuerzas, son tímidos temidos y espántanse de poco, duermen durmen mal y muchas veces les lloran los ojos; cuyos cabellos
son pocos y delgados, y son hábiles para depren
der cualquier cualquiera facultad.62
Nota 62: "Corpora naturaliter humida in carne sunt mollis et levia. Eorum iuncturae sunt occultae et paucae fortitudinis. Unde parum possunt durare laborem: Timida sunt et pavida quasi ex omni: male dormiunt: saepe moventur ad luxuriam: Nuda sunt pilis: eius oculi semper lachrymant: pili et capilli eorum sunt extensi et subtiles et boni ingenii ad addiscendum" (Scot 2009: 164).
4
Los de complisión complición complesión seca son ásperos en el tacto y enjutos, fuertes en el trabajo y constantes; cuyas junturas se les parecen aparecen mucho; comen razonablemente, y tienen tinen los cabellos recios, ásperos y crespos.63
Nota 63: "Corpora naturaliter sicca in tactu sentiuntur aspera: in carne sunt macra: in labore fortia et durabilia: libenter: et convenienter comedunt: iuncturae membrorum sibi sunt manifestae: Capilli et pili sunt grossi asperi et crispi" (Scot 2009: 164).
5
Los que tienen las cuatro calidades en debida


proporción son templados y viven sanos, comen y beben bien, con gusto y gana ; , y andan alegres y contentos, duermen bien y con reposo, siéntense ligeros, sudan a poco trabajo y por maravilla esternudan; suelen tener el rostro colorado; en el tacto son calientes; cuyos cinco sentidos hacen bien sus oficios; y los cuerpos destemplados en todo son desemejantes a las operaciones de los cuerpos templados.64
Nota 64: "Corpora temperata et sana bene comedunt et bibunt iuxta convenientiam sui: digerunt et disponunt: res ei sapiunt bonae: famescunt in horis convenientibus: gaudent cum gaudentibus: bene dormiunt suos somnos: se levia sentiunt: et vadunt leviter: cito sudant: raro vel numquam sternutant: mediocriter impinguantur: in facie sunt colorata in tactu sunt calida: in eis quinque vingent sensus convenienter convenientiam aetatis corporis et horae" (Scot 2009: 164).
Capítulo IIII. De los señales de la complisión complición complesión del cerebro cuerpo 65
Nota 65: Se basa en el capítulo Signa complexionis cerebri (cap. 32) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión caliente abundan de cabellos recios, y recios, ven de muy lejos, son prontos en sus razones y en el sentido, son vigilantes en sus nego
cios; cuyos pensamientos son altos, y siempre aspiran a cosas grandes y, finalmente, siempre andan enjutos de ojos y de narices, si no es cuando están resfriados.66
Nota 66: "Si cerebrum fuerit calidae complexionis homo ipsum habens in tactu sensitur multum calidus: capillis multum abundat: et hi multum sunt grossi: oculi eius longe vident: et videndo dissernit: pervigil est sensu: celer argumento: color capillorum diu durat: raro abundat superfluitatibus in naso: vix ei oculi lachrymant: et est homo magnae vigilationis: cupidus quasi omnium pulchrorum: et corde tendit ad nobilia" (Scot 2009: 166).
2
Los que tienen el cerebro de complisión complición

meda tienen las carnes blandas, suelen ser lascivos, flojos y sanguinos; abundan de cabellos, de superfluidades en las narices y a menudo les duele la cabeza; y pasan peligro de enfermar de sangre y aun de vivir poco; temen de ligero y son muy piadosos.67
Nota 67: "Si cerebrum fuerit humidae complexionis homo ipsum habens in tactu sensitur mollis et lassivus: capillis abundat subtilibus: et ei cito colore transmutantur: et est etiam luxuriosus: saepe sibi lachrymant oculi: et forte aliter infirmatur: ut sanguine etc. vivit breviter: in naso ei abundat multa superfluitas: vox ei sonat aliquantulum impedita: caput saepe dolet: in persona est debilis: ex facili est pavidus: teneri est ingenii: pius et condolens alterius mali et plus simplex quam sapiens: et vani propositi" (Scot 2009: 166).
3
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión fría son de tardo ingenio, de rudo intelecto, de dura


capacidad y algo perezosos; cuyos cabellos crecen muy poco a poco, despacio, ven poco y son grandes valedores veladores y firmes en sus propósitos; astutos, hábiles y hábiles, sutiles, y algo liberales.68
Nota 68: "Si cerebrum fuerit frigidae complexionis homo ipsum habens est saepe piger: tardi intellectus: durae capacitatis: grossi ingenii eius capilli sunt leves et extensi: tarde crescunt: et in colore sunt albi vel quasi blundi. Eius oculi raro moventur: et breviter vident: magnus vigilator de nocte: stabilis propositi: in laborerio tenax et largus cum ratione: in tactu sensitur frigidus et mollis: et est subtilis ingenii: et aliquamtulum ad addiscendum sagax" (Scot 2009: 166).
4
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión seca ven de muy lejos y presto encanecen, y luego se hacen calvos; andan siempre enjutos de ojos y de narices, cuya cabeza muchas veces les duele, y son duros de ingenio.69
Nota 69: "Si cerebrum fuerit siccae complexionis homo ipsum habens capilli eius inter tarde et tempestive crescunt: unde in longum non cito crescunt sed breves morantur: et rari sunt in cute ac grossi in substantia et plus ericii: quam extensi: cito in caniciem convertuntur: et de facili cadunt de capite ut frondes de arboribus: oculi longe vident: et homo est temperati incessus et motus: in naso non multum abundant superfluitates nisi sit exigendi causa. Caput saepe dolet: homo est duri ingenii vanus et malae capacitatis" (Scot 2009: 168).
Capítulo V. De los señales de la complisión complición complesión del corazón70
Nota 70: Se basa en el capítulo Signa complexionis cordis (cap. 33) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión caliente tienen el pulso ligero y ligero, los pechos vellosos, son atrevidos en sus hechos, áspe
ros en las palabras, avarientos en el dar andar y calientes en el tacto; y los tales son presuntuosos, obstinados, airados y lujuriosos; y siempre tienen buen apetito.71
Nota 71: "Cordis complexio si fuerit calida pulsus est velox: pectus aliquantulum est pilosum ultra aetatem adolescentiae: in carne est calidus: est boni appetitus: in factis audax: in verbis asper: in dando tenax: obstinatus: superbus: iracundus: luxuriosus" (Scot 2009: 168).
2
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión fría tienen el pulso tardo, los pechos sin pelos, el

tacto frío, con poco apetito, menos fortaleza, el aliento angosto y , la voz delgada y flaca; son tardos en sus obras, ásperos de condición, comen mal y beben tarde; espántanse de poco y no son venéreos. veneros. 72
Nota 72: "Si cor fuerit frigidae complexionis pulsus est ei tardus: pectus nudum a pilis: tactus carnis frigidus: duri appetitus: debilis fortitudinis: anhelitus artus: vox subtilis et debilis: quasi piger in factis: in verbis non bene placidus: leviter pavidus: non bene comedit: et raro bibit: et raro luxuriatur nisi sit per accidens" (Scot 2009: 168).
3
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión húmeda abundan de cabellos y crécenles mucho y presto, salvo en los pechos; son muelles en el tacto de la carne, la cual tienen algo gorda y no muy blanca; suelen ser medrosos, temerosos y poco , poco


avisados, y flacos para el trabajo.73
Nota 73: "Si cor fuerit humidae complexionis homo abundat capillis multis: quia fiunt longi cito et extensi: in colore albi vel blundi: multis abundat pilis excepto in pectore: in tactu carnis est mollis: et est in colore alba vel fusca: et aliquantulum est pinguis: multum timidus: pavidus: hebes: et debilis in laborando" (Scot 2009: 168).
4
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión seca tienen el pulso duro y son magros en la carne; cuyas venas tienen bien descubiertas y los pelos cortos y ásperos.74
Nota 74: "Si cor fuerit siccae complexionis pulsus ei est durus: corpus totum est muscolosum: in carne macrum: venae sunt manifestae: pili sunt grossi et curti per loca aliquantulum pilis aspera et grossa" (Scot 2009: 170).
Capítulo VI. De los señales de la complisión complición complesión del hígado75
Nota 75: Reproduce el capítulo Signa complexionis epatis (cap. 34) del Liber phisonomiae. Tampoco lo recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión caliente son colorados en el rostro y tienen grandes venas; acostumbran ser fuertes; cu
yas aguas les salen muy teñidas a veces; a los tales les dañan las viandas cálidas por naturaleza y luego se inflaman, porque abundan de humor colérico y de pelos en las partes bajas.76
Nota 76: "Epatis complexio si fuerit calida cognoscitur ex amplitudine venarum et ex siccitate noxae, unde homo hoc habens est naturaliter fortis: in facie coloratus: urina eius est multum tincta et egestio: calidi cibi nocent ei: quia ipsum inflammant: et etiam abundat in eo humor colericus: multitudo pilorum sub hipocundriis" (Scot 2009: 170).
2
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión fría tienen las venas angostas, son flacos y abundan de flema, por lo cual escupen a menudo y de
conti
no han de llevar paño de narices; cuyas orinas de ordinario son casi blancas, y andan llenos de ventosidad, y aun carecen de pelos en las partes bajas.77
Nota 77: "Si epar fuerit frigidae complexionis venae apparent artae: noxa semper erit tenera: et in multitudine homo est debilis: multo flegmate abundat: ut sputo et mucillagine in naso, urina est alba: vel quasi egestio idest saepe abundat ventositate: et multum deficiunt sibi pili sub hipocundriis" (Scot 2009: 170).
3
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión húmeda tienen la sangre turbia y todo el cuerpo gordo; cuyo vientre fácilmente se les hincha y muchas veces andan con el rostro amarillo.78
Nota 78: "Si epar fuerit humidae complexionis eius sanguis est turbidus: corpus totum est pingue venter fit dacile conflatus: caro sentitur mollis: in facie est pallida" (Scot 2009: 170).
4
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión seca tienen poca sangre y el cuerpo flaco, digieren digeren mal y tienen poco color en el rostro.79
Nota 79: "Si epar fuerit siccae complexionis pauco abundat sanguine: totum corpus manet macrum: venter gracilis: in facie est paucus color" (Scot 2009: 170).
Capítulo VII. De los señales de la complisión complición complesión del estómago80
Nota 80: Reproduce el capítulo Signa complexionis stomaci (cap. 36) del Liber phisonomiae. No lo recoge Taisnier (1562).



1
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión caliente digieren digiren dirigen digeren mucho y tienen bien, y tienen grande apetito, apitito, porque siempre querrían comer y beber; cuyos ojos y cabeza les duele a menudo. Finalmente, los tales luego se ensañan, mas pero presto les pasa.81
Nota 81: "Stomaci complexio si fuerit calida digestio est fortis: appetitus magnus: saepe famescit: et sitit frequenter: et ei dolet caput. et oculi patiuntur. cito irascitur: et cito ab ira revertitur" (Scot 2009: 172).

2
Los que tienen el estómago de fría complisión complición complesión digieren digiren dirigen digeren mal lo que comen y tienen flaco el apetito, y a tarde tienen hambre ni sed, y andan sanos de ojos y cabeza. de cabeza. 82
Nota 82: "Si stomacus fuerit frigidae complexionis digestio est debilis: parvus appetitus: raro famet et sitit: capite et oculis sanus est" (Scot 2009: 172).
3
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión húmeda beben poco y abundan mucho de saliva y de superfluidades en las narices; tienen a menudo vómitos y revolvimiento de estómago, con turbas de cabeza.83
Nota 83: "Si stomacus fuerit humidae complexionis raro sitit: sputo abundat: in naso multa superfluitas: nausea vomitus et vertigo sibi eveniunt" (Scot 2009: 172).


4
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión seca tienen áspera la lengua lengua y garganta, y muy a menudo tienen sed.84
Nota 84: "Si stomacus erit siccae complexionis saepe sitit: lingua aspera: noxa sicca cum pruritu vel debili exitu: gula aspera: et cibi asperitatem ingluturantur" (Scot 2009: 172).
Aquí comienza la fisonomía en particular particular de cada miembro y parte del cuerpo85
Nota 85: Se corresponde con la tercera parte del Liber phisonomiae, que sí recoge Taisnier (1562).
Capítulo I. De los cabellos86
Nota 86: Basado en el capítulo De capillis (cap. 59) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los cabellos de la cabeza blandos, delgados y llanos, naturalmente son tímidos de corazón, pacíficos y de flacas fuerzas; mansos y humildes, y para toda cosa convenientes. convinientes. 87
Nota 87: "Capilli plani et extensi in colore albi vel blundi si sint subtiles et molles significant hominem naturaliter timidum corde: debilem viribus: pacificum in societatibus: ubique convenientem et mansuetum" (Scot 2009: 200).
2
Los cabellos gruesos, cortos y erizados, significan fortaleza, osadía y seguridad, y los tales

sue
len ser inquietos, mendaces, engañosos; pero tienen la fortuna favorable.88
Nota 88: "Capilli grossi et ericii ac breves significant hominem naturaliter fortem et securum: audacem: inquietum: vanum: saepe fallacem: cupidum pulchrorum: et plus simplicem quam sapientem licet fortuna ei faveat" (Scot 2009: 200).

3
Los cabellos crespos denotan rudeza de ingenio y simpleza en el varón, y en la mujer, desvergüenza y atrevimiento.89
Nota 89: "Cuius capilli sunt multum crispi significant hominem duri ingenii: aut multae simplicitatis: sive utrumque" (Scot 2009: 200). Respecto a la observación sobre las mujeres, nos parece pertinente recordar que el capítulo Signa mulieris calidae naturae et quae coit libenter (cap. 4) del Liber Phisonomiae indica que aquéllas tienen "capilli cripi et curti" (Scot 2009: 94). También en el Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), si bien aplicado al sexo masculino: "[...] por esta causa los hombres que tienen los cabellos crespos son las más de las vezes atrevidos y coléricos" (Ribas 2009: nº 305).
4
Los que son muy vellosos en la frente y sienes naturalmente son simples, vanos, venéreos y no muy discretos, et y cito credentes.90
Nota 90: "Cuius capilli sunt multi super tempora faciei et super frontem: quibus frons valet iudicari pilosa significant hominem simplicem: vanum: luxuriosum: cito credentem alteri: in moribus et loquela rusticalis et grossi ingenii" (Scot 2009: 200). Cortés utiliza casi siempre "cito credentes" en latín, y no a falta del adjetivo "crédulo" en castellano o de expresiones equivalentes, por lo que de nuevo sólo puede tratarse de un recurso para bien rebajar el peso de lo afirmado, bien de un rasgo estilístico.
Digo naturalmente porque bien puede un hombre hacer al contrario de lo que naturaleza le señala enseña con la propia industria.
5
Los que tienen los cabellos muy espesos son

fáciles en el creer y tardos en el operar; tienen flaca memoria, mucha codicia y corta ventura.91
Nota 91: "Cuius capilli sunt multi. id est spissi per totum caput significant hominem luxuriosum: et bonae digestionis: vanum: velocis crudelitatis: pigrum in agendis malae memoriae: cupidum multorum: ac infortunatum" (Scot 2009: 200). La referencia a la credulidad probablemente tenga que ver con una mala lectura de crudelitatis como credulitatis, si es que no aparecía así en la fuente del autor.
6
Los que tienen los cabellos royos92
Nota 92: Rubio, de color parecido al del oro (DRAE).
naturalmente son invidiosos, soberbios, maldicientes y engañosos, pero el sabio y prudente lo domina todo.93
Nota 93: "Cuius capilli sunt rubei significant hominem invidum: venenosum: fallacem: superbum: et maliloquum" (Scot 2009: 200).
7
Los de cabellos cabello casi royos rojos a todas cosas son convenientes convinientes de virtud y bondad; suelen ser secretos, leales y diligentes, aunque desgraciados en cosas; son pacíficos, quietos, sosegados y de buenas costumbres.94
Nota 94: "Cuius capilli sunt valde blundi significant hominem convenientem ad omnia amantem honorem: et vanagloriam habentem" (Scot 2009: 200). Las cualidades que siguen parecen ser el resultado bien de sendos saltos por homoioteleuton motivados por la repetición del adjetivo conveniens, bien de la apropiación de las características de otros tipos de cabello, ya que se corresponden con las atribuidas a los de cabellos negros -"Cuius capilli sunt valde nigri significant hominem convenientem ad omnia plus ad bonum quam ad malum: in officio et opere studiosum: secretum: fidelem: et non bene fortunatum" (Scot 2009: 202)- y a los de cabello escaso -"Cuius capilli sunt mediocres in quantitate et colore significant hominem convenientem et plus tendentem ad bonum quam ad malum: amantem vitam pacificam: munditiam et bonos mores" (Scot 2009: 202), que aparecen unas pocas líneas después de describir las propiedades de los de cabello rojo.
8
Los cabellos casi blancos denotan tener buena condición; los tales son hábiles , y vergonzosos y de buen ingenio, pero flacos de corazón, medrosos y de contraria fortuna.95
Nota 95: "Cuius capilli sunt quasi albi vel glauci significant hominem bonae conditionis et bene convenientem ad omnia: timidum: verecundum: debilem: boni ingenii: tenerae capacitatis: duram ac crudelem fortunam habentem" (Scot 2009: 202).
9
Los que en la mocedad son canos suelen ser variables , o osados y atrevidos; vanos y al acto ve


néreo muy inclinados.96
Nota 96: "Cuius capilli tempore iuventutis sunt cani vel est calvicies significant hominem moventem saepe ad luxuriam: vanum: audacem instabilem: loquacem" (Scot 2009: 202).

Capítulo II. De la frente97
Nota 97: Basado en el capítulo De fronte (cap. 60) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añaden algunas referencias que parecen extraídas del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 369 y 316), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 2). Puede que también haya una referencia al Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 4).
1
Los que tienen la frente muy levantada son liberales para con sus amigos y conocidos; suelen ser tratables, alegres, virtuosos y virtuosos, de buen entendimiento. y de claro ingenio. 98
Nota 98: "Frons multum elevata in rotundum significat hominem liberalem amicis et notis: laetum: boni intellectus: alteri tractabilem: et multis gratiis virtuosum" (Scot 2009: 202). Nótese que la edición de 1613 recupera el boni intellectus omitido en el resto, que añade al final.
2
Los que tienen la frente llana, lisa y sin rugas, les denota ser vanos, simples et y cito credentes. Y aun son grandes buscadores de ruido sin causa. 99
Nota 99: "Cuius frons est plana pelle et osse non continens rugas significat hominem ex facili litigantem, vanum. fallacem. plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 202). Nótese que la edición de 1598 deja sin traducir ex facili litigantem, que luego recuperarán todas las demás ediciones.
3
Los que tienen los estremos de la frente pe

queños naturalmente son simples, codiciosos y cortesanos, aunque de poco se ensañan, y presto, y son fáciles en el creer.100
Nota 100: "Cuius frons est nimis parva ex omni parte significat hominem simplicem. cito irascibilem facilis crudelitatis. cupidum tetum pulchrarum. curialem" (Scot 2009: 202). La referencia a la credulidad probablemente tenga que ver con una mala lectura de crudelitatis como credulitatis, si es que no aparecía así en la fuente del autor. La referencia a "los estremos de la frente" podría ser, igualmente, el resultado de una mala interpretación de "ex omni parte".
4
Los que tienen la frente redonda en el estremo de las sienes y sin pelos sienes, sin pelos, son de buen ingenio, de claro entendimiento, de mucha osadía, de grande corazón y atrevimiento; finalmente, son codiciosos de cosas hermosas y de la honra.101
Nota 101: "Cuius frons est bene rotunda in angulis temporum ut ossa quasi appareant et nuda pilis significat hominem boni ingenii et clari intellectus, multae audaciae. in malo magnanimum. cupidum pulchrorum munditiorum et honoris" (Scot 2009: 202).
5
Los que tienen la frente arrugada y entrada en medio son desvergonzados, enojadizos y son de grande corazón, aunque simples y de varia fortuna.102
Nota 102: "Cuius frons est rugosa et declivis a medio ut sit quasi duplex in facie nasi sive habeat vallem sive non significat hominem simplicem. magnanimum. magni ingenii et crudelis fortunae" (Scot 2009: 202). La referencia a que las frentes arrugadas hendidas en medio denotan a una persona iracunda que se añade a partir de la tercera edición probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "[...] por ende tal frente [arrugada hasta el medio] significa hombre de cálida y sutil complexión y, consiguientemente, rixoso" (Ribas 2009: nº 369). No obstante, quepa señalar que lo mismo encontramos en la segunda redacción del De humana physiognomonia: "Rhases: Rugosa frons ad sui medium declinans, iracundiae signum" (Porta 2011: 119). A partir de la tercera edición se añaden dos rasgos más después de éste, los cuales parecen depender antes de la segunda edición del De humana physiognomonia que de los otros textos posibles.
6
Los que tienen la frente muy grande alcanzan alcansan poco de lo de Salomón y dan en especie de locura.103
Nota 103: "Por esta razón, el hombre que tiene la frente muy carnosa es de juyzio no muy bueno, porque no pueden libremente respirar fuera los humos de aquella parte. Y también en la frente grande los espíritus no están quietos teniendo mucho lugar, mas se mueven agora a una parte agora a otra, y semejantes hombres son de mucha fantasía y se mudan a menudo de opinión y propósito" (Ribas 2009: nº 316). También en Porta (2011: 109-110):"[...] eadem quoque: Plinius ex Trogi sententia stulte enim deridens refert [...] Polemon: Magna frons maiori ex parte secordiam signat [...] Meletius philosophus, immodica fronte praeditos, heberis et obtusi ingenii ait [...] unde spiritus debilitantur, ne suis operationibus frui possint".
7
Los que tienen la frente en debida proporción son de buen entendimiento y buena capacidad.104
Nota 104: Cocles, al hablar de la frente, afirma: "Quando dixit philosophus quibus lata mente moveri ydonei. Intelligit latam cum debita quantitate in longitudine et latitudine. [...] Sic verificatur sententia philosophi quando ait mente moveri ydonei: idest ingenium ad omnia discernenda et perscrutanda" (Rocca 1504: B1r, col. a). Dado que, en el capítulo dedicado a las frentes medianas, la segunda versión de De humana physiognomonia critica esta descripción -"Interpretatio Coclitis valde monstruosa et inopportuna, quum frontem acutam demonstrat" (Porta 2011: 120)-, no descartamos que Cortés llegara al fragmento de Cocles a través de aquél.
Capítulo III. De las cejas105
Nota 105: Reproduce el capítulo De ciliis (cap. 61) del Liber phisonomiae, fusionándolo con el capítulo siguiente, De interciliis (cap. 62), del que toma sólo parte. A partir de la tercera edición se añaden referencias que parecen extraídas del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 355 y 356), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 3).
1
Las cejas muy arqueadas y que se alzan muy a menudo significan soberbia, ánimo y vana


gloria; atrevimiento, habilidad y codicia.106
Nota 106: "Cilia arcuata multum et quae frequenti motu elevantur in altum significant hominem superbum: animosum. vanagloriosum. audacem minacem. cupidum pulchrorum. et convenientem ad utraque" (Scot 2009: 204).
2
A los que tienen las cejas declinadas para
bajo cuando hablan o miran les señala ser maliciosos, engañosos, mentirosos, traidores, avarientos y perezosos, peresosos, aunque secretos y callados. muy callados. 107
Nota 107: "Cuius cilia sunt deorsum declinata cum alteri loquitur vel alterum intuetur quasi latenter sub eis significant hominem valde malitiosum vel fallacem: mendacem: proditorem: tenacem: pigrum: secretum: pauciloquum" (Scot 2009: 204).
3
Los que tienen las cejas claras y con pocos pelos naturalmente son simples, vanos y de
po
co trabajo, y pacíficos en su compañía.108
Nota 108: "Cuius cilia sunt rara a pilis significant hominem simplicem: vanum: debilem: cito crudelem: et in societate satis convenientem" (Scot 2009: 204).
4
A los que tienen las cejas allegadas y recogidas para bajo, y son crespas, les señala ser desvergonzados, perezosos, peresosos, sospechosos, invidiosos y porfiados.109
Nota 109: "Cuius cilia sunt naturalitater plicata deorsum ut quasi sint crispa significant hominem inverecundum: pigrum: suspiciosum: tenacem: invidum: et in multis facile seductorem" (Scot 2009: 204). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
5
Los que tienen las cejas largas son arrogantes y desvergonzados.110
Nota 110: "La largueza de las cejas procede de grande calor de complexión, de la qual procede arrogancia y ser el hombre desvergonçado" (Ribas 2009: nº 356). También en la segunda redacción de De humana physiognomonia: "Supercilia oblonga, arrogantiam et inverecundiam arguunt" (Porta 2011: 130).
6
Los que tienen las cejas cortas, y casi blancas o rubias, son hábiles y para muchas cosas convenientes, aunque suelen ser medrosos y de poco trabajo, y muy convertibles ad bonum et ad malum.111
Nota 111: "Cuius cilia sunt valde brevia et in colore alba vel blunda significant hominem quasi ad omnia convenientem debilem: timidem: facile ac cito alteri credentem et convertibilem" (Scot 2009: 204).
7
Los que tienen las entrecejas muy juntas son astutos, sagaces, codiciosos y muy secretos, aunque en parte y en cosas son crueles, invidiosos y de poca ventura.112
Nota 112: "Intercilia significant hominem tenacem: invidum: secretum: sagacem: valde cupidum pulchrorum: vanae fortunae: et plus crudelis quam delectabilis" (Scot 2009: 204). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
8
Los que tienen muchos pelos en las cejas abundan de pensamientos y de malicia, y por maravilla tienen buena voz.113
Nota 113: "Tales hombres son melancólicos de naturaleza por adustión de cólera y de grande calor que reyna en sus cuerpos, por lo qual se levantan muchos humos aparejados a engendrar muchos pelos en sus cejas, por tanto los melancólicos son continuamente pensativos y llenos de tristeza. Por otra parte, tales hombres tienen la caña del pulmón áspera por la sequedad y ancha por el calor adustivo, de que se sigue aspereza, deformidad de voz y, consiguientemente, mala habla" (Ribas 2009: nº 355). También en De humana physiognomonia: "Supercilia multum pilosa ineptitudinem loquendi notant [...] Supercilia pilorum longorum et multorum, ineptae loquelae, multarum cogitationum et multae tristitiae hominum designant. Ephesius: Si multum pilosa et coniucta fuerint supercilia, impios, fures, deceptores, homicidas et semper mala molientes notant" (Porta 2011: 129-130).
Capítulo IIII. De los ojos114
Nota 114: Reproduce el capítulo De oculis (cap. 63) del Liber phisonomiae, con algunas ampliaciones a partir de la tercera edición tomadas probablemente del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 320, 321, 323, 337, 338 y 352), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. III, caps. 4, 5, 8 y 12) y puede que con la Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 7).
1
Los que tienen los ojos grandes, gruesos y muy abiertos, naturalmente son perezosos, peresosos, a


trevidos, secretos, invidiosos, en ciertas cosas vergonzosos; tienen flaca memoria y poco intelecto, grande saña y mucha codicia.115
Nota 115: "Oculi magni, scilicet, grossi et multae aperitionis significant hominem frequenter pigrum: quandoque audacem: invidum: partim verecundum: et partim non secretum: convenietem: tenacem: vanum: leviter mendacem: magnae irae: malae memoriae: grossi ingenii: et parvi intellectus: et minus sapientem quam se reputat scire" (Scot 2009: 206). Nótese el error de traducción en cuanto a la calidad de "secreto", que podría encontrarse en la fuente de Cortés o ser errata suya.

