Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza

(7 versiones)
Lista de edicionesBibliografía citada
X Información sobre las ediciones

Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza

de Jerónimo Cortés

Lista de ediciones cotejadas

  • VLC1598: Crisóstomo Garriz, Valencia, 1598 (2ª ed). Biblioteca Valenciana (XVI/157)
  • VLC1599: Crisóstomo Garriz, Valencia, 1599 (3ª ed). Biblioteca de la Universidad de Augsburgo (02/V.3.8.698)
  • TARR1609: Felipe Roberto, Tarragona, 1609 (3ª ed). Biblioteca Nazionale Vittorio Emanuele III (SALA FARN. 29. C0065)
  • BCN1610: Jerónimo Margarit, Barcelona, 1610 (3ª ed). Bayerische Staatsbibliothek (N.hat. 134 k)
  • BCN1614: Jerónimo Margarit, Barcelona, 1614 (4ª ed). Biblioteca Nacional de España (U/2948)
  • VLC1613: Crisóstomo Garriz, Valencia, 1613 (5ª ed). Biblioteca de la Universidad de Columbia (B158.5 C818)
  • EdCrit: Texto crítico establecido por Amaranta Saguar
Información sobre esta edición electrónica
Edición digital de Amaranta Saguar García. Distribuido por Universität Trier (2014-2015). ISBN:978-3-9810437-2-3.
Reproducimos las digitalizaciones de los ejemplares consultados con permiso de las bibliotecas correspondientes. Todos ellos son de libre acceso on-line y pueden encontrarse en sus respectivos repositiorios digitales.

Criterios editoriales y de transcripción

Texto crítico de "Fisonomía natural y varios secretos de naturaleza", con aparato de variantes y notas.

Escogemos cotejar las tres ediciones valencianas (VLC1598, VLC1599 y VLC1613) debido a que se trata de ediciones de alguna manera autorizadas por el autor (o su viuda). Representan los estadios inicial (edición más antigua conservada, si bien no parece que se trate de la princeps), medio (tercera edición) y final (quinta y última edición) de redacción de la obra, de manera que en ellas podemos observar cómo el autor fue modificando su texto a lo largo del tiempo, tanto desde el punto de vista del estilo como desde el del contenido. Sin embargo, ninguna de estas tres ediciones interviene directamente en la difusión y la popularización del texto, que verdaderamente se inicia con la reimpresión barcelonesa de la tercera edición (BCN1610). Por esta razón cotejamos también la edición BCN1610 y la edición tarraconense que reimprime (TARR1609), la cual parece servir de enlace entre las ediciones valencianas y la barcelonesa. Finalmente, cotejamos la cuarta edición barcelonesa (BCN1614) con la esperanza de que pudiera ser una reimpresión de la cuarta edición autorizada por el autor, sin ejemplares conocidos hoy día, pero muy claramente deriva de BCN1610.

El cotejo de estas ediciones se orienta a, por un lado, ilustrar el trato que el propio autor (o su viuda) da a su obra, por otro, a explicar las vicisitudes de su historia editorial lejos del control del autor (o sus familiares directos). Sin embargo, dadas las particularidades de esta última y que la voluntad autorial nos interesa mucho menos que intentar entender la supervivencia del texto hasta el siglo XX, escogemos como base para la edición crítica el texto de BCN1610, por ser la edición que, presumiblemente, populariza el texto y de la que derivan todas las demás ediciones que se extienden a lo largo de los siglos XVII y XVIII (las ediciones a partir de la censura inquisitorial de 1741 dependen mayoritariamente de otro modelo, heredero en cualquier caso de BCN1610), a pesar de que introduzca notables variaciones respecto a las ediciones autorizadas por el autor. Esto implica que aceptamos aquellas innovaciones y erratas de BCN1610 que, a pesar de serlo, se perpetúan en las ediciones subsecuentes, y con las que prácticamente llegan hasta nuestros días. Por contra, corregimos las erratas que, a pesar de estar en el texto base, resultan tan evidentes que son sistemáticamente corregidas en las ediciones posteriores o, al menos, en un porcentaje muy significativo de ellas.

La lengua tanto de la edición crítica como la de las transcripciones individuales de cada texto ha sido notablemente modernizada. Así pues, no reproducimos los caracteres especiales, desarrollamos las abreviaturas sin indicación, excepto en el caso de las abreviaturas relativas a referencias bibliográficas insertas en el cuerpo del texto, que mantenemos y regularizamos, y acentuamos según la norma actual. En cuanto a la puntuación y el reparto de mayúsculas y minúsculas en el texto, se ha modernizado en todos los casos.

Del mismo modo, regularizamos el uso de u/v e i/j/y con valor vocálico y consonántico. Regularizamos igualmente el uso de las sibilantes s/ss/ç/z y de b/v según su distribución actual, si bien mantenemos el seseo y el ceceo en los casos en que no parecen responder a una mera fluctuación gráfica, sino a cuestiones fonéticas dialectales. Para la velar fricativa sorda usamos g/j según el criterio moderno, reservando la x para el sonido -cs-, si bien en el caso de palabras hoy día escritas con x pero escritas con s en el texto mantenemos la grafia antigua. La distribución de la h también responde a criterios modernos.

Omitimos las geminaciones que no se conservan en el castellano actual, así como no respetamos los grupos consonánticos que no se conservan en la norma moderna (PH > F, SC > C, CT > T o CC, TH > T, GM > M, MPT > NT, PR > P, MPC > NC, BS > S, TR > T, PT > T). Según la misma lógica, tampoco respetamos las grafías populares que simplifican grupos consonánticos conservados en el español actual, por consiguiente, “lacivo” se transcribe "lascivo" y “perfetamente” se transcribe "perfectamente". QUA- se ha modernizado en todos los casos como CUA-.

En las transcripciones individuales respetamos los vocalismos y los consonantismos que bien no se ven afectados por las regularizaciones arriba expuestas, bien pueden explicarse como valencianismos o dialectalismos de otro tipo. El mismo tratamiento reciben las metátesis. Sin embargo, a la hora de establecer el texto crítico y en aquellos casos en los que no existe unanimidad entre los testimonios colacionados, hemos optado por reflejar el vocalismo y el consonantismo con cierta continuidad en las ediciones posteriores, aunque a veces implique alejarse de nuestro texto base y perder de vista los catalanismos del autor.

En todas las versiones del texto modernizamos la separación y unión de palabras, a excepción de las contracciones DE + determinate demostrativo (DESTE, DESTA, DESTO, DESTAS, DESTOS), DE + pronombre demostrativo (DÉSTE, DÉSTA, DÉSTAS, DÉSTOS) y DE + pronombre personal (DÉL, DELLA, DELLOS, DELLAS), que generalizamos. Sin embargo, por su falta de sistematicidad en todos los testimonios, no respetamos las aglutinaciones DE + determinante artículo DELA, DELOS, DELAS.

Omitimos los paratextos que varían con la edición (dedicatorias, licencias, tasas, etc.), conservando únicamente los que verdaderamente guardan relación con el texto. Asimismo, por limitaciones técnicas nos vemos obligados a violar el orden de éstos en la transcripción de las ediciones valencianas y a aplicarles la estructura de BCN1610, a pesar de que en ellas la dedicatoria "Al lector", la lista de autores y la memoria del contenido aparecen en el orden inverso. Igualmente, las características del software utilizado hace que en ocasiones aparezcan espacios en blanco en el interior de palabras que no deberían contenerlos como reflejo de un salto de página en otra edición.

Finalmente, en cuanto a la presentación del texto, respetamos en lo posible la de las ediciones cotejadas, sin embargo, en algunos casos hacemos explícitas, entre corchetes, algunas rúbricas que en realidad están implícitas las ediciones antiguas. Señalamos en rojo las variantes y en negrita, en las notas, las coincidencias literales o casi literales entre el texto de Cortés y sus fuentes. Éstas serán el objeto principal de nuestras anotaciones. Citamos siempre que podemos de ediciones críticas modernas y, en el caso de no haberlas, de la edición a la que creemos que Cortés pudo haber accedido más fácilmente o, en su defecto, la editio princeps del texto utilizado. De no disponer de ninguna de las ediciones anteriores, citamos por la edición más antigua a nuestro alcance.

XEdición






Al Lector
 
En todas las obras naturales, discreto Lector, se ha mostrado Naturaleza muy sagaz, prudente y avisada; tanto que vino a decir el Filósofo que nihil natura fit frustra.1
Nota 1: Aunque la cita se remonta en último lugar a Aristóteles, De anima III, 9, 432b (también en De caelo I, 4, 271a, 20 y passim), su formulación latina recuerda antes a la de "Natura nihil facit frustra" que recogen las Auctoritatis Aristotelis (Hamesse 1974: 188), la cual, a su vez, parece derivar del la del Sententia super "De anima" III, 14, n17 de Santo Tomás de Aquino (2000-2013). No se pierda de vista que Michael Scot, principal fuente del Tratado sobre Fisonomía Natural de Cortés, abre la Notula doctrinalis (cap. 44) de su Liber phisonomiae con la misma cita y una explicación similar: "Natura nihil facit frustra: et in unoquoque semper facit quod melius est: et ideo nulla qualitas est ociosa in corpore" (Scott 2009: 180).
Esto es que ninguna cosa obró Naturaleza en balde, y sin porqué ni para qué, antes bien, en todas sus operaciones ha tenido ojo y respeto a algún buen fin provechoso. Y entre las obras que más se ha manifestado ingeniosa, sagaz y de grande artificio ha sido en la Fisonomía Natural del hombre por la parte que es animal, señalando como con el dedo la buena o mala composición complisión e inclinación natural de cada uno; y aun la bondad y malicia del alma alma, porque muchas veces sigue la buena o mala complisión complición del cuerpo.2
Nota 2: En las ediciones no directamente relacionadas con el autor (o su viuda) se produce aquí un salto de igual (de "De" a "De") que omite la explicación sobre cómo es la propia debilidad humana, y no la carencia de libre albedrío, la que no es capaz de imponerse a las inclinaciones naturales que le infunden la complexión física y los astros (véase al respecto lo que dice Santo Tomás en la Summa Teologica Ia, q. 83, a. 1, ad. 5 (Aquino 2000-2013), para la cuestión de la fisonomía en particular, y Ia, q. 115, a. 4, para la de la astrología). Aunque parece accidental, esta omisión es relevante a nivel ideológico, ya que se aludirá a dicho razonamiento en multitud de ocasiones a lo largo del texto.
De De do se dijo aquel refrán tan antiguo, y por la mayor parte verdadero, que quien mala cara tiene, malos hechos mantiene:3
Nota 3: No encontramos este refrán con esta formulación entre los del Vocabulario de refranes (1627) de Gonzalo Correas, sin embargo, sí encontramos el adagio mala facies, malum faciens, asociado principalmente a la figura de san Ignacio de Loyola (Boehmer 1941: 216), lo que hace innecesario suponer que pueda tratarse de una invención del autor.
y es porque la disformidad y mala disposición de la cara, proviene de la mala complisión de todo el cuerpo, y así la mala cara y ruines faiciones del rostro, denotan pésimas costumbres en el alma; no porque la tal complisión y naturaleza sea bastante a forzar el libre albedrío, sino porque resistimos po

co a las malas inclinaciones naturales, agora procedan
de la mala complisión, agora de la influencia de los cuerpos celestes, a los cuales están sujetas todas las cosas corpóreas y elementadas deste mundo. De
suerte que la buena o mala inclinación se conoce por la disposición de los miembros y faiciones del rostro, porque Naturaleza, al tiempo de la generación del hombre animal, dispone todas las partes y miembros del cuerpo humano conforme halla las calidades cualidades de los cuatro humores remisas o exuperantes. Y así los que son de complisión complición complesión fría naturalmente son tímidos y de po
cas fuerzas, y los de complisión complición complesión caliente suelen

ser atrevidos, audaces y de grande fortaleza, porque de la frialdad nace el temor y encogimiento, y del calor proviene la osadía, el atrevimiento y fortaleza, por ser el calor de su naturaleza más activo que la frialdad.4
Nota 4: Para la relación entre medicina y fisionomía es significativo el Quod animi mores corporis temperamenta sequantur de Galeno. Aunque no encontramos el antecedente exacto de la influencia de los astros sobre los humores en el momento de la concepción, véase el vínculo entre fisonomía, astrología y medicina en el comentario Prognostica de decubitu ex mathematica scientia: "At physiognomia pars astrologiae est pars maxima" (Galeno 1821-1833, XIX, 53). En cualquier caso, todas son ideas hipocráticas.
Y los señales de aquellos que son de fría o cálida complisión complición complesión se hallarán luego, al principio, en el capítulo tercero. Lo que os ruego, amado Lector, es que recibáis esta curiosidad con amor, pues yo sin él no os la ofrezco, juntamente con el trabajo de haber inquirido inquerido de graves autores las virtudes del romero, las propiedades del aguardiente y los varios secretos de Naturaleza, con la declaración del sitio y postura de los cuatro elementos y de los cuerpos celestes, y de los

efectos de unos y otros; some
tiéndome en todo y por todo a la corrección y obediencia de la Santa Madre Iglesia Católica Romana. Vale.



Estos son los autores de quien se ha sacado todo lo que contiene la presente obra
1
Acerca de la Fisonomía son autores Tisnerio,5
Nota 5: Jean Taisnier (1508-1562). Astrólogo y matemático belga, autor de un Opus mathematicum (Colonia, Johann Birckmann y Werner Richwin, 1562) cuyo séptimo libro está dedicado íntegramente a la Fisonomía Natural. Lejos de tratarse de una obra original, Taisnier plagia la primera parte del Physiognomiae et chiromantiae compendium (Estrasburgo, Johannes Albrecht, 1533) atribuido a Bartolomeo della Rocca, alias Cocles, a la que añade algunos pocos materiales extraídos de otras obras sobre el tema, entre los que parece ocupar un lugar destacado el Chyromantie ac Physionomie anastasis (Bolonia, Giovanni Antonio Platonides Benedetti, 1504), esta vez sí, del propio Bartolommeo della Rocca. Nótese que, al contrario de lo que se suele afirmar, la primera parte del Physiognomiae et chiromantiae compendium no recoge sino una selección del Liber Phisonomiae de Michael Scot, y prácticamente nada del Chyromantie ac Physionomie anastasis, a pesar de su vinculación, más que probablemente apócrifa, con Bartolommeo della Rocca.
Escoto6
Nota 6: Michael Scot (ca. 1175 - ca. 1232). Erudito escocés autor, entre muchas otras obras, de la pseudo-enciclopedia astrológica Liber introductorius, cuyo tercer y último libro es el llamado Liber Phisonomiae, el cual gozó de una gran popularidad tanto a nivel manuscrito como impreso.
y Pedro de Ribas.7
Nota 7: Pedro de Ribas (segunda mitad del siglo XVI). Autor del Libro llamado "El porqué" (Zaragoza, Juan Millán, 1567), traducción al castellano de Il perché (Bolonia, Dionisio Bertocchi y Ugo Ruggieri, 1474) de Girolamo Manfredi.
2
Acerca del romero y aguardiente son autores Arnaldo,8
Nota 8: Arnau de Vilanova (ca. 1238 - 1311). Médico de la Corona de Aragón formado en y miembro de la llamada escuela de Montpellier. No importa aquí tanto por su extensísima producción médica como por los tratados más o menos apócrifos que se le atribuyen, en concreto, Las virtudes del romero, que acompañó a las ediciones del siglo XVI de la traducción castellana del Libro de medicina llamado "Macer" (Granada, Andrés de Burgos, 1518). Asimismo, hay que tener en cuenta el capítulo sobre el vino de romero del Tractatus de vinis, atribuido definitivamente a Vilanova y con edición incunable de 1500, [París], Félix Baligault, y su Tractatus de aqua vite, también con edición incunable de [1477-1478], [Venecia], ¿Adam de Rottweil? pero mucho más probablemente en su traducción catalana Las virtuts de l'aygua ardent; no así el capítulo dedicado al romero en el apócrifo Tractatus de virtutibus herbarum, que contaba con ediciones desde al menos la de Vicenza, Guglielmo de Papia y Leonardo de Basilea, 1491.
Plinio,9
Nota 9: Gaius Plinius Secundus (23 - 79), alias Plinio el Viejo. Escritor latino autor de la famosísima Naturalis historia, cuyo libro XX dedica los capítulos 64 y 65 a las propiedades del romero.
Herrera,10
Nota 10: Gabriel Alonso de Herrera (1470 - 1539). Agrónomo castellano autor de una Obra de agricultura (Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1513), más conocida a partir de su segunda edición como Agricultura general (Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1539), cuyo capítulo 34 del libro cuarto está dedicado al romero.
el Maestro Zapata,11
Nota 11: Giovanni Battista Zapata (ca. 1520 - 1586). Cirujano italiano, en el sentido de la época de profesional de la medicina sin el título universitario correspondiente. Recopiló gran parte de su saber médico en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Roma, Herederos de Antonio Blado, 1577), cuyos primeros dos capítulos están dedicados al aguardiente y al licor de romero.
cirúrgico; y Galeno,12
Nota 12: Galeno de Pérgamo (130 - ca. 200/216), alias Claudio Galeno. Médico griego autor de la farmacopea De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus, a la que se refiere Jerónimo Cortés como "facultad de los simples".
en la facultad de los simples, y otros muchos como Diascórides, Diascórides y 13
Nota 13: Dioscórides Anazarbeo (ca. 40 - ca. 90), alias Pedacio (o Pedanio) Dioscórides. Médico griego autor de la importantísima farmacopea Materia medica.
Teofrastro,14
Nota 14: Teofrasto de Éreso (ca. 371 a.C. - 287 a.C.). Filósofo griego autor de De historia plantarum, cuyo último libro se dedica a los usos prácticos de las plantas, incluido el romero.
Serapión15
Nota 15: Ibn Sarabi (siglo XII), alias Serapión el Joven. Médico posiblemente judío o árabe autor de la farmacopea Liber aggregatus in medicinis simplicibus.
y Crecentino.16
Nota 16: Pietro Crescenzi (ca. 1230/1235 - ca. 1320). Jurista italiano, escribió un tratado de agronomía titulado Ruralia commoda, cuyo quinto libro habla de las propiedades de distintas plantas, incluido el romero (cap. 38).
3
Acerca de los secretos de Naturaleza son autores Mizaldo,17
Nota 17: Antoine Mizauld (1510 - 1578). Astrólogo y médico francés autor, para lo que nos concierne, de una serie de compendios de curiosidades naturales y sobrenaturales que culmina en sus Centuriae novem (París, Fédéric Morel, 1566). Anteriormente había publicado los dos libros de Memorabilium aliquot naturae arcanorum silvula (París, Jacques Kerver, 1554), ampliados más tarde a cuatro en De arcanis naturae (París, Jacques Kerver, 1558).
Plinio,18
Nota 18: Cortes recurre a varios libros de la Naturalis historia, que se irán señalando en el lugar pertinente.
Cardano,19
Nota 19: Girolamo Cardano (1501 - 1576). Astrólogo, médico y matemático italiano autor, entre otros, de dos libros de curiosidades naturales conocidos por De subtilitate (Nürnberg, Johann Petreius, 1550) y De rerum varietate (Basilea, Sebastian Henricpetri, 1557).
Florentino,20
Nota 20: Florentinus (primera mitad del siglo III). Agrónomo griego largamente representado en la Geopónica, tratado del siglo X que compila los conocimientos agrícolas de varios autores de la Antigüedad y la Alta Edad Media, a la que Cortés se refiere por metonimia.
Alberto21
Nota 21: San Alberto Magno (ca. 1193/1206 – 1280). Teólogo y científico alemán al que se le atribuye el apócrifo Liber aggregationis, una recopilación de tratados pseudo-científicos sobre hierbas, animales y minerales, frecuentemente acompañado del también apócrifo De mirabilibus mundi y/o de algunos tratados breves sobre cuestiones astrológicas, que gozó de una extraordinaria popularidad tanto a nivel manuscrito como impreso. Esta atribución se relaciona sobre todo con el hecho de que el verdadero Alberto escribiera, efectivamente, tres tratados sobre, respectivamente, botánica (De vegetabilibus), zoología (De animalibus) y mineralogía (De mineralibus), a los que a veces se remontan los apócrifos.
y el Licenciado Aranda,22
Nota 22: Juan de Aranda (segunda mitad del siglo XVI). Autor del compendio Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Sevilla, Juan de León, 1594).
con el Italiano Porta23
Nota 23: Giambattista della Porta (1535 - 1615). Erudito italiano autor, entre otras obras, de una selección de curiosidades naturales titulada Magia naturalis (Nápoles, Mattia Cancer, 1558), ampliada en sucesivas ediciones con otros escritos del autor igualmente sobre curiosidades científicas y pseudo-científicas.
y don Alexios Piamontés.24
Nota 24: Alessio Piemontese, probable pseudónimo literario de Girolamo Ruscelli (ca. 1500 - 1566). Pretendido autor de la colección de curiosidades naturales De secreti del reverendo donno Alessio Piemontese (Venecia, Sigismondo Bordogna, 1555), que conoció múltiples reediciones, ampliaciones y traducciones a lo largo del siglo XVI.
4
Acerca del sitio y postura de los elementos, y de las cosas naturales que dellos se causan y engendran, con el tratado de la región celeste, son autores Plinio,25
Nota 25: En esta ocasión importan los libros segundo a sexto de la Naturalis historia, los cuales tratan de astronomía, meteorología y geografía.
Alfragano26
Nota 26: Abul’l-Abbas Ahmad ibn Muhammad ibn Kathir al-Farghani (805 – 880), alias Alfraganus o Alfergani. Astrónomo persa autor de unos Elementa astronomica que se convirtieron en el tratado de astronomía más popular de la Edad Media y el Renacimiento.
y Aristóteles,27
Nota 27: Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.). Filósofo griego autor, para lo que atañe a la sección del libro de Cortés, de De Caelo y Meteorologica.
Príncipe de los Filósofos, con otros infinitos y graves autores que, por no ser largo, los callo.






Memoria de lo que contiene el presente libro
1
En el primer tratado se pintan muy al vivo las condiciones naturales de cada uno.
2
En el segundo se ponen las virtudes y excelencias del romero.
3
En el tercero, las muchas y muy grandes grande propiedades del aguardiente.
4
En el cuarto, los varios secretos de Naturaleza.28
Nota 28: Las ediciones no directamente autorizadas por Cortés añaden aquí un nuevo ítem.
5
Secretos y virtudes de algunas fuentes. Con otros muchos secretos.
6
En el quinto y último tratado se describe la causa de los nublados ñublados y lluvias, de los truenos y rayos, de las nieblas y escarchas, de las nieves y heladas, de los cometas y fuegos que corren por el aire, y de otras cosas tocantes a la región elementar y celeste.29
Nota 29: Las ediciones no directamente autorizadas por Cortés añaden aquí tres nuevos ítem.
7
Diálogo de dudas acerca de lo sobredicho.
8
De las señales de las uñas.
9
Cura de las llagas con vino y aceite.






Tratado primero. De De la Fisonomía Natural del Hombre según método de Filosofía y Medicina30
Nota 30: La práctica totalidad de este primer tratado se basa en la segunda y la tercera parte del Liber phisonomiae de Michael Scot, con alguños añadidos atribuibles al Libro llamado "El porqué" (1567) de Pedro de Ribas y, a pesar de que Cortés no menciona al italiano entre sus fuentes para este primer libro, en la primera redacción del De humana physiognomonia (Vico Equense, Giuseppe Cacchi, 1586) de Giambattista della Porta junto con, probablemente, la traducción al latín de Nicolao Petreio del De naevis corporis (Venecia, Giovanni Griffio, 1552) de Melampo para el capítulo dedicado a las manchas de la piel, aunque tampoco aparezca en la lista de autores. Puesto que el tratado fisionómico Selectissimae Physiognomiae del Opus mathematicum (1562) de Jean Taisnier sigue también principalmente el texto de Scot, transcribiéndolo literalmente las más de las veces, resulta casi imposible distinguir cuándo es éste la fuente y cuándo lo es el texto original del escocés, por lo que remitiremos siempre en primer lugar a la obra de Scot, aunque Cortés pudiera haberlo leído en Taisnier. Por contra, ignoramos la deuda del belga para con el Physiognomiae et chiromantiae compendium (1533) atribuido a Bartolommeo della Rocca, alias Cocles, el cual es casi del todo indistinguible del tratado fisionómico de Taisnier, puesto que Cortés no lo cuenta entre sus fuentes.
Por otra parte, a partir de la tercera edición de 1599 Cortés amplía algunos capítulos de este tratado con nuevas referencias al Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567) que, en muchas ocasiones, también encontramos en la primera redacción de De humana physiognomonia (Nápoles, Tarquinio Longo, 1586), si bien la fuente parece ser siempre la traducción española de Il perché. Esto no obstante, algunos de los añadidos parecen corresponder a la segunda versión de De humana physiognomonia que, si en verdad había sido impresa por primera vez en 1598 -véase la introducción a la edición moderna de Alfonso Paolella (Porta 2011: XIX-XX) para la problemática de esta fecha-, habría llegado a Jerónimo Cortés como novedad editorial de la que no tardó más que unos meses en hacerse eco. La Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504), ahora sí, de Bartolommeo della Rocca podría estar igualmente detrás de algunas de estas ampliaciones, sin embargo, parece que antes mediatizada por Porta que por sí misma, por lo que no nos atevemos a calificarla de fuente directa.
En cuanto a las ediciones específicas de estos textos que Cortés pudo haber utilizado, a falta de un estudio más detallado indicaremos que, a excepción de la segunda versión de De humana physiognomonia (Porta 1598), todos cuentan con varias ediciones a lo largo del siglo XVI, dejando de lado los también numerosos manuscritos. Sin profundizar en la materia, hay al menos dos ediciones seguras del Opus mathematicum, de acuerdo con el USTC (Colonia, Johann Birckmann y Werner Richwin, 1562 y Colonia, Dietrich Baum, 1583), cinco del Libro llamado "El porqué", según la editora moderna (Ribas 2009) y el USTC (Zaragoza, Juan Millán, 1567; Madrid, Francisco Sánchez, 1581; Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1587 o 1589, y dos ediciones de Madrid, Pedro Madrigal, 1598), dos de la primera redacción de De humana physiognomonia (Porta 1586), también según el editor moderno y el USTC (Vico Equense, Giuseppe Cacchi, 1586 y Hanau, Wilhem Antonius, 1593), al menos una del De naevis corporis traducido al latín, según el USTC (Venecia, Giovanni Griffio, 1552; aunque hubo tres ediciones en griego en el mismo siglo) y, finalmente, tres seguras en latín del Liber phisonomiae, según el USTC (Venecia, Sessa, 1503 y 1508, y Colonia, Cornelius von Zierickzee, 1508; a las que habría que sumar las veintitrés ediciones incunables consignadas por el ISTC y puede que las seis ediciones francesas que recoge el USTC y que no sabemos exactamente en qué lengua están). De este último hubo además, según Philobiblon, una traducción al castellano con tres ediciones incunables (Zaragoza, Hurus, 1494; Pamplona, Guillén de Brocar, 1495 y Burgos, Burgos, 1495), si bien Cortés no parece haberse apoyado en ésta en ningún momento. Finalmente, puesto que Cortés probablemente haya leído italiano con cierta fluidez, tal vez sea de interés hacer notar que el mismo Liber phisonomiae conoció una traducción al italiano con nueve ediciones quinientistas, según el USTC (Venecia, s.i., 1514; Venecia, s.i., 1519; Venecia, Melchiore Sessa, 1530; Venecia, Melchiore Sessa, 1531; Venecia, Melchiore Sessa, 1533; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1533; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1537; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1546; Venecia, Pietro Nicolini da Sabio, 1547), así como la primera versión del De humana physiognomonia(Porta 1586) apareció antes de acabar el siglo traducida al italiano como Della Fisionomia dell'huomo libri quattro (Nápoles, Tarquinio Longo, 1598), también en el USTC. Sin embargo, nada parecer indicar que Cortés hiciera uso de éstas o de otras traducciones.
1
Fisonomía no es otra cosa que una ciencia ingeniosa y artificiosa de Naturaleza, por la cual se conoce la buena o mala complisión, complición, la virtud o vicio del hombre, por la parte que es animal.31
Nota 31: Traducción prácticamente literal del comienzo de la tercera parte del Liber phisonomiae (cap. 58): "Ad particulas quidem corporum utriusque sexus videlicet viri et mulieris penitus revertentes secundum seriem formae cuiuslibet personae in omni statu sui dicimus quod phisionomia est ingeniosa scientia naturae per quam cognoscitur virtus et vitium cuiuslibet animalis" (Scot 2009: 198).
Capítulo I. Que muestra demuestra a conocer de qué complisión complición sea cada uno por el color del rostro32
Nota 32: Se corresponde con el capítulo Signa complexionis ratione coloris in facie (cap. 24) del Liber phisonomiae. No lo recoge Taisnier (1562).
1
El color del rostro blanquecino, como de algez alges 33
Nota 33: Mineral de yeso (DRAE)
o de plomo, denota fría complisión. complición. 34
Nota 34: "Color albus in facie vel fuscus intermixtus quasi ex albedine et glaucedine sive color gipseus et plumbeus naturalitater significat frigidam complexionem" (Scot 2009: 160).
2
El color bermejo y encendido, con mezcla de blancura y con muchas pecas, denota complisión complición caliente.35
Nota 35: "Color rubeus et russus in facie compositus ex albedine cum multis lintiginibus significat calidam complexionem" (Scot 2009: 160).