2
Los que tienen los ojos muy hondos y casi escondidos naturalmente ven mucho y penetran con la vista, pero suelen ser sospecho

sos, maliciosos, traidores y temerosos; maliciosos, de grande ira y peores costumbres; tienen grande memoria y mienten de ligero; son atrevidos, soberbios, superbos, superbios, crueles, crules, y son inclinados a burlar, mofar y engañar; y de todo esto se sabrá librar el que fuere prudente.116
Nota 116: "Cuius oculi sunt in capite absconsi. scilicet concavi intus et longinqui visus significant hominem supiciosum: malitiosum: magnae irae: perversi moris: valde memorem: audacem: crudelem: facile mendacem: minacem: vitiosum: luxuriosum: superbum: invidum et seductorem" (Scot 2009: 206). Las cualidades de "traidor" y "temeroso" que se añaden a partir de la tercera edición provienen probablemente del Libro llamado "El porqué": "Y porque los ojos profundos y pequeños no son sino por pobreza de materia, que significa la sequedad del cuerpo y, consiguientemente, denota tal hombre ser de complexión melancólica, siendo de naturaleza del calor el abrir, significa, pues, tal complexión ser melancólica por grande calor adustivo, por lo qual tales hombres son traydores y temerosos" (Ribas 2009: nº 321). Sin embargo, también se hallan en De humana physiognomonia: "[...] idemque evenire ex adusta melancholia, quae non nisi dolosos, timidos, et stolidos facit" (Porta 2011: 323).
3
Los que tienen los ojos muy salidos son cortos de vista y de ingenio, son simples, indiscretos e inconstantes, aunque vergonzosos, liberales y de buena crianza.117
Nota 117: "Cuius oculis fori valde praeminent significant hominem simplicem aut stultum: parum verecundum: aliquantulum largum: facile servitialem: grossi intellectus et ingenii: cito convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 206). La explicación de esta cortedad de vista puede encontrarse, entre las fuentes reconocidas de Cortés, en el Libro llamado "El porqué": "Y porque en el ojo cóncavo se unen las especies visibles mucho más que en el ojo eminente, por esto vee mejor y es más alabado quanto al ver el ojo profundo y cóncavo que el ojo que está fuera" (Ribas 2009: nº 320).
4
Los que tienen las cejas muy bajas y tienen la vista aguda son naturalmente maliciosos y porfiados, pero secretos y bien hablados.118
Nota 118: "Cuius oculi acute intuentur et studiose ciliis declinatis significant hominem malitiosum et multotiens seductorem: falsarium: saepe mendacem: invidum: tenacem: secretum: impium: nec bene legalem" (Scot 2009: 206). Desconocemos de dónde proviene la referencia a la capacidad de hablar bien, pero no descartamos que provenga de una mala lectura de legalem como loquacem, si es que no se trata de una errata de la fuente de Cortés.
5
Los que tienen los ojos muy pequeños y redondos acostumbran ser flacos de condición complesión complisión y de ingenio; simples, vergonzosos y fáciles en el creer, pero liberales, aunque de áspera y contraria fortuna fortunar .119
Nota 119: "Cuius oculi sunt parvi et rotundi convenienter significant hominem verecundum: debilem: simplicem: cito credentem dicta alterius: grossi ingenii: tardi intellectus et frequenter crudelis fortunae: liberalem alteri: et convenienter verecundum" (Scot 2009: 206).
6
Los que tienen los ojos viscosos biscos naturalmente son astutos, engañosos, invidiosos, indiscretos y avarientos; acostumbran ser mentirosos, iracundos y maliciosos. Aunque yo conozco algunas personas bizcas, biscas, pero en sus tratos y costum


bres son buenas, virtuosas y muy verdaderas, porque con la su discreción y
prudencia remediaron lo que los astros por naturaleza les comunicaron.120
Nota 120: "Cuius oculi sunt obliqui significant hominem fallacem: sagacem tenacem: invidum: iracundum: mendacem: et in multis malitiosum" (Scot 2009: 206).
7
Los que tienen las niñetas de los ojos pintadas o doradas pintadas y en el mirar son vagos, esto es

que ya miran acá, ya acullá, suelen ser de grande ánimo, aunque venéreos e inclinados a cosas hermosas, a la mentira y vanidad y derramadores de sangre. vanidad. 121
Nota 121: "Cuius oculi sunt varii et intuitu vagi significant hominem saepe mendacem vanum: simplicem: luxuriosum: seductorem: cito alteri credentem" (Scot 2009: 206). Nos inclinamos a pensar que el "grande ánimo" es una mala lectura de mendacem como audacem, que tal vez estuviera ya en la fuente de Cortés. Asimismo, la referencia al derramamiento de sangre que se incluye a partir de la tercera edición parece derivar del Libro llamado "El porqué", donde también se halla la innovación del color dorado: "Este es señal que tal hombre es muy colérico y de caliente naturaleza y cruel, porque tal negrura con el dicho color dorado entorno significa aver procedido de humor colérico que humea a los ojos. Y los coléricos casi todos por su furor y movimiento de cólera son homicidas y hombres vengativos" (Ribas 2009: nº 352).
8
Los que tienen los ojos que les pestañean mucho son inconstantes, presuntuosos, falsos, traidores y duros tardos en el creer.122
Nota 122: "Cuius oculi saepe connivent: et moventur ante et retro significant hominem luxuriosum: instabilem saepe mendacem: facile falsarium: proditorem: infidelem: praesumptuosum: et durum ad credendum alteri" (Scot 2009: 206).
9
Los que tienen las niñetas de los ojos tirantes a blanco blancos suelen naturalmente ser simples, vanos, lujuriosos, iracundos; pero secretos y callados.123
Nota 123: "Cuius oculi in albedine aliquantulum sunt citrini significant hominem simplicem: saepe mendacem: vanum: fallacem: saepe luxuriosum: infidelem alteri: et convenienter secretum: valde sui sensus: et magnae irae" (Scot 2009: 206). Nótese que Cortés atribuye a la pupila, término antiguamente extensible al iris, las propiedades que el texto latino confiere al blanco de los ojos, al igual que la traducción del Liber phisonomiae al castellano recogida en el incunable conocido por Compendio de la salud humana (Zaragoza, Pablo Hurus, 1494): "Cuyos ojos tiran a blanco significan ser el hombre simple, vano, mintroso, lujurioso, poco leal y razonablemente secreto, y mucho de su seso y de grande ira" (Scot 1494: fol. 56v, col. b - 57r, col. a). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
10
Los que tienen las niñetas de los ojos negras son tímidos y poco discretos.124
Nota 124: "El temor procede de frialdad de complexión, como ha sido dicho, y porque la niñeta negra del ojo significa complexión fría y húmeda, como abaxo diremos, por esta causa el tal hombre es naturalmente temeroso" (Ribas 2009: nº 323). También en De humana physiognomonia: "Dixerant prius Polemon et Adamantius cicura animalia nigrorum esse oculorum et mansuetoria esse, sed sylvestria esse glaucorum, ob id agrestium morum, illa mansueta et timida, simplex enim nigredo timidos facit" (Porta 2011: 334-335).
11
Los que tienen los ojos bailones, moviéndolos de ligero a una parte y a otra, otra, denotan tener mucha ira y malicia, y poca fidelidad en cosas, y grandes buscadores de ruidos e inclinados a hurtar. hurtar, pero sábense reportar. ruidos. 125
Nota 125: "Cuius oculi sunt multi motusa aut duri sive tardi intuentes tamen acute cum reclinatione carnis ciliorum significant hominem valde malitiosum in multis: vanum: pigrum: mendacem: infidelem invidiosum: et rixosum" (Scot 2009: 208). El añadido sobre el hurto a partir de la tercera edición probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "De la sutileza del ingenio procede el hurto y el engañar a otros. Y porque la sutileza del ingenio procede de sutilidad de espíritus y humores, la qual sutilidad procede de calor de complexión, por esta causa los ojos que se mueven velozmente y que en el mirar pestañean significa el tal hombre ser de cálida complexión, porque de su naturaleza del calor es moverse" (Ribas 2009: nº 337). Nótese que es la misma explicación que da Cocles: "Et universalitater notavi tales oculos habentes homines pessimos substractores et temerarios ostendere [...] Cuius oculis velociter moventem cernentes acute calidi sunt latronis et infideles sicut a natura monstrantem. causa est que a subtilitate ingenii procedit furtum et aliena deceptio [...] Idem sentit Rasys dum ait. cuius oculi cito mobiles sunt et acute cernentes deceptor est et calidus atque latro" (Rocca 1504: K4r, col. a y col. b). En cambio, el matiz "pero sábense reportar" que introduce la edición de Valencia 1613 parece atribuible al autor.
A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
12
Los que tienen los ojos muy fijos sin pestañear denotan mucha malicia . y más constancia. 126
Nota 126: "Y porque el hombre malicioso continuamente piensa en sus malicias, y está casi siempre distraído en sus fantasías, por este respecto se apoca la virtud visiva y, consiguientemente, los ojos no se mueven" (Ribas 2009: nº 338). El añadido de "y más constancia" de la edición de Valencia 1613 parece ser una licencia del autor.
13
Los que tienen los ojos bermejos, o lacrimosos y sangrientos, naturalmente son airados, soberbios y desdeñosos; suelen ser crueles, civiles, desvergonzados y mentirosos; son vanos, desleales y engañosos, aunque súbito se mueven a com


pasión y misericordia.127
Nota 127: "Cuius oculi sunt quasi rubei vel vitiosi lachrymis vel sanguine significant hominem iracundum: superbum: dedignosum: crudelem: inverecundum: infidelem: mendacem: vanum: simplicem: tenerae capacitatis: seductorem: et ex facili pium" (Scot 2009: 208).
14
Los que tienen los ojos redondos como de bueyes son simples y maliciosos, tienen poca

memoria y son tardos de entendimiento, y de dura capacidad.128
Nota 128: "Cuius oculi sunt valde grossi quasi similes oculi bovum significant hominem simplicem: tardi intellectus: malae memoriae: et grossi nutrimenti" (Scot 2009: 208).

15
Los que tienen los ojos medianos en proporción, tirantes a negros, son algo pacíficos, mansos, leales y verdaderos; tienen buen ingenio, grande intelecto y mucha crianza.129
Nota 129: "Cuius culi sunt in forma mediocres tendentes ad nigredinem significant hominem convenienter pacificum: mansuetum: legalem: ingenii boni: magni intellectus: et convenienter alteri servitialem" (Scot 2009: 208).
Capítulo V. De la nariz nariz 130
Nota 130: Funde los capítulos De naso y De naribus (caps. 64 y 65) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la nariz algo larga y delgada son osados, sañudos, vanos, cuidadosos y fáciles de convertir a una parte y a otra.131
Nota 131: "Nasus longus et aliquantulum subtilis significat hominem audacem: curiosum in factis iracundum: vanum: cito convertibilem ad utrunque: debilem: et ex facili credentem" (Scot 2009: 210).
2
Los que tienen la nariz larga y ancha, y a la punta para abajo, son astutos, secretos, serviciales, leales y decidores.132
Nota 132: "Cuius nasus fuerit longus et extensus habens punctam deorsum declinatam significat hominem sagacem: secretum: servitialem: et convenienter alteri fidelem: probum in agendis et supplantaneum" (Scot 2009: 210). No descartamos que el añadido de la elocuencia a la lista de cualidades responda en realidad a una traducción bastante libre de agendis, si es que la fuente de Cortés no llevaba aquí otra lectura que lo justificara.
3
Los que tienen la nariz roma naturalmente son bulliciosos, bolliciosos, inconstantes y flacos de corazón.133
Nota 133: "Cuius nasus fuerit simus significat hominem impetuosum vanum: mendacem: luxuriosum: debilem: inestabilem: cito alteri credentem et convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 210).
4
Los que tienen la nariz en medio ancha y la punta declinada para arriba son varios y de varia fortuna.134
Nota 134: "Cuius nasus fuerit in medio latus et declinet ad summitatem sui significat hominem facile mendacem: varium luxuriosum: verbosum et crudelis fortunae" (Scot 2009: 210).
5
Los que tienen los lados de la nariz gruesos son simples en el bien y , astutos en el mal; suelen ser secretos y bien afortunados.135
Nota 135: "Cuius nasus fuerit undique grossus et bene longus significat hominem cupidum omnium pulchrorum: in bonis simplicem: in malis sapientem: convenienter bene fortunatum: fictuosum in eis quae cupit: secretum: et valde minus scientem quam se scire reputet" (Scot 2009: 210).
6
Los que tienen la nariz delgada en la punta y en lo demás gruesa son prontos al enojo, riñen de ligero, suelen ser desdeñosos, astutos y maliciosos, y tienen grande memoria.136
Nota 136: "Cuius nasus fuerit valde acutus in puncta et mediocris inter longum et curtum grossum et subtilem significat hominem cito irascibilem: valde sui sensus: facile rixosum: et dedignosum: sagacem: debilem: malitiosum: seductorem: minacem: et memorem" (Scot 2009: 210).



7
Los que tienen la nariz muy redonda en las extremidades extremedidades y las ventanas pequeñas son sober

bios, aunque fieles y liberales, et y cito credentes.137
Nota 137: "Cuius nasus fuerit valde rotundus in extremis et cum parvis naribus significat hominem superbum: grossi nutrimenti: cito credentem: vanum: largum et fidelem" (Scot 2009: 210).

8
Los que tienen la nariz muy larga y la punta delgada son decidores, atrevidos y liberales; suelen ser secretos y amigables.138
Nota 138: "Cuius nasus fuerit nimis longus et in puncta plus subtilis quam grossus et convenienter rotundus significat hominem in loquendo audacem: in agendis probum: facile iniuriosum: fallacem: invidum: tenacem: in fide secretum: cupidum alieni: et multis modis latenter malitiosum" (Scot 2009: 210). Desconocemos por qué las cualidades que enumera Cortés son más positivas que las de su fuente.
9
Los que tienen la nariz retorcida y corcovada corvada hacia arriba, y algún tanto larga y gruesa en la punta, naturalmente son san atrevidos, soberbios, osados, sañosos y codiciosos; suelen ser burladores, mofadores, lujuriosos y mentirosos.139
Nota 139: "Cuius nasus fuerit retortus et curvatus in sursum et longus convenienter habens punctam grossam significat hominem audacem: superbum: tenacem: invidum: cupidum: iracundum: luxuriosum: mendacem: seductorem: vanagloriosum: infidelem: rixosum" (Scot 2009: 210).
10
Los que tienen la nariz en medio muy levantada son inconstantes, cito credentes, mendaces, importunos; aunque de buen ingenio y de grueso nutrimento.140
Nota 140: "Cuius nasus fuerit in medio valde elevatus significat hominem saepe mendacem: vanum: instabilem luxuriosum: cito credentem: importunum: ingenii boni: grossi nutrimenti: et plus simplicem quam sapientem: et malitiosum" (Scot 2009: 212).
11
Los que tienen la nariz muy bermeja y colorada naturalmente son avaros, crueles, de grueso ingenio y dura capacidad.141
Nota 141: "Cuius nasus fuerit qualitate rubicundus ultra omnem speciem caeteorum significat hominem avarum impium: tenacem: luxuriosum: supplantaneae bonitatis: grossi nutrimenti et ingenii: tenerae capacitatis" (Scot 2009: 212). La traducción de tenerae como "dura" probablemente representa un caso clásico de error por antonimia, el cual podría deberse a Cortés o haber estado ya en su fuente.
12
Los que tienen el cabo de la nariz por encima replanada son pacíficos, mansos, leales, secretos, laboriosos y de buen intelecto.142
Nota 142: "Cuius nasus fuerit convenienter grossus undique et super punctam planus aliquantulum significat hominem satis pacificum: mansuetum: fidelem: laboriosum secretum: et boni intellectus" (Scot 2009: 212).
13
Los que tienen tiene la punta de la nariz algo pelosa, y la carne de las ventanas gruesa y en la junta de la frente delgada, son en todo variables, inconstantes y inconstantes, aunque de buena condición.143
Nota 143: "Cuius nasus fuerit super punctam aliquantulum pilosus et undique grossus convenienter et in iunctura frontis parum subtilis significat hominem bonae conditionis in omnibus: et convertibilem facile ad utraque" (Scot 2009: 212). Probablemente la referencia a las narinas gruesas se deba a un error por homoioteleuton motivado por la presencia de grossus en la descripción siguiente, en la que sí aparecen mencionadas las narinas.
14
Los que tienen anchas las ventanas de las narices y gruesas son de grueso ingenio, simples, invidiosos invidiosas y algún tanto vanagloriosos.144
Nota 144: "Cuius nasus fuerit ubique grossus nares habens latas significat hominem grossi ingenii: et plus simplicem quam sapientem: mendacem: fallacem: subdolum: rixosum: luxuriosum: invidum: et vanagloriosum" (Scot 2009: 212).



15
Los que tienen las ventanas de las narices cerradas y atapadas suelen ser indiscretos, so
berbios

y amigos de la guerra, y de áspera fortuna.145
Nota 145: "Cuius nares fuerint valdae obtusae significant hominem inscipientem. vanum: mendacem: superbum: asperae fortunae: et bellicosum" (Scot 2009: 212).
16
Los que tienen las ventanas de las narices angostas angostad y delgadas son astutos, leales, modestos y tienen pequeños los c4mp1ñ4n2s c4mp1ñ4n1s .146
Nota 146: "Nares nasi strictae ac subtiles significant hominem habentem parvos testiculos: sagacem: dedignosum. mendacem. fidelem vanagloriosum: cupidum pulchrorum in agendis modestum" (Scot 2009: 212).
17
Los que tienen las ventanas de las narices anchas y gruesas suelen ser traidores, falsos y de grueso ingenio; son avaros y lujuriosos, y tienen grandes los c4mp1ñ4n2s.147
Nota 147: "Cuius nares fuerint magnae et amplae significant hominem habentem magnos testiculos. luxuriosum: proditorem vanum: falsum: audacem: mendacem: invidum: cupidum: grossi ingenii: tenacem: parum timidum" (Scot 2009: 212).
Capítulo VI. De la boca148
Nota 148: Funde en uno los capítulos De ore y De labiis (caps. 66 y 67) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la boca grande y ancha naturalmente son desvergonzados, atrevidos, habladores, novicholeros, tragones, avaros y amigos de la guerra.149
Nota 149: "Os magnum et latum ex clausura et aperitione significat hominem audacem: inverecundum: facile bellicosum: mendacem: verbosum novilgerulum. comestorem: immundum: grossi ingenii tenacem: et valde inscipientem" (Scot 2009: 212).
2
Los que tienen la boca pequeña son pacíficos, modestos, leales, secretos, medrosos, templados y vergonzosos.150
Nota 150: "Os cuius fuerit parva clausura et aperitio significat hominem pacificum: timidum: fidelem: secretum tenacem: largum: verecundum: doctrinalem: et parum comedentem" (Scot 2009: 212).
3
A los que de contino les sale mal olor de la boca es señal que tienen el hígado gastado, y los tales suelen ser vanos, indiscretos, cito credentes y de grueso intelecto.151
Nota 151: "Cuius os fetet flarum significat hominem in epate vitiosum: saepe mendacem: vanum lassivum: fallacem, tenerae capacitatis: grossi intellectus seductorem: invidum: cupidum alieni: et convenienter alteri largum: novigerulum: cito credentem: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 214).
4
A los que siempre les sale buen olor de la boca es señal que están sanos en lo interior; los tales suelen ser discretos en el hablar, prudentes en el dar, avisados en el callar y astutos en negociar.152
Nota 152: "Cuius os redolet flatu significat hominem convenientem: sapientem: in dando et retinendo sagacem: secretum: cupidum pulchrorum: fidelem: cito credentem et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 214). Aunque no aparezca en la fuente, la referencia a la buena salud es una deducción lógica por oposición con el punto anterior.
5
Los que tienen los labios muy gruesos y
salidos dan muestra de ser poco avisados y de mu


cha simplicidad, y ligeros en el creer.153
Nota 153: "Labia oris valde grossa vel nimium revoluta foris significant hominem plus simplicem quam sapientem: cito credentem: grossi nutrimenti: et convenientem ad utraque" (Scot 2009: 214).


6
Los que tienen los labios algo delgados y no vueltos hacia fuera son discretos, astutos y secretos; sañosos y de mucho ingenio.154
Nota 154: "Cuius labia fuerint convenienter subtilia et non multum foris retorta significant hominem discretum in omnibus: secretum: sagacem: iracundum: et multi ingenii" (Scot 2009: 214).
7
Los que tienen los labios bien colorados, y más delgados que gruesos, suelen ser de buena condición, pero variables, aunque más inclinados al bien que al mal.155
Nota 155: "Cuius labia fuerint bene colorata et plus subtilia quam grossa significant hominem bonae conditionis in omnibus et cito convertibilem ad utrunque et citius ad virtutes quam ad vitia" (Scot 2009: 214).
8
Los que tienen el un labio más grueso que el otro suelen ser más simples que discretos, de varia fortuna, de tardo intelecto y y de grueso ingenio.156
Nota 156: "Cuius labia non sunt bene aequalia in omni ita quod unum sit maius altero significant hominem plus simplicem quam sapientem: grossi ingenii: tardi intellectus: et variae fortunae" (Scot 2009: 214).
Capítulo VII. De los dientes157
Nota 157: Se basa en el capítulo De dentibus (cap. 68) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los dientes pequeños y flacos en el ejercicio, claros y cortos, naturalmente son tímidos, secretos, mansos, fieles y variables, y aun de corta vida.158
Nota 158: "Dentes parvi et debiles in opere et rari et curti significant hominem debilem: boni ingenii: tenerae capacitatis: mansuetum: legalem: fidelem: secretum: timidum: vitae brevis: et ad utraque convenientem" (Scot 2009: 214).
2
Los que tienen los dientes desiguales y de mal asiento en las encías, y unos anchos y otros estrechos, son muy ingeniosos, osados y astutos, aunque invidiosos y algo desdeñosos.159
Nota 159: "Cuius dentes non sunt sibi aequipollentes quantitate et situ gingivarum ita quod quidam sunt stricti quidam lati: quidam rari quidam spissi significant hominem sagacem: ingenii boni: audacem: dedignosum: invidum: et facile convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 214).
3
Los que tienen los dientes anchos y , gruesos , suelen ser disolutos, simples y de poca capacidad.160
Nota 160: "Cuius dentis sunt grossi et lati sive declinent foris sive intus sive sint rari sive spissi significant hominem vanum: lassivum: grossi nutrimenti cito credentem: simplicem: fallacem: mendacem: et tenerae capacitatis" (Scot 2009: 216).
4
Los que tienen los dientes recios y bien cer
rados suelen ser muy confiados de sí y animosos, pero amigos de traer nuevas y aficionados a cosas altas, y acostumbran vivir largo tiempo.161
Nota 161: "Cuius dentes sunt fortes et spissi significant hominem longae vitae: cupidum pulchrorum: durae capacitatis: grossi ingenii: magnanimum: multum sui sensus: novigerulum: et cito credentem" (Scot 2009: 216).
5
Los dientes bien cerrados y fuertes deno

tan


larga vida; los tales son discretos, constantes, fuertes y buenos grandes comedores.162
Nota 162: "Cuius dentes sunt fortes et spissi significant hominem longae vitae: luxuriosum: comedonem. audacem. fortem. discretum. et sui sensus" (Scot 2009: 216).
Capítulo VIII. De la lengua163
Nota 163: Reproduce el capítulo De lingua (cap. 69) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la lengua presta en el hablar son variables en sus cosas e y indiscretos en negociar.164
Nota 164: "Lingua nimis velox ad loquendum significat hominem plus simplicem quam sapientem grossi ingenii. mali intellectus. cito credentem et facile convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 216). Nos inclinamos a pensar que la cualidad de malos negociadores es antes una conclusión lógica del autor que una deuda para con alguna fuente desconocida.
2
Los que tienen la lengua tarda y trabada son iracundos, vanos, inconstantes y terribles, pero placables.165
Nota 165: "Cuius lingua balbutit loquendo significat hominem valde simplicem. vanum instabilem: iracundum: cito ab ira convertibilem. servitialem. et debilem" (Scot 2009: 216).
3
Los que tienen la lengua gorda y áspera son astutos, sagaces y sagaces, bien criados; pero maliciosos, crueles y traidores. rraidores. 166
Nota 166: "Cuius lingua est valde grossa et aspera significat hominem sagacem. malitiosum. convenienter servitialem. vanum. dedignosum. secretum. proditorem. novigerulum. timidum. impium. convenienter sufficientem multorum" (Scot 2009: 216).
4
Los que tienen la lengua delgada son ingeniosos, astutos y medrosos, et y cito credentes.167
Nota 167: "Cuius lingua est subtilis significat hominem sagacem, ingeniosum, facile timidum, cito credentem atque convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 216).
Capítulo IX. De la voz168
Nota 168: Basado en el capítulo De voce (cap. 71) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la voz gruesa y abultada son naturalmente atrevidos, fuertes y soberbios; tragones y prestos a las manos.169
Nota 169: "Vox grossa in sono significat hominem fortem audacem. superbum luxuriosum. comedonem. ex facili bellicosum: valde sui sensus: mendacem: fallacem: secretum: iracundum: clamosum: invidum" (Scot 2009: 218).
2
Los que tienen la voz flaca y delgada son de poco aliento y de buen entendimiento, pero tímidos y flacos de corazón.170
Nota 170: "Cuius vox est subtilis et debilis parvo flatu significat hominem debilem: timidum intellectus boni: sagacem: pauci cibi" (Scot 2009: 218).

3
Los que tienen la voz clara y bien despachada en el sonido suelen ser discretos, verdaderos, ingeniosos y algo vanagloriosos.171
Nota 171: "Cuius vox est clara et bene expedita in sono significat hominem convenienter providum. veracem. sagacem. ingeniosum. mendacem. vanagloriosum. et cito credentem" (Scot 2009: 218).
4
Los que tienen la voz firme en el cantar son cautos, entendidos, ingeniosos y fuertes.172
Nota 172: "Cuius vox est solida in cantu significat hominem convenienter fortem. intellectuatum. cautum. tenacem. cupidum alieni. et ingeniosum" (Scot 2009: 218).


5
Los que tienen la voz tremolosa son sospechosos, tímidos y perezosos; flacos e ingeniosos.173
Nota 173: "Cuius vox est tremula significat hominem invidum. suspiciosum. vanagloriosum. pigrum. debilem et timidum" (Scot 2009: 218). Desconocemos si la alusión al ingenio estaba en la fuente del autor, responde a una mala lectura, tal vez de invidum como ingenum o similar, o es una innovación de Cortés.



6
Los que tienen la voz muy alta en el tono son fuertes, osados, injuriosos y casados con su parecer.174
Nota 174: "Cuius vox est valde alta in tono significat hominem fortem, audacem, iniuriosum, et sui sensus" (Scot 2009: 218).
7
Los que tienen la voz muy resonante son hombres tímidos, indiscretos, vanos e inconstantes.175
Nota 175: "Cuius vox nimis resonat vel impedita catarris etc. significat hominem plus simplicem quam sapientem grossi nutrimenti: vanum instabilem. facile timidum. mendacem. et cito credentem" (Scot 2009: 218).
8
Los que tienen la voz blanda, llana y grata al oído, son pacíficos, secretos, tímidos y avaros.176
Nota 176: "Cuius vox est mitis et plana et grata auditori significat hominem pacificum. secretum. timidum. tenacem. iracundum. et valde sui sensus" (Scot 2009: 218).
Capítulo X. De la risa177
Nota 177: Reproduce el capítulo De risu (cap. 72) del Liber phisonomiae.
1
Los que ríen de ligero y dan grandes risadas es señal que tienen el bazo grande, y naturalmente son simples, vanos y necios; inconstantes y no muy secretos.178
Nota 178: "Risus abundat in ore stultorum et habentium splen magnam: et econverso. Cuius bucca ex facili ridet significat hominem simplicem: vanum: instabilem: cito credentem: grossi ingenii et nutrimenti: servitialem: et non secretum" (Scot 2009: 220).
2
Los que ríen poco y tarde son discretos, astutos, astutos y secretos, leales e inconstantes y constantes , y de claro ingenio.179
Nota 179: "Cuius bucca raro ridet et breviter significat hominem stabilem: tenacem: sagacem: clari intellectus: secretum: fidelem: et laboriosum" (Scot 2009: 220). La transformación de "constantes" en "inconstantes" en la rama no valenciana de ediciones no parece ser tanto un error por antonimia como por razones fonéticas, ya que "y constantes" puede ser percibido como "inconstantes" con gran facilidad. Un error de este tipo podría indicar que la edición de Tarragona, Felipe Roberto, 1609, es decir, la que introduce el error en la tradición, se compuso al dictado, si bien no es prueba suficiente.
3
Los que con dificultad se mueven a reír son sesudos, cesudos, pacientes y muy astutos; suelen ser ingeniosos, avaros, estudiosos y diligentes en sus cosas.180
Nota 180: "Cuius bucca durae movetur ad ridentum significat hominem sapientem: valde sui sensus: sagacem: ingeniosum: patientem: tenacem: studiosum suae artis: iracundum: supplantaneum" (Scot 2009: 220).

4
Los que fácilmente ríen, y riendo tosen o bostezan, y los que tuercen la cabeza o labios, mofando, son falsos, arrogantes y traidores; son airados, cito credentes y variables.181
Nota 181: "Cuius bucca facile ridet: et ridendo saepe tussit vel ossitat aut torquet caput significat hominem varium: invidum: cito credentem et convertibilem ad utrunque. Cuius bucca ridendo torquetur cum derisione alterius significat hominem arrogantem: falsum: tenacem: iracundum: mendacem et aliquantulum proditorem" (Scot 2009: 220).


Capítulo XI. De la barba182
Nota 182: Reproduce el capítulo De mento (cap. 73) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la barba gruesa y carnosa naturalmente son pacíficos, secretos y secretos, aunque variables; suelen ser leales y leales, pero de grueso ingenio.183
Nota 183: "Mento amplus et carne multa significat hominem pacificum: mediocris capacitatis: grossi ingenii: legalem: secretum et facile convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 220).
2
Los que tienen la barba aguda y algo carno


sa son de buen ingenio, de grande corazón y altos pensamientos.184
Nota 184: "Cuius mento est acutus et convenienter plenus carne significat hominem boni intellectus: alti cordis: et satis laudabilis nutrimenti" (Scot 2009: 220).
3
Los que tienen la barba partida por medio son pacíficos, secretos y serviciales.185
Nota 185: "Cuius menti est quasi duplex quadam valle significat hominem pacificum, grossi ingenii. vanum. cito credentem. convenienter alteri servitialem. et valde supplantaneum. et secretum factorum" (Scot 2009: 220).
4
Los que tienen la barba aguda y de poca carne son osados, atrevidos, sañosos y amigos de guerra. pendencias. 186
Nota 186: "Cuius mento est acutus et subtilis carne significat hominem audacem. bellicosum. irascibilem. dedignosum. timidum. debilem et aliquantulum servitialem" (Scot 2009: 220).
5
Los que tienen la barba retorcida hacia fuera, con una entrada o valle en la coyuntura de las quijadas, flaca y casi aguda, son traidores, pésimos y engañosos; soberbios, atrevidos e inclinados a hurtar. al verbo rapio. 187
Nota 187: "Cuius mento est recurvus cum valle in iunctura maxillarum et carne macer quasi acutus significat hominem pessimum. simplicem. audacem. superbum. minacem. invidum. tenacem. fallacem. cito irascibilem. iracundum proditorem. furem. et supplantaneum" (Scot 2009: 220). Nótese cómo la sustitución de "inclinados a hurtar" por "inclinados al verbo rapio" en la edición de Valencia 1613 corrobora nuestra impresión de que la barbarolexis se utiliza para rebajar el peso de los atributos percibidos como más negativos.
Capítulo XII. De los pelos de la barba188
Nota 188: Basado en unos pocos pasajes del capítulo De barba (cap. 74) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la barba bien compuesta y espesa naturalmente son de buena naturaleza y de apacible condición, y por el contrario los que la tienen mal compuesta.189
Nota 189: "Cuius barba est bene ordinata sive composita et spissa pilis significat hominem bonae naturae et rationalis conditionis ad omnia secundum coniunctum et datos mores producte: et econverso" (Scot 2009: 222).

2
La mujer que tiene muchos pelos en las quijadas y junto a la barba es de fuerte naturaleza y de condición terrible, y es cálida en sumo grado, por lo cual es muy lujuriosa lujurioso y de varonil condición.

varonil en todas sus acciones.
190
Nota 190: "Verum est quod hi humores ita subtiles ex natura calidi sunt quod ex eis quasi oriuntur pili aliquando in maxillis mulieris et proprie circa os ubi magis abundat calor: et haec mulier dicitur esse barbuta. Sciendum quod talis mulier est valde luxuriosa propter calidam sui complexionem. Est ergo fortis naturae et virilis conditionis." (Scot 2009: 222).
3
La mujer que del todo fuere nuda y limpia de pelos, principalmente junto a la boca, naturalmente es de buena complisión, complexión, complesión, tímida, vergonzosa, mansa, pacífica y obediente.191
Nota 191: "Mulier vero bene munda a pilis et precipue circa os secundum phisionomiam dicitur esse bona complexionis scilicet timida: pavida: verecunda: debilis: mitis: et obediens. et converso barbuta" (Scot 2009: 222).
Capítulo XIII. De la fisonomía del rostro192
Nota 192: Basado en el capítulo De facie (cap. 75) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen el rostro muy carnoso y ancho naturalmente son tímidos, alegres, libe


rales,
liberales y
secretos; aunque tienen tiene flaca memoria; suelen ser importunos, presuntuosos y maldicientes.193
Nota 193: "Cuius facies est valde carnosa significat hominem timidum: convenienter laetum largum: discretum: luxuriosum: malae memoriae: cito credentem audita: et bene legalem alteri: importunae voluntatis in optato: invidum. et satis convertibilem ad utraque. et valde praesumptuosum" (Scot 2009: 224). La cualidad de secreto parece responder a una mala lectura de discretum como secretum, si bien no sabemos si se debe a Cortés o estaba ya en su fuente. Igualmente, "maldiciente" podría ser el resultado de una traducción bastante libre de invidum
2
Los que tienen el rostro magro son de mucho trabajo y fatiga, pero y muy constantes; suelen ser airados, airados aunque piadosos y de buen entendimiento.194
Nota 194: "Cuius facies est macilenta significat hominem sagacem fatigabilem: intellectus boni: plus crudelem quam pium tenerae capacitatis: et dedignosum" (Scot 2009: 224). La referencia a la piedad parece derivar de una mala lectura de plus crudelem quam pium. Por su parte, las cualidades de constante y airado no aparecen en el Liber phisonomiae, pero cabría la posibilidad de que se hubieran transferido, por error de salto de línea y con cierta libertad de interpretación, desde las cualidades de aquellos con cara de irascibles -"Cuius facies irascibili assimilatur cito et ex facili irascitur et tener iram diu" (Scot 2009: 224)-, separadas de las de los de cara delgada sólo por las pocas líneas dedicadas a las cualidades de los que tienen cara de borrachos en el Liber phisonomiae, ningunas de las cuales recoge Cortés.
3
Los que tienen el rostro muy menudo y redondo son simples, flacos, tímidos y de poca memoria.195
Nota 195: "Cuius est facies minuta valde et rotunda figuraliter significat hominem simplicem: timidum: debilem: grossi nutrimenti: malae memoriae" (Scot 2009: 224).
4
Los que tienen la cara muy larga en demasía y magra son atrevidos en la lengua y simples en la obra; suelen ser rencillosos, soberbios y mofadores.196
Nota 196: "Cuius facies est longa et macra significat hominem valde audacem lingua et facto: simplicem: rixosum: superbum: iniuriosum: fallacem: durum moribus: pium: et convenienter luxuriosum" (Scot 2009: 224).
5
Los que tienen la cara muy llana, y no gruesa ni levantada, son de buena condición, afa
bles, amables, serviciales, leales y leales, aunque de contraria fortuna.197
Nota 197: "Cuius facies est valde plana: sine tumore valde elevaro significat hominem bonae conditiones ad omnia: et satis amabilem: alteri servitialem: cito credentem: non multum sagacem: satis fidelem: et plus simplicem quam sapientem: ac patientem in pace communiter gravia per adversam fortunam" (Scot 2009: 224).
6
Los que tienen el rostro mediano con debida proporción son hombres verdaderos, ingeniosos, fáciles, astutos y de buena memoria.198
Nota 198: "Cuius facies est mediocris ad quamlibet dispositionem caeterarum tamen plus pinguis quam macra significat hominem in sermone veracem: facilem: servitialem: communiter ingeniosum: sagacem: et memorabilem" (Scot 2009: 224).


7
Los que tienen el rostro muy amarillo no tienen entera salud, ni son de buena complisión, complición, complesión, ni de buena condición, porque suelen ser maliciosos, engañosos, soberbios, traidores y mentirosos; y aun acostumbran ser avaros, invidiosos, vanos y presuntuosos.199
Nota 199: "Cuius facies est in colore pallida significat hominem non bene sanum: valde malitiosum: proditorem: mendacem: superbum: vanum: luxuriosum: tenacem: invidum praesumptuosum: grossi nutrimenti: non bene fidelem neque legalem" (Scot 2009: 226). Las referencias a la complexión y a la condición parecen ser originales del autor, probablemente fruto de la voluntad de establecer un paralelismo con la formulación de las cualidades de los de rostro colorado, listadas a continuación en Cortés y en su fuente, donde sí se mencionan explícitamente la complexión -"[...] in sua complexione laetum" (Scot 2009: 226)- y la condición -"[...] hominem laudabilis disponitionis" (Scot 2009: 226)-, en tanto dispositio puede ser interpretado como sinónimo de constitutio.
8
Los que tienen el rostro bien colorado son de buena complisión complición complesión y tienen buen entendimiento, pero son variables.200
Nota 200: "Cuius facies est bene colorata significat hominem laudabilis dispositionis: in sua complexione laetum: cito credentem: alteri convenienter servitiale: intellectus boni: et ex facili ad omnia convertibilem" (Scot 2009: 226).
Capítulo XIIII. De las orejas201
Nota 201: Reproduce el capítulo De auribus (cap. 76) del Liber phisonomiae.



1
Los que tienen las orejas grandes, gordas y desproporcionadas, naturalmente son simples, perezosos, peresosos, perezosol, de grueso nutrimento, de mala memoria y peor capacidad.202
Nota 202: "Cuius aures valde sunt magnae et grossae significant hominem simplicem vel stolidum: pigrum: grossi nutrimenti: malae memoriae: durae capacitatis" (Scot 2009: 226).
2
Los que tienen las orejas muy pequeñas y delgadas son de buen ingenio, de claro intelecto y de mucha prudencia; suelen ser secretos, pacíficos, astutos, honestos, limpios y vergonzosos.203
Nota 203: "Cuius aures valde sunt parvae et subtiles significant hominem boni ingenii: intellectus: et sapientiae: secretum: pacificum: sagacem: timidum honestum: mundum: tenacem: verecundum vanagloriosum, animosum, memoriae bonae, satis alteri servitialem" (Scot 2009: 226).
3
Los que tienen las orejas algún tanto largas o anchas por través son osados, tragones
y desvergonzados; indiscretos, vanos y para poco trabajo.204
Nota 204: "Cuius aurae aliquantulum sunt longae scilicet ultra communem formam vel amplae ex transverso significant hominem audacem, inverecundum, vanum: pigrum: insipientem: alteri servitialem: pauci laboris: et multae commestionis" (Scot 2009: 226).
Capítulo XV. De la cabeza205
Nota 205: Reproduce el capítulo De capite (cap. 77) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la cabeza grande y redonda naturalmente son discretos, astutos y secretos; suelen ser leales, ingeniosos, imaginativos, y atrabajados, pero constantes.206
Nota 206: "Caput magnum et bene rotundum ex omni parte significat hominem secretum: sagacem in agendis: ingeniosum: discretum: magnae immaginationis: laboriosum: stabilem: et legalem" (Scot 2009: 228).


2
Los que tienen la cabeza prolongada con el rostro grande y disforme son muy simples y maliciosos, maliciosos, vanos, e invidiosos, y amigos de traer nuevas.207
Nota 207: "Cuius caput est longum habens faciem longam et magnam ac deformem significat hominem fatuum: malitiosum: vel valde simplicem: vanum: cito credentem: novigelerum: ac etiam invidum" (Scot 2009: 228). Las ediciones herederas de la de Barcelona 1610 pierden la referencia a la vanidad, que sí aparece en las ediciones valencianas y en la tarraconense de 1609.
3
Los que menean mucho la cabeza son indiscretos, inconstantes, engañosos, vanos, simples, pródigos y mal razonados.208
Nota 208: "Cuius caput est valde volubile hinc et illinc significat hominem fatuum simplicem: vanum: mendacem: fallacem: praesumptuosum: instabilem: tardi intellectus: mali ingenii: tenerae capacitatis: aliquantulum prodigum et novigerulum" (Scot 2009: 228).
4
Los que tienen la cabeza gruesa grueza y la cara ancha son sospechosos, astutos y animosos; secretos, osados y no muy vergonzosos.209
Nota 209: "Cuius caput est grossum habens latam faciem significat hominem suspiciosum: valde animosum: cupidum pulchrorum: sagacem: simplicem: grossi nutrimenti: secretum: audacem: et non bene verecundum" (Scot 2009: 228).
5
Los que tienen la cabeza gorda y no muy proporcionada, con el cuello grueso y corto, son dis


cretos, astutos, secretos, ingeniosos, fieles, tratables y verdaderos.210
Nota 210: "Cuius caput est grossum et non convenienter formosum habens gulam curtam et collum grossum significat hominem in se satis sapientem: sagacem: secretum: ingeniosum: stabilis imaginationis: fidelem: veracem: et multis tractabilem" (Scot 2009: 228).
6
Los que tienen la cabeza pequeña dequeña y la garganta delgada y luenga son flacos de corazón, indiscretos, astutos y porfiados, indiscretos, pero doctrinables, aunque y de áspera fortuna.211
Nota 211: "Cuius caput est parvum habens gulam subtilem et longam significat hominem valde debilem insipientem: pauci cibi: doctrinalem: et non bene fortunatum" (Scot 2009: 228). No encontramos referencias a la astucia y la porfía de los que tienen la cabeza pequeña que se añaden a partir de la tercera edición en los capítulos correspondientes del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 310 y 311), de De humana physiognomonia (lib. II, cap. 1) ni de Chyromantie ac Physionomie anastasis (Rocca 1504) (lib. II, q. 3), por lo que el añadido debe provenir de otra fuente, que aún no hemos identificado, o ser original del autor.
Capítulo XVI. De la garganta212
Nota 212: Funde en uno los capítulos De gula y De collo (caps. 78 y 79) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la garganta blanca muy blanca na
turalmente son tímidos, mendaces y disolutos.213
Nota 213: "Gula candida sive macra aut crassa significat hominem vanagloriosum: vanum: timidum: laxivum: facile mendacem: convenienter sagacem: magnae irae: et diu dedignosum" (Scot 2009: 228).
2
Los que tienen la garganta magra y muy delgada son tímidos y flacos de corazón, variables, et y cito credentes.214
Nota 214: "Cuius gula est macra et subtilis et in qua venae apparent significat hominem malae fortunae: debilem: timidum: pigrum: grossi nutrimenti: cito credentem et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 228).
3
Los que tienen el cuello largo tienen largos los pies, y son medrosos, pusilánimes y variables; invidiosos y nada secretos.215
Nota 215: "Collum longum significat pedes longos: et gracile graciles: etiam significat hominem simplicem: non secretum: timidum: debilem: invidum: mendacem: fallacem indoctrinalem: et cito convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 230).


4
Los que tienen el cuello corto son astutos, avarientos, avarientos y secretos; son constantes, airados y discretos; suelen ser también ingeniosos y amadores de la paz y quietud.216
Nota 216: "Cuius collum est curtum significat hominem sagacem: tenacem: fallacem: secretum: stabilem: discretum: iracundum: ingeniosum: magni intellectus: convenienter fortem: amantem pacem: dominium: et omnia timida" (Scot 2009: 230).
Capítulo XVII. De las espaldas217
Nota 217: Combina los capítulos De spatulis y De dorso (caps. 80 y 84) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las espaldas pequeñas y magras naturalmente son tímidos, pacíficos y de poco trabajo.218
Nota 218: "Spatulae macrae et minutae significant hominem debilem: timidum: pacificum: pauci laboris: cito credentem: et ad omnia convertibilem" (Scot 2009: 230).
2
Los que tienen las espaldas anchas y recias son fuertes, de mucho trabajo y sufrimiento; suelen ser avaros, leales y amigos de la paz y quietud.219
Nota 219: "Cuius spatulae sunt latae et grossae significant hominem fortem: tenacem: fidelem: grossi ingenii et nutrimenti: simplicem: multi laboris: satis comedentem: et libenter stantem in pace" (Scot 2009: 230).
3
Los que tienen las espaldas corvas y entradas


hacia dentro son astutos, secretos, engañosos e ingeniosos.220
Nota 220: "Cuius spatulae sunt curvae ad interius significant hominem sagacem: pigrum: secretum: ingeniosum: et supplantaneum" (Scot 2009: 230).
4
Los que tienen las espaldas llanas y sin pelos pelo son modestos, pacíficos, avaros y variables.221
Nota 221: "Cuius spatulae sunt abrasae significant hominem simplicem: tenacem: laboriosum: modestum in omnibus ut lingua et comestione: pacificum: cito credentem: et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 230).
5
Los que tienen la una espalda mayor que la otra son tardos de ingenio, osados, avarien
tos, falsos y traidores.222
Nota 222: "Cuius spatulae sunt inaquales ut una earum sit altera maior significant hominem pigrum tardi intellectus: grossi ingenii et nutimenti: simplicem: durae capacitatis. fidelem. audacem. tenacem. proditorem. falsum. et non credentem" (Scot 2009: 230).
6
Los que tienen las espaldas muy levantadas son inconstantes, osados y mofadores; simples y desvergonzados.223
Nota 223: "Cuius humeri spallarum sunt valde elevati significant hominem apertae vitae. moribus. invidum. simplicem. vanum. mendacem. instabilem. audacem. inverecundum. et rixosum" (Scot 2009: 230). La cualidad de mofador podría ser una mala lectura de rixosum como risum, bien introducida por Cortés, bien presente ya en su fuente.
7
Los que tienen las espaldas o esquinazo espinazo peloso, magro y muy elevado, naturalmente son desvergonzados, maliciosos, bestiales, de mal entendimiento, flacos y de poco trabajo.224
Nota 224: Dorsum sive spinale pilosum macrum et valde elevatum ab aequalitate partium significat hominem inverecundum. malitiosum. bestiale. mali intellectus. debilem. parvae fatigationis et pigrum" (Scot 2009: 234).


8
Los que tienen las espaldas gordas son vanos, fuertes, tardíos y de mucho engaño.225
Nota 225: Cuius dorsum est magnum et pingue significat hominem fortem. grossi nutrimenti. vanum. tardum. pigrum. et multae fallacie" (Scot 2009: 234).
9
Todos los Los que tienen las espaldas delgadas y estendidas se espantan de poco, y son mofadores, y luego creen de ligero.226
Nota 226: Cuius dorsum est subtile et extensum et plus macrum quam crassum significat hominem debilem: ex facili pavidum. vanum. rixosum. et cito credentem quae audit" (Scot 2009: 234). La cualidad de mofador podría ser una mala lectura de rixosum como risum, bien introducida por Cortés, bien presente ya en su fuente.
Capítulo XVIII. De los brazos227
Nota 227: Reproduce el capítulo De brachiis (cap. 81) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añade una breve referencia al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 411), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 37) o la Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 31).
1
Los que tienen los brazos tan largos que estando derechos allegan con las manos a las rodillas naturalmente son liberales, soberbios, atrevidos, congojosos, solícitos, simples y de bajos pensamientos, aunque deseosos deseos de mandar. pensamientos. 228
Nota 228: "Brachia longa quae extensione attingunt genua licet raro contingat significant hominem liberalem, audacem. superbum. impetuosum desiderii. debilem. simplicem. cogitaminis pauci et vanagloriosum" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce impetuosum desiderii y debilem también como, respectivamente, "congojoso" y "solícito" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque los términos latinos no quieran decir exactamente eso. Bien Cortés se apoyó en esta traducción, bien su fuente tenía en común con la del incunable castellano esta lectura errónea. Asimismo, la adición a partir de la tercera edición del deseo de mando probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "Y porque también del calor de coraçón procede la arrogancia y, consiguientemente, desseo de señorear, por tanto los hombres que tienen los braços muy largos son sutiles de ingenio, arrogantes y desseosos de señorear" (Ribas 2009: nº 411). También en De humana physiognomonia -"Rhases: Cum brachia adeo fuerint oblonga, ut manus ad genua perveniant, sublimitatem animi et arrogantiam et regnandi cupiditatem arguunt (Porta 2011: 263)"- y en Chyromantie ac Physionomie anastasis (Rocca 1504: D6v, col. a): "Cum brachia adeo fuerint oblongata ut manus perveniant ad genua subtilitatem arrogantiam atque regnandi cupiditate designat".
2
Los que tienen los brazos más cortos de lo que requiere la estatura del cuerpo son ingratos, so


berbios, atrevidos y amigos de armas, y aun de reñir con todos.229
Nota 229: "Cuius brachia sunt valde curta respectu staturae corporis significant hominem bellicosum. ingratum. audacem. invidum. superbum. factuosum. et tenacem" (Scot 2009: 232).
3
Los que tienen los brazos recios de nervios y de carne son presuntuosos, altivos, codiciosos y fáciles en el en creer.230
Nota 230: "Cuius brachia sunt grossa ossibus nervis et multa carne significant hominem convenienter fortem. superbum. cito praesumptuosum. invidum. cupidum pulchrorum. et cito credentem" (Scot 2009: 232).
4
Los que tienen los músculos muslos de los brazos
recios son codiciosos de cosas grandes, deleitables y no muy discretos, y amigos de alabanza.231
Nota 231: "Cuius brachia sunt pinguia et musculosa significant hominem vanagloriosum. cupidum quorundam. delectabilem. et plus insipientem quam sapientem in agendis" (Scot 2009: 232).
5
Los que tienen los brazos muy vellosos son maliciosos, sospechosos, lujuriosos y de flaca memoria.232
Nota 232: "Cuius brachia sunt valde pilosa sive sint macra sive crassa et mollis carnis significant hominem luxuriosum, tenerae capacitatis. debilem. multae suspicionis. et sagaciter malitiosum" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce tenerae capacitatis también como "de poca memoria" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque el término latino capacitatis se refiera más bien a la inteligencia. Si es que Cortés y el traductor anónimo no llegaron a esta solución independientemente, podría ser que Cortés se hubiera apoyado en la versión del incunable o que ambos se remontaran a una versión del Liber phisonomiae con una lectura que hiciera referencia a la memoria.
6
Los que tienen los brazos lisos y sin pelos son de grande saña, de poca poca memoria y de mucha astucia y engaño.233
Nota 233: "Cuius brachia sunt valde nuda pilis significant hominem tenerae capacitatis. magnae irae cito credentem. vanum. laxivum. mendacem. facile fallacem: sagacem in malo: et debilem" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce tenerae capacitatis también como "de poca memoria" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque el término latino capacitatis se refiera más bien a la inteligencia. Si es que Cortés y el traductor anónimo no llegaron a esta solución independientemente, podría ser que Cortés se hubiera apoyado en la versión del incunable o que ambos se remontaran a una versión del Liber phisonomiae con una lectura que hiciera referencia a la memoria.


Capítulo XIX. De las manos234
Nota 234: Reproduce el capítulo De manibus (cap. 82) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las manos largas, muelles y magras, naturalmente son de buen entendimiento, de flaca memoria y de mucha lealtad: acostumbran ser pacíficos, serviciales, discretos y de buen trato.235
Nota 235: "Manus mollis carnis macrae et longae significant hominem boni intellectus: tenerae capacitatis: ex facili timidum: libenter pacificum satis legalem: discretum: servitialem: domesticae coversationis: et doctrinalem" (Scot 2009: 232).
2
Los que tienen las manos gruesas y cortas son simples, vanos y de tardo rarde tarde ingenio; suelen ser de mucho trabajo y prontos al enojo.236
Nota 236: "Cuius manus sunt valde grossae ac breves significant hominem grossi ingenii: simplicem: vanum: mendacem: fortem: laboriosum: fidelem: cito credentem: et brevis irae" (Scot 2009: 232).
3
Los que tienen las manos vellosas y los pelos y dedos gordos y corvos son lujuriosos, vanos y mentirosos.237
Nota 237: "Cuius manus sunt pilosae et grossorum pilorum ac digitorum et curvorum significant hominem luxuriosum: vanum: mendacem: grossi ingenii: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 232).
4
Los que tienen los dedos corvados para arriba arriqa son liberales, serviciales, astutos y de grande


saña; también suelen ser secretos y de buen ingenio.238
Nota 238: "Cuius manus in digitis curvantur sursum significant hominem liberalem et servitialem: capacitatis bonae: sagacem: parum invidum: longae irae: intellectus boni: et mediocrem inter secretum et non secretum" (Scot 2009: 232).
5
Los que tienen las manos que no pueden allegar hacia las puntas de los dedos son ava
rientos, codiciosos, pensativos y de mucho trabajo; los tales acostumbran ser astutos y de firmes propósitos.239
Nota 239: "Cuius manus sunt implicabiles versus extremam partem digitorum significant hominem tenacem: cupidum: cogitaminosum: laboriosum: sagacem: duri propositi: et non cito convertibilem ad credendum audita" (Scot 2009: 232).
Capítulo XX. De los pechos240
Nota 240: Reproduce el capítulo De pectore (cap. 83) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añade una breve referencia a la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. IV, cap. 5), en competencia con el Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 308).
1
Los que tienen los pechos anchos y gruesos naturalmente son fuertes, osados, soberbios, tiranos, astutos y codiciosos.241
Nota 241: "Pectus grossum et amplum significat hominem fortem: audacem: superbum: tenacem: iracundum: rapacem: cupidum: invidum: et sagacem" (Scot 2009: 234).
2
Los que tienen los pechos angostos en el medio suelen ser de alto ingenio, de subido intelecto, de buen consejo y verdadero; suelen ser sabios, ingeniosos y de mucha ira.242
Nota 242: "Cuius pectus est strictum et in medio aliquantulum elevatum significat hominem subtilis spiritus: alti intellectus: consilii boni: veracem: mundum: ingeniosum: sagacem: sapientem: magnae irae. cito irosum et convenienter secretum" (Scot 2009: 234).