3
El color del rostro blanco, con una delgadez
blanda y con muestra de color encarnado, señala complisión complición templada.36
Nota 36: "Color albus in facie cum subtilitate mollis morbidus ac intermixtus rubicunditate significat temperatam complexionem" (Scot 2009: 160).

4
El color bruno o moreno dice buena complisión. complición. 37
Nota 37: "Color brunus in facie significat bonam complexionem" (Scot 2009: 160).
5
El color del rostro y de las uñas cárdeno denota pésima naturaleza.38
Nota 38: "Color in pelle lividus et etiam unguibus significat malam et frigidam complexionem" (Scot 2009: 160). Para que la traducción de Cortés tenga sentido hay que interpretar "lívido" (en el texto, lividus) en su primer sentido de "amoratado", es decir, sinónimo de "cárdeno", y no en el de "intensamente pálido" (DRAE).



Capítulo II. Que demuestra conocer cuál de los cuatro humores predomina por el color del cuerpo y cantidad de la carne, y qué condiciones y propiedades causa el tal tal humor carne 39
Nota 39: Reproduce parte del capítulo Signe complexionis ratione coloris in pelle (cap. 25) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562). A partir de 1599 Cortés amplia este capítulo con referencias muy libres a los capítulos del Liber phisonomiae dedicados a los sueños de acuerdo con la complexión humoral (caps. 46, 47, 48 y 49) y, probablemente debido a su carácter de novedad editorial, a la segunda edición ampliada de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. I, cap. 9). Asimismo, parece añadir referencias al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 305), al libro octavo del Opus mathematicum (1562), dedicado a la fisonomía astral, y puede que a otra fuente adicional que todavía no nos ha sido posible identificar.
1
El que fuere flaco de carne y tuviere el cuero blanco, y en los lugares convinientes convenientes colorado, denota dominio de cólera. cólera bermeja. 40
Nota 40: "Corpus in pelle album et siccum in carne habens aliquid vel multum rubei coloris in locis congruis significat dominium colerae rubeae" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se elimina el adjetivo "bermeja" y se añade información sobre los rasgos de carácter de los coléricos, probablemente extraída del libro octavo del Opus mathematicum de Jean Taisnier, la segunda edición de la De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 47 del Liber phisonomiae.
Y así los coléricos naturalmente son furiosos, airados y amigos de rencillas; suelen ser altos de estatura, flacos de carnes y de color cetrino; los cabellos crespos y rubios, e inclinados potius potiuis ad malum quam ad bonum,41
Nota 41: La expresión aparece siempre en latín y no necesariamente en las que creemos las fuentes de Cortés, por lo que el recurso a la barbarolexis debe responder a alguna motivación del autor, probablemente, a un intento de rebajar o, al menos, disfrazar la carga negativa de lo afirmado, o a un deseo estilístico, ya que no es expresión que hayamos encontrado en latín en la obra de otros autores en vulgar contemporáneos. Por otra parte, encontramos características similares a las de la adición en el Regimen sanitatis Salerni (cap. 87), citado en la segunda edición de De humana physiognomonia como "Est et humor cholera, qui competit impetuosis / [...] / Hi leviter discunt, multunt comedunt, cito crescunt / [...] / Hirsutus, fallax, irascens prodigus, audax, / Astutus, gracilis, siccus croceique coloris" (Porta 2011: 34), y en el libro octavo del Opus mathematicum: "Capillos habent interdum crispos et retortos, interdum planos et nigros, nonnunquam etiam rubeos et duros, totum ex abundantia caloris, oculos profundos, nasum acutum, faciem citrinam [...] Caeterum iuxta animum audaces sunt, iracundi, et qui reconciliari statim possunt, dociles, ingeniosi, fidi, prodigi in dandis rebus, sinceri, zelosi, amatores iustitiae, impingentes in lingua ubi irascuntur" (Taisnier 1562: 524). También hallamos la referencia a los cabellos crespos en el Libro llamado "El porqué": "[...] por esta causa los hombres que tienen los cabellos crespos son las más de las veces atrevidos y coléricos" (Ribas 2009: nº 305). Sin embargo, en ninguna de las fuentes potenciales consultadas hemos encontrado la referencia al color rubio del cabello, que sólo se nos ocurre provenga de una generalización del "nonnunquam etiam rubeos et duros" del fragmento de Taisnier arriba citado.
y acostumbran soñar cosas de riñas y de fuego, y que se hallan debatiendo unos con con unos y con otros.42
Nota 42: "Cum colera rubea regnat homo somniat se videre ignem ardentem: carbones vivos: prunas accensas: scintillas: olibanum: fornacem: cereum: fulgur: audire tonitrua. celum rubeum: ignem: inflammatum lapidem: litem verborum inter aliquos: pugnam: percussionem: rumorem: colorem zallum: lothonem: auricalcum: aurum: ramum: auripigmentum: capillos blundos: amara comedere" (Scot 2009: 183). También "In somnis et visionibus nocturnis videntes rogos succensos, flammas, morticina, sanguinem, lites, homicidia" (Taisnier 1562: 524), si bien Cortés comparte más detalles con Scot.
2
El que fuere grueso de carne y blanco en el cuero, y algo colorado, señala que le predomina predomina la sangre.43
Nota 43: "Corpus in carne crassum et in pelle album et convenienter coloratum significat dominium sanguinis" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los sanguinos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 46 del Liber phisonomiae.
Los sanguinos naturalmente son blancos, hermosos y de cabellos llanos; son atrevidos, aunque vergonzosos, y amigos de música y de ciencias; benignos, liberales y misericordiosos,44
Nota 44: En la cita del Regimen sanitatis Salerni (cap. 86) de la segunda redacción de De humana physiognomonia encontramos algunas de estas características: "Omnibus his studiis habiles sunt, et magis apti / [...] / Largus, amans, hilaris, ridens rubeique coloris / Cantans, carnosus, satis audax, atque benignus" (Porta 2011: 33). Taisnier (1562: 534) también recoge algunas de estas características, pero no parece ser la fuente en ningún caso: "Vocem habent acutam Sanguinei, iuxta hilares sunt er laeti. [...] Unde carnem habent mollem, ungues tenues, delectantur qui cantionibus, et iis quae extra se rapiunt ac ponunt animum, faciunt qui gestire". Desconocemos aún de dónde provienen las referencias al cabello liso y la hermosura de los sanguinos y, a falta de fuentes donde hayamos encontrado esta cualidad, atribuimos su carácter algo vergonzoso a una licencia traductoria del satis audax de la segunda redacción del De humana physiognomonia. Sin embargo, no perdemos de vista la posibilidad de que timidez y cabello liso provengan de una aplicación libre de "[...] y la llaneza de los cabellos [procede] de frialdad y humedad [...] y los que los tienen llanos son tímidos y de complexión flemática" (Ribas 2009: nº 305), en tanto los sanguinos son húmedos como los flemáticos, si bien templados antes que fríos.
y suelen soñar cosas de placer y conten
to, como es parecerles que se hallan tesoros y en convites, saraos y danzas.45
Nota 45: "Cum sanguis regnat homo somniat se videre rubeum colorem: ut minium: cinabrium: tinctam scarlatam: sindonem rubeam vel violateam: morellum: rosam ingranatam: sanguinem fusum: facere nuptias vel sponsalita vel esse in talibus. Comere cibum dulcem et rem sapidam: sentire ventum: ponere ventosam: incarnare aliquem: videre carnem sanguinolentam: et huiusmodi res rubeas aut rubicundo colore" (Scot 2009: 182). Nótese que, si bien el desglose de Cortés es diferente, ambos textos enumeran eventos tradicionalmente festivos y placenteros.

3
El cuerpo bruno de color y grueso de carne denota dominio de sangre con mezcla de melancolía.46
Nota 46: "Corpus in colore brunum et in carne crassum cum aliquantulo colore rubei significat dominium sanguinis cum melancolia" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los melancólicos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 49 del Liber phisonomiae.
Y así los melancólicos son tristes de condición, temerosos y brunos de color; codiciosos, veladores y mal comedores; tienen las venas


muy escondidas y las cejas claras.47
Nota 47: "Sed macri, nigri, hirsuti, et qui latas venas habent, praerubri coloris aptissimi sunt, ut in iis melancholicus humor cumuletur. Subdolos facit melancholia, ad iram concitatiores et propensiores, avaros, timidos, tristes, seditiosos et insidiosos. [...] si vigiliis, multisque fuerint laboribus nutriti, sollicitudine, et victu tenui additis" (Porta 2011: 34 y 36). En la cita correspondiente del Regimen sanitatis Salerni (cap. 89) encontramos también algunas de estas características: "[...] / Quae reddit pravos per tristes, pauca loquentes / Hi vigilant studiis nec mens est dedita somno / [...] / Invidus et tristis, cupidus dextraeue taenaies / Non expers frodis, timidus, luteique coloris" (Porta 2011: 36-37). Desconocemos aún de dónde proviene la referencia a las cejas claras en relación con el temperamento melancólico, ya que tampoco está en Taisnier (1562: 531).
Los tales acostumbran soñar cosas tristes y de pesar, como es parecerles que caen de alto, o que huyen de algún toro, o se ven en algún aprieto y notable peligro.48
Nota 48: "Cum melancolia regnat homo somniat se videre colorem nigrum et fuscum: ut fumum: tenebram: sepulturam: infirmum: hospitale: mortuorum cadaver: timorem tristitia: impotentiam: esse in carcere ligatum: necatum diabolo: vestem esse stercoratam: et similia" (Scot 2009: 184). De nuevo, los ejemplos de Cortés son diferentes pero están claramente inspirados en el pasaje citado.
4
El cuerpo ni muy flaco ni muy grueso, y entre blanco y bruno, señala dominio de flema sangre con flema y algo de melancolía.49
Nota 49: "Corpus mediocre scilicet inter macrum et crassum et inter album et brunum significat dominium sanguinis cum flegmate et aliquantulo melancoliae" (Scot 2009: 162). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los melancólicos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta, el capítulo 48 del Liber phisonomiae y del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567).
Y notad que los flemáticos naturalmente son dormillones, dormilones, tardos de ingenio y de cabellos blandos; suelen ser temerosos, codiciosos y flacos de cintura; digo de cintura venérea.50
Nota 50: Al citar el Regimen sanitatis Salerni (cap. 88), la segunda edición de De humana physiognomonia recoge algunas de estas características: "[...] / Ocia non studia trahunt se corpore summo / Sensus hebes, tardus motus, pigritia, somnus / Hic somnolentus, piger, in sputamine multus / Et huis sensus hebes, pinguis, facit color albus" (Porta 2011: 34). Asimismo, y de acuerdo con las fuentes reconocidas por el autor, creemos que la referencia a los cabellos blandos en relación con el temperamento flemático proviene del Libro llamado "El porqué": "[...] y los que los tienen llanos son tímidos y de complexión flemática" (Ribas 2009: nº 305). No está en Taisnier (1562: 528).
Cuyos sueños acostumbran ser de cosas húmedas, como es hallarse en ríos, verduras y lagunas.51
Nota 51: "Cum flegma regnat homo somniat se videre pluviam: mare: flumen: fontem: aquam: canale[m]: puteum: lacum: navem euntem: piscem: rhete: linum: abluere aliquid ut manus pannum: videre colorem album: cerusam: calcem: caseum: bombicem: cadere in aquam: sugulos: lachrymas: sputum: urinam: sirupum: aquam haurire: lixivium: natare: capillos: tegulas stillare: et huiusmodi similia" (Scot 2009: 184).
5
El cuerpo que en el tal tacto de ordinario se siente caliente es de cálida complisión complición. complesión. 52
Nota 52: "Corpus quod tactu sensitur valde calidum significat complexionem calidam" (Scot 2009: 162).
Y si se siente más fría que caliente, es de fría complisión complición. complesión. 53
Nota 53: "Corpus quod tactu sensitur frigidum magis quam calidum significat complexionem frigidam" (Scot 2009: 162).
Y si se siente en el tacto áspera, será seca.54
Nota 54: "Corpus quod tactu sensitur asperum significat siccam complexionem" (Scot 2009: 162).
Y si blanda y muelle, mulle, será húmeda.55
Nota 55: "Corpus quod tactu sensitur molle significat complexionem humidam" (Scot 2009: 162).

6
El cuerpo que suda de ligero y a menudo denota ser de buena y templada complisión complición complesión y, por el contrario, si con mucho ejercicio sudare
poco y tarde, será de seca y fría complisión complición. complesión. 56
Nota 56: "Corpus quod saepe sudat ex facili significat bonam complexionem. Corpus quod raro sudat significat frigidam complexionem" (Scot 2009: 162).

7
El cuerpo que anda ligero y desenvuelto desenvuelta desinvuelto denota la complisión complición complesión buena y templada.57
Nota 57: "Corpus leve et subtile incessu significat bonam complexionem" (Scot 2009: 162).
8
El cuerpo que se mueve grave, y en el andar se siente pesado, señala estar muy cargado de humores gruesos.58
Nota 58: "Corpus grave ac pigrum incessum significat malam complexionem" (Scot 2009: 162).
Capítulo III. De los señales de las cuatro calidades59
Nota 59: Sigue los capítulos sobre los signos externos de las diferentes complexiones (caps. 26, 27, 28, 29 y 30) del Liber phisonomiae; uno por cada párrafo. También en Taisnier (1562).



1
Los que son de complisión complición complesión cálida naturalmente crecen bien y presto en alto, y cuando niños engordan, y después se van enjugando y adelgazando; cuyas venas se las les manifiestan, y tienen tienen el aliento y resuello muy grueso gruesa , y la voz firme, fuerte y abultada; comen bien y digiérenlo digírenlo digérenlo mejor, abundan de pelos y cabellos, y suelen ser animosos y constantes.60
Nota 60: "Corpora naturalitarer calida cito crescunt et bene: ut patet in infantibus: ac impinguantur vel desiccantur: venae apparent sibi per loca: anhelitus ei est manifestus: vox firma fortis et grossa: In coitu sunt fortia et eorum appetitiva: bene comedunt et digerunt ac gestant, multis abundant capillis et pilis per loca: qui partim sunt grossi et ericii quod contingit a multo calore cordis: ut patet in leone gallo etc." (Scot 2009: 162).
2
Los de complisión complición complesión fría tardan en crecer, cuyas venas se les manifiestan, y tienen el aliento y resuello pequeño, y la voz delgada, y muy a tarde apetecen el acto venéreo; comen poco y digiérenlo digérenlo mal, tienen tinen el color blanco o rosado, los cabellos largos y llanos, son temerosos y para poco trabajo, pero suelen ser agudos de ingenio.61
Nota 61: "Corpora naturaliter frigida tarde crescunt: parum impinguantur: venae apparent sibi manifestae et magnae: anhelitus eius parvus vel quasi absconditus: vox in auditu subtilis vel acuta: in coitu sunt debilia et raro eorum appetitiva: parum comedunt: male digerunt et gestant in pelle sunt alba sive rosea colore: Capilli eorum sunt extensi et longi sive sint nigri sive albi: et sunt subtiles: facile timent et expavescunt: et ad laborandum sunt debilia" (Scot 2009: 162).
3
Los de complisión complición complesión húmeda tienen las car
nes muelles y blandas, tienen las junturas escondidas, son ligeros y de pocas fuerzas, son tímidos temidos y espántanse de poco, duermen durmen mal y muchas veces les lloran los ojos; cuyos cabellos
son pocos y delgados, y son hábiles para depren
der cualquier cualquiera facultad.62
Nota 62: "Corpora naturaliter humida in carne sunt mollis et levia. Eorum iuncturae sunt occultae et paucae fortitudinis. Unde parum possunt durare laborem: Timida sunt et pavida quasi ex omni: male dormiunt: saepe moventur ad luxuriam: Nuda sunt pilis: eius oculi semper lachrymant: pili et capilli eorum sunt extensi et subtiles et boni ingenii ad addiscendum" (Scot 2009: 164).
4
Los de complisión complición complesión seca son ásperos en el tacto y enjutos, fuertes en el trabajo y constantes; cuyas junturas se les parecen aparecen mucho; comen razonablemente, y tienen tinen los cabellos recios, ásperos y crespos.63
Nota 63: "Corpora naturaliter sicca in tactu sentiuntur aspera: in carne sunt macra: in labore fortia et durabilia: libenter: et convenienter comedunt: iuncturae membrorum sibi sunt manifestae: Capilli et pili sunt grossi asperi et crispi" (Scot 2009: 164).
5
Los que tienen las cuatro calidades en debida


proporción son templados y viven sanos, comen y beben bien, con gusto y gana ; , y andan alegres y contentos, duermen bien y con reposo, siéntense ligeros, sudan a poco trabajo y por maravilla esternudan; suelen tener el rostro colorado; en el tacto son calientes; cuyos cinco sentidos hacen bien sus oficios; y los cuerpos destemplados en todo son desemejantes a las operaciones de los cuerpos templados.64
Nota 64: "Corpora temperata et sana bene comedunt et bibunt iuxta convenientiam sui: digerunt et disponunt: res ei sapiunt bonae: famescunt in horis convenientibus: gaudent cum gaudentibus: bene dormiunt suos somnos: se levia sentiunt: et vadunt leviter: cito sudant: raro vel numquam sternutant: mediocriter impinguantur: in facie sunt colorata in tactu sunt calida: in eis quinque vingent sensus convenienter convenientiam aetatis corporis et horae" (Scot 2009: 164).
Capítulo IIII. De los señales de la complisión complición complesión del cerebro cuerpo 65
Nota 65: Se basa en el capítulo Signa complexionis cerebri (cap. 32) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión caliente abundan de cabellos recios, y recios, ven de muy lejos, son prontos en sus razones y en el sentido, son vigilantes en sus nego
cios; cuyos pensamientos son altos, y siempre aspiran a cosas grandes y, finalmente, siempre andan enjutos de ojos y de narices, si no es cuando están resfriados.66
Nota 66: "Si cerebrum fuerit calidae complexionis homo ipsum habens in tactu sensitur multum calidus: capillis multum abundat: et hi multum sunt grossi: oculi eius longe vident: et videndo dissernit: pervigil est sensu: celer argumento: color capillorum diu durat: raro abundat superfluitatibus in naso: vix ei oculi lachrymant: et est homo magnae vigilationis: cupidus quasi omnium pulchrorum: et corde tendit ad nobilia" (Scot 2009: 166).
2
Los que tienen el cerebro de complisión complición

meda tienen las carnes blandas, suelen ser lascivos, flojos y sanguinos; abundan de cabellos, de superfluidades en las narices y a menudo les duele la cabeza; y pasan peligro de enfermar de sangre y aun de vivir poco; temen de ligero y son muy piadosos.67
Nota 67: "Si cerebrum fuerit humidae complexionis homo ipsum habens in tactu sensitur mollis et lassivus: capillis abundat subtilibus: et ei cito colore transmutantur: et est etiam luxuriosus: saepe sibi lachrymant oculi: et forte aliter infirmatur: ut sanguine etc. vivit breviter: in naso ei abundat multa superfluitas: vox ei sonat aliquantulum impedita: caput saepe dolet: in persona est debilis: ex facili est pavidus: teneri est ingenii: pius et condolens alterius mali et plus simplex quam sapiens: et vani propositi" (Scot 2009: 166).
3
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión fría son de tardo ingenio, de rudo intelecto, de dura


capacidad y algo perezosos; cuyos cabellos crecen muy poco a poco, despacio, ven poco y son grandes valedores veladores y firmes en sus propósitos; astutos, hábiles y hábiles, sutiles, y algo liberales.68
Nota 68: "Si cerebrum fuerit frigidae complexionis homo ipsum habens est saepe piger: tardi intellectus: durae capacitatis: grossi ingenii eius capilli sunt leves et extensi: tarde crescunt: et in colore sunt albi vel quasi blundi. Eius oculi raro moventur: et breviter vident: magnus vigilator de nocte: stabilis propositi: in laborerio tenax et largus cum ratione: in tactu sensitur frigidus et mollis: et est subtilis ingenii: et aliquamtulum ad addiscendum sagax" (Scot 2009: 166).
4
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión seca ven de muy lejos y presto encanecen, y luego se hacen calvos; andan siempre enjutos de ojos y de narices, cuya cabeza muchas veces les duele, y son duros de ingenio.69
Nota 69: "Si cerebrum fuerit siccae complexionis homo ipsum habens capilli eius inter tarde et tempestive crescunt: unde in longum non cito crescunt sed breves morantur: et rari sunt in cute ac grossi in substantia et plus ericii: quam extensi: cito in caniciem convertuntur: et de facili cadunt de capite ut frondes de arboribus: oculi longe vident: et homo est temperati incessus et motus: in naso non multum abundant superfluitates nisi sit exigendi causa. Caput saepe dolet: homo est duri ingenii vanus et malae capacitatis" (Scot 2009: 168).
Capítulo V. De los señales de la complisión complición complesión del corazón70
Nota 70: Se basa en el capítulo Signa complexionis cordis (cap. 33) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión caliente tienen el pulso ligero y ligero, los pechos vellosos, son atrevidos en sus hechos, áspe
ros en las palabras, avarientos en el dar andar y calientes en el tacto; y los tales son presuntuosos, obstinados, airados y lujuriosos; y siempre tienen buen apetito.71
Nota 71: "Cordis complexio si fuerit calida pulsus est velox: pectus aliquantulum est pilosum ultra aetatem adolescentiae: in carne est calidus: est boni appetitus: in factis audax: in verbis asper: in dando tenax: obstinatus: superbus: iracundus: luxuriosus" (Scot 2009: 168).
2
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión fría tienen el pulso tardo, los pechos sin pelos, el

tacto frío, con poco apetito, menos fortaleza, el aliento angosto y , la voz delgada y flaca; son tardos en sus obras, ásperos de condición, comen mal y beben tarde; espántanse de poco y no son venéreos. veneros. 72
Nota 72: "Si cor fuerit frigidae complexionis pulsus est ei tardus: pectus nudum a pilis: tactus carnis frigidus: duri appetitus: debilis fortitudinis: anhelitus artus: vox subtilis et debilis: quasi piger in factis: in verbis non bene placidus: leviter pavidus: non bene comedit: et raro bibit: et raro luxuriatur nisi sit per accidens" (Scot 2009: 168).
3
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión húmeda abundan de cabellos y crécenles mucho y presto, salvo en los pechos; son muelles en el tacto de la carne, la cual tienen algo gorda y no muy blanca; suelen ser medrosos, temerosos y poco , poco


avisados, y flacos para el trabajo.73
Nota 73: "Si cor fuerit humidae complexionis homo abundat capillis multis: quia fiunt longi cito et extensi: in colore albi vel blundi: multis abundat pilis excepto in pectore: in tactu carnis est mollis: et est in colore alba vel fusca: et aliquantulum est pinguis: multum timidus: pavidus: hebes: et debilis in laborando" (Scot 2009: 168).
4
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión seca tienen el pulso duro y son magros en la carne; cuyas venas tienen bien descubiertas y los pelos cortos y ásperos.74
Nota 74: "Si cor fuerit siccae complexionis pulsus ei est durus: corpus totum est muscolosum: in carne macrum: venae sunt manifestae: pili sunt grossi et curti per loca aliquantulum pilis aspera et grossa" (Scot 2009: 170).
Capítulo VI. De los señales de la complisión complición complesión del hígado75
Nota 75: Reproduce el capítulo Signa complexionis epatis (cap. 34) del Liber phisonomiae. Tampoco lo recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión caliente son colorados en el rostro y tienen grandes venas; acostumbran ser fuertes; cu
yas aguas les salen muy teñidas a veces; a los tales les dañan las viandas cálidas por naturaleza y luego se inflaman, porque abundan de humor colérico y de pelos en las partes bajas.76
Nota 76: "Epatis complexio si fuerit calida cognoscitur ex amplitudine venarum et ex siccitate noxae, unde homo hoc habens est naturaliter fortis: in facie coloratus: urina eius est multum tincta et egestio: calidi cibi nocent ei: quia ipsum inflammant: et etiam abundat in eo humor colericus: multitudo pilorum sub hipocundriis" (Scot 2009: 170).
2
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión fría tienen las venas angostas, son flacos y abundan de flema, por lo cual escupen a menudo y de
conti
no han de llevar paño de narices; cuyas orinas de ordinario son casi blancas, y andan llenos de ventosidad, y aun carecen de pelos en las partes bajas.77
Nota 77: "Si epar fuerit frigidae complexionis venae apparent artae: noxa semper erit tenera: et in multitudine homo est debilis: multo flegmate abundat: ut sputo et mucillagine in naso, urina est alba: vel quasi egestio idest saepe abundat ventositate: et multum deficiunt sibi pili sub hipocundriis" (Scot 2009: 170).
3
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión húmeda tienen la sangre turbia y todo el cuerpo gordo; cuyo vientre fácilmente se les hincha y muchas veces andan con el rostro amarillo.78
Nota 78: "Si epar fuerit humidae complexionis eius sanguis est turbidus: corpus totum est pingue venter fit dacile conflatus: caro sentitur mollis: in facie est pallida" (Scot 2009: 170).
4
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión seca tienen poca sangre y el cuerpo flaco, digieren digeren mal y tienen poco color en el rostro.79
Nota 79: "Si epar fuerit siccae complexionis pauco abundat sanguine: totum corpus manet macrum: venter gracilis: in facie est paucus color" (Scot 2009: 170).
Capítulo VII. De los señales de la complisión complición complesión del estómago80
Nota 80: Reproduce el capítulo Signa complexionis stomaci (cap. 36) del Liber phisonomiae. No lo recoge Taisnier (1562).