3
Los que tienen los pechos muy vellosos son astutos, muy astutos, liberales, serviciales y de grande lujuria y ánimo, pero muy inconstantes. lujuria. 243
Nota 243: "Cuius pectus est aliquantulum pilosum significat hominem luxuriosum: valde sagacem. paulum durae capacitatis. liberalem. laboriosum. et alteri servitialem" (Scot 2009: 234). El añadido de la animosidad y la inconstancia a partir de la tercera edición parece derivar de De humana physiognomonia: por un lado, "Galenus etiam si quis hirto impense pectore fuerit, hunc animosum dicit" (Porta 2011: 405), por otro, "Qui circa pectus et alvum minimum pilositatis habent, in eisdem operationibus numquam perseverant [...] Polemom: Pectus et alvus quae multa pilatura redundat, mente leves, instabiles et imbecilles notat. [...] Albertus ab his: Venter et pectus nimio pilo obseptum, levem et instabilem dicunt" (Porta 2011: 405). La inconstancia también la encontramos en el Libro llamado "El porqué", no así la animosidad, lo que hace que nos decantemos por Porta como fuente: "Quando abunda mucho calor en el coraçón, los espíritus son muy movibles y no están firmes, y esto repugna a la sabiduría" (Ribas 2009: nº 308).
4
Los que tienen los pechos llanos, magros y sin pelos simples , son tímidos, secretos, y de buena vida; suelen ser también pacíficos, ingeniosos, pero de pesada conversación.244
Nota 244: "Cuius pectus est planum et macrum ac mundum a pilis significat hominem timidum, laudabilis vitae et ingenii, tenerae capacitatis. pacificae vitae. secretum et durae conversationis ad plurima" (Scot 2009: 234).
Capítulo XXI. Del vientre245
Nota 245: Basado en el capítulo De ventre (cap. 85) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen el vientre barrigudo naturalmente son bebedores más que comedores; los tales son tardíos, desdeñosos, pero leales y de grande corazón.246
Nota 246: "Venter panciatus significat hominem leviter dedignosum. comedonem. bibonem. tardum: magnanimum vanagloriosum. falsum. luxuriosum. mendacem: partim legalem. et partim proditorem" (Scot 2009: 234).
2
Los que tienen el vientre pequeño y estendido son de mucho trabajo y constantes; suelen ser


bien hablados, tratables, pero variables y de contraria fortuna.247
Nota 247: "Cuius venter est parvus et extensus significat hominem laboriosum. convenienter stabilem. sagacem. intellectus boni. et tenerae capacitatis" (Scot 2009: 234). Las cualidades a partir del punto y coma son fruto de un salto por homoioteleuton a las características de los de vientre peludo, motivado por la presencia en ambas descripciones de tenerae capacitatis: "Cuius venter est valde pilosus. scilicet ab umbilico inferius significat hominem loquacem. audacem. sagacem. intellectus boni. tenerae capacitatis. et convenientem ad utraque. eloquentem. ex facili pavidum. tractabilem pro amicis, alti cordis. et non bene fortunatum" (Scot 2009: 234).

Capítulo XXII. De la carne del cuerpo248
Nota 248: Reproduce el capítulo De carne (cap. 86) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las carnes muelles y blandas naturalmente son tímidos, flacos de corazón, aunque de buen entendimiento, pero de poca memoria y varia fortuna.249
Nota 249: "Caro mollis ubique corporis significat hominem debilem: luxuriosum: ex facili timidum: intellectus boni: tenerae capacitatis: pauci cibi: fidelem: variae fortunae: et plus adversae quam prosperae" (Scot 2009: 236).
2
Los que tienen las carnes ásperas y duras son fuertes, osados, vanos, soberbios y de varia fortuna.250
Nota 250: "Cuius caro est dure vel aspera significat hominem fortem: audacem. duri ingenii. vanum. superbum. plus insipientem quam sapientem. et crudelis fortunae" (Scot 2009: 236).
3
Los que tienen las carnes gordas y blancas son olvidadizos, vergonzosos, tímidos y cuidadosos de sus cosas.251
Nota 251: "Cuius caro est pinguis et alba significat hominem vanum. vanagloriosum. hebetem. obliviosum curiosum ad omnia, aliquantulum timidum, verecundum, sagacem, malitiosum. mendacem. durum ad credendum omnia" (Scot 2009: 236).


Capítulo XXIII. De las costillas252
Nota 252: Reproduce el capítulo De costis (cap. 87) del Liber phisonomiae, con una pequeña adición probablemente atribuible al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 443).
1
Los que tienen las costillas recias y llanas llenas de carne corne naturalmente son tardos, fuertes , furiosos y medio locos; y esto procede del demasiado calor, que causa furia, la cual perturba el entendimiento; y son y simples.253
Nota 253: "Costae crassae et carnosae significant hominem fortem. tardum. et valde simplicem" (Scot 2009: 236). La referencia a la influencia del calor, así como a la furia y a la locura, a partir de la tercera edición proviene con seguridad del Libro llamado "El porqué": "Quando las costillas son my fuertes y muy carnosas, significan reynar mucho calor en el coraçón, del qual excessivo calor se torna el hombre furioso, la qual furia toma el entendimiento y vienen a ser medio locos" (Ribas 2009: nº 443).
2
Los que tienen las costillas muy delgadas y pequeñas, con poca carne, son flacos de corazón , astutos y de poco trabajo.254
Nota 254: "Cuius costae sunt subtiles et parvae ac nudae a multa carne significant hominem debilem. pauci laboris. sagacem: malum. et iustum ad bonum" (Scot 2009: 236).
Capítulo XXIIII. De los muslos255
Nota 255: Basado en el capítulo De femore (cap. 88) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los muslos muy espesos de pelos y erizados, herisados, erisados, naturalmente son lujuriosos y no muy castos. dados al acto venéreo. 256
Nota 256: "Femur valde spissum pilis ac bene ericiis significat hominem luxuriosum. fortem ad coendum: et eius semen valet ad consipiendum" (Scot 2009: 236). El cambio de formulación en la edición de Valencia 1613, de "lujuriosos" a "no muy castos", parece responder a simples razones estilísticas y puede que púdicas, pues el autor muestra cierto rechazo sistemático hacia la calidad de "lujurioso", que evita transcribir en multitud de ocasiones, aunque aparezca en su fuente.
2
Los que tienen los muslos lisos, lisos o con pocos pelos a la parte de afuera, y aquéllos delgados y lla


nos suelen ser razonablemente castos.257
Nota 257: "Cuius femur est rarum pilis et subtilibus et extensis significat hominem convenienter castum idest raro luxuriantem: et eius semen non est bene virtuosum ad conscipiendum" (Scot 2009: 236).
2

Capítulo XXV. De las nalgas258
Nota 258: Reproduce el capítulo De coxis (cap. 89) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las nalgas carnosas y pulposas naturalmente son fuertes, osados, soberbios e soberbios, hinchados o arrogantes. arrogantes, y de los que las tienen delgadas es al contrario. 259
Nota 259: "Coxae bene pulposae significant hominem fortem. audacem. superbum. ut patet in dextrariis. gallis. et falconibus. et econverso" (Scot 2009: 236). Sólo la edición de Valencia 1613 traduce et converso.
Capítulo XXVI. De las rodillas260
Nota 260: Reproduce el capítulo De genubus (cap. 90) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las rodillas gordas son naturalmente tímidos, vanos, de poco trabajo, pero muy liberales.261
Nota 261: "Genua pingua significant hominem timidum. liberalem. vanum. pauci laboris" (Scot 2009: 238).
2
Los que tienen las rodillas magras son fuertes, osados, secretos y grandes , grandes caminantes.262
Nota 262: "Cuius genua sunt macra significant hominem fortem: audacem: fatigosum: secretum: et boni itineris" (Scot 2009: 238).


Capítulo XXVII XVII . De las piernas263
Nota 263: Se basa en el capítulo De cruribus (cap. 91) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las piernas recias, o gruesas de carnes y de huesos, y vellosas naturalmente son seguros, tardos, fuertes y de mediano ingenio.264
Nota 264: "Cuius crura sunt grossa ossibus et carne ac pilosa significant hominem fortem: audacem: securum. grossi ingenii: pigrum: tardum: et durae capacitatis" (Scot 2009: 238).
2
Los que tienen las piernas delgadas y no muy vellosas son tímidos y flacos, fieles y serviciales, y de buen entendimiento.265
Nota 265: "Cuius crura sunt subtilia et non bene pilosa significant hominem debilem: timidum: intellectus boni: fidelem: servitialem: et raro luxuriosum" (Scot 2009: 238).
3
Los que tienen las piernas del todo nudas de pelos son castos, y flacos de corazón, y espántanse de poco.266
Nota 266: "Cuius crura sunt omnino nuda a pilis significant hominem castum: debilem: et cito pavidum" (Scot 2009: 238).
4
Los que tienen las piernas muy vellosas es señal de serlo serlo más en las partes secretas y, por consiguiente, suelen ser vanos, simples e inconstantes.267
Nota 267: "Cuius crura sunt valde pilosa significant hominem pilosum circa genitalia et luxuriosum: saepe vanum: simplicem: et inestabilem vel abundantem malis humoribus" (Scot 2009: 238).

Capítulo XXVIII. De los pies268
Nota 268: Reproduce el capítulo De pedibus (cap. 92) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los pies gruesos de carne, largos y duros, naturalmente son simples, fuertes, buenos y de tardo intelecto.269
Nota 269: "Pedes magni idest grossi in carne et longhi in figura ac durae pellis significant hominem simplicem: fortem: grossi nutrimenti: tardi intellectus: et vanum" (Scot 2009: 238).



2
Los que tienen los pies tardos, sutiles, magros y blandos, son tímidos, flacos, sagaces y de poco trabajo, aunque son de buen entendimiento y de grande ingenio.270
Nota 270: "Cuius pedes sunt tardi: subtiles: macri: ac pellis mollis significant hominem boni intellectus: alti ingenii: timidum: debilem: sagacem: fatigabilem: parvi laborem et cito credentem" (Scot 2009: 238).
Capítulo XXIX. De los gibosos271
Nota 271: Reproduce el capítulo De gibbosis et strumosis (cap. 99) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen giba detrás son sagacísimos, ingeniosos, pero falsos, maliciosos y maliciosos, de mala memoria. memoria y capacidad. 272
Nota 272: "Gibbus idest strumo significat hominem sagacem: valde ingeniosum: malae memoriae: fallacem et satis malitiosum" (Scot 2009: 242). El añadido de la mala capacidad a la mala memoria en la edición de Valencia 1613 debe de ser una licencia del autor.


2
Los que tienen giba delante son doblados, doblados y más simples que sabios.273
Nota 273: "Cuius gibbus est tantum ante significat hominem in animo duplicem: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 242).
Capítulo XXX. De la estatura274
Nota 274: Se basa en el capítulo De statura hominis (cap. 100) del Liber phisonomiae.
1
Los que son de estatura larga y bien derecha, y más flaca que gorda, suelen ser atrevidos, crueles y superbos; de grande ira y presunción, pero fieles y constantes.275
Nota 275: "unde si hasta fuerit longa et bene recta ad plus macra quam pinguis significat hominem audacem: crudelem: superbum: clamosum: vanagloriosum: durae irae: tenacem: praesumptuosum: non cito credentem audita: saepe mendacem: et in multis malitiosum" (Scot 2009: 244). Desconocemos de dónde saca Cortés las cualidades de fiel y constante.
2
Los que son de estatura larga y algo crasa suelen ser fuertes, porfiados, e ingratos; aunque prudentes y avisados.276
Nota 276: "Cuius hasta est longa et crassa convenienter significat hominem fortem: facile infidelem: falsum: grossi ingenii: tenacem: sagacem: ingratum: et supplantaneum" (Scot 2009: 244). Ignoramos de nuevo de dónde sale la matización.
3
Los que son de corta estatura, y crasa, señala que son sospechosos y de mucha ira, no muy avisados y algo invidiosos.277
Nota 277: "Cuius statura est curta et grossa significat hominem vanum: invidum: suspiciosum: et plus simplicem quam sapientem: grossi ingenii: et convenienter alateri servitialem: et credentem: longaequae irae" (Scot 2009: 244).
4
Los que son de corta estatura, y magra y
bien derecha, naturalmente son sagaces, ingeniosos, secretos, fatigables y de buen ingenio, aunque algo vanagloriosos.278
Nota 278: "Cuius statura est macra et curta et bene recta significat hominem naturaliter sagacem: ingeniosum: tenacem: superbum: audacem: secretum: fatigabilem: vanagloriosum: convenienter sapientem: intellectus boni: et valde supplantaneum" (Scot 2009: 244).
[Advertencia]279
Nota 279: Este encabezado no aparece en ninguna de las ediciones, sin embargo, para dotar al texto electrónico de mayor legibilidad y facilitar la cita hemos decidido darle este nombre.
1
Note y advierta el curioso lector lector que no se arroje a juzgar de sí ni de otri por lo que hubiere leído en el presente tratado de Fisonomía de una parte o miembro del cuerpo sin conferir lo


que señalan unas partes con otras porque, como son tantos los miembros del cuerpo humano y cada uno tenga su juicio particular, de tal manera que el juicio de un miembro contradice al juicio del otro.280
Nota 280: Nótese que la omisión de "que no se arroje a juzgar de sí ni de otri por" tras "Note y advierta el curioso lector", característica de la rama tarraconense-barcelonesa, invierte el sentido de esta primera frase y hace que se contradiga con la siguiente.
Y así debe mirar y remirar si lo que señala y dice

de una parte del cuerpo contradice a lo que señala a la otra parte o miembro de dicho cuerpo, y deste modo podrá entender y juzgar con prudencia lo bueno o malo lo malo que a cada uno habrá comunicado naturaleza.281
Nota 281: Adaptación bastante libre de la primera parte del último capitulo del Liber phisonomiae (cap. 102): "Phisionomista oportet te scire sapienter omnia quae praediximus in unoquoque capitulo iudiciorum particularium ne iudicando quenquam praecipites in eandem scientiam: cum iudicium in uno istorum non solummodo sit attendendum. Sed quilibet phisionomista debet caute colligere in seipso testimonia illa universi corporis: quae non de aliquo accidentaliter transmutantur: ut de sanitate in infirmitatem etc. veluti sunt testimonia oculorum frontis nasi aurium dentium etc. Et cum diversa testimonia huius praebeant iudicium dignitatis phiionomiae: semper declinandum est ad universale iudicium et maioris partis omnium membrorum quae supra diximus ordinate. Et qui aliter fecerit cadet leviter in errorem. Causa est quia omne membrum habet per se certa iudicia ut patet in praedictits capitulis. et ideo nullus homo est qui solummodo sit unius iudicii propter certum membrum cum unum contradicat alteri. et magis vincens devincat minus. Et quia membra sunt multa: el quodlibet habet sua iudicia non videntur capitula errare: cum non sit ex toto unum in unoquoque homine de his quae praediximus: immo videbitur multum diversificari a toto: quod si esset non esset iusta probatio" (Scot 2009: 248).
2
Y más ha de advertir el lector que naturaleza no fuerza ni necesita a los que tienen libre albedrío a que sigan esto o aquello y, pues el sabio y prudente es señor de todas sus acciones, puede con su industria evitar lo malo y seguir lo bueno, pues aquí se le da aviso de aquello que naturalmente le señala a cada parte y miembro del cuerpo. Y no lo tenga en poco el ser avisado, dando de todo las gracias a Dios, porque cuanto más rebelde tuviere su
naturaleza tanto más mérito ganará delante de su hacedor y criador, si con prudencia la rigiere regiere y dominare.282
Nota 282: Aunque la redacción pueda ser original del autor, recordamos que la idea de que la fisonomía no es incompatible con el libre albedrío se remonta a la Summa Teologica Ia, q. 83, a. 1, ad. 5 (Aquino 2000-2013). Para el mérito, véase Summa Teologica I-IIae, q. 114, sobre todo I-IIae, q. 114, a. 1, ad. 1.
Regla natural y verdadera
1
Cualquier Cualquiera persona que tuviere el color y postura de los ojos semejantes semejante a la de algún animal le será también semejante en la complisión complixión complición complesión y, por consiguiente, en las costumbres, si ya con la discreción y libertad del libre albedrío no la mudare. lo enmendare. 283
Nota 283: Podemos remontar esta idea hasta el llamado "silogismo del fisónomo" de los Analityca priora II, 27, 70b de Aristóteles y, muy especialmente, a la Physiognomonica del Pseudo-Aristóteles, sin embargo, encontramos esta formulación exacta limitada a los ojos en el Libro llamado "El porqué": "Quando un hombre es semejante a algún animal en los ojos, assí también en la complexión es semejante y, por consiguiente, participa de costumbres semejantes a tal animal" (Ribas 2009: nº 339).



Capítulo último. De la correspondencia que tienen las pecas o lunares del rostro con las demás partes del cuerpo284
Nota 284: Aunque no se encuentran entre las fuentes reconocidas por el autor, tenemos razones para creer que este capítulo se basa en el de Nevi, vel signa, in facie apparentia, in qua corporis parte reperiantur praesagiri (lib. IV, cap. 45) de la primera versión de De humana physiognomonia (1586) y una traducción al latín del De naevis corporis de Melampo; probablemente la de Nicolao Petreio, que se publicó en Venecia, Giovanni Griffio, 1552 junto con otros tratados científicos y pseudo-científicos.


1
Naturalmente todas las pecas y o lunares del rostro responden a las demás partes del cuerpo.285
Nota 285: Esta idea aparece formulada al final de la primera versión del De humana physiognomonia (lib. IV, cap. 45) de la siguiente manera: "Non alienum a nostro proposito duximus hic aliqua de naevis inserere, sive de signis, quae in facie apparent, et in qua abdita corporis parte correspondeant [...] Tandem ad experientiam nos contulimus, humana corpora observantes, ut qui singulares nevos in facie, et qui plurimos haberent, et in qua saepius corporis partibus responderent, ita ut potuimus accommodavimus. Consideravimus iam quandam esse proportionem inter faciei, et totius corporis partes, et sibi invicem respondere, et ut quantitate, et qualitate" (Porta 1586: 271).
2
Las pecas que se hallaren en la frente corresponden al cuello hasta las tetas proporcionalmente; proporcinalmente; el lado derecho de la frente al lado derecho del cuello o pecho, pechos, y estos tales naturalmente son codiciosos de adquirir adquerir hacienda.286
Nota 286: "Hali et Abhenragel libro de iudiciis ait. Si in fronte nevus fuerit, alium etiam in pectore futurum iudica, sed de qua frontis parte loquatur, non dicit. Merlinus medium dextrae partis signat et dexteram pectoris partem signare dicit, ut sinistra sinistram" (Porta 1586: 271). En cuanto al rasgo de carácter, posiblemente provenga de una interpretación bastante libre de De naevis corporis: "Si mas in fronte naevum continebit, plurima bona possessurum indicat" (Melampo 1552: 189).
3
Las pecas o lunares que se hallaren en los ojos responden a las tetas, y éstos naturalmente son mal inclinados.287
Nota 287: No encontramos esta correspondencia en ninguna de las fuentes que barajamos para nuestro autor, sin embargo, podría extrapolarse de la que De humana physiognomonia propone para las manchas ubicadas sobre los ojos: "Ego in suprema frontis parte affirmarem, supra oculos, nam supremam frontis partem, supremam pectoris possidere aequum est, et id magis veritati consonum repperi. Quod si alter paulo sub eo fuerit, videlicet in medio latitudinis, et alter sub mammis erit" (Porta 1586: 271). Asimismo, el rasgo de carácter parece más atribuible a la reescritura de Porta de la afirmación de Melampo -"Melampus. Si in naso, vel in oculo conspectus fuerit etiam ad venerea propensum plus nimio ferretur" (Porta 1586: 271)- que a éste, en tanto De naevis corporis recoge una correspondencia diferente -"[...] cum talem etiam in abditis habeat" (Melampo 1552: 189)- y sólo menciona explícitamente los ojos en el caso de las mujeres -"Si idem in maris naso rutilus visitur [...] In naso vero foeminae, sive in oculo conspectus" (Melampo 1552: 189).
4
Las que se hallan en la nariz responden a la canal del pecho, y éstos naturalmente son
inclinados a ir por el mundo.288
Nota 288: En todas las fuentes las marcas en la nariz se relacionan con marcas en los genitales y, por asociación, con tendencias lujuriosas, por lo que desconocemos cómo Cortés llega a esta asociación, si bien no descartamos que pudiera haber confundido praeputio con praecordia en De humana physiognomonia -"Nasum vidimus praeputio respondere" (Porta 1586: 271)-, si es que este error no estaba ya en su fuente. En cambio, la referencia al carácter viajero proviene con casi total seguridad de De naevis corporis: "Si tale signum in nasi maris ex obliquo constiterit, per urbes hinc inde vagaturum ipsum demonstrat" (Melampo 1552: 189).
5
Las que se hallan en los carrillos responden a las nalgas, cada lado a su lado, esto es, el carrillo derecho al lado derecho de la nalga y el izquierdo al izquierdo; y destos dice Tiznerio que no hay mucho que fiar.289
Nota 289: "Genae natibus respondent. Si in gena dextrae partis erit naevus sub oculis, in natibus erit, in sinistra sub renibus, semper sinistra pars dorsum significat" (Porta 1586: 272). No hemos sido capaces de averiguar a qué pasaje de Taisnier se refiere, lo que nos hace pensar si esta afirmación no podría estar en la fuente de Cortés, quien no estaría formulando un texto propio a partir del Nevi, vel signa, in facie apparentia, in qua corporis parte reperiantur praesagiri de la primera edición del De humana physiognomonia (1586) y una traducción al latín del De naevis corporis de Melampo, sino siguiendo algún texto por el momento desconocido que los combinara y donde se atribuyera a Taisnier dicha afirmación. En todo caso, hasta que no se demuestre su existencia, parece más seguro seguir atribuyendo a Taisnier la afirmación.
6
Las que se hallan en los labios o boca responden a los genitales, y destos se dice que casarán bien y a su contento.290
Nota 290: Aunque los genitales se relacionan principalmente con las manchas en la nariz, De humana physiognomonia recoge una asociación entre los labios y los órganos sexuales: "[...] labia et oris scissio naturae ostio limitibus respondent [...] In labiis vero foeminae cospectus in naturae ostii limine alius reperietur. Dicit Hali. In hominibus testiculos signare comperi, sed gulones, et caenipetas esse testantur" (Porta 1586: 271 y 272). Por su parte, De naevis corporis predice un matrimonio feliz a los que tienen manchas en la lengua, justo antes de ocuparse de los que tienen manchas en los labios, por lo que Cortés podría haber confundido ambos, si es que el error no se encontraba ya en su fuente: "Cuius autem maris in lingua positus erit, se divitem, formosamque coniugem ducturum sciat" (Melampo 1552: 189).
7
Las que se hallan en la barba responden a los hombros, y destos se dice que vendrán a ser ricos.291
Nota 291: En De humana physiognomonia el mentón se relaciona con los pies, sin embargo, la asociación de Cortés podría responder a una interpretación muy laxa de sub naribus como "barba" en "At si sub naribus alius conspicuus erit, in ulnis inter cubitum, et humeros habere testatur Hali" (Porta 1586: 272). En cambio, la predicción de riqueza se corresponde exactamente con lo augurado por De naevis corporis: "Qui eum in mento mas habebit, dives auri, argentique efficietur" (Melampo 1552: 189).
8
Las que se hallan en los lados de la barba responden a los brazos, cada lado a su brazo, como


está dicho según método de pruden

cia, y destos se dice que vendrán a tener riquezas riqueza y mal de estómago.292
Nota 292: Aunque, como queda dicho en la nota anterior, el mentón se relaciona con los pies en De humana physiognomonia, la correspondencia de Cortés podría derivar de nuevo de una lectura muy libre de sub naribus como "barba": "Sed ego non vere sub naribus dicerem, sed e regione interstitii oris, et nasi, circa aures. Haec enim regio brachia signat, et ulnas" (Porta 1586: 272). Por otra parte, la alusión a la enfermedad parece responder a la asociación de las manchas en el mentón con el bazo: "Hali vero. in mento unus, alter in lienis parte erit. Sed in liene, vel sub alvo indicat valetudinarium" (Porta 1586: 272). Finalmente, la compatibilidad de la prosperidad relacionada con las manchas en la barbilla con la enfermedad denotada por las manchas en la zona del bazo viene corroborada por De naevis corporis: "Qui eum in mento mas habebit, dives auri, argentique efficietur. Idem et de foemina eo quod ipsum ad lienis partem continet putares" (Melampo 1552: 189).
9
Las que se hallan en las orejas responden a los muslos, y destos se dice que tendrán prosperidad.293
Nota 293: "Pars circa aures faemora ostendit" (Porta 1586: 272). Para la predicción de prosperidad: "Si in aure maris apparebit, dives, ac celeberrimus fiet" (Melampo 1552: 190).
10
Las Los que se hallan tras las orejas responden a las espaldas, y destos se dice lo mismo mesmo que del precedente.294
Nota 294: "Ego aures brachiis respondere dicerem, et foemoribus, et si circa tempora in spatulis signat" (Porta 1586: 272). De naevis corporis no distingue según la posición de la mancha en las orejas, por lo que se entiende que se aplica la misma predicción que en la nota anterior: "Si in aure maris apparebit, dives, ac celeberrimus fiet" (Melampo 1552: 190).
11
Las Los que se hallan en el pescuezo corresponden a las costillas. Y, si estuvieren a la fin del pescuezo, puescuezo, corresponden a la puerta falsa, y destos se dice que se guarden de algún mal golpe en la cabeza.295
Nota 295: "Hali. Si vero sub gula apparaverit et in dextro pectoris latere erit alter. At Melampus ait, ubi desinit venter" (Porta 1586: 272). En cuanto al golpe en la cabeza, lo suponemos una trivialización de decollare en "Tale signum in maris cervice pene existens, illum decollandum fore prae se fert" (Melampo 1552: 190), favorecida por el paso a la parte trasera del cuerpo que implica la interpretación de ubi desinit venter como "puerta falsa" o "ano".

12
Las que se hallan en las manos responden a los pies, es, a saber, cada mano a su pie y cada dedo a su dedo, y destos se dice que tendrán muchos hijos, y así el varón como con la mujer irán muy derramados.296
Nota 296: "Melampus. Collum cum cruribus eandem subit correspondentiam; sic etiam brachia et pedes" (Porta 1586: 272). Que braccia es extensible a las manos queda expuesto en la Coelestis Physiognomonia (Nápoles, Giovanni Sottile, 1603) de Porta (lib. V, cap. 16) -"Sed quemadmodum diximus in Physiognomonicis brachia et crura eandem subeunt rationem, sic manus et pedes" (Porta 1996: 151)-, por lo que Cortés no interpretó erróneamente su fuente. Asimismo, aunque no aparece en Porta, el mecanismo de correspondencia entre la mano, el pie y los dedos correspondientes de un mismo lado del cuerpo pudo haberla extraído Cortés del aplicado en el punto dedicado a las manchas en las mejillas. Por contra, la prole numerosa aparece, sin necesidad de adaptación, en De naevis corporis: "In manibus utriusque situm obtinens, foecundos in sobole procreanda denotat" (Melampo 1552: 190).
13
Y es de notar que, si el lunar o peca que se hallare en el rostro fuere pequeño, el que le correspondiere correspondire en el cuerpo es será grande.297
Nota 297: Tanto Melampo como Porta dan por concluida la interpretación de las marcas de la piel con una diferenciación entre las marcas ubicadas en el lado derecho y en el lado izquierdo del cuerpo, sin embargo, no dicen nada sobre diferencias de tamaño, por lo que aún desconocemos cuál es la fuente de nuestro autor.
Tratado segundo. De las excelencias del romero y su calidad298
Nota 298: Por más que Cortés diga haber recurrido también a otros textos, el tratado del romero se construye fundamentalmente a partir del capítulo Del romero (lib. IV, cap. 34) de la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Gabriel Alonso de Herrera, del segundo capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (1577) de Giovanni Battista Zapata y Las virtudes del romero que el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518) atribuye a Arnaldo de Vilanova. Tanto la influencia de los médicos, agrónomos y botánicos clásicos enumerados entre las fuentes del tratado (Plinio, Galeno, Dioscórides, Teofrastro, Serapión y Crecentino) como la de las obras legítimas de Arnau de Vilanova (el Tractatus de vinis y el Tractatus de virtutibus herbarum) es fundamentalmente indirecta, a través de los tres títulos principales ya mencionados, y, en las pocas ocasiones en que no lo es, remite a cuestiones tan generales, difundidas y repetidas que resulta casi imposible atribuirlas con seguridad. Por esta razón favorecemos siempre a Herrera, Zapata y el Pseudo-Vilanova como fuentes de Cortés, sin indicar si la misma idea se repite en los autores clásicos o en los tratados arriba mencionados, y sólo citaremos estos últimos cuando no quepa lugar a duda de que desempeñaron algún papel en la redacción de la Fisonomía natural. Asimismo, las coincidencias entre Herrera, Zapata y el Pseudo-Vilanova no facilitan tampoco la tarea de reconocer inequívocamente las influencias de Cortés, particularmente porque el Pseudo-Vilanova parece haber servido de fuente a los otros dos y porque los tres parecen compartir el Tractatus de vinis como fuente, por lo que siempre propondremos como candidato más probable el que más rasgos textuales comparta con la formulación del "Tratado del romero".
Nótese que Cortés ya había recogido varias de las propiedades del romero que veremos a lo largo de este tratado en el comentario al Regimen sanitatis salernitani incluido en su Lunario perpetuo (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1594), revisado y ampliado como Lunario nuevo, perpetuo y general y pronóstico de los tiempos universal (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1595), versión a la que, por no haber podido consultar la primera, nos referiremos cada vez que mencionemos el Lunario nuevo (Cortés 1595) de Cortés. En cualquier caso, éste parece depender de las mismas fuentes citadas más arriba.
1
El romero de su naturaleza es caliente y seco, aromático y odorífero, y así conforta

y


recrea a todas las partes y miembros interiores y exteriores del cuerpo, alegra y fortifica los sentidos, consume las humedades, frialdades, opilaciones y males contagiosos. Finalmente, el romero no admite melancolías, tristezas, temblores ni desmayos de corazón; cuyas raíces, ramas, cortezas, corteza, hojas y flores tienen casi infinitas virtudes, de las cuales diremos las que buena y fielmente habemos colegido y sacado de los sobredichos autores, a gloria de Dios nuestro Señor y provecho de los hombres.299
Nota 299: Estas características pueden encontrarse dispersas en el propio Las virtudes del romero, sea aplicadas a la planta en sí, sea a algún preparado a partir de la misma. Por ejemplo, la cualidad de confortar todo el cuerpo parece estar remitiendo a los beneficios del mosto con el romero bebido en ayunas (§19 de "Las virtudes y propiedades del mosto con el romero"), la de fortificar los sentidos a los del aroma del mosto con el romero (§6 de "Las virtudes y propiedades del mosto con el romero"), la de curar los males relacionados con el exceso de humores a los de la flor del romero mezclada con miel (§18), la de evitar el contagio a los del humo del romero (§7), la de evitar la melancolía a los de los polvos del romero puestos sobre el corazón (§4), la de controlar los temblores a los del bálsamo del romero (§5 de "Las virtudes del licor o bálsamo del romero") y, finalmente, la de evitar los desmayos del corazón a los de la flor del romero con azúcar y vino (§19). Esto no obstante, es posible postular dos influencias textuales directas. La primera es de tipo estructural y tiene que ver con las coincidencias en el orden y en el tipo de los elementos con la Agricultura general: "El romero es caliente, y por ser aromatico oloroso, conforta mucho, desopila, alimpia, y gasta las humedades, y abre mucho, y provoca a orinar moderadamente. Tiene mucha virtud assi su rama como su flor" (Herrera 1981: 314, col.b). La segunda afecta al contenido y tiene que ver con la propiedad de "seco" que, por no abandonar las tres fuentes principales, Cortés pudo haber tomado de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, así como con el tipo de propiedades enumeradas: "La facultà di queste tre specie è calda, e secca [...] e haver vertù di confortare per il suo buono odore, e di dissolvere, e aprire per la sua caliddità, e di astergere, e mondificare, e consumare per la sua siccità" (Zapata 1586: 21-22).

2
Los brotecillos más tiernos del romero comidos por las mañanas con pan y sal fortifican la cabeza y el cerebro; conservan la vista gallarda, robusta, aguda y fuerte.300
Nota 300: "[...] e se in questi tempi quando egli è in fiore, alcuno vorrà mangiare i fiori insieme con le foglie vicine con pane, e un poco di sale, non è dubbio alcuno che gli rettificherà non solamente tutto il corpo, ma anche il capo, e gli occhi, cha a guisa d'Aquila vederà ogni parte lontana" (Zapata 1586: 26).
3
La flor y hojas ojos del romero hechas polvos y traídos junto a la carne ahuyentan los tres enemigos de la mesma misma carne, que son pulgas, piojos y chinches. chinchas. 301
Nota 301: Desconocemos el origen de esta propiedad.
4
Los sobredichos polvos traídos junto juntos a la carne y al lado izquierdo impiden la melancolía melarchía melerchía 302
Nota 302: Melancolía (DRAE).
y alegran mucho el corazón.303
Nota 303: En la segunda redacción de la Agricultura general (1539) puede leerse: "[...] y trayendo consigo la flor, como toque en el corazon andaran alegres" (Herrera 1981: 317, col. a - col. b), no así en la primera redacción, donde no se indica dónde debe ir colocada la flor.
5
Las hojas del romero bien majadas o maxcadas, mascadas, y puestas sobre la llaga fresca, la curan y cierran maravillosamente.304
Nota 304: "Majadas las hojas de cada una dellas, y aplicadas en forma de emplasto, restriñen la efusión de las almorranas, mitigan las inflamaciones y eminencias del sieso, y maduran los lamparones y cualesquiera otros apostemas rebeldes" (Laguna 1955: 320-321). Nótese que sólo Dioscórides atribuye esta propiedad a las hojas que, en el resto de fuentes potenciales, vienen sustituidas bien por las semillas (cf. Tractatus de virtutibus herbarum de Vilanova), bien por la raíz (cf. Plinio 1938-1971, XXIV, 59), por lo que no cabe duda de la fuente.
6
La flor del romero comida en ayunas con miel de la mesma misma flor y una tostada de pan caliente conserva mucho muy mucho la salud y no deja en

gendrar


bubas,305
Nota 305: Postillas o tumor pequeño de pus (DRAE).
diviesos306
Nota 306: Forúnculos (DRAE).
ni mal de ricos; rico; 307
Nota 307: Tradicionalmente se refiere a la gota, como señala el dicho "La gota es mal de ricos", recogido en el Vocabulario de refranes (1627) de Correas.
antes bien, si alguno tuviere tal mal se lo quitará.308
Nota 308: Desconocemos el origen de esta propiedad.
7
El romero ahuyenta huyenta todo animal mal ponzoñoso; cuyo cuya humo vale contra toda peste y mal contagioso.309
Nota 309: La formulación más cercana nos parece la del comentario de Andrés Laguna a la Materia medica de Dioscórides: "Su sahumerio sirve admirablemente a la tos, al catarro y al romadizo; preserva la casa del aire corrupto y de la pestilencia, y hace huir las serpientes della" (Laguna 1955: 321). Sin embargo, no descartamos cierta influencia de la formulación de la misma propiedad en la Agricultura general, pues en ésta también aparecen los "animales ponzoñosos": "Sahumando con romero la casa desencona el aire, y huyen deste humo todas las savandijas, y animalias ponzoñosas, abispas, y moscas, y es bueno sahumar con ello las criaturas que tienen embargos, y otras enfermedades ocultas. Es bueno quemarlo por las casas y calles en tiempo de aires corruptos, y pestilencias, y quita los malos olores" (Herrera 1981: 317, col. a).
8
La rama o tronco del romero quemado quemada y hecho hecha polvos aprovecha para emblanquecer los dientes y refirmarlos, refimirmarlos, y no deja criar en ellos gusanos ni frialdades.310
Nota 310: No podemos decidir si la fuente es "Toma el astil del romero e quémalo hasta que se haga carbones e muélelos e hazlos polvos e ponlos e un paño delgado nuevo e frega los dientes con ello e tornarse han blancos e nunca cairá en ellos gusano, ni niguijón que come los dientes. E si los hobiere en los dientes, caerse han e no cairá cáncer en la boca, ni enfermedad en ella e los dientes e muelas serán firmes e sanos" (Macer 1518: f6v, col. b - f7r, col. a) o "Y dicen, que quemando el palo, o raíz, y que cuando está hecho brasas lo muelan y pongan aquellos polvos en un paño de lino delgado, y frieguen con ello los dientes, y tornaralos blancos, y continuandolo siempre, no tengan temor que tenga neguijon, ni gusanos, y si le tiene se caera, y estarán los dientes muy firmes" (Herrera 1981: 316, col. b), si bien la referencia a la Agricultura general en el párrafo siguiente invita a pensar en este último como la fuente más probable por una simple cuestión de cercanía espacial. La misma receta se repite en §36, donde la fuente es, con toda seguridad, Zapata.
9
Escribe y refiere Alonso de Herrera en su
Agricultura que, en la casa que se acostumbra zahumar sahumar con romero, no habitan los espíritus inmundos.311
Nota 311: No encontramos tal cosa en la Agricultura general, sin embargo, poco más adelante de la enumeración de los beneficios del humo del romero sí hallamos "[...] y es comun decir que dello [=romero] huyen los demonios" (Herrera 1981: 317, col. b). Creemos posible que Cortés haya incorporado esta propiedad a las de sahumar las casas con romero.
10
La mujer que usare comer la flor del romero en ayunas y con pan de centeno no será fatigada del mal de madre; reprime los malos humores, consume las humedades y cura todas y cualesquiere cualesquier enfermedades interiores de cualquier aquel que así lo usare.312
Nota 312: "Otrosí toma la flor del romero e con pan de centeno cómela así en ayunas e todas las enfermedades de tu cuerpo serán sanas, así de mujer como de hombre. E si la usares a comer nunca serás enfermo, ni la mujer será enferma de la madre" (Macer 1518: f7r, col. a).
11
La flor y hojas del romero puestas en las arcas y entre la ropa la conservan sin polilla y sin gastarse, y toma muy buen olor.313
Nota 313: Aunque la misma propiedad aparece en las tres fuentes principales, "Posto il rosmarino tra i vestimenti, overo i fiori, amazza le tignuole, e non li lascia tarmare" (Zapata 1586: 44) nos parece la formulación más cercana a Cortés, pues tanto en la Agricultura general como en Las virtudes del romero sólo se menciona la flor.
12
El que acostumbrare bañarse el cuerpo con agua cocida cosida y bien colorada del romero sepa que será conservado en salud y en juventud.314
Nota 314: El mismo beneficio se repite, con mayor desarrollo, al final (§55), pero para esta versión resumida podría proponerse como fuente "Lavando el cuerpo, y las piernas con el agua en que se ha cocido romero, entestece las carnes, y conserva mucho la salud" (Herrera 1981: 316 col. b - 317, col. a).
13
Las casas cosas que por ser oscuras y húmedas suelen ser malsanas y enfermizas, zahumándolas con el romero se conservarán conservan sanas y enjutas.315
Nota 315: "Otrosí usarás sahumar la cámara o palacio con el romero; sepas que huirán las culebras e salamanquesas e todas malas cosas que están a la humidad, e hace sana la casa" (Macer 1518: f7r. col. b).


14
Si el que estuviere romarizado romadizado 316
Nota 316: Acatarrado, resfriado. De "romadizo" (DRAE).
recibiere el hu


mo de la corteza del romero por las narices, purgará la cabeza y será sano.317
Nota 317: Aunque se repite en la Agricultura general, la formulación más próxima nos parece "Toma la corteza del romero e ponla sobre el borrajo, e atavíate bien la cabeza e recibe bien el humo por las narices cuando estovieres arromadizado, e luego purgarás la cabeza e serás sano" (Macer 1518: f7r. col. b), ya que menciona explícitamente la nariz y desde el principio se refiere a la corteza del romero, al contrario de Herrera.
15
Si alguno se tulliere por frialdad, o por haberle dado el aire estando sudado, reciba muchas veces el baño del romero y sin falta sanará.318
Nota 318: Aunque también aparece en la Agricultura general, la formulación más cercana nos parece "Si alguna persona se tolliere, que sea de frialdad o por sudor que le dé aire, tome las hojas del romero e póngalas en el agua fasta que mengüe el tercio e háganle baño con ella e sude con él e guarde bien el sudor y úselo por algunos días e será guarido" (Macer 1518: f7r. col. b), pues implica un número múltiple pero indeterminado de baños, al contrario que Herrera, quien parece hablar de un único baño.
16
Las hojas del romero majadas, y hechas emplasto, y puestas encima las quebraduras de los mochachos, las cura, suelda y fortifica en nueve días.319
Nota 319: "Toma las hojas del romero e pon la masa dellas a escalentar e así emplasto hecho ponlo en la quebradura por nueve días, e luego serás sano e suelda la quebradura" (Macer 1518: f7v. col. b).

17
Notad un maravilloso secreto experimentado para cualquier cualesquier quebrado, niños quebrados, quebrados, y es: las algarroas algarrobas verdes majadas y puestas encima las quebraduras las cura y suelda en menos de ocho días.320
Nota 320: Desconocemos de dónde proviene esta receta que, sin embargo, encaja muy bien en la serie de remedios para las quebraduras con que finaliza Las virtudes del romero, y con ello el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518), por lo que no descartamos que pudiera provenir de una edición desconocida de éste último, ampliada con más recetas de esta clase, o del mismo lugar de donde provienen las de aquél.
18
La flor del romero mezclada mezclado con miel espumada hecha letuario, y tomado de mañana y tarde, sana de todo mal encubierto; conserva y guarda de toda enfermedad que previniere proviniere de flemas, viscosidades y frialdades.321
Nota 321: Puesto que es la única de las tres fuentes principales que menciona explícitamente la frialdad y la humedad, creemos que la fuente más probable es "Si hacen de la flor del romero letuario en buena miel espumada y cocida, y la persona que lo usare a comer por las mañanas (mayormente en el Invierno) y en ayunas será conservado de muchas enfermedades interiores, mayormente de las que vienen de flemas, y viscosidades, y frialdades, que todas las deshace y gasta, y esta miel hecha como la miel rosada aprovecha mucho para la salud de todo el cuerpo, y esfuerza la digestion" (Herrera 1981: 316, col. a).
19
La flor del romero verde o seca, hecha letuario322
Nota 322: Electuario. Medicamento de consistencia líquida, pastosa o sólida, compuesto de varios ingredientes, casi siempre vegetales, y de cierta cantidad de miel, jarabe o azúcar, que en sus composiciones más sencillas tiene la consideración de golosina. (DRAE).
con azúcar y tomados tomado por las mañanas con un trago de vino blanco, destierra los desmayos del corazón, alarga el huelgo,323
Nota 323: Aliento, respiración, resuello (DRAE).
conforta la digestión, quita la ventosidad y dolor de del estómago y, finalmente, asienta el vómito.324
Nota 324: "[...] y hacen della [=flor del romero] muy singular letuario con azucar: y tambien se puede hacer de la flor verde, lo qual tomando a las mañanas, mayormente Invierno con unos tragos de vino blanco, es singular cosa para los que tienen desmayos, y mal de corazon, y dolor de estomago, y tripas, que procede de causa fria, y alarga el huelgo, y para todo esto es bueno bever el vino en que ayan cocido la flor del romero. Todo esto conforta la digestion, quita la ventosidad, assienta el vomito" (Herrera 1981: 314, col. b).
20
Las hojas del romero cocidas con vino blanco, y aplicadas bien calientes como emplasto

al saín325
Nota 325: Grosura de un animal (DRAE). Aunque por la formulación parece que se refiriera a una parte del cuerpo contigua a los genitales, parece querer decir que el emplasto debe preparse mezclando las hojas cocidas con grasa de animal. Nótese que se trata de una innovación respecto a las fuentes posibles, tal vez dictada por la experiencia del autor, ya que la grasa haría que las hojas se quedaran con más facilidad en el sitio a tratar.
y genitales, hará mear muy bien al que tuviere retensión de urina. 326
Nota 326: Entre Zapata y Herrera, creemos más probable que la fuente sea este último, particularmente porque la serie de propiedades del romero §18 a §22 parece extraída en bloque del segundo: "Para los que no pueden orinar, cuezan las ramas o flor en buen vino blanco, y quanto mas caliente lo pudieren sufrir lo pongan, que es mejor, junto con los miembros genitales" (Herrera 1981: 315, col. a).
21
Si las mujeres recibieren por bajo el vaho


del agua muy cocida con el romero les limpiará alimpiará la madre, confortándola y reparándola preparándola para concebir.327
Nota 327: Entre Zapata y Herrera, de nuevo nos decantamos por este último como fuente, de manera: "Si lo cuecen en agua, y toman las mugeres aquel vapor por bajo bien caliente, alimpia mucho la madre, y si está desflaquecida, la conforta, y fortalece, y la apareja a concebir" (Herrera 1981: 315, col. a).
22
Las hojas del romero cocidas con vino blanco, y puestas como emplasto cuan caliente lo pudiere sufrir encima de las almorranas , las aprieta, enjuga eujuga y quita todo el dolor hacien
do esto tres veces en tres días.328
Nota 328: Aunque también se hace eco Zapata, a quien tal vez haya que responsabilizar de la duración del tratamiento (cf. Zapata 1586: 34, en particular, el "[...] e subito alla terza volta si fermará" del remedio asociado de los prolapsos rectales), en este caso la fuente parece ser de nuevo Herrera (1981: 316, col. b): "Las hojas del romero verdes, y majadas, aprietan las almorranas, puestas a manera de emplasto, y cocidas en vino, y puestas alli las enjuga, y quitan mucha parte del dolor, que las hojas del romero tienen propiedad de apretar".
23
Si el que tuviere dolor en las junturas por humor frío, y se las lavare muchas veces con agua bien caliente cocida con el romero, se le quitará dicho dolor y de cualquier otra parte que lo tuviere.329
Nota 329: No encontramos esta propiedad aplicada al agua hervida con romero, pero sí al bálsamo de romero: "Otrosí aprovecha mucho aquellos o aquellas que tovieren en los miembros algun mal e se untaren con este aceite, serán sanos. Otrosí aprovechan a todos los dolores de frialdad o de humor descendientes coyunturas" (Macer 1518: f5r, col. b - f5v, col. a). Véase "Las virtudes del licor o bálsamo del romero" (§7).
24
Si del el vino que hubiere cocido con el romero se sacare aguardiente, y con esta agua se lavaren muchas veces la sarna y cáncer, sanarán.330
Nota 330: Si bien Zapata también se hace eco de la receta, su versión pone a macerar el romero en el aguardiente directamente, en vez de en el vino, por lo que parece más probable que la fuente sea Las virtudes del romero: "E dijo el dicho moro que si el dicho romero de su hoja echares en el vino tinto e sacares aguardiente que sea fina, cura toda reúma, e toda sarna. E lavando con ella el cáncer, cúralo. E la fístola maravillosamente" (Macer 1518: f7v. col. b). Sin embargo, el detalle de que la siguiente propiedad sea exclusivamente atribuible a Zapata nos hace dudar si la fuente no será: "Dice anco Arnaldo, che piu volte ha visto, esperimentato, che lavando spese volte i cancari, e cancrene, e fistole con l'acquavita, nella quale sia stato posto il rosmarino, haverle diseccate e guarite le quali per altre vie non si havevano possuto mai sanare" (Zapata 1586: 39). En cualquier caso, la propia fuente del italiano podría ser el tratadito sobre Las virtudes del romero, atribuido a Vilanova.
25
Los que usaren beber de la sobredicha agua cuando se van acostar serán preservados de muchas enfermedades ocultas; vale asimismo asimesmo para la memoria.331
Nota 331: "Il peso, e modo di questo licore si è pigliarne la mattina a digiuno mezza drama, mettendone poco per volta in bocca, e tenéndola ivi, che da se si disfaccia, e da se vadi a basso: imperoche dimorando in bocca alquanto di tempo, quei fumi cosi odorati ascendono, e confortano il capo, la memoria, e tutti i sensi, il simile si farà la sera andando andando a dormire, mettandone in bocca quanto uno picciol ceco" (Zapata 1586: 20).
26
Si lavaren los niños con el agua del romero cosida cocida se criarán muy limpios y sanos, sin embargo ni sarna.332
Nota 332: Las tres fuentes principales recogen esta propiedad y, probablemente, en el texto de Cortés confluyen, por un lado, el "[..] y lavando ansi algunas veces los niños, se crian muy bonitos" (Herrera 1981: 317, col. a) de la Agricultura general con el "Mas creed señor que si a los niños bañaren con el agua bien cocha sepas que serán criados muy limpios e sin sarna" (Macer 1518: f7v. col. a) de Las virtudes del romero.
27
En tiempo de peste es cosa muy saludable
y provechosa quemar mucho del romero por
las casas y calles, porque desencona el aire y ahuyenta la pestilencia. pestilencia, que proviene de aire contagioso. 333
Nota 333: "[...] sahumando con el romero la casa desencona el aire, hace huir todas las animalias ponzoñosas y es bueno contra los embargos que vienen a las criaturas, y enfermedades ocultas de los niños; es muy bueno quemarlo por las calles y casas en tiempo de pestilencia y aires corruptos, y quita los malos olores" (Herrera 1981: 317, col. a). Véanse también §7, §9 y §13.
28
La miel del romero dicen los autores arriba


allegados alegados que es sobre todas las mieles, así para hacer letuarios y melecinas, como para confituras y conservas.334
Nota 334: En realidad, de los tres autores principales sólo lo implica Zapata (1586: 23): "[...] e il mele, che proviene dal pasto di questi fiori è molto più spesso, e eccellente". No descartamos que "los autores arriba alegados" remita en realidad al Lunario, donde esta propiedad de la miel de romero viene precedida de una alusión a importantes autores clásicos: "[...] pero diré algunas [=cualidades del romero] de muchas que han dejado escritas Plinio, lib. 17, y Diascórides, lib. 3, y otros gravísimos autores. Lo primero dicen que la miel del romero es la mejor de todas las demás flores y yerbas, y aun entiendo que de todos es más estimada. [...] De la miel del romero se hacen muchas y muy excelentes conservas, que usando dellas a su tiempo conservan la salud y tienen el gusto más apetitivo que las conservas de cualquier otra miel" (Cortés 1598: P8v).
La miel virgen del romero vale muy mucho para quitar ñublados de los ojos y aclarar la vista,335
Nota 335: Lo más próximo que encontramos es "Así el zumo de la raíz como el de las hojas, instilado con miel en los ojos, aguza y clarifica la vista" (Laguna 1955: 321).
y para alindar y hermosear el rostro de las mujeres.336
Nota 336: Esta propiedad cosmética se repite una y otra vez en las distintas preparaciones con romero (cf. §51, §6 de "Las virtudes del licor o bálsamo del romero", §8 de "Las virtudes del mosto con el romero"), pero no lo encontramos aplicado únicamente a la miel del romero.
29
Las abejas que sacan miel de la flor del ro
mero no enferman así como las que sacan miel de las otras flores.337
Nota 337: Puesto que a partir de este momento y hasta el final de la sección Cortés parece ceñirse casi exclusivamente a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, ignoramos el hecho de que Herrera también se haga eco de esta propiedad y le proponemos como fuente más probable: "E per essere il suo fiore buono per le api [...] e le pecchie col mangiarlo non inferman tanto, quanto con gli altri fiori" (Zapata 1586: 23)).
30
El zumo del romero puesto dentro de las orejas quita el dolor que proviene de frialdad, sana las llagas, asume la putrefacción y mata los gusanos que allí se suelen criar.338
Nota 338: "Il sugo dell'istesso rosmarino, vale al dolore, e alle ulcere che menano marcia, e alli vermi dell'orecchi" (Zapata 1586: 27).
31
El zumo del romero tirado por las narices quita el hedor, consume el catarro y sana el resfriamiento y úlceras, y otro cualquier cualquire mal que dentro se acostumbra engendrar.339
Nota 339: "Parimente questo sugo, tirato su per il naso ferma il catarro, sana l'ulcere, leva ogni fetore e ogni altro male che ivi dentro venisse" (Zapata 1586: 28).
32
Las hojas del romero mascadas maxcadas maixcadas y traídas por la boca en ayunas quitan el mal olor que proviene de los dientes y muelas gastadas, causando bueno, bueno y odorífero aliento.340
Nota 340: "Il rosmarino masticato tende il fiato buono e odorifero, e toglie ogni fetore di bocca" (Zapata 1586: 28).
33
El romero maxcado mascado maiscado maixcado y traído debajo la lengua un rato en ayunas la desata y desenfle
ma, si está impedida por humor flemático.341
Nota 341: "Il rosmarino masticato tende il fiato buono e odorifero, e toglie ogni fetore di bocca: giova alla bocca torta e alla paralisia della lingua che gli impedisca parlare" (Zapata 1586: 28).
34
Esta misma mesma virtud tiene la salvia, y muy
mejor para hablar desenvueltamente, desinvueltamente, cuyas virtudes son innumerables: hallarse han parte dellas en la Agricultura de Alonso de Herrera, cap. De salvia,


libro tercero.342
Nota 342: "[...] y puesta so la lengua, le hace desenflemar, y la hace andar más ligera y suelta, y por esso los que tien la lengua algo turbada, y los que mucho han de hablar, como son los Predicadores, la suelen, y deven traer debajo la lengua, y es muy provechoso para los que tienen paraliticada la lengua, o torpe por abundancia de flema, que hace desenflemar, y correr mucho la saliva" (Herrera 1981: 318, col. a).
35
El romero cocido con vinagre es bueno para refirmar los dientes y muelas que se menean, fortifica las encías y quita el dolor, lavándose la boca con el dicho vinagre caliente.343
Nota 343: "Bollito il rosmarino in aceto, over in vino brusco, e lavatosi la bocca cosi caldo, ferma il flusso dello denti, e delle gengie, e levagli il dolore" (Zapata 1586: 29).
36
Las hojas y cortezas del romero quemadas
valen para hacer purgar la reúma de los dientes y refirmarlos, estregándoselos con dichas cenizas.344
Nota 344: "Et il suo legno fatto carbone, over le floglie abbrugiate, e fregate per li denti, che si moveno, e sono guasti, li purga, e li rafferma" (Zapata 1586: 29).
37
Notad un maravilloso y estraño secreto, probado y experimentado, del agua del romero sacada al sol para los ojos que tienen perlas, cataratas o están nublados. ñublados. Tomad un manojo de romero verde y fresco, y ponedlo poneldo dentro de un orinal de vidrio, las puntas para bajo y que no allegue al suelo del orinal, y atapad el orinal con un lienzo doble; y encima del lienzo poned una poca de levadura que tome toda la boca del orinal y encima de la levadura pondréis otro lienzo doble, lienzo doble, 345
Nota 345: La edición de Valencia 1613 salta aquí de igual a igual, de "lienzo doble" a "lienzo doble", omitendo la información sobre la levadura.
y atad muy bien que no pueda salir vaho alguno, y poned dicho orinal al Sol por espacio de tres o cuatro días, y distilará una agua muy importante importente para los ojos, como está dicho. Pero notad que después que habrá salido el agua la habéis de poner en una redomica pequeña, la
cual pondréis al Sol y al sereno al sereno, bien atapada,
por espacio de otros tantos días; la cual agua de blanca blanda y clara se volverá amarilla y espesa, en la cual desharéis un poco de azúcar piedra, y desta agua pondréis en los