1
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión caliente digieren digiren dirigen digeren mucho y tienen bien, y tienen grande apetito, apitito, porque siempre querrían comer y beber; cuyos ojos y cabeza les duele a menudo. Finalmente, los tales luego se ensañan, mas pero presto les pasa.81
Nota 81: "Stomaci complexio si fuerit calida digestio est fortis: appetitus magnus: saepe famescit: et sitit frequenter: et ei dolet caput. et oculi patiuntur. cito irascitur: et cito ab ira revertitur" (Scot 2009: 172).

2
Los que tienen el estómago de fría complisión complición complesión digieren digiren dirigen digeren mal lo que comen y tienen flaco el apetito, y a tarde tienen hambre ni sed, y andan sanos de ojos y cabeza. de cabeza. 82
Nota 82: "Si stomacus fuerit frigidae complexionis digestio est debilis: parvus appetitus: raro famet et sitit: capite et oculis sanus est" (Scot 2009: 172).
3
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión húmeda beben poco y abundan mucho de saliva y de superfluidades en las narices; tienen a menudo vómitos y revolvimiento de estómago, con turbas de cabeza.83
Nota 83: "Si stomacus fuerit humidae complexionis raro sitit: sputo abundat: in naso multa superfluitas: nausea vomitus et vertigo sibi eveniunt" (Scot 2009: 172).


4
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión seca tienen áspera la lengua lengua y garganta, y muy a menudo tienen sed.84
Nota 84: "Si stomacus erit siccae complexionis saepe sitit: lingua aspera: noxa sicca cum pruritu vel debili exitu: gula aspera: et cibi asperitatem ingluturantur" (Scot 2009: 172).
Aquí comienza la fisonomía en particular particular de cada miembro y parte del cuerpo85
Nota 85: Se corresponde con la tercera parte del Liber phisonomiae, que sí recoge Taisnier (1562).
Capítulo I. De los cabellos86
Nota 86: Basado en el capítulo De capillis (cap. 59) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los cabellos de la cabeza blandos, delgados y llanos, naturalmente son tímidos de corazón, pacíficos y de flacas fuerzas; mansos y humildes, y para toda cosa convenientes. convinientes. 87
Nota 87: "Capilli plani et extensi in colore albi vel blundi si sint subtiles et molles significant hominem naturaliter timidum corde: debilem viribus: pacificum in societatibus: ubique convenientem et mansuetum" (Scot 2009: 200).
2
Los cabellos gruesos, cortos y erizados, significan fortaleza, osadía y seguridad, y los tales

sue
len ser inquietos, mendaces, engañosos; pero tienen la fortuna favorable.88
Nota 88: "Capilli grossi et ericii ac breves significant hominem naturaliter fortem et securum: audacem: inquietum: vanum: saepe fallacem: cupidum pulchrorum: et plus simplicem quam sapientem licet fortuna ei faveat" (Scot 2009: 200).

3
Los cabellos crespos denotan rudeza de ingenio y simpleza en el varón, y en la mujer, desvergüenza y atrevimiento.89
Nota 89: "Cuius capilli sunt multum crispi significant hominem duri ingenii: aut multae simplicitatis: sive utrumque" (Scot 2009: 200). Respecto a la observación sobre las mujeres, nos parece pertinente recordar que el capítulo Signa mulieris calidae naturae et quae coit libenter (cap. 4) del Liber Phisonomiae indica que aquéllas tienen "capilli cripi et curti" (Scot 2009: 94). También en el Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), si bien aplicado al sexo masculino: "[...] por esta causa los hombres que tienen los cabellos crespos son las más de las vezes atrevidos y coléricos" (Ribas 2009: nº 305).
4
Los que son muy vellosos en la frente y sienes naturalmente son simples, vanos, venéreos y no muy discretos, et y cito credentes.90
Nota 90: "Cuius capilli sunt multi super tempora faciei et super frontem: quibus frons valet iudicari pilosa significant hominem simplicem: vanum: luxuriosum: cito credentem alteri: in moribus et loquela rusticalis et grossi ingenii" (Scot 2009: 200). Cortés utiliza casi siempre "cito credentes" en latín, y no a falta del adjetivo "crédulo" en castellano o de expresiones equivalentes, por lo que de nuevo sólo puede tratarse de un recurso para bien rebajar el peso de lo afirmado, bien de un rasgo estilístico.
Digo naturalmente porque bien puede un hombre hacer al contrario de lo que naturaleza le señala enseña con la propia industria.
5
Los que tienen los cabellos muy espesos son

fáciles en el creer y tardos en el operar; tienen flaca memoria, mucha codicia y corta ventura.91
Nota 91: "Cuius capilli sunt multi. id est spissi per totum caput significant hominem luxuriosum: et bonae digestionis: vanum: velocis crudelitatis: pigrum in agendis malae memoriae: cupidum multorum: ac infortunatum" (Scot 2009: 200). La referencia a la credulidad probablemente tenga que ver con una mala lectura de crudelitatis como credulitatis, si es que no aparecía así en la fuente del autor.
6
Los que tienen los cabellos royos92
Nota 92: Rubio, de color parecido al del oro (DRAE).
naturalmente son invidiosos, soberbios, maldicientes y engañosos, pero el sabio y prudente lo domina todo.93
Nota 93: "Cuius capilli sunt rubei significant hominem invidum: venenosum: fallacem: superbum: et maliloquum" (Scot 2009: 200).
7
Los de cabellos cabello casi royos rojos a todas cosas son convenientes convinientes de virtud y bondad; suelen ser secretos, leales y diligentes, aunque desgraciados en cosas; son pacíficos, quietos, sosegados y de buenas costumbres.94
Nota 94: "Cuius capilli sunt valde blundi significant hominem convenientem ad omnia amantem honorem: et vanagloriam habentem" (Scot 2009: 200). Las cualidades que siguen parecen ser el resultado bien de sendos saltos por homoioteleuton motivados por la repetición del adjetivo conveniens, bien de la apropiación de las características de otros tipos de cabello, ya que se corresponden con las atribuidas a los de cabellos negros -"Cuius capilli sunt valde nigri significant hominem convenientem ad omnia plus ad bonum quam ad malum: in officio et opere studiosum: secretum: fidelem: et non bene fortunatum" (Scot 2009: 202)- y a los de cabello escaso -"Cuius capilli sunt mediocres in quantitate et colore significant hominem convenientem et plus tendentem ad bonum quam ad malum: amantem vitam pacificam: munditiam et bonos mores" (Scot 2009: 202), que aparecen unas pocas líneas después de describir las propiedades de los de cabello rojo.
8
Los cabellos casi blancos denotan tener buena condición; los tales son hábiles , y vergonzosos y de buen ingenio, pero flacos de corazón, medrosos y de contraria fortuna.95
Nota 95: "Cuius capilli sunt quasi albi vel glauci significant hominem bonae conditionis et bene convenientem ad omnia: timidum: verecundum: debilem: boni ingenii: tenerae capacitatis: duram ac crudelem fortunam habentem" (Scot 2009: 202).
9
Los que en la mocedad son canos suelen ser variables , o osados y atrevidos; vanos y al acto ve


néreo muy inclinados.96
Nota 96: "Cuius capilli tempore iuventutis sunt cani vel est calvicies significant hominem moventem saepe ad luxuriam: vanum: audacem instabilem: loquacem" (Scot 2009: 202).

Capítulo II. De la frente97
Nota 97: Basado en el capítulo De fronte (cap. 60) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añaden algunas referencias que parecen extraídas del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 369 y 316), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 2). Puede que también haya una referencia al Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 4).
1
Los que tienen la frente muy levantada son liberales para con sus amigos y conocidos; suelen ser tratables, alegres, virtuosos y virtuosos, de buen entendimiento. y de claro ingenio. 98
Nota 98: "Frons multum elevata in rotundum significat hominem liberalem amicis et notis: laetum: boni intellectus: alteri tractabilem: et multis gratiis virtuosum" (Scot 2009: 202). Nótese que la edición de 1613 recupera el boni intellectus omitido en el resto, que añade al final.
2
Los que tienen la frente llana, lisa y sin rugas, les denota ser vanos, simples et y cito credentes. Y aun son grandes buscadores de ruido sin causa. 99
Nota 99: "Cuius frons est plana pelle et osse non continens rugas significat hominem ex facili litigantem, vanum. fallacem. plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 202). Nótese que la edición de 1598 deja sin traducir ex facili litigantem, que luego recuperarán todas las demás ediciones.
3
Los que tienen los estremos de la frente pe

queños naturalmente son simples, codiciosos y cortesanos, aunque de poco se ensañan, y presto, y son fáciles en el creer.100
Nota 100: "Cuius frons est nimis parva ex omni parte significat hominem simplicem. cito irascibilem facilis crudelitatis. cupidum tetum pulchrarum. curialem" (Scot 2009: 202). La referencia a la credulidad probablemente tenga que ver con una mala lectura de crudelitatis como credulitatis, si es que no aparecía así en la fuente del autor. La referencia a "los estremos de la frente" podría ser, igualmente, el resultado de una mala interpretación de "ex omni parte".
4
Los que tienen la frente redonda en el estremo de las sienes y sin pelos sienes, sin pelos, son de buen ingenio, de claro entendimiento, de mucha osadía, de grande corazón y atrevimiento; finalmente, son codiciosos de cosas hermosas y de la honra.101
Nota 101: "Cuius frons est bene rotunda in angulis temporum ut ossa quasi appareant et nuda pilis significat hominem boni ingenii et clari intellectus, multae audaciae. in malo magnanimum. cupidum pulchrorum munditiorum et honoris" (Scot 2009: 202).
5
Los que tienen la frente arrugada y entrada en medio son desvergonzados, enojadizos y son de grande corazón, aunque simples y de varia fortuna.102
Nota 102: "Cuius frons est rugosa et declivis a medio ut sit quasi duplex in facie nasi sive habeat vallem sive non significat hominem simplicem. magnanimum. magni ingenii et crudelis fortunae" (Scot 2009: 202). La referencia a que las frentes arrugadas hendidas en medio denotan a una persona iracunda que se añade a partir de la tercera edición probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "[...] por ende tal frente [arrugada hasta el medio] significa hombre de cálida y sutil complexión y, consiguientemente, rixoso" (Ribas 2009: nº 369). No obstante, quepa señalar que lo mismo encontramos en la segunda redacción del De humana physiognomonia: "Rhases: Rugosa frons ad sui medium declinans, iracundiae signum" (Porta 2011: 119). A partir de la tercera edición se añaden dos rasgos más después de éste, los cuales parecen depender antes de la segunda edición del De humana physiognomonia que de los otros textos posibles.
6
Los que tienen la frente muy grande alcanzan alcansan poco de lo de Salomón y dan en especie de locura.103
Nota 103: "Por esta razón, el hombre que tiene la frente muy carnosa es de juyzio no muy bueno, porque no pueden libremente respirar fuera los humos de aquella parte. Y también en la frente grande los espíritus no están quietos teniendo mucho lugar, mas se mueven agora a una parte agora a otra, y semejantes hombres son de mucha fantasía y se mudan a menudo de opinión y propósito" (Ribas 2009: nº 316). También en Porta (2011: 109-110):"[...] eadem quoque: Plinius ex Trogi sententia stulte enim deridens refert [...] Polemon: Magna frons maiori ex parte secordiam signat [...] Meletius philosophus, immodica fronte praeditos, heberis et obtusi ingenii ait [...] unde spiritus debilitantur, ne suis operationibus frui possint".
7
Los que tienen la frente en debida proporción son de buen entendimiento y buena capacidad.104
Nota 104: Cocles, al hablar de la frente, afirma: "Quando dixit philosophus quibus lata mente moveri ydonei. Intelligit latam cum debita quantitate in longitudine et latitudine. [...] Sic verificatur sententia philosophi quando ait mente moveri ydonei: idest ingenium ad omnia discernenda et perscrutanda" (Rocca 1504: B1r, col. a). Dado que, en el capítulo dedicado a las frentes medianas, la segunda versión de De humana physiognomonia critica esta descripción -"Interpretatio Coclitis valde monstruosa et inopportuna, quum frontem acutam demonstrat" (Porta 2011: 120)-, no descartamos que Cortés llegara al fragmento de Cocles a través de aquél.
Capítulo III. De las cejas105
Nota 105: Reproduce el capítulo De ciliis (cap. 61) del Liber phisonomiae, fusionándolo con el capítulo siguiente, De interciliis (cap. 62), del que toma sólo parte. A partir de la tercera edición se añaden referencias que parecen extraídas del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 355 y 356), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 3).
1
Las cejas muy arqueadas y que se alzan muy a menudo significan soberbia, ánimo y vana


gloria; atrevimiento, habilidad y codicia.106
Nota 106: "Cilia arcuata multum et quae frequenti motu elevantur in altum significant hominem superbum: animosum. vanagloriosum. audacem minacem. cupidum pulchrorum. et convenientem ad utraque" (Scot 2009: 204).
2
A los que tienen las cejas declinadas para
bajo cuando hablan o miran les señala ser maliciosos, engañosos, mentirosos, traidores, avarientos y perezosos, peresosos, aunque secretos y callados. muy callados. 107
Nota 107: "Cuius cilia sunt deorsum declinata cum alteri loquitur vel alterum intuetur quasi latenter sub eis significant hominem valde malitiosum vel fallacem: mendacem: proditorem: tenacem: pigrum: secretum: pauciloquum" (Scot 2009: 204).
3
Los que tienen las cejas claras y con pocos pelos naturalmente son simples, vanos y de
po
co trabajo, y pacíficos en su compañía.108
Nota 108: "Cuius cilia sunt rara a pilis significant hominem simplicem: vanum: debilem: cito crudelem: et in societate satis convenientem" (Scot 2009: 204).
4
A los que tienen las cejas allegadas y recogidas para bajo, y son crespas, les señala ser desvergonzados, perezosos, peresosos, sospechosos, invidiosos y porfiados.109
Nota 109: "Cuius cilia sunt naturalitater plicata deorsum ut quasi sint crispa significant hominem inverecundum: pigrum: suspiciosum: tenacem: invidum: et in multis facile seductorem" (Scot 2009: 204). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
5
Los que tienen las cejas largas son arrogantes y desvergonzados.110
Nota 110: "La largueza de las cejas procede de grande calor de complexión, de la qual procede arrogancia y ser el hombre desvergonçado" (Ribas 2009: nº 356). También en la segunda redacción de De humana physiognomonia: "Supercilia oblonga, arrogantiam et inverecundiam arguunt" (Porta 2011: 130).
6
Los que tienen las cejas cortas, y casi blancas o rubias, son hábiles y para muchas cosas convenientes, aunque suelen ser medrosos y de poco trabajo, y muy convertibles ad bonum et ad malum.111
Nota 111: "Cuius cilia sunt valde brevia et in colore alba vel blunda significant hominem quasi ad omnia convenientem debilem: timidem: facile ac cito alteri credentem et convertibilem" (Scot 2009: 204).
7
Los que tienen las entrecejas muy juntas son astutos, sagaces, codiciosos y muy secretos, aunque en parte y en cosas son crueles, invidiosos y de poca ventura.112
Nota 112: "Intercilia significant hominem tenacem: invidum: secretum: sagacem: valde cupidum pulchrorum: vanae fortunae: et plus crudelis quam delectabilis" (Scot 2009: 204). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
8
Los que tienen muchos pelos en las cejas abundan de pensamientos y de malicia, y por maravilla tienen buena voz.113
Nota 113: "Tales hombres son melancólicos de naturaleza por adustión de cólera y de grande calor que reyna en sus cuerpos, por lo qual se levantan muchos humos aparejados a engendrar muchos pelos en sus cejas, por tanto los melancólicos son continuamente pensativos y llenos de tristeza. Por otra parte, tales hombres tienen la caña del pulmón áspera por la sequedad y ancha por el calor adustivo, de que se sigue aspereza, deformidad de voz y, consiguientemente, mala habla" (Ribas 2009: nº 355). También en De humana physiognomonia: "Supercilia multum pilosa ineptitudinem loquendi notant [...] Supercilia pilorum longorum et multorum, ineptae loquelae, multarum cogitationum et multae tristitiae hominum designant. Ephesius: Si multum pilosa et coniucta fuerint supercilia, impios, fures, deceptores, homicidas et semper mala molientes notant" (Porta 2011: 129-130).
Capítulo IIII. De los ojos114
Nota 114: Reproduce el capítulo De oculis (cap. 63) del Liber phisonomiae, con algunas ampliaciones a partir de la tercera edición tomadas probablemente del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 320, 321, 323, 337, 338 y 352), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. III, caps. 4, 5, 8 y 12) y puede que con la Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 7).
1
Los que tienen los ojos grandes, gruesos y muy abiertos, naturalmente son perezosos, peresosos, a


trevidos, secretos, invidiosos, en ciertas cosas vergonzosos; tienen flaca memoria y poco intelecto, grande saña y mucha codicia.115
Nota 115: "Oculi magni, scilicet, grossi et multae aperitionis significant hominem frequenter pigrum: quandoque audacem: invidum: partim verecundum: et partim non secretum: convenietem: tenacem: vanum: leviter mendacem: magnae irae: malae memoriae: grossi ingenii: et parvi intellectus: et minus sapientem quam se reputat scire" (Scot 2009: 206). Nótese el error de traducción en cuanto a la calidad de "secreto", que podría encontrarse en la fuente de Cortés o ser errata suya.

2
Los que tienen los ojos muy hondos y casi escondidos naturalmente ven mucho y penetran con la vista, pero suelen ser sospecho

sos, maliciosos, traidores y temerosos; maliciosos, de grande ira y peores costumbres; tienen grande memoria y mienten de ligero; son atrevidos, soberbios, superbos, superbios, crueles, crules, y son inclinados a burlar, mofar y engañar; y de todo esto se sabrá librar el que fuere prudente.116
Nota 116: "Cuius oculi sunt in capite absconsi. scilicet concavi intus et longinqui visus significant hominem supiciosum: malitiosum: magnae irae: perversi moris: valde memorem: audacem: crudelem: facile mendacem: minacem: vitiosum: luxuriosum: superbum: invidum et seductorem" (Scot 2009: 206). Las cualidades de "traidor" y "temeroso" que se añaden a partir de la tercera edición provienen probablemente del Libro llamado "El porqué": "Y porque los ojos profundos y pequeños no son sino por pobreza de materia, que significa la sequedad del cuerpo y, consiguientemente, denota tal hombre ser de complexión melancólica, siendo de naturaleza del calor el abrir, significa, pues, tal complexión ser melancólica por grande calor adustivo, por lo qual tales hombres son traydores y temerosos" (Ribas 2009: nº 321). Sin embargo, también se hallan en De humana physiognomonia: "[...] idemque evenire ex adusta melancholia, quae non nisi dolosos, timidos, et stolidos facit" (Porta 2011: 323).
3
Los que tienen los ojos muy salidos son cortos de vista y de ingenio, son simples, indiscretos e inconstantes, aunque vergonzosos, liberales y de buena crianza.117
Nota 117: "Cuius oculis fori valde praeminent significant hominem simplicem aut stultum: parum verecundum: aliquantulum largum: facile servitialem: grossi intellectus et ingenii: cito convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 206). La explicación de esta cortedad de vista puede encontrarse, entre las fuentes reconocidas de Cortés, en el Libro llamado "El porqué": "Y porque en el ojo cóncavo se unen las especies visibles mucho más que en el ojo eminente, por esto vee mejor y es más alabado quanto al ver el ojo profundo y cóncavo que el ojo que está fuera" (Ribas 2009: nº 320).
4
Los que tienen las cejas muy bajas y tienen la vista aguda son naturalmente maliciosos y porfiados, pero secretos y bien hablados.118
Nota 118: "Cuius oculi acute intuentur et studiose ciliis declinatis significant hominem malitiosum et multotiens seductorem: falsarium: saepe mendacem: invidum: tenacem: secretum: impium: nec bene legalem" (Scot 2009: 206). Desconocemos de dónde proviene la referencia a la capacidad de hablar bien, pero no descartamos que provenga de una mala lectura de legalem como loquacem, si es que no se trata de una errata de la fuente de Cortés.
5
Los que tienen los ojos muy pequeños y redondos acostumbran ser flacos de condición complesión complisión y de ingenio; simples, vergonzosos y fáciles en el creer, pero liberales, aunque de áspera y contraria fortuna fortunar .119
Nota 119: "Cuius oculi sunt parvi et rotundi convenienter significant hominem verecundum: debilem: simplicem: cito credentem dicta alterius: grossi ingenii: tardi intellectus et frequenter crudelis fortunae: liberalem alteri: et convenienter verecundum" (Scot 2009: 206).
6
Los que tienen los ojos viscosos biscos naturalmente son astutos, engañosos, invidiosos, indiscretos y avarientos; acostumbran ser mentirosos, iracundos y maliciosos. Aunque yo conozco algunas personas bizcas, biscas, pero en sus tratos y costum


bres son buenas, virtuosas y muy verdaderas, porque con la su discreción y
prudencia remediaron lo que los astros por naturaleza les comunicaron.120
Nota 120: "Cuius oculi sunt obliqui significant hominem fallacem: sagacem tenacem: invidum: iracundum: mendacem: et in multis malitiosum" (Scot 2009: 206).
7
Los que tienen las niñetas de los ojos pintadas o doradas pintadas y en el mirar son vagos, esto es

que ya miran acá, ya acullá, suelen ser de grande ánimo, aunque venéreos e inclinados a cosas hermosas, a la mentira y vanidad y derramadores de sangre. vanidad. 121
Nota 121: "Cuius oculi sunt varii et intuitu vagi significant hominem saepe mendacem vanum: simplicem: luxuriosum: seductorem: cito alteri credentem" (Scot 2009: 206). Nos inclinamos a pensar que el "grande ánimo" es una mala lectura de mendacem como audacem, que tal vez estuviera ya en la fuente de Cortés. Asimismo, la referencia al derramamiento de sangre que se incluye a partir de la tercera edición parece derivar del Libro llamado "El porqué", donde también se halla la innovación del color dorado: "Este es señal que tal hombre es muy colérico y de caliente naturaleza y cruel, porque tal negrura con el dicho color dorado entorno significa aver procedido de humor colérico que humea a los ojos. Y los coléricos casi todos por su furor y movimiento de cólera son homicidas y hombres vengativos" (Ribas 2009: nº 352).
8
Los que tienen los ojos que les pestañean mucho son inconstantes, presuntuosos, falsos, traidores y duros tardos en el creer.122
Nota 122: "Cuius oculi saepe connivent: et moventur ante et retro significant hominem luxuriosum: instabilem saepe mendacem: facile falsarium: proditorem: infidelem: praesumptuosum: et durum ad credendum alteri" (Scot 2009: 206).
9
Los que tienen las niñetas de los ojos tirantes a blanco blancos suelen naturalmente ser simples, vanos, lujuriosos, iracundos; pero secretos y callados.123
Nota 123: "Cuius oculi in albedine aliquantulum sunt citrini significant hominem simplicem: saepe mendacem: vanum: fallacem: saepe luxuriosum: infidelem alteri: et convenienter secretum: valde sui sensus: et magnae irae" (Scot 2009: 206). Nótese que Cortés atribuye a la pupila, término antiguamente extensible al iris, las propiedades que el texto latino confiere al blanco de los ojos, al igual que la traducción del Liber phisonomiae al castellano recogida en el incunable conocido por Compendio de la salud humana (Zaragoza, Pablo Hurus, 1494): "Cuyos ojos tiran a blanco significan ser el hombre simple, vano, mintroso, lujurioso, poco leal y razonablemente secreto, y mucho de su seso y de grande ira" (Scot 1494: fol. 56v, col. b - 57r, col. a). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
10
Los que tienen las niñetas de los ojos negras son tímidos y poco discretos.124
Nota 124: "El temor procede de frialdad de complexión, como ha sido dicho, y porque la niñeta negra del ojo significa complexión fría y húmeda, como abaxo diremos, por esta causa el tal hombre es naturalmente temeroso" (Ribas 2009: nº 323). También en De humana physiognomonia: "Dixerant prius Polemon et Adamantius cicura animalia nigrorum esse oculorum et mansuetoria esse, sed sylvestria esse glaucorum, ob id agrestium morum, illa mansueta et timida, simplex enim nigredo timidos facit" (Porta 2011: 334-335).
11
Los que tienen los ojos bailones, moviéndolos de ligero a una parte y a otra, otra, denotan tener mucha ira y malicia, y poca fidelidad en cosas, y grandes buscadores de ruidos e inclinados a hurtar. hurtar, pero sábense reportar. ruidos. 125
Nota 125: "Cuius oculi sunt multi motusa aut duri sive tardi intuentes tamen acute cum reclinatione carnis ciliorum significant hominem valde malitiosum in multis: vanum: pigrum: mendacem: infidelem invidiosum: et rixosum" (Scot 2009: 208). El añadido sobre el hurto a partir de la tercera edición probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "De la sutileza del ingenio procede el hurto y el engañar a otros. Y porque la sutileza del ingenio procede de sutilidad de espíritus y humores, la qual sutilidad procede de calor de complexión, por esta causa los ojos que se mueven velozmente y que en el mirar pestañean significa el tal hombre ser de cálida complexión, porque de su naturaleza del calor es moverse" (Ribas 2009: nº 337). Nótese que es la misma explicación que da Cocles: "Et universalitater notavi tales oculos habentes homines pessimos substractores et temerarios ostendere [...] Cuius oculis velociter moventem cernentes acute calidi sunt latronis et infideles sicut a natura monstrantem. causa est que a subtilitate ingenii procedit furtum et aliena deceptio [...] Idem sentit Rasys dum ait. cuius oculi cito mobiles sunt et acute cernentes deceptor est et calidus atque latro" (Rocca 1504: K4r, col. a y col. b). En cambio, el matiz "pero sábense reportar" que introduce la edición de Valencia 1613 parece atribuible al autor.
A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
12
Los que tienen los ojos muy fijos sin pestañear denotan mucha malicia . y más constancia. 126
Nota 126: "Y porque el hombre malicioso continuamente piensa en sus malicias, y está casi siempre distraído en sus fantasías, por este respecto se apoca la virtud visiva y, consiguientemente, los ojos no se mueven" (Ribas 2009: nº 338). El añadido de "y más constancia" de la edición de Valencia 1613 parece ser una licencia del autor.
13
Los que tienen los ojos bermejos, o lacrimosos y sangrientos, naturalmente son airados, soberbios y desdeñosos; suelen ser crueles, civiles, desvergonzados y mentirosos; son vanos, desleales y engañosos, aunque súbito se mueven a com


pasión y misericordia.127
Nota 127: "Cuius oculi sunt quasi rubei vel vitiosi lachrymis vel sanguine significant hominem iracundum: superbum: dedignosum: crudelem: inverecundum: infidelem: mendacem: vanum: simplicem: tenerae capacitatis: seductorem: et ex facili pium" (Scot 2009: 208).
14
Los que tienen los ojos redondos como de bueyes son simples y maliciosos, tienen poca

memoria y son tardos de entendimiento, y de dura capacidad.128
Nota 128: "Cuius oculi sunt valde grossi quasi similes oculi bovum significant hominem simplicem: tardi intellectus: malae memoriae: et grossi nutrimenti" (Scot 2009: 208).