ojos, tres gotillas en cada ojo, una vez por la mañana y otra a mediodía, y tercera vez a la noche cuando os fuéredes fuéredes a acostar, y sanaréis con el favor de Dios. Dios y sin falta. 346
Nota 346: La receta es prácticamente idéntica a la que se puede leer más adelante bajo el epígrafe "Licor o bálsamo del romero, el cual tiene las mismas virtudes y propiedades del bálsamo de Arabia", sin embargo, probablemente debido a que Cortés se mantiene fiel a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, el procedimiento se contamina con detalles de la extracción del aceite de romero según Zapata que, si bien comienza de una manera muy similar, no tiene luego nada que ver: "Togliere un imbottatoio di vetro convenientemente grande, al quale per la parte di dentro vi mettere uno di quei rami sottili di rosmarino con un poco di bombace in punta, acciò turi il buco di detto imbottatoio" (Zapata 1586: 19). Descontando los detalles de utilizar la rama de romero al completo, en vez de únicamente la flor, y de no permitir que las hojas toquen el fondo del recipiente, el resto de la receta se desarrolla como en la primera redacción de la Agricultura general (1513), pues en la segunda la cola y el engrudo, que en Cortés vemos transformados en levadura, son sustituidos por cera: "Primeramente de la flor se hace un aceite como bálsamo desta manera: han de coger la flor del romero, cuando ello está en su perfección, que está maduro antes que se comience a secar, ni caer y vaya cogida muy limpiamente, como no haya nada a vuelta, salvo la flor, y métanla en una redoma de vidrio gruesa, y metan cuanto más pudieren, y aten la boca con un pargamino muy bien, y encima con cola o engrudo, de suerte que no pueda salir fuera ningún vaho, y sea puesta la redoma en un montón de arena cubierta hasta la meitad. La recepta que el moro me dio decía que toda estuviese cubierta en el arena onde le diese bien el sol y sereno o metida toda en estiércol caliente, y que allí estoviese treinta días, y que al cabo deste tiempo hallarán la flor toda convertida en aceite, cuélenla muy bien con un pañecico muy limpio y estrujen la flor que no quede nada en ella, y sea puesto en otra redoma pequeña de vidrio, y tórnenlo a poner al sol y al sereno otros treinta o cuarenta días, y haráse espeso como miel" (Herrera 1970: 256, col. b). Desconocemos de dónde proviene exactamente el detalle de añadir "azúcar piedra" al compuesto, sin embargo, sospechamos que pueda estar relacionado con el añadido de goma tragacanto al destilado de romero en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, en tanto la goma de tragacanto y el azúcar se combinan en farmacia con la suficiente frecuencia como para hacernos sospechar que el "azúcar piedra" está aquí por la "gomma draganti", por no hablar de que, visualmente, la goma de tragacanto seca y el azúcar sin refinar son muy similares: "A voler dunque fare il licore del rosmarino composto col suo oglio, togliete alquanto di quest'acqua del recipiente e versatela in un scodellino di vetro, e ivi in dett'acqua mettete tanta goma draganti pesta, che essendo ella disfatta venghi in forma di gelatina" (Zapata 1586: 18). En cambio, el origen del lienzo doblado en dos para tapar la redoma parece mucho más claro, pues con casi toda seguridad proviene del Tractatus de vinis de Arnau de Vilanova: "Cuius magisterium hoc est impletur amphora vitri floribus eius et clauditur cum panno duplicato cerato. Aut cum cera et coopertorio: ita quod non respiret et sepelitur in arena usque ad medium et moretur hic per mensem unum vel plus donec flores dissolvantur in aqua: et separetur aqua illa pura et ponatur ad solem per quadraginta dies et inspissabitur aqua illa ad modum balsami" (Vilanova 1500: A5v). Sin embargo, conste que también Zapata prescribe este modo de cerrar el recipiente para su receta del aguardiente de romero: "[...] chiudete le gionture di detti vetti con un foglio di carta stracci piegato più doppii" (Zapata 1586: 17). Por último, mientras que la variación en el número de días que la redoma tiene que pasar al sol puede explicarse fácilmente por confusión de "treinta" y "cuarenta" con "tres" y "cuatro", así como el color amarillo del bálsamo puede explicarse por influencia de la comparación con la miel de Herrera, la transformación del material usado para sellar el recipiente de cola o engrudo a levadura sólo se puede explicar teniendo en cuenta que la base de la masa madre es el engrudo, es decir, agua y harina, y que la masa madre no es sino un cultivo de levadura natural, muy pegajoso, por lo tanto con las mismas propiedades que la cola y la misma composición que el engrudo. A esto cabe añadir que la masa madre es la levadura con la que se elabora el pan y, probablemente, con la que la gente del siglo XVI estaría sin duda más familiarizada, de manera que no es descabellado afirmar que "levadura" esté aquí por "masa madre".
La aplicación del bálsamo de romero para curar enfermedades de la vista es común a las tres fuentes principales y se repetirá igualmente en el epígrafe "Las virtudes del licor o bálsamo del romero" (§3): "[...] e se metterette nell'occhio una goccia del oglio, mitigherà ogni dolore, e spargerà le cataratte, leverà l'unghielle, e l'albugine, overo fiocchi, e macule delle cicatrici fatte da morviglioni, e giovarà alle nugolette, caligini, e altri impedimenti che offuscano il vedere, e in somma confortando la vista" (Zapata 1577: 26-27), "[...] y a los que se le comienzan a hacer telas en los ojos, si con ello se alcoholan muchas veces, y quando se van a dormir echaren una gota sola en cada ojo que tenga algun mal les hara muy graned provecho, y de aquesta manera deshace las nuves que se comienzan a hacer a los ojos, y el paño dellos" (Herrera 1981: 315, col. b) y "E si pusiere una gota en los ojos a los que tovieren telas en ellos o mancilla o lágrima que empache la vista, todo lo deshace e sana. E ponlo por tres veces [...] e también a las nubes que se hacen en los ojos: e al paño e a la lágrima. E para curar esto toma a la noche e echa una gota de aqueste olio en el ojo que está e aquesto se haga por tres veces e luego será sano e guarido el paciente e queda la vista muy clara e buena" (Macer 1518: f5r, col. b y f6r, col. a). Sin embargo, Cortés parece guiarse especialmente por Las virtudes del romero, donde se indica que el tratamiento debe ser repetido tres veces, si bien la interpretación de tres gotas, tres veces al día parece ser del autor.

38
El que se lavare la boca cada mañana con la decocción o agua del romero se le la preservará de corrupción; quitarle ha todo tumor, sanarle ha las llagas de la boca della y las úlceras de las encías y, si tuviere alguna inflamación, se la deshará con brevedad.347
Nota 347: "E se con la sua dicottione overo acqua, vi laverete la bocca, leverà dalli denti ogni stupore, e li rafferma, e sanerà ogni putrefattione, e essulceratione nelle gengie: risolvendo in esse ogni tumore, e discacciando ogni infiamattione" (Zapata 1586: 29).
39
La mujer que por tener poca leche no puede criar sus hijos use comer de las hojas y flor del romero, y causarle ha abundancia de leche buena y salutífera, porque purifica la sangre y conforta la virtud digestiva.348
Nota 348: "A generar latte copioso nelle mammelle delle donne, vale il rosmarino pigliato per bocca in qual si voglia modo: percioche confortando la vertù digestiva, e rettificando il sangue, e di necessità generi latte" (Zapata 1586: 31).
40
El zumo del romero mezclado con azúcar, y tomado por las mañanas y cuando se van acostar, vale contra la estrechura y ahogamiento del pecho, deshace las opilaciones y sangre congelada del estómago, ayuda a la digestión, quita la sed y mueve el apetito.349
Nota 349: "E la nostra quinta essentia parimente chiarifica la voce, guarisce anco questi, e ogni altra sorte di mali che al petto sopravenessero, e massime se con zucchero ella sarà presa [...] e preso in qual si voglia modo, muove l'appetito, fa digerire, leva la sete, prohibisce il vomito, ferma il singhiozzo, e i rutti acotosi, giova alle opilationi, e al sangue congelato nella stomacho" (Zapata 1586: 30 y 31). Nótese que Cortés combina aquí las propiedades para el corazón y para el estómago.
41
El dicho zumo del romero con el azúcar y tomado como está dicho resuelve toda ventosidad; mitiga cualquier dolor de del estómago y y del vientre.350
Nota 350: Partiendo de la base de que Cortés no deja de seguir a Zapata, la fuente más probable es "[...] che il rosmarino pesto, overo il suo sugo mescolato con un poco di mele, e bevuto, mitiga, e risolve il dolore di ventre, e dello stomacho" (Zapata 1586: 32). Sin embargo, desconocemos por qué Cortés sustituye la miel por azúcar, si bien creemos que tenga que ver con la mención del azúcar en el punto anterior. Por otra parte, la mención de las ventosidades parece estar en el mismo capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "E che diremo dello stomacho? poi che a risolvere la frigidità, ventosità, e humidità; e a confirmare la sua vertù digestiva, non si ritruova cosa al mondo piu eccellente?" (Zapata 1586: 31).


42
Los pelos polvos del qel romero mezclados con polvos de agallas finas valen muy mucho para fortificar el sieso351
Nota 351: Ano con la porción inferior del intestino recto (DRAE).
y refirmar el intestino o budel352
Nota 352: Aunque el budello de la fuente podría estar en el origen de esta aclaración, también podría tratarse de un valencianismo por budell, es decir, "tripa" o "intestino" en catalán. No sería la única ocasión en la que el autor introduce este tipo de valencianismos con un sentido aclaratorio, clara evidencia de que pensaba en sus lectores catalanoparlantes al preparar su texto para ser impreso y comercializado.
que sale fuera por flaqueza de la parte, polverizándola polvorizándola o polverizándolo


muy bien, y a la tercera vez quedará fortificado y refirmado.353
Nota 353: "E si il budello uscisse, empiastratevela sopra, overo dentro spolverizatevi detta herba, con ugual portione di galla trita, e subito alla terza volta si fermará" (Zapata 1586: 34).
43
La flor o polvos de las hojas del romero to
mados con buen vino o miel blanca mitigan el dolor del bazo y del hígado, consumiendo el humor melancólico que daña el bazo, purificando la sangre que se engendra en el hígado.354
Nota 354: "Fassi anchora cenere di tutto il rosmarino, la quale posta in un vaso, overo colatovi sopra il vino, e continuamente bebuto, conforta il fegato, e la melza, e tutti i membri interni [...] percioche questa herba, in qual si voglia maniera presa, consuma la malinconia, e ciò facendo, apre l'oppilationi, mollifica la durezza, e riscalda quel che è rafreddato" (Zapata 1586: 33). Pensamos que el añadido de la miel tiene que ver con el preparado con miel para el dolor de estómago del capítulo inmediatamente anterior al de los remedios para el hígado -"[...] che il rosmarino pesto, overo il suo sugo mescolato con un poco di mele, e bevuto, mitiga, e risolve il dolore di ventre, e dello stomacho" (Zapata 1586: 32)- mientras que la referencia a la purificación de la sangre parece una interpretación bastante libre del sangrado purificador del médico griego Diocle: "E Diocle cava sangue a quelli che patiscono di fegato, e li purga con lo elleboro negro, e poi gli dà il rosmarino con l'acqua mescolata" (Zapata 1586: 32-33). Nótese que, una vez más, Cortés combina los remedios para el hígado y para el bazo en uno.
44
La flor del romero fresca cocida con buen vino blanco, y tomando algunos tragos por las mañanas, mañas, quita la melarchía melerchía , abre las entrañas, ensancha el corazón, asienta el estómago, conforta la digestión, quita la ventosidad y tiene detiene retiene el vómito.355
Nota 355: Puesto que no existe ninguna razón lógica para que Cortés abandone Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, la fuente más probable es: "E preso in qual si voglia modo, muove l'appetito, fa digerire, leva la sete, prohibisce il vomito, ferma il singhiozzo, e i rutti acotosi, giova alle opilationi, e al sangue congelato nella stomacho" (Zapata 1586: 32). La forma de consumir el romero con vino podría tener que ver con la recurrencia de esta combinación en los capítulos dedicados a los remedios para el estómago, el hígado y el bazo. Nótese de cualquier modo que esta forma de consumir el romero ya estaba presente en el Lunario: "La flor del romero fresca, bollida con vino blanco y tomado por la mañana algunos tragos, abre las entrañas, vale contra melerquía, ensancha el corazón, asienta el estómago, conforta la digestión, quita la ventosidad y retiene el vómito" (Cortés 1598: Q1r).
45
El vino negro cocido cosido con la raíz, hojas o flor del romero, y bebido quita la pasacólica356
Nota 356: Cólico pasajero (DRAE).
y dolor de los intestinos; reprime el flujo fluju del de vientre o cámaras357
Nota 357: Diarrea (DRAE).
aunque haya mucho tiempo que duren.358
Nota 358: "Medica il rosmarino i dolori colici, e delle budella, e se la sua foglia, overo la sua radice sarà bevuta con vino, non solamente cura ogni dolori di corpo da frigidità, e ventosità causato; ma anco giova al flusso disenterico e ad ogni flusso di corpo universale, anchor che antico" (Zapata 1586: 33-34).
46
Los polvos del romero bebidos con vino blanco deshacen todo el humor grueso, viscoso y grueso y viscoso y cualquier opilación, así de las venas como del vientre; asimismo asimesmo deshace las piedras de la vejiga, echándolas fuera y confortando la parte.359
Nota 359: "Conforta parimente le reni, e apre le oppilationi di esse, sottigliando gli humori grossi e viscosi; per il che viene a cacciar fuora le pietre e le renelle" (Zapata 1586: 35).


47
Si el que tuviere flujo de orín por debilitación o flaqueza de la parte, y bebiere el polvo los polvos de las hojas del romero o de la raíz con vino tinto y añejo, reprimirá el flujo fluxo fluyo y fortificará la parte y, continuándolo, continuando, sanará del todo.360
Nota 360: "[...] e il simile secondo Dioscoride fanno le sue radici polverizate, e bevute con vino. Ma veramente tutta l'herba ha in se le medesime vertù. Giova parimente alle angoscie, e dolori della vessica, e quando ella per debilità destilla, e non può retinere l'orina" (Zapata 1586: 35).
48
Las hojas y raíces del romero cocidas cosidas con vinagre valen para quitar el dolor de las pier
nas y


de los pies cansados de caminar, o por algún humor pésimo, lavándoselos con el dicho vinagre.361
Nota 361: "E se alcuno havesse i piedi deboli per lungo viaggio, o per altra cagione, e anchor se gli dolessero, e fossero gonfie le cosse, le gambe, i piedi, di per il dolore della podagra, come per flussione di humori, facendosi bollire le radici, overo la sua herba in aceto forte, overo in vino, e lavisi i piedi" (Zapata 1586: 37).
49
El que tuviere perdido el gusto use comer por las mañanas dos o tres sopas en vino cocido con el romero y moverle ha la gana y apetito del comer y y aun del dormir, confortándole el estómago y todas las las demás partes del cuerpo.362
Nota 362: "Se alcuno già indebolito per lunga infermità, continoverà mangiare il pane brustolato intinto nel suo vino, gli ritornerà l'appetito, e gli conforterà lo stomacho, e ogni membro indebolito" (Zapata 1586: 37). Ignoramos, por el momento, de dónde puedan proceder las ampliaciones.
50
Dicen Dioscórides Diascórides y Arnaldo el Arnaldo que el romero comido hace el lo mismo efecto que la triaca363
Nota 363: Antídoto para veneno compuesto de varios ingredientes (DRAE).
contra la ponzoña.364
Nota 364: Diga lo que diga Cortés, la fuente parece ser Zapata (1586: 40): "Una delle eccellenti cose, che habbia in se il rosmarino è che fa simil effetto che la triaca contra il veleno, e i cibi velenosi: e è molto giovevole anchora a preservarsi d'ogni veleno magnandolo, si come anco pigliando della sua quinta essentia". La referencia a Dioscórides y Arnau de Vilanova muy probablemente provenga de las anotaciones marginales impresas que acompañan al texto de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, donde se señala a ambos como fuentes de esta propiedad: "Dioscoride li. 3. ca. 72" y "Arnaldo ne i vini" (Zapata 1586: 40, margen).
Dicen más que donde hubiere romero no se criarán animales ponzoñosos, ni menos arañas venenosas.365
Nota 365: "E tenendolo in casa discaccia ogni animale velenoso" (Zapata 1586: 41). Véase también §7.
51
Lavándose la cara con agua del romero, con un paño de lienzo, la vuelve hermosa, gallarda, fresca y resplandeciente; y si fuere vino cosido cocido con el romero en lugar del agua será muy mejor, tanto que no sólo causará los dichos efectos pero, usándolo cada día, cadaldía, jamás se rugará arrugará el rostro ni se envejecerá, antes bien lo conservará fresco y hermoso, quitando las manchas y paños del rostro, si las hubiere.366
Nota 366: "Lavandosi la faccia con la sua acqua, la rende bella e splendida, leva le panne e ogni sorte di macchie" (Zapata 1586: 41).


52
El agua del romero mezclada con un poco de vinagre, mojando y estregando la cabeza con dicha agua, hace caer toda la caspa y aquel humor que está allí encrasado; refirma
los cabellos y acrecienta la memoria.367
Nota 367: "[...] e se con questo [=agua de romero con vinagre] vi lavate il capo, rafferma i capelli, sana le ulcere che menano, aumenta la memoria, gli prohibisce ogni flussione, e finalmente lo conforta e lo riduce nel suo buono essere naturale" (Zapata 1586: 41).
53
La flor del romero puesta en el vino cuando se muda le conserva y guarda de muchos daños,


dándole suave gusto y olor.368
Nota 368: Pensando de nuevo que Cortés sigue citando Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, la fuente sólo puede ser "[...] e posto ancho nel vino, conserva il vino e il vaso, e se il vaso fosse guasto l'acconcia e gli da buon odore" (Zapata 1586: 44). Sin embargo, hay que indicar que la formulación es más cercana a la de la Agricultura general: "Si quando trasiegan el vino echan a bueltas buena cantidad de flor, no se dañará tanto, y tomará buen olor, y conservarse ha mas tiempo" (Herrera 1981: 317, col. a).
54
El carbón del romero es muy bueno para dibujar con él los pintores, y aun es mejor muy mejor que cualquiera cualquier otro carbón de otra especie.369
Nota 369: "Et in ultimo, di questi rami sottili abbrugiatti [...] si fanno carboncini molto commodi per li pittori, per disegnare" (Zapata 1586: 44).
55
Finalmente Flinalmente , el baño del romero le llaman los autores alegados "baño de vida" porque quita todo dolor, así de las junturas como de todas las demás partes del cuerpo; quita la pesadumbre y cansancio, impide la pesadilla, da esfuerzo y vigor a la vejez, conserva la juventud y la renueva, fortifica los miembros y y, sobre todo, aviva los sentidos; y el que usare este baño del romero dos veces cada mes, sudando en él, será preservado de toda enfermedad y renovado como el águila.370
Nota 370: "[...] che il bagno di vapore fatto di detto rosmarino è bagno di vita, imperoche discaccia la vecchiaia e continuandolo poscia fa rinovare la gioventù, come all'aquilla" (Zapata 1586: 43).
Licor o bálsamo del romero, el cual tiene las mismas virtudes y propiedades del bálsamo de Arabia
1
Escribe Arnaldo de Villanova Villanueva Vilanova en el lugar arriba citado,371
Nota 371: Dado que Las virtudes del romero aparece atribuido a Arnau de Vilanova en el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518), sería más que plausible que Cortés se estuviera refiriendo a este tratado, sin embargo, la mención del Macer un poco más adelante debilita esta posibilidad. Además, por más que sí haya sido citado, en ningún momento se ha hecho de manera explícita, mientras que uno de los escritos legítimos de Arnau de Vilanova sí ha sido mencionado abiertamente: el Tractatus de vinis en relación a la equivalencia entre el romero y la triaca (§50), si bien de manera implícita e indirecta a través de una nota marginal de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577). Por esta razón creemos que Cortés se refiere a "Cuius magisterium hoc est impletur amphora vitri floribus eius et clauditur cum panno duplicato cerato. Aut cum cera et coopertorio: ita quod non respiret et sepelitur in arena usque ad medium et moretur hic per mensem unum vel plus donec flores dissolvantur in aqua: et separetur aqua illa pura et ponatur ad solem per quadraginta dies et inspissabitur aqua illa ad modum balsami [...] et patitur experientiam balsami quoniam gutta eius super aqual posita petit funfum et stabit" (Vilanova 1500: A5v).
y el Físico Macer q. 10.

cap. 1,372
Nota 372: Si bien es cierto el capítulo décimo del Macer floridus trata del romero, no da esta receta, sino sólo enumera las propiedades medicinales de la planta. Menos lo encontramos en el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518) pues, lejos de ser una traducción al castellano del herbario de Odo de Meung, se trata de un régimen de salud donde se recogen las propiedades de los alimentos y sus efectos sobre la salud, sin embargo, sí aparece en el tratadillo Las virtudes del romero con que finaliza: "Toma la flor del romero que sea limpia y pura e métela en en una redoma de vidrio e hínchela muy bien dela flor en manera que no haya allí otra cosa: salvo que ella sea pura: e sea bien atapada con cera gomada por manera que no pueda salir ningún licor del vapor sino que sea bien cerrada e atapada con la cera. E así preparada la redoma sea puesta en arena fasta la meitad e déjala estar al sol e al sereno por treinta días después quítalo de allí e ábrela e colaréis lo que dentro hallardes en manera que de la flor no caya cosa alguna: con un paño delgado de lino limpio e sea bien espremido que no quede cosa alguna de olio en la flor e ello sea puesto en una redoma de vidrio e ciérrala muy bien como de antes estaba e sea puesta al sol e al sereno por cincuenta días e hacerse ha espeso como miel e después el dicho olio sea bien guardado [...] E sabed que hace prueba del bálsamo que si una gota deste olio lanzares en el agua, luego se irá a lo hondo justamente así como si fuese bálsamo" (Macer 1518: f5v, col. a - col. b). Esto hace innecesario remontarse al tratado original.
y el doctísimo Herrera en su Agricultura lib. 3, cap. 34,373
Nota 373: "De la flor del romero se hace un aceite, o licor como balsamo, de aquesta manera. Han de coger la flor quando esta en su perfeccion, y de buena sazon, madura, antes que comience a caerse, y vaya cogido muy limpiamente, que no aya otra cosa sino la flor, ni pezon, ni una sola hoja, y metanla en una redoma de vidrio gruessa, y metan quanta mas flor pudieren, y con un pergamino, o paño bien encerado atapen bien la boca, como no se pueda salir ningun baho, y sea puesta aquesta redoma en un monton de arena que esté toda cubierta al sol, y sereno, o en estiercol bien caliente, y alli esté treinta dias, y al cabo deste tiempo hallarán toda la flor convertida en aceite, o licor, y aquello lo cuelen, y estrujen, y lo passen a otra redoma mas pequeña de vidrio, y lo pongan al sol, y sereno otros treinta o quarenta dias para que se perfecione, y dicen que se hara espesso como miel, y despues lo guarden mucho, que es muy preciado, y es casi como bálsamo, y dicen que si echan una gota dello en agua, que no nadará como el otro aceite, mas que como el balsamo se irá a lo hondo" (Herrera 1981: 315, col. a - col. b).
y otros muy graves autores, que de la flor del romero se hace un licor maravilloso que
tiene las mismas propiedades y virtudes del bálsamo374
Nota 374: Por antonomasia, "bálsamo de Arabia" u "opobálsamo", es decir, el aceite del árbol Balsamodendron Opobalsamum, originario de Siria, Somalia y Arabia, que se empleaba en cosmética por sus propiedades olorosas y en medicina por sus propiedades astringentes (DICCIOMED).
. Dicen, pues, estos autores que se tome la flor del romero sola, pura, limpia y bien sazonada; y la pongan dentro de una redoma muy gruesa, cuanto pudiere caber, y bien atapada con un ta


pón de lienzo y un pergamino encima, porque no pueda salir vaho alguno, la pondrán en un montón de estiércol que esté bien caliente por espacio de un mes, al cabo del cual se hallará toda la flor convertida en licor. Hecho esto se colará dicho licor en otra redoma pequeña y doble, esprimiendo bien la flor, y se pondrá en medio de un montoncillo montecillo de arena bien muy atapada como de antes, al sol y al sereno, y que esté cubierta de arena hasta el cuello por espacio de un mes, y quedará hecho bálsamo del romero, del cual, si se echare una gotilla en el agua, se irá al a lo hondo, como se dice del bálsamo de Arabia.375
Nota 375: Por su formulación, la fuente más cercana nos parece Herrera, que es el único que menciona el montón de estiércol.
Las virtudes del licor o bálsamo del romero376
Nota 376: Aunque Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577) también se hace eco de varias de las propiedades del bálsamo de romero, en esta sección la competencia está entre la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Gabriel Alonso de Herrera y Las virtudes del romero del Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518). Puesto que hemos considerado que la receta de la sección anterior proviene de Herrera, por una simple cuestión de comodidad del autor a la hora de realizar su selección favoreceremos a la Agricultura general como fuente, siempre que la formulación no se acerque notablemente más a la del Pseudo-Vilanova.
1
Este licor o bálsamo del romero tiene virtud y propiedad de sanar cualquier llaga, fresca o vieja.377
Nota 377: "[...] y sana las llagas viejas" (Herrera 1981: 316, col. a).


2
Asimismo, Asimesmo, este licor tiene propiedad de igualar la carne de las heridas, haciendo que no quede señal, o muy poco, como se dice del
bálsamo arabiano.378
Nota 378: Desconocemos el origen de esta propiedad, que sospechamos provenga más bien de las propiedades del bálsamo de Arabia, y no de las del romero.
3
Puesto deste licor dos gotillas dentro de los ojos por un rato deshace los nublados ñublados y cataratas que hubiere; conforta y aclara la vista maravillosamente.379
Nota 379: "[...] y a los que se le comienzan a hacer telas en los ojos, si con ello se alcoholan muchas veces, y quando se van a dormir echaren una gota sola en cada ojo que tenga algun mal les hara muy graned provecho, y de aquesta manera deshace las nuves que se comienzan a hacer a los ojos, y el paño dellos" (Herrera 1981: 315, col. b). Nos deciden por esta fuente la cantidad de gotas, ya que entendemos que se refiere a una gota por ojo, y la ausencia de indicaciones sobre la duración del tratamiento, que sí incluye Las virtudes del romero.
4
Untándose los miembros enflaquecidos con dicho licor, y los nervios encogidos, los desencoge y enfortalece.380
Nota 380: "Dicen que aqueste licor tiene estas virtudes, que conforta el corazon y da fuerza a los miembros enflaquecidos, mayormente de la perlesia, y es bien untar con ello las manos a quien le tiemblan por falta de virtud, y untar con ello los que están paralíticos, y desencona y estiende los nervios encogidos, y a los que les tiembla la cabeza" (Herrera 1981: 315, col. b). Nos decidimos por Herrera como fuente dada la referencia a los nervios encogidos, que no aparece en el resto de fuentes.