15
Los que tienen los ojos medianos en proporción, tirantes a negros, son algo pacíficos, mansos, leales y verdaderos; tienen buen ingenio, grande intelecto y mucha crianza.129
Nota 129: "Cuius culi sunt in forma mediocres tendentes ad nigredinem significant hominem convenienter pacificum: mansuetum: legalem: ingenii boni: magni intellectus: et convenienter alteri servitialem" (Scot 2009: 208).
Capítulo V. De la nariz nariz 130
Nota 130: Funde los capítulos De naso y De naribus (caps. 64 y 65) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la nariz algo larga y delgada son osados, sañudos, vanos, cuidadosos y fáciles de convertir a una parte y a otra.131
Nota 131: "Nasus longus et aliquantulum subtilis significat hominem audacem: curiosum in factis iracundum: vanum: cito convertibilem ad utrunque: debilem: et ex facili credentem" (Scot 2009: 210).
2
Los que tienen la nariz larga y ancha, y a la punta para abajo, son astutos, secretos, serviciales, leales y decidores.132
Nota 132: "Cuius nasus fuerit longus et extensus habens punctam deorsum declinatam significat hominem sagacem: secretum: servitialem: et convenienter alteri fidelem: probum in agendis et supplantaneum" (Scot 2009: 210). No descartamos que el añadido de la elocuencia a la lista de cualidades responda en realidad a una traducción bastante libre de agendis, si es que la fuente de Cortés no llevaba aquí otra lectura que lo justificara.
3
Los que tienen la nariz roma naturalmente son bulliciosos, bolliciosos, inconstantes y flacos de corazón.133
Nota 133: "Cuius nasus fuerit simus significat hominem impetuosum vanum: mendacem: luxuriosum: debilem: inestabilem: cito alteri credentem et convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 210).
4
Los que tienen la nariz en medio ancha y la punta declinada para arriba son varios y de varia fortuna.134
Nota 134: "Cuius nasus fuerit in medio latus et declinet ad summitatem sui significat hominem facile mendacem: varium luxuriosum: verbosum et crudelis fortunae" (Scot 2009: 210).
5
Los que tienen los lados de la nariz gruesos son simples en el bien y , astutos en el mal; suelen ser secretos y bien afortunados.135
Nota 135: "Cuius nasus fuerit undique grossus et bene longus significat hominem cupidum omnium pulchrorum: in bonis simplicem: in malis sapientem: convenienter bene fortunatum: fictuosum in eis quae cupit: secretum: et valde minus scientem quam se scire reputet" (Scot 2009: 210).
6
Los que tienen la nariz delgada en la punta y en lo demás gruesa son prontos al enojo, riñen de ligero, suelen ser desdeñosos, astutos y maliciosos, y tienen grande memoria.136
Nota 136: "Cuius nasus fuerit valde acutus in puncta et mediocris inter longum et curtum grossum et subtilem significat hominem cito irascibilem: valde sui sensus: facile rixosum: et dedignosum: sagacem: debilem: malitiosum: seductorem: minacem: et memorem" (Scot 2009: 210).



7
Los que tienen la nariz muy redonda en las extremidades extremedidades y las ventanas pequeñas son sober

bios, aunque fieles y liberales, et y cito credentes.137
Nota 137: "Cuius nasus fuerit valde rotundus in extremis et cum parvis naribus significat hominem superbum: grossi nutrimenti: cito credentem: vanum: largum et fidelem" (Scot 2009: 210).

8
Los que tienen la nariz muy larga y la punta delgada son decidores, atrevidos y liberales; suelen ser secretos y amigables.138
Nota 138: "Cuius nasus fuerit nimis longus et in puncta plus subtilis quam grossus et convenienter rotundus significat hominem in loquendo audacem: in agendis probum: facile iniuriosum: fallacem: invidum: tenacem: in fide secretum: cupidum alieni: et multis modis latenter malitiosum" (Scot 2009: 210). Desconocemos por qué las cualidades que enumera Cortés son más positivas que las de su fuente.
9
Los que tienen la nariz retorcida y corcovada corvada hacia arriba, y algún tanto larga y gruesa en la punta, naturalmente son san atrevidos, soberbios, osados, sañosos y codiciosos; suelen ser burladores, mofadores, lujuriosos y mentirosos.139
Nota 139: "Cuius nasus fuerit retortus et curvatus in sursum et longus convenienter habens punctam grossam significat hominem audacem: superbum: tenacem: invidum: cupidum: iracundum: luxuriosum: mendacem: seductorem: vanagloriosum: infidelem: rixosum" (Scot 2009: 210).
10
Los que tienen la nariz en medio muy levantada son inconstantes, cito credentes, mendaces, importunos; aunque de buen ingenio y de grueso nutrimento.140
Nota 140: "Cuius nasus fuerit in medio valde elevatus significat hominem saepe mendacem: vanum: instabilem luxuriosum: cito credentem: importunum: ingenii boni: grossi nutrimenti: et plus simplicem quam sapientem: et malitiosum" (Scot 2009: 212).
11
Los que tienen la nariz muy bermeja y colorada naturalmente son avaros, crueles, de grueso ingenio y dura capacidad.141
Nota 141: "Cuius nasus fuerit qualitate rubicundus ultra omnem speciem caeteorum significat hominem avarum impium: tenacem: luxuriosum: supplantaneae bonitatis: grossi nutrimenti et ingenii: tenerae capacitatis" (Scot 2009: 212). La traducción de tenerae como "dura" probablemente representa un caso clásico de error por antonimia, el cual podría deberse a Cortés o haber estado ya en su fuente.
12
Los que tienen el cabo de la nariz por encima replanada son pacíficos, mansos, leales, secretos, laboriosos y de buen intelecto.142
Nota 142: "Cuius nasus fuerit convenienter grossus undique et super punctam planus aliquantulum significat hominem satis pacificum: mansuetum: fidelem: laboriosum secretum: et boni intellectus" (Scot 2009: 212).
13
Los que tienen tiene la punta de la nariz algo pelosa, y la carne de las ventanas gruesa y en la junta de la frente delgada, son en todo variables, inconstantes y inconstantes, aunque de buena condición.143
Nota 143: "Cuius nasus fuerit super punctam aliquantulum pilosus et undique grossus convenienter et in iunctura frontis parum subtilis significat hominem bonae conditionis in omnibus: et convertibilem facile ad utraque" (Scot 2009: 212). Probablemente la referencia a las narinas gruesas se deba a un error por homoioteleuton motivado por la presencia de grossus en la descripción siguiente, en la que sí aparecen mencionadas las narinas.
14
Los que tienen anchas las ventanas de las narices y gruesas son de grueso ingenio, simples, invidiosos invidiosas y algún tanto vanagloriosos.144
Nota 144: "Cuius nasus fuerit ubique grossus nares habens latas significat hominem grossi ingenii: et plus simplicem quam sapientem: mendacem: fallacem: subdolum: rixosum: luxuriosum: invidum: et vanagloriosum" (Scot 2009: 212).



15
Los que tienen las ventanas de las narices cerradas y atapadas suelen ser indiscretos, so
berbios

y amigos de la guerra, y de áspera fortuna.145
Nota 145: "Cuius nares fuerint valdae obtusae significant hominem inscipientem. vanum: mendacem: superbum: asperae fortunae: et bellicosum" (Scot 2009: 212).
16
Los que tienen las ventanas de las narices angostas angostad y delgadas son astutos, leales, modestos y tienen pequeños los c4mp1ñ4n2s c4mp1ñ4n1s .146
Nota 146: "Nares nasi strictae ac subtiles significant hominem habentem parvos testiculos: sagacem: dedignosum. mendacem. fidelem vanagloriosum: cupidum pulchrorum in agendis modestum" (Scot 2009: 212).
17
Los que tienen las ventanas de las narices anchas y gruesas suelen ser traidores, falsos y de grueso ingenio; son avaros y lujuriosos, y tienen grandes los c4mp1ñ4n2s.147
Nota 147: "Cuius nares fuerint magnae et amplae significant hominem habentem magnos testiculos. luxuriosum: proditorem vanum: falsum: audacem: mendacem: invidum: cupidum: grossi ingenii: tenacem: parum timidum" (Scot 2009: 212).
Capítulo VI. De la boca148
Nota 148: Funde en uno los capítulos De ore y De labiis (caps. 66 y 67) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la boca grande y ancha naturalmente son desvergonzados, atrevidos, habladores, novicholeros, tragones, avaros y amigos de la guerra.149
Nota 149: "Os magnum et latum ex clausura et aperitione significat hominem audacem: inverecundum: facile bellicosum: mendacem: verbosum novilgerulum. comestorem: immundum: grossi ingenii tenacem: et valde inscipientem" (Scot 2009: 212).
2
Los que tienen la boca pequeña son pacíficos, modestos, leales, secretos, medrosos, templados y vergonzosos.150
Nota 150: "Os cuius fuerit parva clausura et aperitio significat hominem pacificum: timidum: fidelem: secretum tenacem: largum: verecundum: doctrinalem: et parum comedentem" (Scot 2009: 212).
3
A los que de contino les sale mal olor de la boca es señal que tienen el hígado gastado, y los tales suelen ser vanos, indiscretos, cito credentes y de grueso intelecto.151
Nota 151: "Cuius os fetet flarum significat hominem in epate vitiosum: saepe mendacem: vanum lassivum: fallacem, tenerae capacitatis: grossi intellectus seductorem: invidum: cupidum alieni: et convenienter alteri largum: novigerulum: cito credentem: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 214).
4
A los que siempre les sale buen olor de la boca es señal que están sanos en lo interior; los tales suelen ser discretos en el hablar, prudentes en el dar, avisados en el callar y astutos en negociar.152
Nota 152: "Cuius os redolet flatu significat hominem convenientem: sapientem: in dando et retinendo sagacem: secretum: cupidum pulchrorum: fidelem: cito credentem et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 214). Aunque no aparezca en la fuente, la referencia a la buena salud es una deducción lógica por oposición con el punto anterior.
5
Los que tienen los labios muy gruesos y
salidos dan muestra de ser poco avisados y de mu


cha simplicidad, y ligeros en el creer.153
Nota 153: "Labia oris valde grossa vel nimium revoluta foris significant hominem plus simplicem quam sapientem: cito credentem: grossi nutrimenti: et convenientem ad utraque" (Scot 2009: 214).


6
Los que tienen los labios algo delgados y no vueltos hacia fuera son discretos, astutos y secretos; sañosos y de mucho ingenio.154
Nota 154: "Cuius labia fuerint convenienter subtilia et non multum foris retorta significant hominem discretum in omnibus: secretum: sagacem: iracundum: et multi ingenii" (Scot 2009: 214).
7
Los que tienen los labios bien colorados, y más delgados que gruesos, suelen ser de buena condición, pero variables, aunque más inclinados al bien que al mal.155
Nota 155: "Cuius labia fuerint bene colorata et plus subtilia quam grossa significant hominem bonae conditionis in omnibus et cito convertibilem ad utrunque et citius ad virtutes quam ad vitia" (Scot 2009: 214).
8
Los que tienen el un labio más grueso que el otro suelen ser más simples que discretos, de varia fortuna, de tardo intelecto y y de grueso ingenio.156
Nota 156: "Cuius labia non sunt bene aequalia in omni ita quod unum sit maius altero significant hominem plus simplicem quam sapientem: grossi ingenii: tardi intellectus: et variae fortunae" (Scot 2009: 214).
Capítulo VII. De los dientes157
Nota 157: Se basa en el capítulo De dentibus (cap. 68) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los dientes pequeños y flacos en el ejercicio, claros y cortos, naturalmente son tímidos, secretos, mansos, fieles y variables, y aun de corta vida.158
Nota 158: "Dentes parvi et debiles in opere et rari et curti significant hominem debilem: boni ingenii: tenerae capacitatis: mansuetum: legalem: fidelem: secretum: timidum: vitae brevis: et ad utraque convenientem" (Scot 2009: 214).
2
Los que tienen los dientes desiguales y de mal asiento en las encías, y unos anchos y otros estrechos, son muy ingeniosos, osados y astutos, aunque invidiosos y algo desdeñosos.159
Nota 159: "Cuius dentes non sunt sibi aequipollentes quantitate et situ gingivarum ita quod quidam sunt stricti quidam lati: quidam rari quidam spissi significant hominem sagacem: ingenii boni: audacem: dedignosum: invidum: et facile convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 214).
3
Los que tienen los dientes anchos y , gruesos , suelen ser disolutos, simples y de poca capacidad.160
Nota 160: "Cuius dentis sunt grossi et lati sive declinent foris sive intus sive sint rari sive spissi significant hominem vanum: lassivum: grossi nutrimenti cito credentem: simplicem: fallacem: mendacem: et tenerae capacitatis" (Scot 2009: 216).
4
Los que tienen los dientes recios y bien cer
rados suelen ser muy confiados de sí y animosos, pero amigos de traer nuevas y aficionados a cosas altas, y acostumbran vivir largo tiempo.161
Nota 161: "Cuius dentes sunt fortes et spissi significant hominem longae vitae: cupidum pulchrorum: durae capacitatis: grossi ingenii: magnanimum: multum sui sensus: novigerulum: et cito credentem" (Scot 2009: 216).
5
Los dientes bien cerrados y fuertes deno

tan


larga vida; los tales son discretos, constantes, fuertes y buenos grandes comedores.162
Nota 162: "Cuius dentes sunt fortes et spissi significant hominem longae vitae: luxuriosum: comedonem. audacem. fortem. discretum. et sui sensus" (Scot 2009: 216).
Capítulo VIII. De la lengua163
Nota 163: Reproduce el capítulo De lingua (cap. 69) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la lengua presta en el hablar son variables en sus cosas e y indiscretos en negociar.164
Nota 164: "Lingua nimis velox ad loquendum significat hominem plus simplicem quam sapientem grossi ingenii. mali intellectus. cito credentem et facile convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 216). Nos inclinamos a pensar que la cualidad de malos negociadores es antes una conclusión lógica del autor que una deuda para con alguna fuente desconocida.
2
Los que tienen la lengua tarda y trabada son iracundos, vanos, inconstantes y terribles, pero placables.165
Nota 165: "Cuius lingua balbutit loquendo significat hominem valde simplicem. vanum instabilem: iracundum: cito ab ira convertibilem. servitialem. et debilem" (Scot 2009: 216).
3
Los que tienen la lengua gorda y áspera son astutos, sagaces y sagaces, bien criados; pero maliciosos, crueles y traidores. rraidores. 166
Nota 166: "Cuius lingua est valde grossa et aspera significat hominem sagacem. malitiosum. convenienter servitialem. vanum. dedignosum. secretum. proditorem. novigerulum. timidum. impium. convenienter sufficientem multorum" (Scot 2009: 216).
4
Los que tienen la lengua delgada son ingeniosos, astutos y medrosos, et y cito credentes.167
Nota 167: "Cuius lingua est subtilis significat hominem sagacem, ingeniosum, facile timidum, cito credentem atque convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 216).
Capítulo IX. De la voz168
Nota 168: Basado en el capítulo De voce (cap. 71) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la voz gruesa y abultada son naturalmente atrevidos, fuertes y soberbios; tragones y prestos a las manos.169
Nota 169: "Vox grossa in sono significat hominem fortem audacem. superbum luxuriosum. comedonem. ex facili bellicosum: valde sui sensus: mendacem: fallacem: secretum: iracundum: clamosum: invidum" (Scot 2009: 218).
2
Los que tienen la voz flaca y delgada son de poco aliento y de buen entendimiento, pero tímidos y flacos de corazón.170
Nota 170: "Cuius vox est subtilis et debilis parvo flatu significat hominem debilem: timidum intellectus boni: sagacem: pauci cibi" (Scot 2009: 218).

3
Los que tienen la voz clara y bien despachada en el sonido suelen ser discretos, verdaderos, ingeniosos y algo vanagloriosos.171
Nota 171: "Cuius vox est clara et bene expedita in sono significat hominem convenienter providum. veracem. sagacem. ingeniosum. mendacem. vanagloriosum. et cito credentem" (Scot 2009: 218).
4
Los que tienen la voz firme en el cantar son cautos, entendidos, ingeniosos y fuertes.172
Nota 172: "Cuius vox est solida in cantu significat hominem convenienter fortem. intellectuatum. cautum. tenacem. cupidum alieni. et ingeniosum" (Scot 2009: 218).


5
Los que tienen la voz tremolosa son sospechosos, tímidos y perezosos; flacos e ingeniosos.173
Nota 173: "Cuius vox est tremula significat hominem invidum. suspiciosum. vanagloriosum. pigrum. debilem et timidum" (Scot 2009: 218). Desconocemos si la alusión al ingenio estaba en la fuente del autor, responde a una mala lectura, tal vez de invidum como ingenum o similar, o es una innovación de Cortés.



6
Los que tienen la voz muy alta en el tono son fuertes, osados, injuriosos y casados con su parecer.174
Nota 174: "Cuius vox est valde alta in tono significat hominem fortem, audacem, iniuriosum, et sui sensus" (Scot 2009: 218).
7
Los que tienen la voz muy resonante son hombres tímidos, indiscretos, vanos e inconstantes.175
Nota 175: "Cuius vox nimis resonat vel impedita catarris etc. significat hominem plus simplicem quam sapientem grossi nutrimenti: vanum instabilem. facile timidum. mendacem. et cito credentem" (Scot 2009: 218).
8
Los que tienen la voz blanda, llana y grata al oído, son pacíficos, secretos, tímidos y avaros.176
Nota 176: "Cuius vox est mitis et plana et grata auditori significat hominem pacificum. secretum. timidum. tenacem. iracundum. et valde sui sensus" (Scot 2009: 218).
Capítulo X. De la risa177
Nota 177: Reproduce el capítulo De risu (cap. 72) del Liber phisonomiae.
1
Los que ríen de ligero y dan grandes risadas es señal que tienen el bazo grande, y naturalmente son simples, vanos y necios; inconstantes y no muy secretos.178
Nota 178: "Risus abundat in ore stultorum et habentium splen magnam: et econverso. Cuius bucca ex facili ridet significat hominem simplicem: vanum: instabilem: cito credentem: grossi ingenii et nutrimenti: servitialem: et non secretum" (Scot 2009: 220).
2
Los que ríen poco y tarde son discretos, astutos, astutos y secretos, leales e inconstantes y constantes , y de claro ingenio.179
Nota 179: "Cuius bucca raro ridet et breviter significat hominem stabilem: tenacem: sagacem: clari intellectus: secretum: fidelem: et laboriosum" (Scot 2009: 220). La transformación de "constantes" en "inconstantes" en la rama no valenciana de ediciones no parece ser tanto un error por antonimia como por razones fonéticas, ya que "y constantes" puede ser percibido como "inconstantes" con gran facilidad. Un error de este tipo podría indicar que la edición de Tarragona, Felipe Roberto, 1609, es decir, la que introduce el error en la tradición, se compuso al dictado, si bien no es prueba suficiente.
3
Los que con dificultad se mueven a reír son sesudos, cesudos, pacientes y muy astutos; suelen ser ingeniosos, avaros, estudiosos y diligentes en sus cosas.180
Nota 180: "Cuius bucca durae movetur ad ridentum significat hominem sapientem: valde sui sensus: sagacem: ingeniosum: patientem: tenacem: studiosum suae artis: iracundum: supplantaneum" (Scot 2009: 220).

4
Los que fácilmente ríen, y riendo tosen o bostezan, y los que tuercen la cabeza o labios, mofando, son falsos, arrogantes y traidores; son airados, cito credentes y variables.181
Nota 181: "Cuius bucca facile ridet: et ridendo saepe tussit vel ossitat aut torquet caput significat hominem varium: invidum: cito credentem et convertibilem ad utrunque. Cuius bucca ridendo torquetur cum derisione alterius significat hominem arrogantem: falsum: tenacem: iracundum: mendacem et aliquantulum proditorem" (Scot 2009: 220).


Capítulo XI. De la barba182
Nota 182: Reproduce el capítulo De mento (cap. 73) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la barba gruesa y carnosa naturalmente son pacíficos, secretos y secretos, aunque variables; suelen ser leales y leales, pero de grueso ingenio.183
Nota 183: "Mento amplus et carne multa significat hominem pacificum: mediocris capacitatis: grossi ingenii: legalem: secretum et facile convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 220).
2
Los que tienen la barba aguda y algo carno


sa son de buen ingenio, de grande corazón y altos pensamientos.184
Nota 184: "Cuius mento est acutus et convenienter plenus carne significat hominem boni intellectus: alti cordis: et satis laudabilis nutrimenti" (Scot 2009: 220).
3
Los que tienen la barba partida por medio son pacíficos, secretos y serviciales.185
Nota 185: "Cuius menti est quasi duplex quadam valle significat hominem pacificum, grossi ingenii. vanum. cito credentem. convenienter alteri servitialem. et valde supplantaneum. et secretum factorum" (Scot 2009: 220).
4
Los que tienen la barba aguda y de poca carne son osados, atrevidos, sañosos y amigos de guerra. pendencias. 186
Nota 186: "Cuius mento est acutus et subtilis carne significat hominem audacem. bellicosum. irascibilem. dedignosum. timidum. debilem et aliquantulum servitialem" (Scot 2009: 220).
5
Los que tienen la barba retorcida hacia fuera, con una entrada o valle en la coyuntura de las quijadas, flaca y casi aguda, son traidores, pésimos y engañosos; soberbios, atrevidos e inclinados a hurtar. al verbo rapio. 187
Nota 187: "Cuius mento est recurvus cum valle in iunctura maxillarum et carne macer quasi acutus significat hominem pessimum. simplicem. audacem. superbum. minacem. invidum. tenacem. fallacem. cito irascibilem. iracundum proditorem. furem. et supplantaneum" (Scot 2009: 220). Nótese cómo la sustitución de "inclinados a hurtar" por "inclinados al verbo rapio" en la edición de Valencia 1613 corrobora nuestra impresión de que la barbarolexis se utiliza para rebajar el peso de los atributos percibidos como más negativos.
Capítulo XII. De los pelos de la barba188
Nota 188: Basado en unos pocos pasajes del capítulo De barba (cap. 74) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la barba bien compuesta y espesa naturalmente son de buena naturaleza y de apacible condición, y por el contrario los que la tienen mal compuesta.189
Nota 189: "Cuius barba est bene ordinata sive composita et spissa pilis significat hominem bonae naturae et rationalis conditionis ad omnia secundum coniunctum et datos mores producte: et econverso" (Scot 2009: 222).

2
La mujer que tiene muchos pelos en las quijadas y junto a la barba es de fuerte naturaleza y de condición terrible, y es cálida en sumo grado, por lo cual es muy lujuriosa lujurioso y de varonil condición.

varonil en todas sus acciones.
190
Nota 190: "Verum est quod hi humores ita subtiles ex natura calidi sunt quod ex eis quasi oriuntur pili aliquando in maxillis mulieris et proprie circa os ubi magis abundat calor: et haec mulier dicitur esse barbuta. Sciendum quod talis mulier est valde luxuriosa propter calidam sui complexionem. Est ergo fortis naturae et virilis conditionis." (Scot 2009: 222).
3
La mujer que del todo fuere nuda y limpia de pelos, principalmente junto a la boca, naturalmente es de buena complisión, complexión, complesión, tímida, vergonzosa, mansa, pacífica y obediente.191
Nota 191: "Mulier vero bene munda a pilis et precipue circa os secundum phisionomiam dicitur esse bona complexionis scilicet timida: pavida: verecunda: debilis: mitis: et obediens. et converso barbuta" (Scot 2009: 222).
Capítulo XIII. De la fisonomía del rostro192
Nota 192: Basado en el capítulo De facie (cap. 75) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen el rostro muy carnoso y ancho naturalmente son tímidos, alegres, libe


rales,
liberales y
secretos; aunque tienen tiene flaca memoria; suelen ser importunos, presuntuosos y maldicientes.193
Nota 193: "Cuius facies est valde carnosa significat hominem timidum: convenienter laetum largum: discretum: luxuriosum: malae memoriae: cito credentem audita: et bene legalem alteri: importunae voluntatis in optato: invidum. et satis convertibilem ad utraque. et valde praesumptuosum" (Scot 2009: 224). La cualidad de secreto parece responder a una mala lectura de discretum como secretum, si bien no sabemos si se debe a Cortés o estaba ya en su fuente. Igualmente, "maldiciente" podría ser el resultado de una traducción bastante libre de invidum
2
Los que tienen el rostro magro son de mucho trabajo y fatiga, pero y muy constantes; suelen ser airados, airados aunque piadosos y de buen entendimiento.194
Nota 194: "Cuius facies est macilenta significat hominem sagacem fatigabilem: intellectus boni: plus crudelem quam pium tenerae capacitatis: et dedignosum" (Scot 2009: 224). La referencia a la piedad parece derivar de una mala lectura de plus crudelem quam pium. Por su parte, las cualidades de constante y airado no aparecen en el Liber phisonomiae, pero cabría la posibilidad de que se hubieran transferido, por error de salto de línea y con cierta libertad de interpretación, desde las cualidades de aquellos con cara de irascibles -"Cuius facies irascibili assimilatur cito et ex facili irascitur et tener iram diu" (Scot 2009: 224)-, separadas de las de los de cara delgada sólo por las pocas líneas dedicadas a las cualidades de los que tienen cara de borrachos en el Liber phisonomiae, ningunas de las cuales recoge Cortés.
3
Los que tienen el rostro muy menudo y redondo son simples, flacos, tímidos y de poca memoria.195
Nota 195: "Cuius est facies minuta valde et rotunda figuraliter significat hominem simplicem: timidum: debilem: grossi nutrimenti: malae memoriae" (Scot 2009: 224).
4
Los que tienen la cara muy larga en demasía y magra son atrevidos en la lengua y simples en la obra; suelen ser rencillosos, soberbios y mofadores.196
Nota 196: "Cuius facies est longa et macra significat hominem valde audacem lingua et facto: simplicem: rixosum: superbum: iniuriosum: fallacem: durum moribus: pium: et convenienter luxuriosum" (Scot 2009: 224).
5
Los que tienen la cara muy llana, y no gruesa ni levantada, son de buena condición, afa
bles, amables, serviciales, leales y leales, aunque de contraria fortuna.197
Nota 197: "Cuius facies est valde plana: sine tumore valde elevaro significat hominem bonae conditiones ad omnia: et satis amabilem: alteri servitialem: cito credentem: non multum sagacem: satis fidelem: et plus simplicem quam sapientem: ac patientem in pace communiter gravia per adversam fortunam" (Scot 2009: 224).
6
Los que tienen el rostro mediano con debida proporción son hombres verdaderos, ingeniosos, fáciles, astutos y de buena memoria.198
Nota 198: "Cuius facies est mediocris ad quamlibet dispositionem caeterarum tamen plus pinguis quam macra significat hominem in sermone veracem: facilem: servitialem: communiter ingeniosum: sagacem: et memorabilem" (Scot 2009: 224).


7
Los que tienen el rostro muy amarillo no tienen entera salud, ni son de buena complisión, complición, complesión, ni de buena condición, porque suelen ser maliciosos, engañosos, soberbios, traidores y mentirosos; y aun acostumbran ser avaros, invidiosos, vanos y presuntuosos.199
Nota 199: "Cuius facies est in colore pallida significat hominem non bene sanum: valde malitiosum: proditorem: mendacem: superbum: vanum: luxuriosum: tenacem: invidum praesumptuosum: grossi nutrimenti: non bene fidelem neque legalem" (Scot 2009: 226). Las referencias a la complexión y a la condición parecen ser originales del autor, probablemente fruto de la voluntad de establecer un paralelismo con la formulación de las cualidades de los de rostro colorado, listadas a continuación en Cortés y en su fuente, donde sí se mencionan explícitamente la complexión -"[...] in sua complexione laetum" (Scot 2009: 226)- y la condición -"[...] hominem laudabilis disponitionis" (Scot 2009: 226)-, en tanto dispositio puede ser interpretado como sinónimo de constitutio.
8
Los que tienen el rostro bien colorado son de buena complisión complición complesión y tienen buen entendimiento, pero son variables.200
Nota 200: "Cuius facies est bene colorata significat hominem laudabilis dispositionis: in sua complexione laetum: cito credentem: alteri convenienter servitiale: intellectus boni: et ex facili ad omnia convertibilem" (Scot 2009: 226).
Capítulo XIIII. De las orejas201
Nota 201: Reproduce el capítulo De auribus (cap. 76) del Liber phisonomiae.



1
Los que tienen las orejas grandes, gordas y desproporcionadas, naturalmente son simples, perezosos, peresosos, perezosol, de grueso nutrimento, de mala memoria y peor capacidad.202
Nota 202: "Cuius aures valde sunt magnae et grossae significant hominem simplicem vel stolidum: pigrum: grossi nutrimenti: malae memoriae: durae capacitatis" (Scot 2009: 226).
2
Los que tienen las orejas muy pequeñas y delgadas son de buen ingenio, de claro intelecto y de mucha prudencia; suelen ser secretos, pacíficos, astutos, honestos, limpios y vergonzosos.203
Nota 203: "Cuius aures valde sunt parvae et subtiles significant hominem boni ingenii: intellectus: et sapientiae: secretum: pacificum: sagacem: timidum honestum: mundum: tenacem: verecundum vanagloriosum, animosum, memoriae bonae, satis alteri servitialem" (Scot 2009: 226).
3
Los que tienen las orejas algún tanto largas o anchas por través son osados, tragones
y desvergonzados; indiscretos, vanos y para poco trabajo.204
Nota 204: "Cuius aurae aliquantulum sunt longae scilicet ultra communem formam vel amplae ex transverso significant hominem audacem, inverecundum, vanum: pigrum: insipientem: alteri servitialem: pauci laboris: et multae commestionis" (Scot 2009: 226).
Capítulo XV. De la cabeza205
Nota 205: Reproduce el capítulo De capite (cap. 77) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la cabeza grande y redonda naturalmente son discretos, astutos y secretos; suelen ser leales, ingeniosos, imaginativos, y atrabajados, pero constantes.206
Nota 206: "Caput magnum et bene rotundum ex omni parte significat hominem secretum: sagacem in agendis: ingeniosum: discretum: magnae immaginationis: laboriosum: stabilem: et legalem" (Scot 2009: 228).


2
Los que tienen la cabeza prolongada con el rostro grande y disforme son muy simples y maliciosos, maliciosos, vanos, e invidiosos, y amigos de traer nuevas.207
Nota 207: "Cuius caput est longum habens faciem longam et magnam ac deformem significat hominem fatuum: malitiosum: vel valde simplicem: vanum: cito credentem: novigelerum: ac etiam invidum" (Scot 2009: 228). Las ediciones herederas de la de Barcelona 1610 pierden la referencia a la vanidad, que sí aparece en las ediciones valencianas y en la tarraconense de 1609.
3
Los que menean mucho la cabeza son indiscretos, inconstantes, engañosos, vanos, simples, pródigos y mal razonados.208
Nota 208: "Cuius caput est valde volubile hinc et illinc significat hominem fatuum simplicem: vanum: mendacem: fallacem: praesumptuosum: instabilem: tardi intellectus: mali ingenii: tenerae capacitatis: aliquantulum prodigum et novigerulum" (Scot 2009: 228).
4
Los que tienen la cabeza gruesa grueza y la cara ancha son sospechosos, astutos y animosos; secretos, osados y no muy vergonzosos.209
Nota 209: "Cuius caput est grossum habens latam faciem significat hominem suspiciosum: valde animosum: cupidum pulchrorum: sagacem: simplicem: grossi nutrimenti: secretum: audacem: et non bene verecundum" (Scot 2009: 228).
5
Los que tienen la cabeza gorda y no muy proporcionada, con el cuello grueso y corto, son dis


cretos, astutos, secretos, ingeniosos, fieles, tratables y verdaderos.210
Nota 210: "Cuius caput est grossum et non convenienter formosum habens gulam curtam et collum grossum significat hominem in se satis sapientem: sagacem: secretum: ingeniosum: stabilis imaginationis: fidelem: veracem: et multis tractabilem" (Scot 2009: 228).
6
Los que tienen la cabeza pequeña dequeña y la garganta delgada y luenga son flacos de corazón, indiscretos, astutos y porfiados, indiscretos, pero doctrinables, aunque y de áspera fortuna.211
Nota 211: "Cuius caput est parvum habens gulam subtilem et longam significat hominem valde debilem insipientem: pauci cibi: doctrinalem: et non bene fortunatum" (Scot 2009: 228). No encontramos referencias a la astucia y la porfía de los que tienen la cabeza pequeña que se añaden a partir de la tercera edición en los capítulos correspondientes del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 310 y 311), de De humana physiognomonia (lib. II, cap. 1) ni de Chyromantie ac Physionomie anastasis (Rocca 1504) (lib. II, q. 3), por lo que el añadido debe provenir de otra fuente, que aún no hemos identificado, o ser original del autor.
Capítulo XVI. De la garganta212
Nota 212: Funde en uno los capítulos De gula y De collo (caps. 78 y 79) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la garganta blanca muy blanca na
turalmente son tímidos, mendaces y disolutos.213
Nota 213: "Gula candida sive macra aut crassa significat hominem vanagloriosum: vanum: timidum: laxivum: facile mendacem: convenienter sagacem: magnae irae: et diu dedignosum" (Scot 2009: 228).
2
Los que tienen la garganta magra y muy delgada son tímidos y flacos de corazón, variables, et y cito credentes.214
Nota 214: "Cuius gula est macra et subtilis et in qua venae apparent significat hominem malae fortunae: debilem: timidum: pigrum: grossi nutrimenti: cito credentem et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 228).
3
Los que tienen el cuello largo tienen largos los pies, y son medrosos, pusilánimes y variables; invidiosos y nada secretos.215
Nota 215: "Collum longum significat pedes longos: et gracile graciles: etiam significat hominem simplicem: non secretum: timidum: debilem: invidum: mendacem: fallacem indoctrinalem: et cito convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 230).


4
Los que tienen el cuello corto son astutos, avarientos, avarientos y secretos; son constantes, airados y discretos; suelen ser también ingeniosos y amadores de la paz y quietud.216
Nota 216: "Cuius collum est curtum significat hominem sagacem: tenacem: fallacem: secretum: stabilem: discretum: iracundum: ingeniosum: magni intellectus: convenienter fortem: amantem pacem: dominium: et omnia timida" (Scot 2009: 230).
Capítulo XVII. De las espaldas217
Nota 217: Combina los capítulos De spatulis y De dorso (caps. 80 y 84) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las espaldas pequeñas y magras naturalmente son tímidos, pacíficos y de poco trabajo.218
Nota 218: "Spatulae macrae et minutae significant hominem debilem: timidum: pacificum: pauci laboris: cito credentem: et ad omnia convertibilem" (Scot 2009: 230).
2
Los que tienen las espaldas anchas y recias son fuertes, de mucho trabajo y sufrimiento; suelen ser avaros, leales y amigos de la paz y quietud.219
Nota 219: "Cuius spatulae sunt latae et grossae significant hominem fortem: tenacem: fidelem: grossi ingenii et nutrimenti: simplicem: multi laboris: satis comedentem: et libenter stantem in pace" (Scot 2009: 230).
3
Los que tienen las espaldas corvas y entradas


hacia dentro son astutos, secretos, engañosos e ingeniosos.220
Nota 220: "Cuius spatulae sunt curvae ad interius significant hominem sagacem: pigrum: secretum: ingeniosum: et supplantaneum" (Scot 2009: 230).
4
Los que tienen las espaldas llanas y sin pelos pelo son modestos, pacíficos, avaros y variables.221
Nota 221: "Cuius spatulae sunt abrasae significant hominem simplicem: tenacem: laboriosum: modestum in omnibus ut lingua et comestione: pacificum: cito credentem: et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 230).
5
Los que tienen la una espalda mayor que la otra son tardos de ingenio, osados, avarien
tos, falsos y traidores.222
Nota 222: "Cuius spatulae sunt inaquales ut una earum sit altera maior significant hominem pigrum tardi intellectus: grossi ingenii et nutimenti: simplicem: durae capacitatis. fidelem. audacem. tenacem. proditorem. falsum. et non credentem" (Scot 2009: 230).
6
Los que tienen las espaldas muy levantadas son inconstantes, osados y mofadores; simples y desvergonzados.223
Nota 223: "Cuius humeri spallarum sunt valde elevati significant hominem apertae vitae. moribus. invidum. simplicem. vanum. mendacem. instabilem. audacem. inverecundum. et rixosum" (Scot 2009: 230). La cualidad de mofador podría ser una mala lectura de rixosum como risum, bien introducida por Cortés, bien presente ya en su fuente.
7
Los que tienen las espaldas o esquinazo espinazo peloso, magro y muy elevado, naturalmente son desvergonzados, maliciosos, bestiales, de mal entendimiento, flacos y de poco trabajo.224
Nota 224: Dorsum sive spinale pilosum macrum et valde elevatum ab aequalitate partium significat hominem inverecundum. malitiosum. bestiale. mali intellectus. debilem. parvae fatigationis et pigrum" (Scot 2009: 234).


8
Los que tienen las espaldas gordas son vanos, fuertes, tardíos y de mucho engaño.225
Nota 225: Cuius dorsum est magnum et pingue significat hominem fortem. grossi nutrimenti. vanum. tardum. pigrum. et multae fallacie" (Scot 2009: 234).
9
Todos los Los que tienen las espaldas delgadas y estendidas se espantan de poco, y son mofadores, y luego creen de ligero.226
Nota 226: Cuius dorsum est subtile et extensum et plus macrum quam crassum significat hominem debilem: ex facili pavidum. vanum. rixosum. et cito credentem quae audit" (Scot 2009: 234). La cualidad de mofador podría ser una mala lectura de rixosum como risum, bien introducida por Cortés, bien presente ya en su fuente.
Capítulo XVIII. De los brazos227
Nota 227: Reproduce el capítulo De brachiis (cap. 81) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añade una breve referencia al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 411), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 37) o la Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 31).
1
Los que tienen los brazos tan largos que estando derechos allegan con las manos a las rodillas naturalmente son liberales, soberbios, atrevidos, congojosos, solícitos, simples y de bajos pensamientos, aunque deseosos deseos de mandar. pensamientos. 228
Nota 228: "Brachia longa quae extensione attingunt genua licet raro contingat significant hominem liberalem, audacem. superbum. impetuosum desiderii. debilem. simplicem. cogitaminis pauci et vanagloriosum" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce impetuosum desiderii y debilem también como, respectivamente, "congojoso" y "solícito" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque los términos latinos no quieran decir exactamente eso. Bien Cortés se apoyó en esta traducción, bien su fuente tenía en común con la del incunable castellano esta lectura errónea. Asimismo, la adición a partir de la tercera edición del deseo de mando probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "Y porque también del calor de coraçón procede la arrogancia y, consiguientemente, desseo de señorear, por tanto los hombres que tienen los braços muy largos son sutiles de ingenio, arrogantes y desseosos de señorear" (Ribas 2009: nº 411). También en De humana physiognomonia -"Rhases: Cum brachia adeo fuerint oblonga, ut manus ad genua perveniant, sublimitatem animi et arrogantiam et regnandi cupiditatem arguunt (Porta 2011: 263)"- y en Chyromantie ac Physionomie anastasis (Rocca 1504: D6v, col. a): "Cum brachia adeo fuerint oblongata ut manus perveniant ad genua subtilitatem arrogantiam atque regnandi cupiditate designat".
2
Los que tienen los brazos más cortos de lo que requiere la estatura del cuerpo son ingratos, so


berbios, atrevidos y amigos de armas, y aun de reñir con todos.229
Nota 229: "Cuius brachia sunt valde curta respectu staturae corporis significant hominem bellicosum. ingratum. audacem. invidum. superbum. factuosum. et tenacem" (Scot 2009: 232).
3
Los que tienen los brazos recios de nervios y de carne son presuntuosos, altivos, codiciosos y fáciles en el en creer.230
Nota 230: "Cuius brachia sunt grossa ossibus nervis et multa carne significant hominem convenienter fortem. superbum. cito praesumptuosum. invidum. cupidum pulchrorum. et cito credentem" (Scot 2009: 232).
4
Los que tienen los músculos muslos de los brazos
recios son codiciosos de cosas grandes, deleitables y no muy discretos, y amigos de alabanza.231
Nota 231: "Cuius brachia sunt pinguia et musculosa significant hominem vanagloriosum. cupidum quorundam. delectabilem. et plus insipientem quam sapientem in agendis" (Scot 2009: 232).
5
Los que tienen los brazos muy vellosos son maliciosos, sospechosos, lujuriosos y de flaca memoria.232
Nota 232: "Cuius brachia sunt valde pilosa sive sint macra sive crassa et mollis carnis significant hominem luxuriosum, tenerae capacitatis. debilem. multae suspicionis. et sagaciter malitiosum" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce tenerae capacitatis también como "de poca memoria" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque el término latino capacitatis se refiera más bien a la inteligencia. Si es que Cortés y el traductor anónimo no llegaron a esta solución independientemente, podría ser que Cortés se hubiera apoyado en la versión del incunable o que ambos se remontaran a una versión del Liber phisonomiae con una lectura que hiciera referencia a la memoria.
6
Los que tienen los brazos lisos y sin pelos son de grande saña, de poca poca memoria y de mucha astucia y engaño.233
Nota 233: "Cuius brachia sunt valde nuda pilis significant hominem tenerae capacitatis. magnae irae cito credentem. vanum. laxivum. mendacem. facile fallacem: sagacem in malo: et debilem" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce tenerae capacitatis también como "de poca memoria" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque el término latino capacitatis se refiera más bien a la inteligencia. Si es que Cortés y el traductor anónimo no llegaron a esta solución independientemente, podría ser que Cortés se hubiera apoyado en la versión del incunable o que ambos se remontaran a una versión del Liber phisonomiae con una lectura que hiciera referencia a la memoria.


Capítulo XIX. De las manos234
Nota 234: Reproduce el capítulo De manibus (cap. 82) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las manos largas, muelles y magras, naturalmente son de buen entendimiento, de flaca memoria y de mucha lealtad: acostumbran ser pacíficos, serviciales, discretos y de buen trato.235
Nota 235: "Manus mollis carnis macrae et longae significant hominem boni intellectus: tenerae capacitatis: ex facili timidum: libenter pacificum satis legalem: discretum: servitialem: domesticae coversationis: et doctrinalem" (Scot 2009: 232).
2
Los que tienen las manos gruesas y cortas son simples, vanos y de tardo rarde tarde ingenio; suelen ser de mucho trabajo y prontos al enojo.236
Nota 236: "Cuius manus sunt valde grossae ac breves significant hominem grossi ingenii: simplicem: vanum: mendacem: fortem: laboriosum: fidelem: cito credentem: et brevis irae" (Scot 2009: 232).
3
Los que tienen las manos vellosas y los pelos y dedos gordos y corvos son lujuriosos, vanos y mentirosos.237
Nota 237: "Cuius manus sunt pilosae et grossorum pilorum ac digitorum et curvorum significant hominem luxuriosum: vanum: mendacem: grossi ingenii: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 232).
4
Los que tienen los dedos corvados para arriba arriqa son liberales, serviciales, astutos y de grande


saña; también suelen ser secretos y de buen ingenio.238
Nota 238: "Cuius manus in digitis curvantur sursum significant hominem liberalem et servitialem: capacitatis bonae: sagacem: parum invidum: longae irae: intellectus boni: et mediocrem inter secretum et non secretum" (Scot 2009: 232).
5
Los que tienen las manos que no pueden allegar hacia las puntas de los dedos son ava
rientos, codiciosos, pensativos y de mucho trabajo; los tales acostumbran ser astutos y de firmes propósitos.239
Nota 239: "Cuius manus sunt implicabiles versus extremam partem digitorum significant hominem tenacem: cupidum: cogitaminosum: laboriosum: sagacem: duri propositi: et non cito convertibilem ad credendum audita" (Scot 2009: 232).
Capítulo XX. De los pechos240
Nota 240: Reproduce el capítulo De pectore (cap. 83) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añade una breve referencia a la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. IV, cap. 5), en competencia con el Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 308).
1
Los que tienen los pechos anchos y gruesos naturalmente son fuertes, osados, soberbios, tiranos, astutos y codiciosos.241
Nota 241: "Pectus grossum et amplum significat hominem fortem: audacem: superbum: tenacem: iracundum: rapacem: cupidum: invidum: et sagacem" (Scot 2009: 234).
2
Los que tienen los pechos angostos en el medio suelen ser de alto ingenio, de subido intelecto, de buen consejo y verdadero; suelen ser sabios, ingeniosos y de mucha ira.242
Nota 242: "Cuius pectus est strictum et in medio aliquantulum elevatum significat hominem subtilis spiritus: alti intellectus: consilii boni: veracem: mundum: ingeniosum: sagacem: sapientem: magnae irae. cito irosum et convenienter secretum" (Scot 2009: 234).


3
Los que tienen los pechos muy vellosos son astutos, muy astutos, liberales, serviciales y de grande lujuria y ánimo, pero muy inconstantes. lujuria. 243
Nota 243: "Cuius pectus est aliquantulum pilosum significat hominem luxuriosum: valde sagacem. paulum durae capacitatis. liberalem. laboriosum. et alteri servitialem" (Scot 2009: 234). El añadido de la animosidad y la inconstancia a partir de la tercera edición parece derivar de De humana physiognomonia: por un lado, "Galenus etiam si quis hirto impense pectore fuerit, hunc animosum dicit" (Porta 2011: 405), por otro, "Qui circa pectus et alvum minimum pilositatis habent, in eisdem operationibus numquam perseverant [...] Polemom: Pectus et alvus quae multa pilatura redundat, mente leves, instabiles et imbecilles notat. [...] Albertus ab his: Venter et pectus nimio pilo obseptum, levem et instabilem dicunt" (Porta 2011: 405). La inconstancia también la encontramos en el Libro llamado "El porqué", no así la animosidad, lo que hace que nos decantemos por Porta como fuente: "Quando abunda mucho calor en el coraçón, los espíritus son muy movibles y no están firmes, y esto repugna a la sabiduría" (Ribas 2009: nº 308).
4
Los que tienen los pechos llanos, magros y sin pelos simples , son tímidos, secretos, y de buena vida; suelen ser también pacíficos, ingeniosos, pero de pesada conversación.244
Nota 244: "Cuius pectus est planum et macrum ac mundum a pilis significat hominem timidum, laudabilis vitae et ingenii, tenerae capacitatis. pacificae vitae. secretum et durae conversationis ad plurima" (Scot 2009: 234).
Capítulo XXI. Del vientre245
Nota 245: Basado en el capítulo De ventre (cap. 85) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen el vientre barrigudo naturalmente son bebedores más que comedores; los tales son tardíos, desdeñosos, pero leales y de grande corazón.246
Nota 246: "Venter panciatus significat hominem leviter dedignosum. comedonem. bibonem. tardum: magnanimum vanagloriosum. falsum. luxuriosum. mendacem: partim legalem. et partim proditorem" (Scot 2009: 234).
2
Los que tienen el vientre pequeño y estendido son de mucho trabajo y constantes; suelen ser


bien hablados, tratables, pero variables y de contraria fortuna.247
Nota 247: "Cuius venter est parvus et extensus significat hominem laboriosum. convenienter stabilem. sagacem. intellectus boni. et tenerae capacitatis" (Scot 2009: 234). Las cualidades a partir del punto y coma son fruto de un salto por homoioteleuton a las características de los de vientre peludo, motivado por la presencia en ambas descripciones de tenerae capacitatis: "Cuius venter est valde pilosus. scilicet ab umbilico inferius significat hominem loquacem. audacem. sagacem. intellectus boni. tenerae capacitatis. et convenientem ad utraque. eloquentem. ex facili pavidum. tractabilem pro amicis, alti cordis. et non bene fortunatum" (Scot 2009: 234).

Capítulo XXII. De la carne del cuerpo248
Nota 248: Reproduce el capítulo De carne (cap. 86) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las carnes muelles y blandas naturalmente son tímidos, flacos de corazón, aunque de buen entendimiento, pero de poca memoria y varia fortuna.249
Nota 249: "Caro mollis ubique corporis significat hominem debilem: luxuriosum: ex facili timidum: intellectus boni: tenerae capacitatis: pauci cibi: fidelem: variae fortunae: et plus adversae quam prosperae" (Scot 2009: 236).
2
Los que tienen las carnes ásperas y duras son fuertes, osados, vanos, soberbios y de varia fortuna.250
Nota 250: "Cuius caro est dure vel aspera significat hominem fortem: audacem. duri ingenii. vanum. superbum. plus insipientem quam sapientem. et crudelis fortunae" (Scot 2009: 236).
3
Los que tienen las carnes gordas y blancas son olvidadizos, vergonzosos, tímidos y cuidadosos de sus cosas.251
Nota 251: "Cuius caro est pinguis et alba significat hominem vanum. vanagloriosum. hebetem. obliviosum curiosum ad omnia, aliquantulum timidum, verecundum, sagacem, malitiosum. mendacem. durum ad credendum omnia" (Scot 2009: 236).


Capítulo XXIII. De las costillas252
Nota 252: Reproduce el capítulo De costis (cap. 87) del Liber phisonomiae, con una pequeña adición probablemente atribuible al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 443).
1
Los que tienen las costillas recias y llanas llenas de carne corne naturalmente son tardos, fuertes , furiosos y medio locos; y esto procede del demasiado calor, que causa furia, la cual perturba el entendimiento; y son y simples.253
Nota 253: "Costae crassae et carnosae significant hominem fortem. tardum. et valde simplicem" (Scot 2009: 236). La referencia a la influencia del calor, así como a la furia y a la locura, a partir de la tercera edición proviene con seguridad del Libro llamado "El porqué": "Quando las costillas son my fuertes y muy carnosas, significan reynar mucho calor en el coraçón, del qual excessivo calor se torna el hombre furioso, la qual furia toma el entendimiento y vienen a ser medio locos" (Ribas 2009: nº 443).
2
Los que tienen las costillas muy delgadas y pequeñas, con poca carne, son flacos de corazón , astutos y de poco trabajo.254
Nota 254: "Cuius costae sunt subtiles et parvae ac nudae a multa carne significant hominem debilem. pauci laboris. sagacem: malum. et iustum ad bonum" (Scot 2009: 236).
Capítulo XXIIII. De los muslos255
Nota 255: Basado en el capítulo De femore (cap. 88) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los muslos muy espesos de pelos y erizados, herisados, erisados, naturalmente son lujuriosos y no muy castos. dados al acto venéreo. 256
Nota 256: "Femur valde spissum pilis ac bene ericiis significat hominem luxuriosum. fortem ad coendum: et eius semen valet ad consipiendum" (Scot 2009: 236). El cambio de formulación en la edición de Valencia 1613, de "lujuriosos" a "no muy castos", parece responder a simples razones estilísticas y puede que púdicas, pues el autor muestra cierto rechazo sistemático hacia la calidad de "lujurioso", que evita transcribir en multitud de ocasiones, aunque aparezca en su fuente.
2
Los que tienen los muslos lisos, lisos o con pocos pelos a la parte de afuera, y aquéllos delgados y lla


nos suelen ser razonablemente castos.257
Nota 257: "Cuius femur est rarum pilis et subtilibus et extensis significat hominem convenienter castum idest raro luxuriantem: et eius semen non est bene virtuosum ad conscipiendum" (Scot 2009: 236).
2

Capítulo XXV. De las nalgas258
Nota 258: Reproduce el capítulo De coxis (cap. 89) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las nalgas carnosas y pulposas naturalmente son fuertes, osados, soberbios e soberbios, hinchados o arrogantes. arrogantes, y de los que las tienen delgadas es al contrario. 259
Nota 259: "Coxae bene pulposae significant hominem fortem. audacem. superbum. ut patet in dextrariis. gallis. et falconibus. et econverso" (Scot 2009: 236). Sólo la edición de Valencia 1613 traduce et converso.
Capítulo XXVI. De las rodillas260
Nota 260: Reproduce el capítulo De genubus (cap. 90) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las rodillas gordas son naturalmente tímidos, vanos, de poco trabajo, pero muy liberales.261
Nota 261: "Genua pingua significant hominem timidum. liberalem. vanum. pauci laboris" (Scot 2009: 238).
2
Los que tienen las rodillas magras son fuertes, osados, secretos y grandes , grandes caminantes.262
Nota 262: "Cuius genua sunt macra significant hominem fortem: audacem: fatigosum: secretum: et boni itineris" (Scot 2009: 238).


Capítulo XXVII XVII . De las piernas263
Nota 263: Se basa en el capítulo De cruribus (cap. 91) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las piernas recias, o gruesas de carnes y de huesos, y vellosas naturalmente son seguros, tardos, fuertes y de mediano ingenio.264
Nota 264: "Cuius crura sunt grossa ossibus et carne ac pilosa significant hominem fortem: audacem: securum. grossi ingenii: pigrum: tardum: et durae capacitatis" (Scot 2009: 238).
2
Los que tienen las piernas delgadas y no muy vellosas son tímidos y flacos, fieles y serviciales, y de buen entendimiento.265
Nota 265: "Cuius crura sunt subtilia et non bene pilosa significant hominem debilem: timidum: intellectus boni: fidelem: servitialem: et raro luxuriosum" (Scot 2009: 238).
3
Los que tienen las piernas del todo nudas de pelos son castos, y flacos de corazón, y espántanse de poco.266
Nota 266: "Cuius crura sunt omnino nuda a pilis significant hominem castum: debilem: et cito pavidum" (Scot 2009: 238).
4
Los que tienen las piernas muy vellosas es señal de serlo serlo más en las partes secretas y, por consiguiente, suelen ser vanos, simples e inconstantes.267
Nota 267: "Cuius crura sunt valde pilosa significant hominem pilosum circa genitalia et luxuriosum: saepe vanum: simplicem: et inestabilem vel abundantem malis humoribus" (Scot 2009: 238).

Capítulo XXVIII. De los pies268
Nota 268: Reproduce el capítulo De pedibus (cap. 92) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los pies gruesos de carne, largos y duros, naturalmente son simples, fuertes, buenos y de tardo intelecto.269
Nota 269: "Pedes magni idest grossi in carne et longhi in figura ac durae pellis significant hominem simplicem: fortem: grossi nutrimenti: tardi intellectus: et vanum" (Scot 2009: 238).



2
Los que tienen los pies tardos, sutiles, magros y blandos, son tímidos, flacos, sagaces y de poco trabajo, aunque son de buen entendimiento y de grande ingenio.270
Nota 270: "Cuius pedes sunt tardi: subtiles: macri: ac pellis mollis significant hominem boni intellectus: alti ingenii: timidum: debilem: sagacem: fatigabilem: parvi laborem et cito credentem" (Scot 2009: 238).
Capítulo XXIX. De los gibosos271
Nota 271: Reproduce el capítulo De gibbosis et strumosis (cap. 99) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen giba detrás son sagacísimos, ingeniosos, pero falsos, maliciosos y maliciosos, de mala memoria. memoria y capacidad. 272
Nota 272: "Gibbus idest strumo significat hominem sagacem: valde ingeniosum: malae memoriae: fallacem et satis malitiosum" (Scot 2009: 242). El añadido de la mala capacidad a la mala memoria en la edición de Valencia 1613 debe de ser una licencia del autor.