5
Aquieta este licor los temblores de las manos y de la cabeza, como no sea por vejez, y conforta estrañamente el corazón, untándose el lado izquierdo.381
Nota 381: "Dicen que aqueste licor tiene estas virtudes, que conforta el corazon y da fuerza a los miembros enflaquecidos, mayormente de la perlesia, y es bien untar con ello las manos a quien le tiemblan por falta de virtud, y untar con ello los que están paralíticos, y desencona y estiende los nervios encogidos, y a los que les tiembla la cabeza" (Herrera 1981: 315, col. b). De nuevo, nos decidimos por Herrera por ser el único que menciona la falta de vigor como causa de los temblores.
6
Note y advierta el curioso que, si se ungiere el rostro con este licor cada día cadaldía una vez, será conservado siempre fresco y en juventud, y sin jamás arrugársele la cara y, si tuviere manchas y paños382
Nota 382: Mancha en la piel (DRAE).
en el rostro, se los quitará todos, sin quedar rastro ni señal.383
Nota 383: "[...] y dicen que quita las manchas de la cara, y que si alguno se untare con ello la cara desde su juventud, que no se le arrugará tanto con gran parte, como sino se untasse" (Herrera 1981: 315, col. b). Nótese que Herrera es el único autor que da importancia al factor frecuencia.
7
Quita este licor cualquier dolor de las junturas que viniere por frialdad, y aun le quita de cualquier otra parte del cuerpo, aunque no proceda de frialdad.384
Nota 384: Sólo Las virtudes del romero menciona explícitamente las articulaciones y establece la distinción entre dolores derivados de la frialdad y el resto:"Otrosí aprovecha mucho a aquellos o aquellas que tovieren en los miembros algún mal e se untaren con este aceite, serán sanos. Otrosí aprovechan a todos los dolores de frialdad o de humor descendientes coyunturas" (Macer 1518: f5r, col. b - f5v, col. a). Aun así, por si el autor hubiera continuado siguiendo la Agricultura general: "[...] impide que no decienda, ni corran humores, ni frialdades, ni otras materias de algún miembro" (Herrera 1981: 315, col. b - 316, col. a).
8
Finalmente, vale y aprovecha para los que tienen pasacólica y para las mujeres apasionadas de mal de madre, untándose aquella par

te que tienen dolor o pasión con dicho licor; y para otros infinitos males aprovecha este licor o bálsamo del romero.385
Nota 385: "Otrosí aprovechan a los pacientes de la pasión de cólica e aprovechan a las enfermedades de las mujeres de tañimiento de la madre" (Macer 1518: f5v, col. a). Nos decidimos por Las virtudes del romero por una simple cuestión de proximidad espacial con el fragmento propuesto para la propiedad anterior, pero también en función de la omisión de la mejora de la fertilidad que sí encontramos en Herrera (1981: 316, col. a): "[...] aprovecha a la colica, untando el vientre con ello, y puesto por bajo en alguna cosa aprovecha mucho a las enfermedades de las mugeres que vienen de la madre, y aparejalas mucho para concebir".

Receta medicinal del vino mosto y del romero, la cual contiene muy grandes y admirables virtudes
1
El perito médico Arnaldo de Villanova Villanueva Vilanova escribe un estraño y provechoso secreto del mosto y del romero, cuyas virtudes y propiedades son dignas de ser sabidas de todos. Dice,


pues, Arnaldo que tomes la flor y hojas más tiernas del romero y las pongas en la tinaja o vaso del mosto (que es el vino que se acaba de estrujar) y las dejes allí hasta tanto que haya acabado de hervir el dicho mosto, y podrás usar y servirte dél. Y dice Arnaldo, y confiesa, que este secreto se lo comunicó un moro, grande filósofo, médico y astrónomo, en la ciudad de Babilonia.386
Nota 386: Efectivamente, en el Tractatus de vinis de Arnaldo de Vilanova se puede leer esta anécdota: "Cum essem in babilonia accepi cum multa sollicitudine et precum instantia a quodam antiquissimo medico sarraceno virtutes rorismarini quas secreto rabi quasi nulli debere communicari retinebat et dixit que de excellentioribus operibus eius cum vino deinde cum balneo, deinde cum electuario: deinde cum fit ex eo oleum quod est in effectu balsami, et vinum quod fit more aliorum" (Vilanova 1500: A5r). Sin embargo, la receta que da Cortés sólo la encontramos, dejando de lado Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577), de los que hablaremos en la nota siguiente, en el apócrifo Las virtudes del romero, que nos parece el texto al cual se está refiriendo el autor: "Dice maestre Arnaldo de Villanova que, él andando por el mundo a buscar las ciencias filosofales, que hobo de llegar a la cibdad de Babilonia, y dice que ende halló un moro muy grande filósofo, e era maestro en medecina en la cibdad e era muy grande estrólogo, e se trabajó por haber con él conversación de mucha amistanza, e esto facía por sacar del moro algunos secretos filosofales, e estando así en su amistanza díjole con gran diligencia, rogándole, que por bondad le quisiese decir e enseñar las virtudes que el romero había e a qué enfermedades aprovechaba, e eso mesmo que lo enseñase a sacar el olio de la flor e para qué enfermedades aprovechaba. E el moro le respondió que uno de los grandes secretos dela medecina que el tenía eran las virtudes del romero e de su flor. Lo cual sopiese de cierto que jamás a ninguno había revelado ni enseñado tales cosas. Empero pues que él le rogaba e con muy gran diligencia de saber los muchos e grandes secretos encerrados e escondidos de las virtudes del romero, quería saber que él con mucho amor gelo quería enseñar e declarar. Lo que nunca hasta hoy había hecho a criatura ninguna. E esto hacía por un solo dios en unidad. Que todas las cosas crio para servidumbre de los hombres e díjole el sobredicho moro que una de las más excelente cosas de las virtudes que el romero en sí ha es que la su flor si fuere puesta en el mosto cuando sale de las uvas e herviere con ella" (Macer 1518: f6r, col. a - col. b).
Esta misma receta y secreto refiere Josefo Cirúrgico en el Libro de los secretos de medicina.387
Nota 387: Puesto que el Libro de los secretos de medicina sólo puede ser el Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577), Josefo Cirúrgico necesariamente tiene que ser Giovanni Battista Zapata. La confusión del nombre propio puede estar debida a que, tanto en la portada como en la dedicatoria, el nombre del autor aparece abreviado como "Gio.". Aunque Giovanni parezca la solución más intuitiva, el hecho de que, en la dedicatoria, justo después del nombre del autor, aparezca un tal Gioseppe Scienta d'Arco pudo haber llevado a Cortés a suponer que "Gio." era abreviatura de Gioseppe, es decir, Josefo, y no de Giovanni.
Por otra parte, Zapata recoge, efectivamente, tanto la anécdota como la receta: "[...] e perciò (avanti fusse trovata questa quinta essentia) fu da Arnaldo di Nuova Villa composto il vino di rosmarino, quale da lui è tanto lodato. E per più lodarlo dice, ch'essendo Anazare in Babilonia, cercò con grande instanza, e con grandissimo prieghi da un medico saracino ben vecchio le vertù del rosmarino, le quali dice che teneva per cosa molto secreta appresso di se, e che a persna alcuna non le voleva rivelare, ne meno nell'ultimo gli le volse insegnare [...] Pigliate dunque mosto buono, overo di quella lagrima, che cola avanti si pesti l'uva, e, posto che sarà in un vaso, subito metterevi la decima parte di cime e foglie di rosmarino e, secondo la usanza degl'altri vini, i coprirete con una scudella forata in cima una canna, acciò sfiati cuando bolle, e s'incorpori bene la vertú del rosmarino con detto mosto" (Zapata 1586: 14-15). Nótese que la referencia a Arnaldo está en Zapata.
Y dicen estos dos Autores que, si por suerte no tuvieres ocasión de haber mosto, el mosto, que tomes vino tinto muy bueno y de lindo y suave olor, en el cual pornás la flor y hojas más tiernas del romero, romero cuando está en flor y, puesto dicho vino al fuego, le dejarás hervir hervia hasta tanto que mengüe la ter
cia
parte de todo el vino, y te podrás servir dél en lugar del mosto.388
Nota 388: Si bien es verdad que esta alternativa aparece en Las virtudes del romero -"E si por ventura no hobiere mosto, sea echada en buen vino puro oliente tinto e hierva hasta que mengüe el tercio" (Macer 1518: f6r, col. b)- en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia se ofrece otra diferente, en la que no es necesario poner a hervir el vino: "E non havendo il povero commodità di far tanta spesa, pigli un fiasco pieno di vino, nel quale metta il giorno avanti uno over due pugni di foglie di rosmarino, e poscia il giorno seguente il beva" (Zapata 1586: 15-16). La tercera receta que ofrece exige ya el uso de aguardiente de romero y no sustituye el mosto por vino, por lo que la ignoramos.
Y advierte que a un cántaro de vino o del de mosto podrás poner tres libras de flor y hojas más tiernas del romero.389
Nota 389: Desconocemos de dónde proviene la medida, pues la única que hay la proporcionan Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia y, sin conocer el volumen de tres libras de romero, resulta imposible saber si es equivalente: "[...] subito mettevi la decima parte di cime, e foglie di rosmarino" (Zapata 1586: 15).

Las virtudes y propiedades del mosto con el romero390
Nota 390: Aplicando el principio del punto anterior, aunque aquí tenemos en competencia a las tres fuentes principales, favoreceremos siempre que se pueda, por razones de simple cercanía espacial, a Las virtudes del romero del Libro de medicina llamado "Macer", la cual hemos considerado la fuente más probable de la receta de la sección anterior. En consecuencia, sólo citaremos la segunda redacción de la Agricultura general (Herrera 1539) y Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577) cuando la formulación de éstos resulte más cercana a la de Cortés o haya razones para pensar que son la fuente.
1
Cualquiera que usare beber algunos tragos deste vino por las mañanas, y de tarde, será conservado en salud y renovado en juventud.391
Nota 391: "[...] e fortifica todos los miembros del cuerpo, e conserva e conforta propiamente la sustancia del cuerpo, e hace sostener la juventud" (Macer 1518: f6v, col. a). Aunque la referencia a la mañana y la tarde podría provenir del "E se ha de beber en ayunas. O en cualquier tiempo, según acaeciere el accidente" (Macer 1518: f6v, col. a) un poco más arriba, lo cierto es que parece más probable que provenga de "Si cocieren la flor en vino bueno, y que sea tinto, y añejo, oloroso y puro, y usando beber algunos tragos dello por las mañanas, sana [...]" (Herrera 1981: 316, col. a), a pesar de que Herrera no se hace eco de las propiedades revigorizantes, rejuvenecedoras y preventivas del preparado.
2
Bebido este vino quita cualquier dolor de estómago, agora venga de frior, o de cólera, o de subimiento de sangre, o de mucha flema.392
Nota 392: "E asimismo sana e cura todas las enfermedades del dolor del estómago que viene por partes de frialdad, o por pujamiento de cólera, o de mucha fleuma" (Macer 1518: f6r, col. b).



3
Vale dicho vino para sanar y quitar el dolor de la hijada393
Nota 393: Hoy sin hache. Costado, hueco entre las costillas falsas y los huesos de las caderas (DRAE).
que proviene de frialdad o o de congelamiento de piedra.394
Nota 394: "E sana todo gómito e aun sana a todos los que han dolor enla hijada que es de frialdad o de congelamiento de piedra, e sana a los que tienen cólica passio" (Macer 1518: f6r, col. b - f7r, col. a). El término "congelamiento de piedra", ausente en Herrera, delata particularmente esta dependencia.
4
Tiene virtud este vino bebido en ayunas o después de comer para purgar el estómago y retener el vómito, y quita la pasacólica en un instante.395
Nota 395: "E sana todo gómito e aun sana a todos los que han dolor en la hijada que es de frialdad o de congelamiento de piedra, e purga el estómago, e sana a los que tienen cólica passio, e la cura es en un enstante. E hase de beber en ayunas. O en cualquier tiempo, según acaesciere el accidente" (Macer 1518: f6r, col. b - f7r, col. a). Nos decide la referencia al momento del día en que debe consumirse, limitado a las mañanas en Herrera y mucho más amplio e indeterminado en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia.
5
Los que han perdido el gusto y ganas de comer beban deste vino y cobrarán el apetito y gana.396
Nota 396: "E más aprovecha a los que pierden el comer" (Macer 1518: f6r, col. a).
6
El olor y fragancia deste vino conforta el cerebro, recrea los sentidos y alegra el corazón.397
Nota 397: "E el olor de aquel vino conforta el celebro e alegra todos los sentidos del cuerpo" (Macer 1518: f6r, col. a).
7
Muchos y grandes efectos causa el dicho vino bebido por las mañanas y tarde, porque fortifica todos los miembros del cuerpo, con

forta la sustancia, conserva la juventud joventud y mocedad, y detiene la vejez.398
Nota 398: "E hase de beber en ayunas. O en cualquier tiempo [...] E para todas estas pasiones susodichas e enfermedades beba dello así como te he dicho del vino e luego será curado e sano de cualquier enfermedad de frialdad o de cualquier humor corriente, e fortifica todos los miembros del cuerpo e conserva e conforta propiamente la sustancia del cuerpo, e hace sostener la juventud" (Macer 1518: f6r, col. a). Nótese que prácticamente repite el primer remedio de la sección (§1).
8
El que acostumbrare lavar su rostro con este
vino cada mañana, con un pañito, después de haberse lavado la cara con agua fría, sepa que le conservará el dicho rostro fresco, hermoso, gallardo y sin rugas, y aun sin manchas.399
Nota 399: "E si lavare su rostro con el vino o con el mosto renovará su rostro en juventud" (Macer 1518: f6r, col. a). Nótese que la mención de las arrugas y las manchas probablemente sea resultado de la contaminación con "Otrosí toma la hoja del romero e hazla hervir en vino blanco que sea noble, e lava la cara e las sienes, y sepas que nunca te envejecerás ni se te arrugarán las arrugas del rostro e quitártese han las mancillas del rostro e rugas" (Macer 1518: f6r, col. b), que se encuentra poco más adelante en Las virtudes del romero. Apoya esta posibilidad el detalle de que Herrera menciona esta receta, con vino blanco en lugar de vino tinto, en el mismo lugar en que habla de las cualidades rejuvenecedoras del mosto con el romero, tal vez inspirando a Cortés a incoroporar el poder antiarrugas y antimanchas: "[...] y dicen, que si con aquel vino lavaren el rostro le mantendran fresco, y para aquesto es mejor el vino blanco" (Herrera 1981: 316, col. a).
9
Lavándose la boca con este vino refirma y conserva admirablemente los dientes y muelas, conforta las encías, sana las sus llagas y causa todo el día buen olor en el aliento.400
Nota 400: "E si lavare la boca con ello nunca le olerá mal e conservarle ha la dentadura, así dientes como muelas, e las encías le serán guardadas e curadas" (Macer 1518: f6r, col. a).
.
10
Las fístulas fístolas y llagas son curadas con este vino lavándolas solamente a menudo, y poniendo encima un pedacito pedacico de lienzo limpio mojado con dicho vino.401
Nota 401: Aunque tanto Las virtudes del romero -"E más guaresce las fístolas e otras cualesquier plagas" (Macer 1518: f6r, col. a)- como la Agricultura general -"Si con ello lavan algunas llagas las alimpia" (Herrera 1981: 316, col. a)- recogen esta propiedad , la manera de aplicar el mosto con el romero remite indudablemente a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "[...] e sopra il male [=llagas] mettavi due, overo tre volte il giorno una buona pezza bagnata in detta quinta essentia, che certo si sannaro" (Zapata 1586: 39).



11
El que estuviere muy flaco y debilitado por larga enfermedad use comer unas tostadas de pan mojadas con este vino, y darle ha esfuerzo en todos los miembros y una muy grande alegría en el corazón, y cobrará recobrará más presto su vigor y Fortaleza. fortaleza fuere convalicente. 402
Nota 402: "E si alguno estoviere enfermo de luengo tiempo e estoviere flaco tome del pan e tuéstelo al fuego e métalo en el vino o mosto e úselo a comer, e darle ha alegría en el corazón e esfuerzo en todo el cuerpo e en todos los miembros dibilitados" (Macer 1518: f6r, col. a).
12
Si este vino se aguare con agua de lluvia y los tísicos la le usaren a beber sanarán sanará sin falta, porque dice el maestro Zapata en el lugar citado haber sido probado y experimentado muchas veces por él.403
Nota 403: "E continuando anco il suo vino temperato con la sua acqua, rettifica i thisici, e guarisce gli etthici, e e cosa provata e secreta" (Zapata 1586: 37). No sólo Zapata: "Y aqueste vino sea aguado con agua de lluvia cocha con la flor del romero e, continuándolo a beber, guaresce a los tísicos" (Macer 1518: f6r, col. a - col. b).
Y aun dice más que tiene virtud la virtud de sanar las fiebres continuas, cotidianas, tercianas y cuartanas.404
Nota 404: "Vale anchora alla febre cotidiana, e quartana, e alle febri lunghe" (Zapata 1586: 37). No sólo Zapata: "E más aprovecha este vino a los que han fiebres cotidiana e tercianas y cuartana" (Macer 1518: f6r, col. b).


13
Es muy apropiado este vino para retener el flujo del de vientre, o cámaras, bebiéndolo.405
Nota 405: "E aprovecha mucho a los que tienen pujo de vientre" (Macer 1518: f6r, col. b).
14
Tiene virtud este vino contra el veneno be
bido y ponzoña comida, bebiéndolo.406
Nota 406: "Y más deste vino maravilloso que no se puede hacer fina triaca sin ello y aprovecha contra las viandas venenosas e contra todo veneno e ponzoña" (Macer 1518: f6r, col. b).
Y aun dice el prealegado autor, que la fina triaca no se puede hacer perfectamente perfetamente sin este mosto o vino maravilloso del romero.407
Nota 407: Aunque el autor prealegado es Giovanni Battista Zapata, Cortés se refiere sin duda a "Y más deste vino maravilloso que no se puede hacer fina triaca sin ello" (Macer 1518: f6r, col. b), de lo que no encontramos rastro en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "Una delle eccellenti cose, che habbia in se il rosmarino è che fa simil effetto che la triaca contra il veleno, e i cibi velenosi: e è molto giovevole anchora a preservarsi d'ogni veleno magnandolo, si come anco pigliando della sua quinta essentia" (Zapata 1586: 39).
15
Vale este vino y aprovecha muy mucho mezclado con triaca y bebido para quietar aquietar los temblores de las manos y cabeza;408
Nota 408: Puesto que en Las virtudes del romero no se habla de vino mezclado con triaca, la única fuente posible es "Y si en aqueste vino echaren un poco de triaca, tendrá mucha mas virtud en sus operaciones, y será buena contra otras muchas ponzoñas que ayan comido, y bevido, y para el temblor de las manos, y cabeza" (Herrera 1981: 316, col. b).
destierra asimismo asimesmo las pasiones de las mujeres que provienen provien de la madre, a la cual prepara maravillosamente para concebir.409
Nota 409: "[...] y aprovecha mucho a las pasiones de las mujeres humidas de complexión y adoba la madre y aprovecha mucho para concebir" (Macer 1518: f6r, col. b).
16
Si los que padecen padacen mal de gota usaren beber deste vino, y con él se lavaren la parte o lugar que tuvieren la gota, sanarán perfectamente.410
Nota 410: "Y este vino aprovecha mucho a los gotosos, bebiéndolo y lavándose con ello los lugares donde toviere la gota" (Macer 1518: f6r, col. b).



17
Los que padecen mal de piedra y acostumbran criar arenas beban deste vino en ayunas y, no sólo deshará las arenas y piedras, pero también causará mear muy bien, y no dará lugar a que se críen más arenas ni piedra.411
Nota 411: Aunque el paralelo textual no es del todo convincente, proponemos como fuente: "Hace echar la piedra, y las arenas, sana la colica, da apetito, desopila el higado, purga el estomago, conforta el celebro, alegra y aviva todos los sentidos, alarga el huelgo, y hace orinar, y esfuerza todos los miembros del cuerpo" (Herrera 1981: 316, col. a).
18
Vale dicho vino para deshacer toda opilación, causa sueño templado, aumenta la memoria y quita la tristeza del corazón.412
Nota 412: Desconocemos la fuente de esta afirmación, si bien parece combinar varias propiedades del romero dispersas a los largo del tratado.
19
Finalmente, bebido este vino en ayunas y cuando se van acostar ligeros de cena, desopila el hígado, mueve el apetito, alegra las entrañas, conforta el cerebro celebro , aviva los sentidos,

alegra alarga el huelgo, incita la orina, da vigor y fuerza a todos los miembros del cuerpo, ayu
da estrañamente a los convalecientes, sustenta maravillosamente los viejos, aumentándoles el calor color natural.413
Nota 413: "Hace echar la piedra, y las arenas, sana la colica, da apetito, desopila el higado, purga el estomago, conforta el celebro, alegra y aviva todos los sentidos, alarga el huelgo, y hace orinar, y esfuerza todos los miembros del cuerpo" (Herrera 1981: 316, col. a).
20
Advierta el lector que, si mira bien qien y cuenta las virtudes que aquí se han dicho del romero, hallará que son más de doscientas. doscientas y tantas.
Tratado tercero. De las muchas y muy grandes propiedades del aguardiente414
Nota 414: La primera parte del tratado parece seguir muy de cerca el tratado De virtutibus aquae vitae de Arnau de Vilanova, conservado en latín en los folios 54v-57r del ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, y en catalán, con el nombre Virtuts de l’aygua ardent, en los dos folios finales (ff. 122r-124v) del ms. 105 de la Biblioteca Nacional de España. Existen transcripciones modernas de ambos textos por Vicenzo Minervini, editor del texto en catalán (Vilanova 1989), y Ricardo Cierbide, traductor del texto en latín (Cierbide 2013), gracias a lo cual hemos podido compararlos y comprobar que Jerónimo Cortés sigue, casi sin lugar a dudas, la versión catalana, lo cual no es de extrañar conociendo su origen valenciano. Desgraciadamente, el texto del que disponemos es, presumiblemente, una mera selección del tratado de Vilanova (Vilanova 1989: 2721), lo que explicaría por qué Cortés recoge muchas más propiedades de las que nos proporcionan estas dos posibles fuentes. Algunas de aquéllas las encontramos en los tratados anónimos sobre el aguardiente conservados en los manuscritos lat. 2448 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, ms. fr. 132 de la Biblioteca Nacional de Francia y ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, igualmente traducidos por Cierbide (2013), y en De aqua vitae simplici et composita, atribuido también a Vilanova. Todos estos textos comparten algún tipo de fondo o fuente común sobre las propiedades del aguardiente que, a pesar de no haberla podido localizar con seguridad, nos permiten imaginar cuáles aparecían en el texto que sirvió de fuente a Cortés, si bien no podemos asegurar que Cortés se valiera de ninguno de ellos.
1
Antes que digamos las propiedades del aguardiente será bueno que escribamos las cosas que ha de llevar dicha aguardiente para que tenga


todas las propiedades que adelante se dirán. A dos cántaros de muy buen vino tinto, el mejor que se pudiere hallar, pondréis las cosas siguientes: de jingibre jingebre blanco,415
Nota 415: Blanco, por oposición al jengibre gris. El rizoma de la Zingiber officinale.
media onza; de clavos de giroflé, gilofé, 416
Nota 416: El capullo seco de la flor del Syzygium aromaticum, usado como especia.
un cuarto; de granos grana de paraíso,417
Nota 417: La variante "granos/grana" no debe parecer baladí, pues "granos del paraíso" hace referencia a la especia que se obtiene de la Aframomum melegueta, similar a la pimienta, mientras que "grana del paraíso" remite a la Elettaria cardamomum, el cardamomo verde.
un cuarto de onza; de nuez noscada,418
Nota 418: Nuez moscada. Especia que se obtiene de la semilla de la mirística.
media onza; de corteza de naranja seca del mes de mayo, media onza; de
flor de romero,
media onza; de hoja de salvia, media onza; y todos estos materiales, moli
dos, los pondréis en el dicho vino y, al cabo de cuatro o seis horas que estarán en el vino, podréis hacer sacar vuestra aguardiente, y serviros della si tuviéredes necesidad, cuyas propiedades son las siguientes.419
Nota 419: Se trata de una receta de aqua composita, es decir, de aguardiente de hierbas, que no encontramos exactamente igual en ninguna de las potenciales fuentes consultadas. Sin embargo, en De aqua vitae simplici et composita (Vilanova 1477-1478) hallamos dos recetas que comparten muchos de los ingredientes con la de Cortés: "Recipe gariofillorum. nucis muscate. macis. zeduarie. galange. piperis longi. piretri. corticum citri. sansuci. salvie. ameos. spicenardi. ligni aloes cubebarum. cardamomi. cinamomi. mente. lavendule. pulegii costi. origani. calamenti. calami aromatici. sticados. camedreos et camepitheosana. pulverizentur et optimo cum vino fiat claretum et postea in stillatorio ponantur" (Vilanova 1477-1478: h. 17v, col. b - h. 18r, col. a) y "Recipe: zinzinberis, gariofilorum, ana libram scr.; cinamomi quartum i. et 3 i. grana paradisi, on. 1 musci, 3 i. zuchari ni olacei, zuchari roser noveli, ana quartum i.; croci ligni aloes ana on.; scr. galange, piperis longi ana on. 1, florum rorismarini, boraginis ana on.; scr. salvie, termenulle, eufragie, pulegii regalis, scabiole, rute, absintii, plantaginis, bettonice, ysopi, camomille, serpilli, lingue bovis, violarie, ana. omnium sucus libram 1" (Vilanova 1477-1478: h. 17r, col. b). También la redacción latina del ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier comparte con el texto de Cortés bastantes de los ingredientes: "La destilación del aguardiente compuesto se hace de este modo: Toma garofilo dos onzas, macedonia, un tercio de donaire, galanga, pimienta negra y blanca, corteza de salvia, ganfrino, espiga de nardo, áloe, cáñamo, cardamomo, cinamomo y lutimomo y un poco de lavanda, poleo, orégano, calaminta y plantas aromáticas y camipeteos en cantidad más o menos y pon todo a destilar en vino con fuego lento y consérvalo." (Cierbide 2013: 146). No descartamos que la redacción catalana llevara también originalmente una receta de este tipo, tal vez más cercana a la que ofrece Cortés, pero no se ha conservado.
2
Primero, si quisiéredes conservaros los cabellos de la cabeza y pelos delos los de la barba negros, mojadlos mojaldos con esta agua con un pañito cada día cadaldía y siempre se conservarán negros. Pero advertid que crecerán más más presto de lo acostumbrado.420
Nota 420: "Primerament, de conservament de cabeyls que no tornen blancs, ço és canuts. Si.ls cabeyls muylaràs sovén ab l'ayga ardent en la raÿl, conserva'ls de canes e multiplica'ls, e les canes fan-s'i trines, ço és rossos" (Vilanova 1989: 2731).
3
Notad este otro secreto: que, si tuviéredes liendres o piojos, todos los consumirá y no se criarán mientras que os los mojáredes con dicha agua.421
Nota 421: "De poyls quis façen e.lcap o altres vermes. Auçieu poyls e tot liyatge de vermes" (Vilanova 1989: 2731).
4
Si alguno tuviere tiña en la cabeza, buañas, o sarna, o postillas, quite y arrase arrese los cabellos, y mójese la cabeza con esta agua y con un pañito tres o cuatro veces al día, y sanará con brevedad.422
Nota 422: "De casina en lo cap. Si lo cap serà camós, ço és royós o plen de sarna, e la cotria serà sovén untada d'aquela ayga, nedeya'l e destrouex l'escasina, ço és sarna. De tiya del cap. Si alú serà tiyós e sovén se muylarà son cap d'aquela ayga, cura'l perfeytament de la tiya" (Vilanova 1989: 2731).
5
Bebida, esta agua quita el romadizo y, asimismo, asimesmo, quita cualquier dolor que tuvieren por el


cuerpo y, si mojaren la parte que duele, más presto será quitado.423
Nota 423: "De reuma. cadarn o fleuma. Si.l cap és ravinasat o encadarnat e que sia bé untat. e.ls locs que dolran a hom, ab aquela ayga, e que.n tingue en la boca, molt maraveylosament dissolve e consumex la fleuma" (Vilanova 1989: 2731).
6
El que tuviere rosa424
Nota 424: Probablemente "rosácea", una enfermedad de la piel que causa manchas rojizas en la cara (DICCIOMED)
en el rostro lávesela con esta agua tres o cuatro veces al el día, y sanará.425
Nota 425: "De gota rosacea. Si la cara serà lavada ab aquela eygua, destrouex gota rosasca, ço és vermeylura qui.s fa en la cara o e.l nas guarirà" (Vilanova 1989: 2731).
7
Si el que fuere gafo gaso 426
Nota 426: Leproso, si bien por su emparejamiento con "contrahecho" parece que haga también referencia a la acepción de "Que tiene encorvados y sin movimiento los dedos de manos y pies" (DRAE). No obstante, la fuente es clara sobre la interpretación como "leproso" (véase la nota siguiente).
o contrecho se lavare muchas veces con esta agua, sanará.427
Nota 427: "De lebroses o mesels. Untament d'aquela ayga pal.lia e cobre mesels o lebrosos" (Vilanova 1989: 2731).