2
Los que tienen giba delante son doblados, doblados y más simples que sabios.273
Nota 273: "Cuius gibbus est tantum ante significat hominem in animo duplicem: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 242).
Capítulo XXX. De la estatura274
Nota 274: Se basa en el capítulo De statura hominis (cap. 100) del Liber phisonomiae.
1
Los que son de estatura larga y bien derecha, y más flaca que gorda, suelen ser atrevidos, crueles y superbos; de grande ira y presunción, pero fieles y constantes.275
Nota 275: "unde si hasta fuerit longa et bene recta ad plus macra quam pinguis significat hominem audacem: crudelem: superbum: clamosum: vanagloriosum: durae irae: tenacem: praesumptuosum: non cito credentem audita: saepe mendacem: et in multis malitiosum" (Scot 2009: 244). Desconocemos de dónde saca Cortés las cualidades de fiel y constante.
2
Los que son de estatura larga y algo crasa suelen ser fuertes, porfiados, e ingratos; aunque prudentes y avisados.276
Nota 276: "Cuius hasta est longa et crassa convenienter significat hominem fortem: facile infidelem: falsum: grossi ingenii: tenacem: sagacem: ingratum: et supplantaneum" (Scot 2009: 244). Ignoramos de nuevo de dónde sale la matización.
3
Los que son de corta estatura, y crasa, señala que son sospechosos y de mucha ira, no muy avisados y algo invidiosos.277
Nota 277: "Cuius statura est curta et grossa significat hominem vanum: invidum: suspiciosum: et plus simplicem quam sapientem: grossi ingenii: et convenienter alateri servitialem: et credentem: longaequae irae" (Scot 2009: 244).
4
Los que son de corta estatura, y magra y
bien derecha, naturalmente son sagaces, ingeniosos, secretos, fatigables y de buen ingenio, aunque algo vanagloriosos.278
Nota 278: "Cuius statura est macra et curta et bene recta significat hominem naturaliter sagacem: ingeniosum: tenacem: superbum: audacem: secretum: fatigabilem: vanagloriosum: convenienter sapientem: intellectus boni: et valde supplantaneum" (Scot 2009: 244).
[Advertencia]279
Nota 279: Este encabezado no aparece en ninguna de las ediciones, sin embargo, para dotar al texto electrónico de mayor legibilidad y facilitar la cita hemos decidido darle este nombre.
1
Note y advierta el curioso lector lector que no se arroje a juzgar de sí ni de otri por lo que hubiere leído en el presente tratado de Fisonomía de una parte o miembro del cuerpo sin conferir lo


que señalan unas partes con otras porque, como son tantos los miembros del cuerpo humano y cada uno tenga su juicio particular, de tal manera que el juicio de un miembro contradice al juicio del otro.280
Nota 280: Nótese que la omisión de "que no se arroje a juzgar de sí ni de otri por" tras "Note y advierta el curioso lector", característica de la rama tarraconense-barcelonesa, invierte el sentido de esta primera frase y hace que se contradiga con la siguiente.
Y así debe mirar y remirar si lo que señala y dice

de una parte del cuerpo contradice a lo que señala a la otra parte o miembro de dicho cuerpo, y deste modo podrá entender y juzgar con prudencia lo bueno o malo lo malo que a cada uno habrá comunicado naturaleza.281
Nota 281: Adaptación bastante libre de la primera parte del último capitulo del Liber phisonomiae (cap. 102): "Phisionomista oportet te scire sapienter omnia quae praediximus in unoquoque capitulo iudiciorum particularium ne iudicando quenquam praecipites in eandem scientiam: cum iudicium in uno istorum non solummodo sit attendendum. Sed quilibet phisionomista debet caute colligere in seipso testimonia illa universi corporis: quae non de aliquo accidentaliter transmutantur: ut de sanitate in infirmitatem etc. veluti sunt testimonia oculorum frontis nasi aurium dentium etc. Et cum diversa testimonia huius praebeant iudicium dignitatis phiionomiae: semper declinandum est ad universale iudicium et maioris partis omnium membrorum quae supra diximus ordinate. Et qui aliter fecerit cadet leviter in errorem. Causa est quia omne membrum habet per se certa iudicia ut patet in praedictits capitulis. et ideo nullus homo est qui solummodo sit unius iudicii propter certum membrum cum unum contradicat alteri. et magis vincens devincat minus. Et quia membra sunt multa: el quodlibet habet sua iudicia non videntur capitula errare: cum non sit ex toto unum in unoquoque homine de his quae praediximus: immo videbitur multum diversificari a toto: quod si esset non esset iusta probatio" (Scot 2009: 248).
2
Y más ha de advertir el lector que naturaleza no fuerza ni necesita a los que tienen libre albedrío a que sigan esto o aquello y, pues el sabio y prudente es señor de todas sus acciones, puede con su industria evitar lo malo y seguir lo bueno, pues aquí se le da aviso de aquello que naturalmente le señala a cada parte y miembro del cuerpo. Y no lo tenga en poco el ser avisado, dando de todo las gracias a Dios, porque cuanto más rebelde tuviere su
naturaleza tanto más mérito ganará delante de su hacedor y criador, si con prudencia la rigiere regiere y dominare.282
Nota 282: Aunque la redacción pueda ser original del autor, recordamos que la idea de que la fisonomía no es incompatible con el libre albedrío se remonta a la Summa Teologica Ia, q. 83, a. 1, ad. 5 (Aquino 2000-2013). Para el mérito, véase Summa Teologica I-IIae, q. 114, sobre todo I-IIae, q. 114, a. 1, ad. 1.
Regla natural y verdadera
1
Cualquier Cualquiera persona que tuviere el color y postura de los ojos semejantes semejante a la de algún animal le será también semejante en la complisión complixión complición complesión y, por consiguiente, en las costumbres, si ya con la discreción y libertad del libre albedrío no la mudare. lo enmendare. 283
Nota 283: Podemos remontar esta idea hasta el llamado "silogismo del fisónomo" de los Analityca priora II, 27, 70b de Aristóteles y, muy especialmente, a la Physiognomonica del Pseudo-Aristóteles, sin embargo, encontramos esta formulación exacta limitada a los ojos en el Libro llamado "El porqué": "Quando un hombre es semejante a algún animal en los ojos, assí también en la complexión es semejante y, por consiguiente, participa de costumbres semejantes a tal animal" (Ribas 2009: nº 339).



Capítulo último. De la correspondencia que tienen las pecas o lunares del rostro con las demás partes del cuerpo284
Nota 284: Aunque no se encuentran entre las fuentes reconocidas por el autor, tenemos razones para creer que este capítulo se basa en el de Nevi, vel signa, in facie apparentia, in qua corporis parte reperiantur praesagiri (lib. IV, cap. 45) de la primera versión de De humana physiognomonia (1586) y una traducción al latín del De naevis corporis de Melampo; probablemente la de Nicolao Petreio, que se publicó en Venecia, Giovanni Griffio, 1552 junto con otros tratados científicos y pseudo-científicos.


1
Naturalmente todas las pecas y o lunares del rostro responden a las demás partes del cuerpo.285
Nota 285: Esta idea aparece formulada al final de la primera versión del De humana physiognomonia (lib. IV, cap. 45) de la siguiente manera: "Non alienum a nostro proposito duximus hic aliqua de naevis inserere, sive de signis, quae in facie apparent, et in qua abdita corporis parte correspondeant [...] Tandem ad experientiam nos contulimus, humana corpora observantes, ut qui singulares nevos in facie, et qui plurimos haberent, et in qua saepius corporis partibus responderent, ita ut potuimus accommodavimus. Consideravimus iam quandam esse proportionem inter faciei, et totius corporis partes, et sibi invicem respondere, et ut quantitate, et qualitate" (Porta 1586: 271).
2
Las pecas que se hallaren en la frente corresponden al cuello hasta las tetas proporcionalmente; proporcinalmente; el lado derecho de la frente al lado derecho del cuello o pecho, pechos, y estos tales naturalmente son codiciosos de adquirir adquerir hacienda.286
Nota 286: "Hali et Abhenragel libro de iudiciis ait. Si in fronte nevus fuerit, alium etiam in pectore futurum iudica, sed de qua frontis parte loquatur, non dicit. Merlinus medium dextrae partis signat et dexteram pectoris partem signare dicit, ut sinistra sinistram" (Porta 1586: 271). En cuanto al rasgo de carácter, posiblemente provenga de una interpretación bastante libre de De naevis corporis: "Si mas in fronte naevum continebit, plurima bona possessurum indicat" (Melampo 1552: 189).
3
Las pecas o lunares que se hallaren en los ojos responden a las tetas, y éstos naturalmente son mal inclinados.287
Nota 287: No encontramos esta correspondencia en ninguna de las fuentes que barajamos para nuestro autor, sin embargo, podría extrapolarse de la que De humana physiognomonia propone para las manchas ubicadas sobre los ojos: "Ego in suprema frontis parte affirmarem, supra oculos, nam supremam frontis partem, supremam pectoris possidere aequum est, et id magis veritati consonum repperi. Quod si alter paulo sub eo fuerit, videlicet in medio latitudinis, et alter sub mammis erit" (Porta 1586: 271). Asimismo, el rasgo de carácter parece más atribuible a la reescritura de Porta de la afirmación de Melampo -"Melampus. Si in naso, vel in oculo conspectus fuerit etiam ad venerea propensum plus nimio ferretur" (Porta 1586: 271)- que a éste, en tanto De naevis corporis recoge una correspondencia diferente -"[...] cum talem etiam in abditis habeat" (Melampo 1552: 189)- y sólo menciona explícitamente los ojos en el caso de las mujeres -"Si idem in maris naso rutilus visitur [...] In naso vero foeminae, sive in oculo conspectus" (Melampo 1552: 189).
4
Las que se hallan en la nariz responden a la canal del pecho, y éstos naturalmente son
inclinados a ir por el mundo.288
Nota 288: En todas las fuentes las marcas en la nariz se relacionan con marcas en los genitales y, por asociación, con tendencias lujuriosas, por lo que desconocemos cómo Cortés llega a esta asociación, si bien no descartamos que pudiera haber confundido praeputio con praecordia en De humana physiognomonia -"Nasum vidimus praeputio respondere" (Porta 1586: 271)-, si es que este error no estaba ya en su fuente. En cambio, la referencia al carácter viajero proviene con casi total seguridad de De naevis corporis: "Si tale signum in nasi maris ex obliquo constiterit, per urbes hinc inde vagaturum ipsum demonstrat" (Melampo 1552: 189).
5
Las que se hallan en los carrillos responden a las nalgas, cada lado a su lado, esto es, el carrillo derecho al lado derecho de la nalga y el izquierdo al izquierdo; y destos dice Tiznerio que no hay mucho que fiar.289
Nota 289: "Genae natibus respondent. Si in gena dextrae partis erit naevus sub oculis, in natibus erit, in sinistra sub renibus, semper sinistra pars dorsum significat" (Porta 1586: 272). No hemos sido capaces de averiguar a qué pasaje de Taisnier se refiere, lo que nos hace pensar si esta afirmación no podría estar en la fuente de Cortés, quien no estaría formulando un texto propio a partir del Nevi, vel signa, in facie apparentia, in qua corporis parte reperiantur praesagiri de la primera edición del De humana physiognomonia (1586) y una traducción al latín del De naevis corporis de Melampo, sino siguiendo algún texto por el momento desconocido que los combinara y donde se atribuyera a Taisnier dicha afirmación. En todo caso, hasta que no se demuestre su existencia, parece más seguro seguir atribuyendo a Taisnier la afirmación.
6
Las que se hallan en los labios o boca responden a los genitales, y destos se dice que casarán bien y a su contento.290
Nota 290: Aunque los genitales se relacionan principalmente con las manchas en la nariz, De humana physiognomonia recoge una asociación entre los labios y los órganos sexuales: "[...] labia et oris scissio naturae ostio limitibus respondent [...] In labiis vero foeminae cospectus in naturae ostii limine alius reperietur. Dicit Hali. In hominibus testiculos signare comperi, sed gulones, et caenipetas esse testantur" (Porta 1586: 271 y 272). Por su parte, De naevis corporis predice un matrimonio feliz a los que tienen manchas en la lengua, justo antes de ocuparse de los que tienen manchas en los labios, por lo que Cortés podría haber confundido ambos, si es que el error no se encontraba ya en su fuente: "Cuius autem maris in lingua positus erit, se divitem, formosamque coniugem ducturum sciat" (Melampo 1552: 189).
7
Las que se hallan en la barba responden a los hombros, y destos se dice que vendrán a ser ricos.291
Nota 291: En De humana physiognomonia el mentón se relaciona con los pies, sin embargo, la asociación de Cortés podría responder a una interpretación muy laxa de sub naribus como "barba" en "At si sub naribus alius conspicuus erit, in ulnis inter cubitum, et humeros habere testatur Hali" (Porta 1586: 272). En cambio, la predicción de riqueza se corresponde exactamente con lo augurado por De naevis corporis: "Qui eum in mento mas habebit, dives auri, argentique efficietur" (Melampo 1552: 189).
8
Las que se hallan en los lados de la barba responden a los brazos, cada lado a su brazo, como


está dicho según método de pruden

cia, y destos se dice que vendrán a tener riquezas riqueza y mal de estómago.292
Nota 292: Aunque, como queda dicho en la nota anterior, el mentón se relaciona con los pies en De humana physiognomonia, la correspondencia de Cortés podría derivar de nuevo de una lectura muy libre de sub naribus como "barba": "Sed ego non vere sub naribus dicerem, sed e regione interstitii oris, et nasi, circa aures. Haec enim regio brachia signat, et ulnas" (Porta 1586: 272). Por otra parte, la alusión a la enfermedad parece responder a la asociación de las manchas en el mentón con el bazo: "Hali vero. in mento unus, alter in lienis parte erit. Sed in liene, vel sub alvo indicat valetudinarium" (Porta 1586: 272). Finalmente, la compatibilidad de la prosperidad relacionada con las manchas en la barbilla con la enfermedad denotada por las manchas en la zona del bazo viene corroborada por De naevis corporis: "Qui eum in mento mas habebit, dives auri, argentique efficietur. Idem et de foemina eo quod ipsum ad lienis partem continet putares" (Melampo 1552: 189).
9
Las que se hallan en las orejas responden a los muslos, y destos se dice que tendrán prosperidad.293
Nota 293: "Pars circa aures faemora ostendit" (Porta 1586: 272). Para la predicción de prosperidad: "Si in aure maris apparebit, dives, ac celeberrimus fiet" (Melampo 1552: 190).
10
Las Los que se hallan tras las orejas responden a las espaldas, y destos se dice lo mismo mesmo que del precedente.294
Nota 294: "Ego aures brachiis respondere dicerem, et foemoribus, et si circa tempora in spatulis signat" (Porta 1586: 272). De naevis corporis no distingue según la posición de la mancha en las orejas, por lo que se entiende que se aplica la misma predicción que en la nota anterior: "Si in aure maris apparebit, dives, ac celeberrimus fiet" (Melampo 1552: 190).
11
Las Los que se hallan en el pescuezo corresponden a las costillas. Y, si estuvieren a la fin del pescuezo, puescuezo, corresponden a la puerta falsa, y destos se dice que se guarden de algún mal golpe en la cabeza.295
Nota 295: "Hali. Si vero sub gula apparaverit et in dextro pectoris latere erit alter. At Melampus ait, ubi desinit venter" (Porta 1586: 272). En cuanto al golpe en la cabeza, lo suponemos una trivialización de decollare en "Tale signum in maris cervice pene existens, illum decollandum fore prae se fert" (Melampo 1552: 190), favorecida por el paso a la parte trasera del cuerpo que implica la interpretación de ubi desinit venter como "puerta falsa" o "ano".

12
Las que se hallan en las manos responden a los pies, es, a saber, cada mano a su pie y cada dedo a su dedo, y destos se dice que tendrán muchos hijos, y así el varón como con la mujer irán muy derramados.296
Nota 296: "Melampus. Collum cum cruribus eandem subit correspondentiam; sic etiam brachia et pedes" (Porta 1586: 272). Que braccia es extensible a las manos queda expuesto en la Coelestis Physiognomonia (Nápoles, Giovanni Sottile, 1603) de Porta (lib. V, cap. 16) -"Sed quemadmodum diximus in Physiognomonicis brachia et crura eandem subeunt rationem, sic manus et pedes" (Porta 1996: 151)-, por lo que Cortés no interpretó erróneamente su fuente. Asimismo, aunque no aparece en Porta, el mecanismo de correspondencia entre la mano, el pie y los dedos correspondientes de un mismo lado del cuerpo pudo haberla extraído Cortés del aplicado en el punto dedicado a las manchas en las mejillas. Por contra, la prole numerosa aparece, sin necesidad de adaptación, en De naevis corporis: "In manibus utriusque situm obtinens, foecundos in sobole procreanda denotat" (Melampo 1552: 190).
13
Y es de notar que, si el lunar o peca que se hallare en el rostro fuere pequeño, el que le correspondiere correspondire en el cuerpo es será grande.297
Nota 297: Tanto Melampo como Porta dan por concluida la interpretación de las marcas de la piel con una diferenciación entre las marcas ubicadas en el lado derecho y en el lado izquierdo del cuerpo, sin embargo, no dicen nada sobre diferencias de tamaño, por lo que aún desconocemos cuál es la fuente de nuestro autor.
Tratado segundo. De las excelencias del romero y su calidad298
Nota 298: Por más que Cortés diga haber recurrido también a otros textos, el tratado del romero se construye fundamentalmente a partir del capítulo Del romero (lib. IV, cap. 34) de la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Gabriel Alonso de Herrera, del segundo capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (1577) de Giovanni Battista Zapata y Las virtudes del romero que el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518) atribuye a Arnaldo de Vilanova. Tanto la influencia de los médicos, agrónomos y botánicos clásicos enumerados entre las fuentes del tratado (Plinio, Galeno, Dioscórides, Teofrastro, Serapión y Crecentino) como la de las obras legítimas de Arnau de Vilanova (el Tractatus de vinis y el Tractatus de virtutibus herbarum) es fundamentalmente indirecta, a través de los tres títulos principales ya mencionados, y, en las pocas ocasiones en que no lo es, remite a cuestiones tan generales, difundidas y repetidas que resulta casi imposible atribuirlas con seguridad. Por esta razón favorecemos siempre a Herrera, Zapata y el Pseudo-Vilanova como fuentes de Cortés, sin indicar si la misma idea se repite en los autores clásicos o en los tratados arriba mencionados, y sólo citaremos estos últimos cuando no quepa lugar a duda de que desempeñaron algún papel en la redacción de la Fisonomía natural. Asimismo, las coincidencias entre Herrera, Zapata y el Pseudo-Vilanova no facilitan tampoco la tarea de reconocer inequívocamente las influencias de Cortés, particularmente porque el Pseudo-Vilanova parece haber servido de fuente a los otros dos y porque los tres parecen compartir el Tractatus de vinis como fuente, por lo que siempre propondremos como candidato más probable el que más rasgos textuales comparta con la formulación del "Tratado del romero".
Nótese que Cortés ya había recogido varias de las propiedades del romero que veremos a lo largo de este tratado en el comentario al Regimen sanitatis salernitani incluido en su Lunario perpetuo (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1594), revisado y ampliado como Lunario nuevo, perpetuo y general y pronóstico de los tiempos universal (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1595), versión a la que, por no haber podido consultar la primera, nos referiremos cada vez que mencionemos el Lunario nuevo (Cortés 1595) de Cortés. En cualquier caso, éste parece depender de las mismas fuentes citadas más arriba.
1
El romero de su naturaleza es caliente y seco, aromático y odorífero, y así conforta

y


recrea a todas las partes y miembros interiores y exteriores del cuerpo, alegra y fortifica los sentidos, consume las humedades, frialdades, opilaciones y males contagiosos. Finalmente, el romero no admite melancolías, tristezas, temblores ni desmayos de corazón; cuyas raíces, ramas, cortezas, corteza, hojas y flores tienen casi infinitas virtudes, de las cuales diremos las que buena y fielmente habemos colegido y sacado de los sobredichos autores, a gloria de Dios nuestro Señor y provecho de los hombres.299
Nota 299: Estas características pueden encontrarse dispersas en el propio Las virtudes del romero, sea aplicadas a la planta en sí, sea a algún preparado a partir de la misma. Por ejemplo, la cualidad de confortar todo el cuerpo parece estar remitiendo a los beneficios del mosto con el romero bebido en ayunas (§19 de "Las virtudes y propiedades del mosto con el romero"), la de fortificar los sentidos a los del aroma del mosto con el romero (§6 de "Las virtudes y propiedades del mosto con el romero"), la de curar los males relacionados con el exceso de humores a los de la flor del romero mezclada con miel (§18), la de evitar el contagio a los del humo del romero (§7), la de evitar la melancolía a los de los polvos del romero puestos sobre el corazón (§4), la de controlar los temblores a los del bálsamo del romero (§5 de "Las virtudes del licor o bálsamo del romero") y, finalmente, la de evitar los desmayos del corazón a los de la flor del romero con azúcar y vino (§19). Esto no obstante, es posible postular dos influencias textuales directas. La primera es de tipo estructural y tiene que ver con las coincidencias en el orden y en el tipo de los elementos con la Agricultura general: "El romero es caliente, y por ser aromatico oloroso, conforta mucho, desopila, alimpia, y gasta las humedades, y abre mucho, y provoca a orinar moderadamente. Tiene mucha virtud assi su rama como su flor" (Herrera 1981: 314, col.b). La segunda afecta al contenido y tiene que ver con la propiedad de "seco" que, por no abandonar las tres fuentes principales, Cortés pudo haber tomado de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, así como con el tipo de propiedades enumeradas: "La facultà di queste tre specie è calda, e secca [...] e haver vertù di confortare per il suo buono odore, e di dissolvere, e aprire per la sua caliddità, e di astergere, e mondificare, e consumare per la sua siccità" (Zapata 1586: 21-22).

2
Los brotecillos más tiernos del romero comidos por las mañanas con pan y sal fortifican la cabeza y el cerebro; conservan la vista gallarda, robusta, aguda y fuerte.300
Nota 300: "[...] e se in questi tempi quando egli è in fiore, alcuno vorrà mangiare i fiori insieme con le foglie vicine con pane, e un poco di sale, non è dubbio alcuno che gli rettificherà non solamente tutto il corpo, ma anche il capo, e gli occhi, cha a guisa d'Aquila vederà ogni parte lontana" (Zapata 1586: 26).
3
La flor y hojas ojos del romero hechas polvos y traídos junto a la carne ahuyentan los tres enemigos de la mesma misma carne, que son pulgas, piojos y chinches. chinchas. 301
Nota 301: Desconocemos el origen de esta propiedad.
4
Los sobredichos polvos traídos junto juntos a la carne y al lado izquierdo impiden la melancolía melarchía melerchía 302
Nota 302: Melancolía (DRAE).
y alegran mucho el corazón.303
Nota 303: En la segunda redacción de la Agricultura general (1539) puede leerse: "[...] y trayendo consigo la flor, como toque en el corazon andaran alegres" (Herrera 1981: 317, col. a - col. b), no así en la primera redacción, donde no se indica dónde debe ir colocada la flor.
5
Las hojas del romero bien majadas o maxcadas, mascadas, y puestas sobre la llaga fresca, la curan y cierran maravillosamente.304
Nota 304: "Majadas las hojas de cada una dellas, y aplicadas en forma de emplasto, restriñen la efusión de las almorranas, mitigan las inflamaciones y eminencias del sieso, y maduran los lamparones y cualesquiera otros apostemas rebeldes" (Laguna 1955: 320-321). Nótese que sólo Dioscórides atribuye esta propiedad a las hojas que, en el resto de fuentes potenciales, vienen sustituidas bien por las semillas (cf. Tractatus de virtutibus herbarum de Vilanova), bien por la raíz (cf. Plinio 1938-1971, XXIV, 59), por lo que no cabe duda de la fuente.
6
La flor del romero comida en ayunas con miel de la mesma misma flor y una tostada de pan caliente conserva mucho muy mucho la salud y no deja en

gendrar


bubas,305
Nota 305: Postillas o tumor pequeño de pus (DRAE).
diviesos306
Nota 306: Forúnculos (DRAE).
ni mal de ricos; rico; 307
Nota 307: Tradicionalmente se refiere a la gota, como señala el dicho "La gota es mal de ricos", recogido en el Vocabulario de refranes (1627) de Correas.
antes bien, si alguno tuviere tal mal se lo quitará.308
Nota 308: Desconocemos el origen de esta propiedad.
7
El romero ahuyenta huyenta todo animal mal ponzoñoso; cuyo cuya humo vale contra toda peste y mal contagioso.309
Nota 309: La formulación más cercana nos parece la del comentario de Andrés Laguna a la Materia medica de Dioscórides: "Su sahumerio sirve admirablemente a la tos, al catarro y al romadizo; preserva la casa del aire corrupto y de la pestilencia, y hace huir las serpientes della" (Laguna 1955: 321). Sin embargo, no descartamos cierta influencia de la formulación de la misma propiedad en la Agricultura general, pues en ésta también aparecen los "animales ponzoñosos": "Sahumando con romero la casa desencona el aire, y huyen deste humo todas las savandijas, y animalias ponzoñosas, abispas, y moscas, y es bueno sahumar con ello las criaturas que tienen embargos, y otras enfermedades ocultas. Es bueno quemarlo por las casas y calles en tiempo de aires corruptos, y pestilencias, y quita los malos olores" (Herrera 1981: 317, col. a).
8
La rama o tronco del romero quemado quemada y hecho hecha polvos aprovecha para emblanquecer los dientes y refirmarlos, refimirmarlos, y no deja criar en ellos gusanos ni frialdades.310
Nota 310: No podemos decidir si la fuente es "Toma el astil del romero e quémalo hasta que se haga carbones e muélelos e hazlos polvos e ponlos e un paño delgado nuevo e frega los dientes con ello e tornarse han blancos e nunca cairá en ellos gusano, ni niguijón que come los dientes. E si los hobiere en los dientes, caerse han e no cairá cáncer en la boca, ni enfermedad en ella e los dientes e muelas serán firmes e sanos" (Macer 1518: f6v, col. b - f7r, col. a) o "Y dicen, que quemando el palo, o raíz, y que cuando está hecho brasas lo muelan y pongan aquellos polvos en un paño de lino delgado, y frieguen con ello los dientes, y tornaralos blancos, y continuandolo siempre, no tengan temor que tenga neguijon, ni gusanos, y si le tiene se caera, y estarán los dientes muy firmes" (Herrera 1981: 316, col. b), si bien la referencia a la Agricultura general en el párrafo siguiente invita a pensar en este último como la fuente más probable por una simple cuestión de cercanía espacial. La misma receta se repite en §36, donde la fuente es, con toda seguridad, Zapata.
9
Escribe y refiere Alonso de Herrera en su
Agricultura que, en la casa que se acostumbra zahumar sahumar con romero, no habitan los espíritus inmundos.311
Nota 311: No encontramos tal cosa en la Agricultura general, sin embargo, poco más adelante de la enumeración de los beneficios del humo del romero sí hallamos "[...] y es comun decir que dello [=romero] huyen los demonios" (Herrera 1981: 317, col. b). Creemos posible que Cortés haya incorporado esta propiedad a las de sahumar las casas con romero.
10
La mujer que usare comer la flor del romero en ayunas y con pan de centeno no será fatigada del mal de madre; reprime los malos humores, consume las humedades y cura todas y cualesquiere cualesquier enfermedades interiores de cualquier aquel que así lo usare.312
Nota 312: "Otrosí toma la flor del romero e con pan de centeno cómela así en ayunas e todas las enfermedades de tu cuerpo serán sanas, así de mujer como de hombre. E si la usares a comer nunca serás enfermo, ni la mujer será enferma de la madre" (Macer 1518: f7r, col. a).
11
La flor y hojas del romero puestas en las arcas y entre la ropa la conservan sin polilla y sin gastarse, y toma muy buen olor.313
Nota 313: Aunque la misma propiedad aparece en las tres fuentes principales, "Posto il rosmarino tra i vestimenti, overo i fiori, amazza le tignuole, e non li lascia tarmare" (Zapata 1586: 44) nos parece la formulación más cercana a Cortés, pues tanto en la Agricultura general como en Las virtudes del romero sólo se menciona la flor.
12
El que acostumbrare bañarse el cuerpo con agua cocida cosida y bien colorada del romero sepa que será conservado en salud y en juventud.314
Nota 314: El mismo beneficio se repite, con mayor desarrollo, al final (§55), pero para esta versión resumida podría proponerse como fuente "Lavando el cuerpo, y las piernas con el agua en que se ha cocido romero, entestece las carnes, y conserva mucho la salud" (Herrera 1981: 316 col. b - 317, col. a).
13
Las casas cosas que por ser oscuras y húmedas suelen ser malsanas y enfermizas, zahumándolas con el romero se conservarán conservan sanas y enjutas.315
Nota 315: "Otrosí usarás sahumar la cámara o palacio con el romero; sepas que huirán las culebras e salamanquesas e todas malas cosas que están a la humidad, e hace sana la casa" (Macer 1518: f7r. col. b).


14
Si el que estuviere romarizado romadizado 316
Nota 316: Acatarrado, resfriado. De "romadizo" (DRAE).
recibiere el hu


mo de la corteza del romero por las narices, purgará la cabeza y será sano.317
Nota 317: Aunque se repite en la Agricultura general, la formulación más próxima nos parece "Toma la corteza del romero e ponla sobre el borrajo, e atavíate bien la cabeza e recibe bien el humo por las narices cuando estovieres arromadizado, e luego purgarás la cabeza e serás sano" (Macer 1518: f7r. col. b), ya que menciona explícitamente la nariz y desde el principio se refiere a la corteza del romero, al contrario de Herrera.
15
Si alguno se tulliere por frialdad, o por haberle dado el aire estando sudado, reciba muchas veces el baño del romero y sin falta sanará.318
Nota 318: Aunque también aparece en la Agricultura general, la formulación más cercana nos parece "Si alguna persona se tolliere, que sea de frialdad o por sudor que le dé aire, tome las hojas del romero e póngalas en el agua fasta que mengüe el tercio e háganle baño con ella e sude con él e guarde bien el sudor y úselo por algunos días e será guarido" (Macer 1518: f7r. col. b), pues implica un número múltiple pero indeterminado de baños, al contrario que Herrera, quien parece hablar de un único baño.
16
Las hojas del romero majadas, y hechas emplasto, y puestas encima las quebraduras de los mochachos, las cura, suelda y fortifica en nueve días.319
Nota 319: "Toma las hojas del romero e pon la masa dellas a escalentar e así emplasto hecho ponlo en la quebradura por nueve días, e luego serás sano e suelda la quebradura" (Macer 1518: f7v. col. b).

17
Notad un maravilloso secreto experimentado para cualquier cualesquier quebrado, niños quebrados, quebrados, y es: las algarroas algarrobas verdes majadas y puestas encima las quebraduras las cura y suelda en menos de ocho días.320
Nota 320: Desconocemos de dónde proviene esta receta que, sin embargo, encaja muy bien en la serie de remedios para las quebraduras con que finaliza Las virtudes del romero, y con ello el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518), por lo que no descartamos que pudiera provenir de una edición desconocida de éste último, ampliada con más recetas de esta clase, o del mismo lugar de donde provienen las de aquél.
18
La flor del romero mezclada mezclado con miel espumada hecha letuario, y tomado de mañana y tarde, sana de todo mal encubierto; conserva y guarda de toda enfermedad que previniere proviniere de flemas, viscosidades y frialdades.321
Nota 321: Puesto que es la única de las tres fuentes principales que menciona explícitamente la frialdad y la humedad, creemos que la fuente más probable es "Si hacen de la flor del romero letuario en buena miel espumada y cocida, y la persona que lo usare a comer por las mañanas (mayormente en el Invierno) y en ayunas será conservado de muchas enfermedades interiores, mayormente de las que vienen de flemas, y viscosidades, y frialdades, que todas las deshace y gasta, y esta miel hecha como la miel rosada aprovecha mucho para la salud de todo el cuerpo, y esfuerza la digestion" (Herrera 1981: 316, col. a).
19
La flor del romero verde o seca, hecha letuario322
Nota 322: Electuario. Medicamento de consistencia líquida, pastosa o sólida, compuesto de varios ingredientes, casi siempre vegetales, y de cierta cantidad de miel, jarabe o azúcar, que en sus composiciones más sencillas tiene la consideración de golosina. (DRAE).
con azúcar y tomados tomado por las mañanas con un trago de vino blanco, destierra los desmayos del corazón, alarga el huelgo,323
Nota 323: Aliento, respiración, resuello (DRAE).
conforta la digestión, quita la ventosidad y dolor de del estómago y, finalmente, asienta el vómito.324
Nota 324: "[...] y hacen della [=flor del romero] muy singular letuario con azucar: y tambien se puede hacer de la flor verde, lo qual tomando a las mañanas, mayormente Invierno con unos tragos de vino blanco, es singular cosa para los que tienen desmayos, y mal de corazon, y dolor de estomago, y tripas, que procede de causa fria, y alarga el huelgo, y para todo esto es bueno bever el vino en que ayan cocido la flor del romero. Todo esto conforta la digestion, quita la ventosidad, assienta el vomito" (Herrera 1981: 314, col. b).
20
Las hojas del romero cocidas con vino blanco, y aplicadas bien calientes como emplasto

al saín325
Nota 325: Grosura de un animal (DRAE). Aunque por la formulación parece que se refiriera a una parte del cuerpo contigua a los genitales, parece querer decir que el emplasto debe preparse mezclando las hojas cocidas con grasa de animal. Nótese que se trata de una innovación respecto a las fuentes posibles, tal vez dictada por la experiencia del autor, ya que la grasa haría que las hojas se quedaran con más facilidad en el sitio a tratar.
y genitales, hará mear muy bien al que tuviere retensión de urina. 326
Nota 326: Entre Zapata y Herrera, creemos más probable que la fuente sea este último, particularmente porque la serie de propiedades del romero §18 a §22 parece extraída en bloque del segundo: "Para los que no pueden orinar, cuezan las ramas o flor en buen vino blanco, y quanto mas caliente lo pudieren sufrir lo pongan, que es mejor, junto con los miembros genitales" (Herrera 1981: 315, col. a).
21
Si las mujeres recibieren por bajo el vaho


del agua muy cocida con el romero les limpiará alimpiará la madre, confortándola y reparándola preparándola para concebir.327
Nota 327: Entre Zapata y Herrera, de nuevo nos decantamos por este último como fuente, de manera: "Si lo cuecen en agua, y toman las mugeres aquel vapor por bajo bien caliente, alimpia mucho la madre, y si está desflaquecida, la conforta, y fortalece, y la apareja a concebir" (Herrera 1981: 315, col. a).
22
Las hojas del romero cocidas con vino blanco, y puestas como emplasto cuan caliente lo pudiere sufrir encima de las almorranas , las aprieta, enjuga eujuga y quita todo el dolor hacien
do esto tres veces en tres días.328
Nota 328: Aunque también se hace eco Zapata, a quien tal vez haya que responsabilizar de la duración del tratamiento (cf. Zapata 1586: 34, en particular, el "[...] e subito alla terza volta si fermará" del remedio asociado de los prolapsos rectales), en este caso la fuente parece ser de nuevo Herrera (1981: 316, col. b): "Las hojas del romero verdes, y majadas, aprietan las almorranas, puestas a manera de emplasto, y cocidas en vino, y puestas alli las enjuga, y quitan mucha parte del dolor, que las hojas del romero tienen propiedad de apretar".
23
Si el que tuviere dolor en las junturas por humor frío, y se las lavare muchas veces con agua bien caliente cocida con el romero, se le quitará dicho dolor y de cualquier otra parte que lo tuviere.329
Nota 329: No encontramos esta propiedad aplicada al agua hervida con romero, pero sí al bálsamo de romero: "Otrosí aprovecha mucho aquellos o aquellas que tovieren en los miembros algun mal e se untaren con este aceite, serán sanos. Otrosí aprovechan a todos los dolores de frialdad o de humor descendientes coyunturas" (Macer 1518: f5r, col. b - f5v, col. a). Véase "Las virtudes del licor o bálsamo del romero" (§7).
24
Si del el vino que hubiere cocido con el romero se sacare aguardiente, y con esta agua se lavaren muchas veces la sarna y cáncer, sanarán.330
Nota 330: Si bien Zapata también se hace eco de la receta, su versión pone a macerar el romero en el aguardiente directamente, en vez de en el vino, por lo que parece más probable que la fuente sea Las virtudes del romero: "E dijo el dicho moro que si el dicho romero de su hoja echares en el vino tinto e sacares aguardiente que sea fina, cura toda reúma, e toda sarna. E lavando con ella el cáncer, cúralo. E la fístola maravillosamente" (Macer 1518: f7v. col. b). Sin embargo, el detalle de que la siguiente propiedad sea exclusivamente atribuible a Zapata nos hace dudar si la fuente no será: "Dice anco Arnaldo, che piu volte ha visto, esperimentato, che lavando spese volte i cancari, e cancrene, e fistole con l'acquavita, nella quale sia stato posto il rosmarino, haverle diseccate e guarite le quali per altre vie non si havevano possuto mai sanare" (Zapata 1586: 39). En cualquier caso, la propia fuente del italiano podría ser el tratadito sobre Las virtudes del romero, atribuido a Vilanova.
25
Los que usaren beber de la sobredicha agua cuando se van acostar serán preservados de muchas enfermedades ocultas; vale asimismo asimesmo para la memoria.331
Nota 331: "Il peso, e modo di questo licore si è pigliarne la mattina a digiuno mezza drama, mettendone poco per volta in bocca, e tenéndola ivi, che da se si disfaccia, e da se vadi a basso: imperoche dimorando in bocca alquanto di tempo, quei fumi cosi odorati ascendono, e confortano il capo, la memoria, e tutti i sensi, il simile si farà la sera andando andando a dormire, mettandone in bocca quanto uno picciol ceco" (Zapata 1586: 20).
26
Si lavaren los niños con el agua del romero cosida cocida se criarán muy limpios y sanos, sin embargo ni sarna.332
Nota 332: Las tres fuentes principales recogen esta propiedad y, probablemente, en el texto de Cortés confluyen, por un lado, el "[..] y lavando ansi algunas veces los niños, se crian muy bonitos" (Herrera 1981: 317, col. a) de la Agricultura general con el "Mas creed señor que si a los niños bañaren con el agua bien cocha sepas que serán criados muy limpios e sin sarna" (Macer 1518: f7v. col. a) de Las virtudes del romero.
27
En tiempo de peste es cosa muy saludable
y provechosa quemar mucho del romero por
las casas y calles, porque desencona el aire y ahuyenta la pestilencia. pestilencia, que proviene de aire contagioso. 333
Nota 333: "[...] sahumando con el romero la casa desencona el aire, hace huir todas las animalias ponzoñosas y es bueno contra los embargos que vienen a las criaturas, y enfermedades ocultas de los niños; es muy bueno quemarlo por las calles y casas en tiempo de pestilencia y aires corruptos, y quita los malos olores" (Herrera 1981: 317, col. a). Véanse también §7, §9 y §13.
28
La miel del romero dicen los autores arriba


allegados alegados que es sobre todas las mieles, así para hacer letuarios y melecinas, como para confituras y conservas.334
Nota 334: En realidad, de los tres autores principales sólo lo implica Zapata (1586: 23): "[...] e il mele, che proviene dal pasto di questi fiori è molto più spesso, e eccellente". No descartamos que "los autores arriba alegados" remita en realidad al Lunario, donde esta propiedad de la miel de romero viene precedida de una alusión a importantes autores clásicos: "[...] pero diré algunas [=cualidades del romero] de muchas que han dejado escritas Plinio, lib. 17, y Diascórides, lib. 3, y otros gravísimos autores. Lo primero dicen que la miel del romero es la mejor de todas las demás flores y yerbas, y aun entiendo que de todos es más estimada. [...] De la miel del romero se hacen muchas y muy excelentes conservas, que usando dellas a su tiempo conservan la salud y tienen el gusto más apetitivo que las conservas de cualquier otra miel" (Cortés 1598: P8v).
La miel virgen del romero vale muy mucho para quitar ñublados de los ojos y aclarar la vista,335
Nota 335: Lo más próximo que encontramos es "Así el zumo de la raíz como el de las hojas, instilado con miel en los ojos, aguza y clarifica la vista" (Laguna 1955: 321).
y para alindar y hermosear el rostro de las mujeres.336
Nota 336: Esta propiedad cosmética se repite una y otra vez en las distintas preparaciones con romero (cf. §51, §6 de "Las virtudes del licor o bálsamo del romero", §8 de "Las virtudes del mosto con el romero"), pero no lo encontramos aplicado únicamente a la miel del romero.
29
Las abejas que sacan miel de la flor del ro
mero no enferman así como las que sacan miel de las otras flores.337
Nota 337: Puesto que a partir de este momento y hasta el final de la sección Cortés parece ceñirse casi exclusivamente a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, ignoramos el hecho de que Herrera también se haga eco de esta propiedad y le proponemos como fuente más probable: "E per essere il suo fiore buono per le api [...] e le pecchie col mangiarlo non inferman tanto, quanto con gli altri fiori" (Zapata 1586: 23)).
30
El zumo del romero puesto dentro de las orejas quita el dolor que proviene de frialdad, sana las llagas, asume la putrefacción y mata los gusanos que allí se suelen criar.338
Nota 338: "Il sugo dell'istesso rosmarino, vale al dolore, e alle ulcere che menano marcia, e alli vermi dell'orecchi" (Zapata 1586: 27).
31
El zumo del romero tirado por las narices quita el hedor, consume el catarro y sana el resfriamiento y úlceras, y otro cualquier cualquire mal que dentro se acostumbra engendrar.339
Nota 339: "Parimente questo sugo, tirato su per il naso ferma il catarro, sana l'ulcere, leva ogni fetore e ogni altro male che ivi dentro venisse" (Zapata 1586: 28).
32
Las hojas del romero mascadas maxcadas maixcadas y traídas por la boca en ayunas quitan el mal olor que proviene de los dientes y muelas gastadas, causando bueno, bueno y odorífero aliento.340
Nota 340: "Il rosmarino masticato tende il fiato buono e odorifero, e toglie ogni fetore di bocca" (Zapata 1586: 28).
33
El romero maxcado mascado maiscado maixcado y traído debajo la lengua un rato en ayunas la desata y desenfle
ma, si está impedida por humor flemático.341
Nota 341: "Il rosmarino masticato tende il fiato buono e odorifero, e toglie ogni fetore di bocca: giova alla bocca torta e alla paralisia della lingua che gli impedisca parlare" (Zapata 1586: 28).
34
Esta misma mesma virtud tiene la salvia, y muy
mejor para hablar desenvueltamente, desinvueltamente, cuyas virtudes son innumerables: hallarse han parte dellas en la Agricultura de Alonso de Herrera, cap. De salvia,


libro tercero.342
Nota 342: "[...] y puesta so la lengua, le hace desenflemar, y la hace andar más ligera y suelta, y por esso los que tien la lengua algo turbada, y los que mucho han de hablar, como son los Predicadores, la suelen, y deven traer debajo la lengua, y es muy provechoso para los que tienen paraliticada la lengua, o torpe por abundancia de flema, que hace desenflemar, y correr mucho la saliva" (Herrera 1981: 318, col. a).
35
El romero cocido con vinagre es bueno para refirmar los dientes y muelas que se menean, fortifica las encías y quita el dolor, lavándose la boca con el dicho vinagre caliente.343
Nota 343: "Bollito il rosmarino in aceto, over in vino brusco, e lavatosi la bocca cosi caldo, ferma il flusso dello denti, e delle gengie, e levagli il dolore" (Zapata 1586: 29).
36
Las hojas y cortezas del romero quemadas
valen para hacer purgar la reúma de los dientes y refirmarlos, estregándoselos con dichas cenizas.344
Nota 344: "Et il suo legno fatto carbone, over le floglie abbrugiate, e fregate per li denti, che si moveno, e sono guasti, li purga, e li rafferma" (Zapata 1586: 29).
37
Notad un maravilloso y estraño secreto, probado y experimentado, del agua del romero sacada al sol para los ojos que tienen perlas, cataratas o están nublados. ñublados. Tomad un manojo de romero verde y fresco, y ponedlo poneldo dentro de un orinal de vidrio, las puntas para bajo y que no allegue al suelo del orinal, y atapad el orinal con un lienzo doble; y encima del lienzo poned una poca de levadura que tome toda la boca del orinal y encima de la levadura pondréis otro lienzo doble, lienzo doble, 345
Nota 345: La edición de Valencia 1613 salta aquí de igual a igual, de "lienzo doble" a "lienzo doble", omitendo la información sobre la levadura.
y atad muy bien que no pueda salir vaho alguno, y poned dicho orinal al Sol por espacio de tres o cuatro días, y distilará una agua muy importante importente para los ojos, como está dicho. Pero notad que después que habrá salido el agua la habéis de poner en una redomica pequeña, la
cual pondréis al Sol y al sereno al sereno, bien atapada,
por espacio de otros tantos días; la cual agua de blanca blanda y clara se volverá amarilla y espesa, en la cual desharéis un poco de azúcar piedra, y desta agua pondréis en los


ojos, tres gotillas en cada ojo, una vez por la mañana y otra a mediodía, y tercera vez a la noche cuando os fuéredes fuéredes a acostar, y sanaréis con el favor de Dios. Dios y sin falta. 346
Nota 346: La receta es prácticamente idéntica a la que se puede leer más adelante bajo el epígrafe "Licor o bálsamo del romero, el cual tiene las mismas virtudes y propiedades del bálsamo de Arabia", sin embargo, probablemente debido a que Cortés se mantiene fiel a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, el procedimiento se contamina con detalles de la extracción del aceite de romero según Zapata que, si bien comienza de una manera muy similar, no tiene luego nada que ver: "Togliere un imbottatoio di vetro convenientemente grande, al quale per la parte di dentro vi mettere uno di quei rami sottili di rosmarino con un poco di bombace in punta, acciò turi il buco di detto imbottatoio" (Zapata 1586: 19). Descontando los detalles de utilizar la rama de romero al completo, en vez de únicamente la flor, y de no permitir que las hojas toquen el fondo del recipiente, el resto de la receta se desarrolla como en la primera redacción de la Agricultura general (1513), pues en la segunda la cola y el engrudo, que en Cortés vemos transformados en levadura, son sustituidos por cera: "Primeramente de la flor se hace un aceite como bálsamo desta manera: han de coger la flor del romero, cuando ello está en su perfección, que está maduro antes que se comience a secar, ni caer y vaya cogida muy limpiamente, como no haya nada a vuelta, salvo la flor, y métanla en una redoma de vidrio gruesa, y metan cuanto más pudieren, y aten la boca con un pargamino muy bien, y encima con cola o engrudo, de suerte que no pueda salir fuera ningún vaho, y sea puesta la redoma en un montón de arena cubierta hasta la meitad. La recepta que el moro me dio decía que toda estuviese cubierta en el arena onde le diese bien el sol y sereno o metida toda en estiércol caliente, y que allí estoviese treinta días, y que al cabo deste tiempo hallarán la flor toda convertida en aceite, cuélenla muy bien con un pañecico muy limpio y estrujen la flor que no quede nada en ella, y sea puesto en otra redoma pequeña de vidrio, y tórnenlo a poner al sol y al sereno otros treinta o cuarenta días, y haráse espeso como miel" (Herrera 1970: 256, col. b). Desconocemos de dónde proviene exactamente el detalle de añadir "azúcar piedra" al compuesto, sin embargo, sospechamos que pueda estar relacionado con el añadido de goma tragacanto al destilado de romero en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, en tanto la goma de tragacanto y el azúcar se combinan en farmacia con la suficiente frecuencia como para hacernos sospechar que el "azúcar piedra" está aquí por la "gomma draganti", por no hablar de que, visualmente, la goma de tragacanto seca y el azúcar sin refinar son muy similares: "A voler dunque fare il licore del rosmarino composto col suo oglio, togliete alquanto di quest'acqua del recipiente e versatela in un scodellino di vetro, e ivi in dett'acqua mettete tanta goma draganti pesta, che essendo ella disfatta venghi in forma di gelatina" (Zapata 1586: 18). En cambio, el origen del lienzo doblado en dos para tapar la redoma parece mucho más claro, pues con casi toda seguridad proviene del Tractatus de vinis de Arnau de Vilanova: "Cuius magisterium hoc est impletur amphora vitri floribus eius et clauditur cum panno duplicato cerato. Aut cum cera et coopertorio: ita quod non respiret et sepelitur in arena usque ad medium et moretur hic per mensem unum vel plus donec flores dissolvantur in aqua: et separetur aqua illa pura et ponatur ad solem per quadraginta dies et inspissabitur aqua illa ad modum balsami" (Vilanova 1500: A5v). Sin embargo, conste que también Zapata prescribe este modo de cerrar el recipiente para su receta del aguardiente de romero: "[...] chiudete le gionture di detti vetti con un foglio di carta stracci piegato più doppii" (Zapata 1586: 17). Por último, mientras que la variación en el número de días que la redoma tiene que pasar al sol puede explicarse fácilmente por confusión de "treinta" y "cuarenta" con "tres" y "cuatro", así como el color amarillo del bálsamo puede explicarse por influencia de la comparación con la miel de Herrera, la transformación del material usado para sellar el recipiente de cola o engrudo a levadura sólo se puede explicar teniendo en cuenta que la base de la masa madre es el engrudo, es decir, agua y harina, y que la masa madre no es sino un cultivo de levadura natural, muy pegajoso, por lo tanto con las mismas propiedades que la cola y la misma composición que el engrudo. A esto cabe añadir que la masa madre es la levadura con la que se elabora el pan y, probablemente, con la que la gente del siglo XVI estaría sin duda más familiarizada, de manera que no es descabellado afirmar que "levadura" esté aquí por "masa madre".
La aplicación del bálsamo de romero para curar enfermedades de la vista es común a las tres fuentes principales y se repetirá igualmente en el epígrafe "Las virtudes del licor o bálsamo del romero" (§3): "[...] e se metterette nell'occhio una goccia del oglio, mitigherà ogni dolore, e spargerà le cataratte, leverà l'unghielle, e l'albugine, overo fiocchi, e macule delle cicatrici fatte da morviglioni, e giovarà alle nugolette, caligini, e altri impedimenti che offuscano il vedere, e in somma confortando la vista" (Zapata 1577: 26-27), "[...] y a los que se le comienzan a hacer telas en los ojos, si con ello se alcoholan muchas veces, y quando se van a dormir echaren una gota sola en cada ojo que tenga algun mal les hara muy graned provecho, y de aquesta manera deshace las nuves que se comienzan a hacer a los ojos, y el paño dellos" (Herrera 1981: 315, col. b) y "E si pusiere una gota en los ojos a los que tovieren telas en ellos o mancilla o lágrima que empache la vista, todo lo deshace e sana. E ponlo por tres veces [...] e también a las nubes que se hacen en los ojos: e al paño e a la lágrima. E para curar esto toma a la noche e echa una gota de aqueste olio en el ojo que está e aquesto se haga por tres veces e luego será sano e guarido el paciente e queda la vista muy clara e buena" (Macer 1518: f5r, col. b y f6r, col. a). Sin embargo, Cortés parece guiarse especialmente por Las virtudes del romero, donde se indica que el tratamiento debe ser repetido tres veces, si bien la interpretación de tres gotas, tres veces al día parece ser del autor.

38
El que se lavare la boca cada mañana con la decocción o agua del romero se le la preservará de corrupción; quitarle ha todo tumor, sanarle ha las llagas de la boca della y las úlceras de las encías y, si tuviere alguna inflamación, se la deshará con brevedad.347
Nota 347: "E se con la sua dicottione overo acqua, vi laverete la bocca, leverà dalli denti ogni stupore, e li rafferma, e sanerà ogni putrefattione, e essulceratione nelle gengie: risolvendo in esse ogni tumore, e discacciando ogni infiamattione" (Zapata 1586: 29).
39
La mujer que por tener poca leche no puede criar sus hijos use comer de las hojas y flor del romero, y causarle ha abundancia de leche buena y salutífera, porque purifica la sangre y conforta la virtud digestiva.348
Nota 348: "A generar latte copioso nelle mammelle delle donne, vale il rosmarino pigliato per bocca in qual si voglia modo: percioche confortando la vertù digestiva, e rettificando il sangue, e di necessità generi latte" (Zapata 1586: 31).
40
El zumo del romero mezclado con azúcar, y tomado por las mañanas y cuando se van acostar, vale contra la estrechura y ahogamiento del pecho, deshace las opilaciones y sangre congelada del estómago, ayuda a la digestión, quita la sed y mueve el apetito.349
Nota 349: "E la nostra quinta essentia parimente chiarifica la voce, guarisce anco questi, e ogni altra sorte di mali che al petto sopravenessero, e massime se con zucchero ella sarà presa [...] e preso in qual si voglia modo, muove l'appetito, fa digerire, leva la sete, prohibisce il vomito, ferma il singhiozzo, e i rutti acotosi, giova alle opilationi, e al sangue congelato nella stomacho" (Zapata 1586: 30 y 31). Nótese que Cortés combina aquí las propiedades para el corazón y para el estómago.
41
El dicho zumo del romero con el azúcar y tomado como está dicho resuelve toda ventosidad; mitiga cualquier dolor de del estómago y y del vientre.350
Nota 350: Partiendo de la base de que Cortés no deja de seguir a Zapata, la fuente más probable es "[...] che il rosmarino pesto, overo il suo sugo mescolato con un poco di mele, e bevuto, mitiga, e risolve il dolore di ventre, e dello stomacho" (Zapata 1586: 32). Sin embargo, desconocemos por qué Cortés sustituye la miel por azúcar, si bien creemos que tenga que ver con la mención del azúcar en el punto anterior. Por otra parte, la mención de las ventosidades parece estar en el mismo capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "E che diremo dello stomacho? poi che a risolvere la frigidità, ventosità, e humidità; e a confirmare la sua vertù digestiva, non si ritruova cosa al mondo piu eccellente?" (Zapata 1586: 31).