8
Los que hubieren perdido algo del oído por causa del de frior frío pónganse dos o tres gotillas desta agua caliente dentro de las orejas y cobrarán el oír. Y si acaso sintieren pena y dolor, y algún ruido, también lo quitará todo, tapando dichas orejas con un poco de algodón.428
Nota 428: "De sordea. Si.n met hom en les oreyles, remou sordea" (Vilanova 1989: 2731). Nótese que en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, pero no en el De virtutibus aquae vitae atribuido a Vilanova, aparece el algodón que falta en la fuente citada, si bien desconocemos si el resto de detalles son originales de Cortés o estaban en su fuente: "Es bueno para curar la sordera si se aplica a los oídos con bombace" (Cierbide 2013: 144). Igualmente aparece en De aqua vitae simplici et composita: "Haec posita in aure cum bambace iuvat audicum et removet sorditatem" (Vilanova 1477-1478: h. 9r, col. a - col. b).
9
Vale mucho esta agua para quitar las nubes y cataratas de los ojos, y carnosidades.429
Nota 429: "De valida o deffeyta, tacha o carnàç qui sia en huyl. Si valida, ço és deffeyta, o tacha o carnàç, serà ajustada en huyl, ladonchs sia posa[da], una vegada del dia, en lo vespre, una goteleta poca d'aquela ayga e.l lagrimar d'aquela pacient" (Vilanova 1989: 2731).
10
Esta agua quita maravillosamente el dolor de los dientes y muelas poniendo encima del diente o muela que duele un pañito o algodón mojado con esta agua caliente, y tendrás cerrada la boca mientras durare el calor del pañito, y tornarle a mojar otra y otra vez con dicha agua caliente hasta tanto que quite quita se quite aquel dolor, que será muy presto.430
Nota 430: "A dolor [de] dent. Si drap de li o cotó o estopa de li serà muylada e posada sovén sobre la dent en què la dolor li darà, e que tenga de l'ayga en la bocha una gran estona. La dolor se'n partex de tot en tot" (Vilanova 1989: 2732).
11
El que tuviere cáncer, llagas o fuego431
Nota 431: A juzgar por la fuente, se refiere a una quemadura.
en la boca, lávesela muchas veces con esta aguardiente y sanará.432
Nota 432: "De cranch de giynives. Si hon tendrà de la dita ayga en la boca sovén, cura lo cranch de les giynives e del peladar e tot escalfament de bocha e de lenga" (Vilanova 1989: 2732).
12
Tiene propiedad esta agua, bebida, de quitar el pasmo433
Nota 433: Rigidez y tensión convulsiva de los músculos (DRAE).
y disolver el encogimiento de los nervios; vale y ayuda mucho a los paralíticos.434
Nota 434: "Item de p[ar]aliciós. Cura la dita ayga tots paraliciósa si és reebuda per la boca, e que tots los locs qui li dolguen ne sien untats sovén. De contreyts o dèbils. La dita aygua cura espasmats, ço són contreyts e dèbils de nervis" (Vilanova 1989: 2732).
13
Esta agua, mezclada con triaca, tiene grande


virtud para sanar las mordeduras de los animales ponzoñosos e impide que no haga daño la ponzoña bebida.435
Nota 435: "L'ayga recebuda per la boca ab triaga, que triaga remou e destrouex tot verí de serpent e d'altra mala cuca" (Vilanova 1989: 2732).
14
Bebida, esta agua vale y aprovecha grande


mente a los que tienen mal de corazón y a los que les toma un mal que pierden el sentido y, cayendo en tierra, baten sus miembros. Y noten que, a tres veces que beban desta agua, no les tomará más el dicho mal.436
Nota 436: "De malaltia qui fa hom caer. Cura en tota edat. ço és en juventut o en veylea, epilència, ço és malaltia que fa hom caer" (Vilanova 1989: 2732). Desconocemos de dónde extrae Cortés los detalles del tratamiento.
15
Si con esta agua lavaren las llagas de las bestias las curará, aunque sean muy antiguas y viejas, y no cumple tener temor que se engendre corrupción en dichas llagas.437
Nota 437: Aunque no menciona a las bestias por ninguna parte, esta propiedad se puede poner perfectamente en relación con "[...] e cura la nafra e conserva-la de pudriment" (Vilanova 1989: 2732).
16
Es de tanta virtud esta agua que mata las lombrices y gusanos del vientre a la primera vez que se beba, tomando dello della cuanto medio dinero de vino blanco, si es niño, y, si es grande, cuanto un dinero.438
Nota 438: "A fleuma d'estómach e de vermes. Destrouex fleuma d'estómach l'ayga recebuda per la boca, e tot liyatge de vermes, axí com lombrichs e altres vermes" (Vilanova 1989: 2733). Desconocemos de dónde toma Cortés las dosis.
17
Esta agua, bebida, sana el mal y dolor de los riñones, quita el mal de la hijada y, usando dicha agua, impide estos dos fuertes y terribles males, y otros mayores que ocultamente se suelen engendrar.439
Nota 439: "Haec aqua valet contra dolorem renium bibita: et inuncta cum ruta vel aristologia: vel marrubio albo. Item removet infirmitatem renium et dolorem bibita et inuncta cum ysopo et lanceola" (Vilanova 1477-1478: h. 14v, col. b). No encontramos en la fuente la referencia al mal de ijada, pero sí a otras muchas enfermedades que se manifiestan con dolor en el costado y lo que vulgarmente se conoce por "riñones", particularmente cólicos, pero también inflamaciones del hígado, a las que podría estar remitiendo Cortés.
18
Si con esta aguardiente mezclares la tercia parte de agua rosada, y con ella te lavares el rostro, le conservará fresco, lindo y hermoso.440
Nota 440: "A belea de cara e a conservament. Si ab la dita ayga serà mesclada la terça part d'ayga rosada, e que se'n lau hom sovén la cara, nedeya-la e conserve-la en jovent" (Vilanova 1989: 2733).
19
Esta agua quita todo mal olor de la boca, agora proceda del estómago, o de cualquiera otra


parte, lavando con ella la parte de donde procediere el mal olor o bebiendo dicha agua.441
Nota 441: Por ejemplo, en De aqua vitae simplici et composita: "Haec aqua valet contra fetorem oris: sive ex vitio capitis: sive ex vitio stomaci bibita cum nuce muscata et gariofalis" (Vilanova 1477-1478: h. 9v, col. b).

20
Tiene virtud esta agua de quitar la apoplejía de la lengua, lavándose lavándosela muchas veces,

y, al que la tuviere atada o tarda en el hablar por demasiada flema, la desatará maravillosamente.442
Nota 442: Esta propiedad podria estar relacionada con "Si.l peledar o les narils seran bé lavades ab la dita ayga dedins, cura aplopexia" (Vilanova 1989: 2733), que se refiere a la apoplejía en general, no limitada a la lengua. Apoya esta posibilidad el detalle de que en De aqua vitae simplici et composita la aplicación del aguardiente como remedio para la parálisis, es decir, de la apoplejía, sigue inmediatamente a un remedio para desparalizar la lengua que, a su vez, sigue a una aplicación contra el exceso de flema a la que, probablemente, pueda responsabilizarse de la mención de la flema como causa de la parálisis de la lengua:"[...] et consummit flegma si sepe odoretur et bibatur per se Item valet contra paralisim lingue bibita: et quod sub lingua teneatur una pecciola lini madefacta in aqua et sepe mutetur. Item contra paralisim et spassmum bibita quolibet mane" (Vilanova 1477-1478: h. 7v, col. b).
21
Vale mucho esta agua contra cierta enfermedad que llaman "subet", "subete", 443
Nota 443: Letargia o letargo asociado frecuentemente a los niños. En catalán se mantiene el término "sobec" para un ataque de sueño, si bien el término proviene del árabe (López Piñero 1982: 33).
que es un adormimiento de miembros que apenas se pueden despertar, y, puesta dicha agua por las narices y lavándoles la cara con ella, les las hará perder el sueño, por pesado que sea.444
Nota 444: "De litargia. qui és mortificament de membres. Encara cura litargia. ço és mortificament de membres, com cau hom que s'adorm, que a penes lo pot hom despertar; e és dit litargit hom somnolent" (Vilanova 1989: 2733).
22
Los que usaren beber desta agua no tendrán mal de jaqueca o migraña, ni distilaciones destilaciones de cabeza,445
Nota 445: Aunque por lo general lo encontramos como sinónimo de resfriado, como en la fuente de Cortés, donde "corisa" (catarro) es el término empleado, su carácter crónico y su relación con el dolor de cabeza parece apuntar hacia algo más parecido a la sinusitis.
de que muchos viven apasionados.446
Nota 446: "E cura corisa, ço és escampament d'umors de cap qui vénen en la boca e fa embargament e ofegament en les nars ab estarnut" (Vilanova 1989: 2733). Mientras que el texto catalán cubre la parte de las destilaciones, el tratamiento de los dolores de cabeza con aguardiente aparece, por ejemplo, en De aqua vitae simplici et composita: "Si caput lavetur: vel inungatur cum dicta aqua iuncta cum suco plantaginis maioris luna existente in signo arietis tollit dolorem capitis antiquum seu recentem ex causa frigida procedentem" (Vilanova 1477-1478: h. 5v, col. b).
23
Bebida, esta agua quita melancolías melancolía y la melancolía y la melancolía, el embargo de las narices; narices y templa la cólera negra.447
Nota 447: Parece ser una recreación muy libre de "De cadarn. Cadarn e tot liyatge de reumas: menja capazion, ço és malaltia per què esclevé hom orar o fol, ço és perdiment de sen, lo qual esdevé per colres negres o crues o molt verdes e malencolia, a la qual esdevé hom per colra negra" (Vilanova 1989: 2733.
24
Lavando con esta agua las llagas, quita el dolor y malicia dellas, y el adormimiento que algunas algunos suelen tener.448
Nota 448: "A dolor e a trencament e a colp. Do per conseyl que en tota dolor e trencament e colp o ma[n]cament o nafra o espasma sia.y posada de la dita ayga" (Vilanova 1989: 2733).
25
Si dentro desta agua pusieren alguna carne cruda por espacio de un día y una noche, la preservará de corrupción.449
Nota 449: "De carn de ploma a coure. Si carn de galina o d'altre auçel serà posa[da] crua per una nuyt en la dita ayga, qui per iij vegades sie distil.lada per l'alambích axí com la primera vegada, serà cuita perfeytament, senes corompiment que la carn non auria nuyl temps" (Vilanova 1989: 2733).
26
El que tuviere tercianas o cuartanas450
Nota 450: Calenturas intermitentes que se repiten bien cada tres o cada cuatro días (DRAE).
beba desta agua al tiempo de la reprehensión, y sanará.451
Nota 451: "De quartanes. Dien alcuns que la dita ayga cure quartana e tota febra, e mayorment quan ve de fredor" (Vilanova 1989: 2734).
27
Bebida, esta agua aumenta el calor color natural y consume las superfluidades del cuerpo.452
Nota 452: "Per humors sobrèflues. A totes humors qui sien sobrèflues o corrompudes destrouex e consumex en cors d'om o en persona, mayorment quant són de fredors. Mas calor natural esfo[r]çe e crex e destrouex son contrari" (Vilanova 1989: 2734).
28
Si los que tuvieren mal de orín urín bebieren
desta


agua, sanarán y sanarán y mearán muy bien, y, si tuvieren tuviere flujo de orín por flaqueza de la parte, bebiendo de dicha agua fortificará fortificarán la par

te y meará mearán a su tiempo conviniente. conveniente. 453
Nota 453: Esta propiedad recuerda sospechosamente en su redacción a la §47 del tratado anterior, por lo que podría ser resultado de un cruce de fuentes. Sin embargo, es cierto que la propiedad de ayudar a orinar se encuentra entre las de De aqua vitae simplici et composita: "Item facit mingere bibita et posita super pectinem cum salvia et camomilla et peritaria vel suco radicis feniculi" (Vilanova 1477-1478: h. 14v, col. b - h. 15r, col. a).
29
El que tuviere piedra en la vía de la orina o alguna carnosidad jerínguese con esta agua a menudo y deshará la piedra y carnosidad, y podrá odrá mear muy bien.454
Nota 454: Por ejemplo: "Item contra mingendi impotentiam: aqua preciosissima: que renes opillatos aperit et lapidem in eis induratum comminuit extraque expellit" (Vilanova 1477-1478: h. 17v, col. a).
30
Bebida, esta agua quita todo mal de tripas y dolor de estómago causado por frialdad.455
Nota 455: Asumiendo que la frialdad pudiera estar sustituyendo a la flema, fría y húmeda por naturaleza, se podría pensar que deriva de "De fleuma grossa e viscosa. Consumex fleuma grossa e viscosa. Fleuma és dita fervor o calor d'estómach." (Vilanova 1989: 2731). Nótese que, en cualquier caso, el aguardiente se recomienda como tratamiento ideal contra la frialdad, por lo que Cortés podría estar remitiendo, sencillamente, a esta propiedad general del aguardiente: "A malatia de fredor. A tota malaltia de fredor val l'ayga beguda, e que n'unt hom lo loch on dolrà" (Vilanova 1989: 2733).
31
Esta agua, bebida, impide el mal de madre de las mujeres y les hace bajar bien mucho de su flor.456
Nota 456: "[...] et restringit fluxum sanguinis mulierum cum plantagine vel conserva. Item valet ad sustentationem matricis et ad tortuositatem eius et ad apostema et ad omnes infirmitates uberum et ad omnem dolorem et guttam ex frigida causa cum oleo rosarum vel aqua rosarum" (Vilanova 1477-1478: h. 15v, col. a).
32
Si el que tuviere mal de gota se lavare con esta agua la parte que le duele y bebiere de dicha agua, sanará.457
Nota 457: Por ejemplo: "Item valet contra guttam apposita in iuncturis brachiorum [...] Item valet dicta aqua contra omnem dolorem et guttam ex frigida causa facta tybiarum et genuum sumpta et inuncta cum aqua rosarum" (Vilanova 1477-1478: h. 11v, col. a y h. 15v, col. b).
33
Los que carecen de cabellos por mucha abundancia de flemas flema lávense aquella parte con esta agua y usen beber della, y les nacerán.458
Nota 458: Aunque describa un tratamiento preventivo, el aguardiente también se recomienda contra la calvice en "Humectentur ergo ne cadant et permaneant in sua perfectione: igitur si capilli cum ista aqua et suco urtice madefiant non permittit eos cadere" (Vilanova 1477-1478: h. 6v, col. a). Sin embargo, creemos que también influye "Macer. si locus depillatus cum ista aqua mixta cum suco radicum lilii albi et oleo comuni ungatur iuxta radices cum ista aqua sola ipsos sanat a canitie et retardat et eos multiplicat et canos citrinat: flema grossum viscosum consumendo" (Vilanova 1477-1478: h. 6v, col. a - col. b), donde se menciona el crecimiento y la flema.
34
Bebida, esta agua tiene virtud de purificar la sangre, fortificar los nervios y aclarar la vista.459
Nota 459: La afirmación es tan general que, sin conocer la fuente concreta, habría que ponerla en relación con distintas partes de las fuentes consultadas, ya que en niguna aparece tal cual.
35
Si desta agua echaren al en el vino que se ha tornado acedo, le adobará y volverá en su primer estado, y aun le mejorará. Y, al vino que estuviere bueno, le conservará.460
Nota 460: "De vi qui fos torbat. Diu que si d'aquela ayga era posada en un vexel o tona en què agués vi, e que fos torbat, tornar.l'ie en sa virtut e retendria sabor de cosa que hom hi mesés primerament axí com sàlvia o alcuna espècia bona que hom hi mesés" (Vilanova 1989: 2733-2734). En cuanto a la conservación del vino, bien se relaciona con la propiedad conservante en general del aguardiente, bien es original de Cortés o estaba en su fuente, pero no la encontramos planteada tan explícitamente en ninguna de las fuentes consultadas.
36
El que tuviere tos toz y romadizo de mucho tiempo beba desta agua y sanará luego.461
Nota 461: Por ejemplo: "Item valet contra corizam cum edera terrestri. Item valet contra illos qui graviter tussiunt cum suco marrubii albi bibita" (Vilanova 1477-1478: h. 11r, col. b).

37
La mujer que tuviere la criatura muerta en el vientre, y no la pudiere echar, bebiendo desta


agua luego la echará fuera y le causará mucho esfuerzo y ánimo para pasar su trabajo.462
Nota 462: No encontramos esta propiedad tal cual en ninguno de los tratados sobre el aguardiente, sin embargo, sí aparece en relación con éstos en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, en una receta del médico Guillem de Mallorca que incluye el uso de vino (aguardiente): "Si la mujer non puede echar la criatura por mal parto, toma la rayz de artamia e fiérbela con vino e dágelo a bever, ca luego ge la falrá echar o toda la criatura o a pedaços. Esto faz par tres días o cada día tres vezes e salirá. Probatum est" (Cierbide 2013: 38).
38
Esta agua reprime el flujo de sangre de las

narices, o de cualquier otra parte, si se lavaren la parte por do sale la sangre. Notad un estraño y maravilloso secreto para estañar y reprimir la sangre de las narices, y es experimentado.463
Nota 463: No encontramos esta propiedad tal cual en ninguno de los tratados sobre el aguardiente, sin embargo, sí aparece en relación con éstos en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, en una receta del médico Guillem de Mallorca que incluye el uso de vino (aguardiente): "Para el fluxo de sangre, toma el çumo de los assensios (ajenjo) amargos otro tanto de vino. Esto estanca la sangre" (Cierbide 2013: 41).
39
Tomad cortezas verdes de higuera y machacadlas machacaldas muy bien, e incontinente ponedlas y encontinente ponédselas a las narices, que tiren aquel olor y fortaleza, y en la misma hora quedará reprimida y estañada la sangre.464
Nota 464: Desconocemos de dónde proviene este tratamiento, sin embargo, es casi seguro que no de un tratado sobre el aguardiente y sí de algún libro dedicado a los secretos naturales, a juzgar por la formulación de la frase que introduce este remedio. Probablemente Cortés se acordara aquí de este remedio, que sirve para lo mismo que el aguardiente en el punto anterior, y decidiera incluirlo.
40
Si alguno fuere mordido de can rabioso, mójese la mordedura con esta agua muy bien y muchas veces, y beba della, y no le empecerá.465
Nota 465: Parece estar relacionado con "Item [valet] contra morsum canis rabidi cum urina bovis" (Vilanova 1477-1478: h. 13r, col. a), pero no encontramos el tratamiento en ninguna de las fuentes consultadas.
41
Si alguno tuviere alguna espina hincada, mójese el lugar donde estuviere dicha espina muchas veces y la hará salir fuera.466
Nota 466: Desconocemos de dónde proviene esta propiedad, sin embargo, resulta obvio que tiene que ver con el poder antiséptico del aguardiente.
42
Si alguno tuviere barros bermejos467
Nota 467: Granos rojos que aparecen en la cara, posiblemente, espinillas (DRAE). Esto concuerda con el tratamiento de secar la piel con alcohol.
en el rostro, láveselos con esta agua nueve días y se le quitarán.468
Nota 468: Esta propiedad recuerda mucho a la ya mencionada para quitar la rosa de la cara (§6): "De gota rosacea. Si la cara serà lavada ab aquela eygua, destrouex gota rosasca, ço és vermeylura qui.s fa en la cara o e.l nas guarirà" (Vilanova 1989: 2731). Sin embargo, desconocemos de dónde toma Cortés el tratamiento.
43
Cualquiera que tuviere hinchazón en el carrillo, o en otra parte del cuerpo, por algún humor frío, ponga encima de la hinchazón
un pañito de lino mojado con esta agua hasta que esté enjuto y tórnelo a mojar otra y otra vez, y sin falta se deshinchará y enjugará el tal humor.469
Nota 469: Parece estar relacionado con "Item valet contra inflationem maxillarum aposita cum apio" (Vilanova 1477-1478: h. 12r, col. a), pero no encontramos ni el tratamiento ni su extensión a las hinchazones de otras partes del cuerpo en ninguna de las fuentes consultadas.
44
Si dentro desta agua pusieres las hojas de la bretónica menor470
Nota 470: Puede referirse a varias plantas que reciben también el nombre de "camedrio" [Chamaedrys] (Nebrija 2001: 48).
y bebieres della, te aguzará

la


vista y, si tuvieres tuvire el bazo hinchado, que no puedas caminar, lo deshinchará y quedarás ligero y templado para caminar, y más te purificará la sangre del hígado.471
Nota 471: Aunque De aqua vitae simplici et composita dedica capítulos a los ojos, el hígado y el bazo, no encontramos esta receta, si bien es cierto que la bretónica menor aparece en varios compuestos en estos capítulos. Tampoco en el resto de fuentes consultadas.
45
El que tuviere los ojos lacrimosos, bermejos y la vista débil y flaca, use lavárselos con dicha agua y enjugárselos ha, fortificándole la vista, alimpiándole los lacrimales de todo humor sanguino sanguíneo .472
Nota 472: El tratamiento de las enfermedades de los ojos con aguardiente ya había sido mencionado con anterioridad (§9), sin embargo, aquí parece haber influido, aunque sólo en el tipo de dolencias, la siguiente excepción al tratamiento con aguardiente: "E si l'uyl és fort dolorós o son rog, adonchs jequesca hom aquela hobra e pos hom en l'uyl, per assuanyar la dolor, zircara rosea, dissuluta primerarnenr en let de fembra e ben colada ab bel drap blanc; e, cant l'uyl o porà soferir, torn-se hom a la obra de l'ayga desús dita" (Vilanova 1989: 2731-2732). En cualquier caso, la aplicación de aguardiente para las enfermedades de los ojos aparece repetidamente en las fuentes consultadas.
Síguense las virtudes del aguardiente azucarada, sacadas del maestro Zapata, cirujano del rey reino de Francia473
Nota 473: Efectivamente, esta sección y la que sigue reproducen gran parte del primer capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (1577) de Giovanni Battista Zapata.
1
No se puede bien encarecer con palabras el grande provecho y mucha suavidad del aguardiente azucarada porque, según escribe el maestro Zapata, es tanta su virtud y tan excelente su licor que sólo el gusto y la experiencia podrán sentir el valor y fuerza desta admirable agua. Dice, pues, el autor que, sacada el aguardiente de muy buen vino ne
gro, puro, suave y de lindo olor, sin mezcla de materiales material (como se dijo del aguardiente propasada), tomaréis tres onzas de agua azucarada, y otras tres onzas del aguardiente, y media onza de agua rosada, y, mezcladas bien estas tres aguas, tendréis un compuesto ma

ravilloso, del cual podréis usar a vuestro albedrío, sin temor que haga daño; antes bien,


causará tanto bien y contento que no lo podréis olvidar.474
Nota 474: "Acciò dunque si mitighi, e s'indolcisca la sua gran potenza, vi si mescolerà dentro del zucchero fino, il quale accompagnato con essa, vi renderà un licore si mite, e si soave al gusto, che mai vorreste gustare altro licore, ne altro cibo, ne altra bevanda, che detta compositione: la quale da sè, cosi semplice, è quasi abominevole al gusto d'ognuno [...] Torrete poi tre oncie di quest'acqua zuccherata, e posta che l'haverete in una ampolla di vetro, aggiungetevi un'oncia, ò due, over tre d'acquavita perfetta, fatta di buon vino. E questo peso dell'acqua vita sarà più ò meno secondo il gusto del patiente, e secondo il gusto del patiente, e secondo ch'egli n'haverà messo l'acquavita, vi aggiungerete mezza dramma, over meno di acqua di rose" (Zapata 1586: 4-5 y 6).
El modo de hacer el agua azucarada
1
Dice el mismo autor, Zapata, que pongáis una libra de azúcar fino en una redoma y echéis dentro tanta agua del cielo o de cisterna cuanto cubra cabra el azúcar medio dedo y, remeneando meneando la redoma, quedará deshecho el azúcar; y esta es el agua azucarada que se ha de mezclar con el aguardiente.475
Nota 475: "Pigliate una libra di zucchero fino, e pesto minutamente, mettetelo in un vaso di vetro, nel quale poscia aggiungerete tant'acqua commune, che avanzi detto zucchero un dito, e dimenatelo alcune volte, acciò si dossolva detto zucchero, e si converta in acqua; e quanto manco acqua commune sarà in detto zucchero, tanto sarà migliore a fare questo nostro preciosissimo, e soavissimo licore" (Zapata 1586: 6).
Notad de paso un secreto del azúcar y aguardiente, y es: que si ponéis el azúcar en el aguardiente pura, sin mezcla de otra agua, jamás se deshará el azúcar ni se convertirá perfectamente en agua, digo en el aguardiente.476
Nota 476: "Crederà forte alcuno esser burlato, in dirgli, che il zucchero posto nell'acqua vita, si disolvi, e la indolcisca; vedendosi per esperienza, che un pezzo di zucchero posto in acqua vita, e che ivi stesse per centenaia d'anni, nell'ultimo sarebbe quel medesimo, che era prima, quando vi fu posto" (Zapata 1586: 5).
2
Esta aguardiente azucarada es muy alabada del maestro Zapata, Zapato, y con razón, porque, además de tener un estraño gusto y suavidad,
tiene muy grandes virtudes y provechos, como yo he experimentado muchas veces.
3
Primeramente, bebida, esta agua azucarada desopila maravillosamente el hígado, quita el mal de riñones, ayuda a deshacer la dureza e hinchazón del bazo, expele la ventosi

dad del cuerpo, ayuda a la debilidad y flaqueza del estómago, y de la cabeza, y de los demás miembros.477
Nota 477: "[...] percioche giova grandemente alle oppilationi del fegato, e delle reni alla durezza della melza, al dolor, e ventosità del corpo, alla debilità di stomacho, e del capo, e di tutti gl'altri membri" (Zapata 1586: 8).
4
Desta agua pueden beber y usar las mujeres preñadas porque, no sólo no les causará daño alguno, alguna, pero les hará mucho bien y provecho, dán


doles mucha virtud y esfuerzo para el parto.478
Nota 478: "[...] e il possono usare le donne, che sono gravide, con grandissimo lor giovamento" (Zapata 1586: 8).
5
Los que salen de alguna enfermedad y quieren cobrar presto virtud y esfuerzo, y gusto en el comer y ánimo en el operar, sus acciones, beban desta agua azucarada en ayunas y entre día alguna vez, y tendrá tendrán todo lo dicho.479
Nota 479: "Opera anco miracolosamente questo nostro licore nelli vecchi, i quali veramente si possono paragonare con gli convalescenti, usandola di continuo alla mattina a digiuno, e alcune volte il giorno" (Zapata 1586: 8). Suponemos que las consecuencias de la convalecencia son originales de Cortés, inspirado probablemente por las cualidades generales del aguardiente azucarado: "[...] ma bevendola cosi composta, vi sentirete in un subito rihavere, e vivificare tutti i spiriti vitali, rallegrare il cuore, aumentare il calor naturale, riprendere le forze, e convertirsi di fatto in notrimento" (Zapata 1586: 5).
6
Si los viejos usaren beber desta agua, les conservará y sustentará mucho tiempo en vigor y fortaleza, sin temblarles las manos, ni la cabeza, porque no