42
Los pelos polvos del qel romero mezclados con polvos de agallas finas valen muy mucho para fortificar el sieso351
Nota 351: Ano con la porción inferior del intestino recto (DRAE).
y refirmar el intestino o budel352
Nota 352: Aunque el budello de la fuente podría estar en el origen de esta aclaración, también podría tratarse de un valencianismo por budell, es decir, "tripa" o "intestino" en catalán. No sería la única ocasión en la que el autor introduce este tipo de valencianismos con un sentido aclaratorio, clara evidencia de que pensaba en sus lectores catalanoparlantes al preparar su texto para ser impreso y comercializado.
que sale fuera por flaqueza de la parte, polverizándola polvorizándola o polverizándolo


muy bien, y a la tercera vez quedará fortificado y refirmado.353
Nota 353: "E si il budello uscisse, empiastratevela sopra, overo dentro spolverizatevi detta herba, con ugual portione di galla trita, e subito alla terza volta si fermará" (Zapata 1586: 34).
43
La flor o polvos de las hojas del romero to
mados con buen vino o miel blanca mitigan el dolor del bazo y del hígado, consumiendo el humor melancólico que daña el bazo, purificando la sangre que se engendra en el hígado.354
Nota 354: "Fassi anchora cenere di tutto il rosmarino, la quale posta in un vaso, overo colatovi sopra il vino, e continuamente bebuto, conforta il fegato, e la melza, e tutti i membri interni [...] percioche questa herba, in qual si voglia maniera presa, consuma la malinconia, e ciò facendo, apre l'oppilationi, mollifica la durezza, e riscalda quel che è rafreddato" (Zapata 1586: 33). Pensamos que el añadido de la miel tiene que ver con el preparado con miel para el dolor de estómago del capítulo inmediatamente anterior al de los remedios para el hígado -"[...] che il rosmarino pesto, overo il suo sugo mescolato con un poco di mele, e bevuto, mitiga, e risolve il dolore di ventre, e dello stomacho" (Zapata 1586: 32)- mientras que la referencia a la purificación de la sangre parece una interpretación bastante libre del sangrado purificador del médico griego Diocle: "E Diocle cava sangue a quelli che patiscono di fegato, e li purga con lo elleboro negro, e poi gli dà il rosmarino con l'acqua mescolata" (Zapata 1586: 32-33). Nótese que, una vez más, Cortés combina los remedios para el hígado y para el bazo en uno.
44
La flor del romero fresca cocida con buen vino blanco, y tomando algunos tragos por las mañanas, mañas, quita la melarchía melerchía , abre las entrañas, ensancha el corazón, asienta el estómago, conforta la digestión, quita la ventosidad y tiene detiene retiene el vómito.355
Nota 355: Puesto que no existe ninguna razón lógica para que Cortés abandone Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, la fuente más probable es: "E preso in qual si voglia modo, muove l'appetito, fa digerire, leva la sete, prohibisce il vomito, ferma il singhiozzo, e i rutti acotosi, giova alle opilationi, e al sangue congelato nella stomacho" (Zapata 1586: 32). La forma de consumir el romero con vino podría tener que ver con la recurrencia de esta combinación en los capítulos dedicados a los remedios para el estómago, el hígado y el bazo. Nótese de cualquier modo que esta forma de consumir el romero ya estaba presente en el Lunario: "La flor del romero fresca, bollida con vino blanco y tomado por la mañana algunos tragos, abre las entrañas, vale contra melerquía, ensancha el corazón, asienta el estómago, conforta la digestión, quita la ventosidad y retiene el vómito" (Cortés 1598: Q1r).
45
El vino negro cocido cosido con la raíz, hojas o flor del romero, y bebido quita la pasacólica356
Nota 356: Cólico pasajero (DRAE).
y dolor de los intestinos; reprime el flujo fluju del de vientre o cámaras357
Nota 357: Diarrea (DRAE).
aunque haya mucho tiempo que duren.358
Nota 358: "Medica il rosmarino i dolori colici, e delle budella, e se la sua foglia, overo la sua radice sarà bevuta con vino, non solamente cura ogni dolori di corpo da frigidità, e ventosità causato; ma anco giova al flusso disenterico e ad ogni flusso di corpo universale, anchor che antico" (Zapata 1586: 33-34).
46
Los polvos del romero bebidos con vino blanco deshacen todo el humor grueso, viscoso y grueso y viscoso y cualquier opilación, así de las venas como del vientre; asimismo asimesmo deshace las piedras de la vejiga, echándolas fuera y confortando la parte.359
Nota 359: "Conforta parimente le reni, e apre le oppilationi di esse, sottigliando gli humori grossi e viscosi; per il che viene a cacciar fuora le pietre e le renelle" (Zapata 1586: 35).


47
Si el que tuviere flujo de orín por debilitación o flaqueza de la parte, y bebiere el polvo los polvos de las hojas del romero o de la raíz con vino tinto y añejo, reprimirá el flujo fluxo fluyo y fortificará la parte y, continuándolo, continuando, sanará del todo.360
Nota 360: "[...] e il simile secondo Dioscoride fanno le sue radici polverizate, e bevute con vino. Ma veramente tutta l'herba ha in se le medesime vertù. Giova parimente alle angoscie, e dolori della vessica, e quando ella per debilità destilla, e non può retinere l'orina" (Zapata 1586: 35).
48
Las hojas y raíces del romero cocidas cosidas con vinagre valen para quitar el dolor de las pier
nas y


de los pies cansados de caminar, o por algún humor pésimo, lavándoselos con el dicho vinagre.361
Nota 361: "E se alcuno havesse i piedi deboli per lungo viaggio, o per altra cagione, e anchor se gli dolessero, e fossero gonfie le cosse, le gambe, i piedi, di per il dolore della podagra, come per flussione di humori, facendosi bollire le radici, overo la sua herba in aceto forte, overo in vino, e lavisi i piedi" (Zapata 1586: 37).
49
El que tuviere perdido el gusto use comer por las mañanas dos o tres sopas en vino cocido con el romero y moverle ha la gana y apetito del comer y y aun del dormir, confortándole el estómago y todas las las demás partes del cuerpo.362
Nota 362: "Se alcuno già indebolito per lunga infermità, continoverà mangiare il pane brustolato intinto nel suo vino, gli ritornerà l'appetito, e gli conforterà lo stomacho, e ogni membro indebolito" (Zapata 1586: 37). Ignoramos, por el momento, de dónde puedan proceder las ampliaciones.
50
Dicen Dioscórides Diascórides y Arnaldo el Arnaldo que el romero comido hace el lo mismo efecto que la triaca363
Nota 363: Antídoto para veneno compuesto de varios ingredientes (DRAE).
contra la ponzoña.364
Nota 364: Diga lo que diga Cortés, la fuente parece ser Zapata (1586: 40): "Una delle eccellenti cose, che habbia in se il rosmarino è che fa simil effetto che la triaca contra il veleno, e i cibi velenosi: e è molto giovevole anchora a preservarsi d'ogni veleno magnandolo, si come anco pigliando della sua quinta essentia". La referencia a Dioscórides y Arnau de Vilanova muy probablemente provenga de las anotaciones marginales impresas que acompañan al texto de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, donde se señala a ambos como fuentes de esta propiedad: "Dioscoride li. 3. ca. 72" y "Arnaldo ne i vini" (Zapata 1586: 40, margen).
Dicen más que donde hubiere romero no se criarán animales ponzoñosos, ni menos arañas venenosas.365
Nota 365: "E tenendolo in casa discaccia ogni animale velenoso" (Zapata 1586: 41). Véase también §7.
51
Lavándose la cara con agua del romero, con un paño de lienzo, la vuelve hermosa, gallarda, fresca y resplandeciente; y si fuere vino cosido cocido con el romero en lugar del agua será muy mejor, tanto que no sólo causará los dichos efectos pero, usándolo cada día, cadaldía, jamás se rugará arrugará el rostro ni se envejecerá, antes bien lo conservará fresco y hermoso, quitando las manchas y paños del rostro, si las hubiere.366
Nota 366: "Lavandosi la faccia con la sua acqua, la rende bella e splendida, leva le panne e ogni sorte di macchie" (Zapata 1586: 41).


52
El agua del romero mezclada con un poco de vinagre, mojando y estregando la cabeza con dicha agua, hace caer toda la caspa y aquel humor que está allí encrasado; refirma
los cabellos y acrecienta la memoria.367
Nota 367: "[...] e se con questo [=agua de romero con vinagre] vi lavate il capo, rafferma i capelli, sana le ulcere che menano, aumenta la memoria, gli prohibisce ogni flussione, e finalmente lo conforta e lo riduce nel suo buono essere naturale" (Zapata 1586: 41).
53
La flor del romero puesta en el vino cuando se muda le conserva y guarda de muchos daños,


dándole suave gusto y olor.368
Nota 368: Pensando de nuevo que Cortés sigue citando Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, la fuente sólo puede ser "[...] e posto ancho nel vino, conserva il vino e il vaso, e se il vaso fosse guasto l'acconcia e gli da buon odore" (Zapata 1586: 44). Sin embargo, hay que indicar que la formulación es más cercana a la de la Agricultura general: "Si quando trasiegan el vino echan a bueltas buena cantidad de flor, no se dañará tanto, y tomará buen olor, y conservarse ha mas tiempo" (Herrera 1981: 317, col. a).
54
El carbón del romero es muy bueno para dibujar con él los pintores, y aun es mejor muy mejor que cualquiera cualquier otro carbón de otra especie.369
Nota 369: "Et in ultimo, di questi rami sottili abbrugiatti [...] si fanno carboncini molto commodi per li pittori, per disegnare" (Zapata 1586: 44).
55
Finalmente Flinalmente , el baño del romero le llaman los autores alegados "baño de vida" porque quita todo dolor, así de las junturas como de todas las demás partes del cuerpo; quita la pesadumbre y cansancio, impide la pesadilla, da esfuerzo y vigor a la vejez, conserva la juventud y la renueva, fortifica los miembros y y, sobre todo, aviva los sentidos; y el que usare este baño del romero dos veces cada mes, sudando en él, será preservado de toda enfermedad y renovado como el águila.370
Nota 370: "[...] che il bagno di vapore fatto di detto rosmarino è bagno di vita, imperoche discaccia la vecchiaia e continuandolo poscia fa rinovare la gioventù, come all'aquilla" (Zapata 1586: 43).
Licor o bálsamo del romero, el cual tiene las mismas virtudes y propiedades del bálsamo de Arabia
1
Escribe Arnaldo de Villanova Villanueva Vilanova en el lugar arriba citado,371
Nota 371: Dado que Las virtudes del romero aparece atribuido a Arnau de Vilanova en el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518), sería más que plausible que Cortés se estuviera refiriendo a este tratado, sin embargo, la mención del Macer un poco más adelante debilita esta posibilidad. Además, por más que sí haya sido citado, en ningún momento se ha hecho de manera explícita, mientras que uno de los escritos legítimos de Arnau de Vilanova sí ha sido mencionado abiertamente: el Tractatus de vinis en relación a la equivalencia entre el romero y la triaca (§50), si bien de manera implícita e indirecta a través de una nota marginal de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577). Por esta razón creemos que Cortés se refiere a "Cuius magisterium hoc est impletur amphora vitri floribus eius et clauditur cum panno duplicato cerato. Aut cum cera et coopertorio: ita quod non respiret et sepelitur in arena usque ad medium et moretur hic per mensem unum vel plus donec flores dissolvantur in aqua: et separetur aqua illa pura et ponatur ad solem per quadraginta dies et inspissabitur aqua illa ad modum balsami [...] et patitur experientiam balsami quoniam gutta eius super aqual posita petit funfum et stabit" (Vilanova 1500: A5v).
y el Físico Macer q. 10.

cap. 1,372
Nota 372: Si bien es cierto el capítulo décimo del Macer floridus trata del romero, no da esta receta, sino sólo enumera las propiedades medicinales de la planta. Menos lo encontramos en el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518) pues, lejos de ser una traducción al castellano del herbario de Odo de Meung, se trata de un régimen de salud donde se recogen las propiedades de los alimentos y sus efectos sobre la salud, sin embargo, sí aparece en el tratadillo Las virtudes del romero con que finaliza: "Toma la flor del romero que sea limpia y pura e métela en en una redoma de vidrio e hínchela muy bien dela flor en manera que no haya allí otra cosa: salvo que ella sea pura: e sea bien atapada con cera gomada por manera que no pueda salir ningún licor del vapor sino que sea bien cerrada e atapada con la cera. E así preparada la redoma sea puesta en arena fasta la meitad e déjala estar al sol e al sereno por treinta días después quítalo de allí e ábrela e colaréis lo que dentro hallardes en manera que de la flor no caya cosa alguna: con un paño delgado de lino limpio e sea bien espremido que no quede cosa alguna de olio en la flor e ello sea puesto en una redoma de vidrio e ciérrala muy bien como de antes estaba e sea puesta al sol e al sereno por cincuenta días e hacerse ha espeso como miel e después el dicho olio sea bien guardado [...] E sabed que hace prueba del bálsamo que si una gota deste olio lanzares en el agua, luego se irá a lo hondo justamente así como si fuese bálsamo" (Macer 1518: f5v, col. a - col. b). Esto hace innecesario remontarse al tratado original.
y el doctísimo Herrera en su Agricultura lib. 3, cap. 34,373
Nota 373: "De la flor del romero se hace un aceite, o licor como balsamo, de aquesta manera. Han de coger la flor quando esta en su perfeccion, y de buena sazon, madura, antes que comience a caerse, y vaya cogido muy limpiamente, que no aya otra cosa sino la flor, ni pezon, ni una sola hoja, y metanla en una redoma de vidrio gruessa, y metan quanta mas flor pudieren, y con un pergamino, o paño bien encerado atapen bien la boca, como no se pueda salir ningun baho, y sea puesta aquesta redoma en un monton de arena que esté toda cubierta al sol, y sereno, o en estiercol bien caliente, y alli esté treinta dias, y al cabo deste tiempo hallarán toda la flor convertida en aceite, o licor, y aquello lo cuelen, y estrujen, y lo passen a otra redoma mas pequeña de vidrio, y lo pongan al sol, y sereno otros treinta o quarenta dias para que se perfecione, y dicen que se hara espesso como miel, y despues lo guarden mucho, que es muy preciado, y es casi como bálsamo, y dicen que si echan una gota dello en agua, que no nadará como el otro aceite, mas que como el balsamo se irá a lo hondo" (Herrera 1981: 315, col. a - col. b).
y otros muy graves autores, que de la flor del romero se hace un licor maravilloso que
tiene las mismas propiedades y virtudes del bálsamo374
Nota 374: Por antonomasia, "bálsamo de Arabia" u "opobálsamo", es decir, el aceite del árbol Balsamodendron Opobalsamum, originario de Siria, Somalia y Arabia, que se empleaba en cosmética por sus propiedades olorosas y en medicina por sus propiedades astringentes (DICCIOMED).
. Dicen, pues, estos autores que se tome la flor del romero sola, pura, limpia y bien sazonada; y la pongan dentro de una redoma muy gruesa, cuanto pudiere caber, y bien atapada con un ta


pón de lienzo y un pergamino encima, porque no pueda salir vaho alguno, la pondrán en un montón de estiércol que esté bien caliente por espacio de un mes, al cabo del cual se hallará toda la flor convertida en licor. Hecho esto se colará dicho licor en otra redoma pequeña y doble, esprimiendo bien la flor, y se pondrá en medio de un montoncillo montecillo de arena bien muy atapada como de antes, al sol y al sereno, y que esté cubierta de arena hasta el cuello por espacio de un mes, y quedará hecho bálsamo del romero, del cual, si se echare una gotilla en el agua, se irá al a lo hondo, como se dice del bálsamo de Arabia.375
Nota 375: Por su formulación, la fuente más cercana nos parece Herrera, que es el único que menciona el montón de estiércol.
Las virtudes del licor o bálsamo del romero376
Nota 376: Aunque Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577) también se hace eco de varias de las propiedades del bálsamo de romero, en esta sección la competencia está entre la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Gabriel Alonso de Herrera y Las virtudes del romero del Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518). Puesto que hemos considerado que la receta de la sección anterior proviene de Herrera, por una simple cuestión de comodidad del autor a la hora de realizar su selección favoreceremos a la Agricultura general como fuente, siempre que la formulación no se acerque notablemente más a la del Pseudo-Vilanova.
1
Este licor o bálsamo del romero tiene virtud y propiedad de sanar cualquier llaga, fresca o vieja.377
Nota 377: "[...] y sana las llagas viejas" (Herrera 1981: 316, col. a).


2
Asimismo, Asimesmo, este licor tiene propiedad de igualar la carne de las heridas, haciendo que no quede señal, o muy poco, como se dice del
bálsamo arabiano.378
Nota 378: Desconocemos el origen de esta propiedad, que sospechamos provenga más bien de las propiedades del bálsamo de Arabia, y no de las del romero.
3
Puesto deste licor dos gotillas dentro de los ojos por un rato deshace los nublados ñublados y cataratas que hubiere; conforta y aclara la vista maravillosamente.379
Nota 379: "[...] y a los que se le comienzan a hacer telas en los ojos, si con ello se alcoholan muchas veces, y quando se van a dormir echaren una gota sola en cada ojo que tenga algun mal les hara muy graned provecho, y de aquesta manera deshace las nuves que se comienzan a hacer a los ojos, y el paño dellos" (Herrera 1981: 315, col. b). Nos deciden por esta fuente la cantidad de gotas, ya que entendemos que se refiere a una gota por ojo, y la ausencia de indicaciones sobre la duración del tratamiento, que sí incluye Las virtudes del romero.
4
Untándose los miembros enflaquecidos con dicho licor, y los nervios encogidos, los desencoge y enfortalece.380
Nota 380: "Dicen que aqueste licor tiene estas virtudes, que conforta el corazon y da fuerza a los miembros enflaquecidos, mayormente de la perlesia, y es bien untar con ello las manos a quien le tiemblan por falta de virtud, y untar con ello los que están paralíticos, y desencona y estiende los nervios encogidos, y a los que les tiembla la cabeza" (Herrera 1981: 315, col. b). Nos decidimos por Herrera como fuente dada la referencia a los nervios encogidos, que no aparece en el resto de fuentes.



5
Aquieta este licor los temblores de las manos y de la cabeza, como no sea por vejez, y conforta estrañamente el corazón, untándose el lado izquierdo.381
Nota 381: "Dicen que aqueste licor tiene estas virtudes, que conforta el corazon y da fuerza a los miembros enflaquecidos, mayormente de la perlesia, y es bien untar con ello las manos a quien le tiemblan por falta de virtud, y untar con ello los que están paralíticos, y desencona y estiende los nervios encogidos, y a los que les tiembla la cabeza" (Herrera 1981: 315, col. b). De nuevo, nos decidimos por Herrera por ser el único que menciona la falta de vigor como causa de los temblores.
6
Note y advierta el curioso que, si se ungiere el rostro con este licor cada día cadaldía una vez, será conservado siempre fresco y en juventud, y sin jamás arrugársele la cara y, si tuviere manchas y paños382
Nota 382: Mancha en la piel (DRAE).
en el rostro, se los quitará todos, sin quedar rastro ni señal.383
Nota 383: "[...] y dicen que quita las manchas de la cara, y que si alguno se untare con ello la cara desde su juventud, que no se le arrugará tanto con gran parte, como sino se untasse" (Herrera 1981: 315, col. b). Nótese que Herrera es el único autor que da importancia al factor frecuencia.
7
Quita este licor cualquier dolor de las junturas que viniere por frialdad, y aun le quita de cualquier otra parte del cuerpo, aunque no proceda de frialdad.384
Nota 384: Sólo Las virtudes del romero menciona explícitamente las articulaciones y establece la distinción entre dolores derivados de la frialdad y el resto:"Otrosí aprovecha mucho a aquellos o aquellas que tovieren en los miembros algún mal e se untaren con este aceite, serán sanos. Otrosí aprovechan a todos los dolores de frialdad o de humor descendientes coyunturas" (Macer 1518: f5r, col. b - f5v, col. a). Aun así, por si el autor hubiera continuado siguiendo la Agricultura general: "[...] impide que no decienda, ni corran humores, ni frialdades, ni otras materias de algún miembro" (Herrera 1981: 315, col. b - 316, col. a).
8
Finalmente, vale y aprovecha para los que tienen pasacólica y para las mujeres apasionadas de mal de madre, untándose aquella par

te que tienen dolor o pasión con dicho licor; y para otros infinitos males aprovecha este licor o bálsamo del romero.385
Nota 385: "Otrosí aprovechan a los pacientes de la pasión de cólica e aprovechan a las enfermedades de las mujeres de tañimiento de la madre" (Macer 1518: f5v, col. a). Nos decidimos por Las virtudes del romero por una simple cuestión de proximidad espacial con el fragmento propuesto para la propiedad anterior, pero también en función de la omisión de la mejora de la fertilidad que sí encontramos en Herrera (1981: 316, col. a): "[...] aprovecha a la colica, untando el vientre con ello, y puesto por bajo en alguna cosa aprovecha mucho a las enfermedades de las mugeres que vienen de la madre, y aparejalas mucho para concebir".

Receta medicinal del vino mosto y del romero, la cual contiene muy grandes y admirables virtudes
1
El perito médico Arnaldo de Villanova Villanueva Vilanova escribe un estraño y provechoso secreto del mosto y del romero, cuyas virtudes y propiedades son dignas de ser sabidas de todos. Dice,


pues, Arnaldo que tomes la flor y hojas más tiernas del romero y las pongas en la tinaja o vaso del mosto (que es el vino que se acaba de estrujar) y las dejes allí hasta tanto que haya acabado de hervir el dicho mosto, y podrás usar y servirte dél. Y dice Arnaldo, y confiesa, que este secreto se lo comunicó un moro, grande filósofo, médico y astrónomo, en la ciudad de Babilonia.386
Nota 386: Efectivamente, en el Tractatus de vinis de Arnaldo de Vilanova se puede leer esta anécdota: "Cum essem in babilonia accepi cum multa sollicitudine et precum instantia a quodam antiquissimo medico sarraceno virtutes rorismarini quas secreto rabi quasi nulli debere communicari retinebat et dixit que de excellentioribus operibus eius cum vino deinde cum balneo, deinde cum electuario: deinde cum fit ex eo oleum quod est in effectu balsami, et vinum quod fit more aliorum" (Vilanova 1500: A5r). Sin embargo, la receta que da Cortés sólo la encontramos, dejando de lado Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577), de los que hablaremos en la nota siguiente, en el apócrifo Las virtudes del romero, que nos parece el texto al cual se está refiriendo el autor: "Dice maestre Arnaldo de Villanova que, él andando por el mundo a buscar las ciencias filosofales, que hobo de llegar a la cibdad de Babilonia, y dice que ende halló un moro muy grande filósofo, e era maestro en medecina en la cibdad e era muy grande estrólogo, e se trabajó por haber con él conversación de mucha amistanza, e esto facía por sacar del moro algunos secretos filosofales, e estando así en su amistanza díjole con gran diligencia, rogándole, que por bondad le quisiese decir e enseñar las virtudes que el romero había e a qué enfermedades aprovechaba, e eso mesmo que lo enseñase a sacar el olio de la flor e para qué enfermedades aprovechaba. E el moro le respondió que uno de los grandes secretos dela medecina que el tenía eran las virtudes del romero e de su flor. Lo cual sopiese de cierto que jamás a ninguno había revelado ni enseñado tales cosas. Empero pues que él le rogaba e con muy gran diligencia de saber los muchos e grandes secretos encerrados e escondidos de las virtudes del romero, quería saber que él con mucho amor gelo quería enseñar e declarar. Lo que nunca hasta hoy había hecho a criatura ninguna. E esto hacía por un solo dios en unidad. Que todas las cosas crio para servidumbre de los hombres e díjole el sobredicho moro que una de las más excelente cosas de las virtudes que el romero en sí ha es que la su flor si fuere puesta en el mosto cuando sale de las uvas e herviere con ella" (Macer 1518: f6r, col. a - col. b).
Esta misma receta y secreto refiere Josefo Cirúrgico en el Libro de los secretos de medicina.387
Nota 387: Puesto que el Libro de los secretos de medicina sólo puede ser el Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577), Josefo Cirúrgico necesariamente tiene que ser Giovanni Battista Zapata. La confusión del nombre propio puede estar debida a que, tanto en la portada como en la dedicatoria, el nombre del autor aparece abreviado como "Gio.". Aunque Giovanni parezca la solución más intuitiva, el hecho de que, en la dedicatoria, justo después del nombre del autor, aparezca un tal Gioseppe Scienta d'Arco pudo haber llevado a Cortés a suponer que "Gio." era abreviatura de Gioseppe, es decir, Josefo, y no de Giovanni.
Por otra parte, Zapata recoge, efectivamente, tanto la anécdota como la receta: "[...] e perciò (avanti fusse trovata questa quinta essentia) fu da Arnaldo di Nuova Villa composto il vino di rosmarino, quale da lui è tanto lodato. E per più lodarlo dice, ch'essendo Anazare in Babilonia, cercò con grande instanza, e con grandissimo prieghi da un medico saracino ben vecchio le vertù del rosmarino, le quali dice che teneva per cosa molto secreta appresso di se, e che a persna alcuna non le voleva rivelare, ne meno nell'ultimo gli le volse insegnare [...] Pigliate dunque mosto buono, overo di quella lagrima, che cola avanti si pesti l'uva, e, posto che sarà in un vaso, subito metterevi la decima parte di cime e foglie di rosmarino e, secondo la usanza degl'altri vini, i coprirete con una scudella forata in cima una canna, acciò sfiati cuando bolle, e s'incorpori bene la vertú del rosmarino con detto mosto" (Zapata 1586: 14-15). Nótese que la referencia a Arnaldo está en Zapata.
Y dicen estos dos Autores que, si por suerte no tuvieres ocasión de haber mosto, el mosto, que tomes vino tinto muy bueno y de lindo y suave olor, en el cual pornás la flor y hojas más tiernas del romero, romero cuando está en flor y, puesto dicho vino al fuego, le dejarás hervir hervia hasta tanto que mengüe la ter
cia
parte de todo el vino, y te podrás servir dél en lugar del mosto.388
Nota 388: Si bien es verdad que esta alternativa aparece en Las virtudes del romero -"E si por ventura no hobiere mosto, sea echada en buen vino puro oliente tinto e hierva hasta que mengüe el tercio" (Macer 1518: f6r, col. b)- en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia se ofrece otra diferente, en la que no es necesario poner a hervir el vino: "E non havendo il povero commodità di far tanta spesa, pigli un fiasco pieno di vino, nel quale metta il giorno avanti uno over due pugni di foglie di rosmarino, e poscia il giorno seguente il beva" (Zapata 1586: 15-16). La tercera receta que ofrece exige ya el uso de aguardiente de romero y no sustituye el mosto por vino, por lo que la ignoramos.
Y advierte que a un cántaro de vino o del de mosto podrás poner tres libras de flor y hojas más tiernas del romero.389
Nota 389: Desconocemos de dónde proviene la medida, pues la única que hay la proporcionan Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia y, sin conocer el volumen de tres libras de romero, resulta imposible saber si es equivalente: "[...] subito mettevi la decima parte di cime, e foglie di rosmarino" (Zapata 1586: 15).

Las virtudes y propiedades del mosto con el romero390
Nota 390: Aplicando el principio del punto anterior, aunque aquí tenemos en competencia a las tres fuentes principales, favoreceremos siempre que se pueda, por razones de simple cercanía espacial, a Las virtudes del romero del Libro de medicina llamado "Macer", la cual hemos considerado la fuente más probable de la receta de la sección anterior. En consecuencia, sólo citaremos la segunda redacción de la Agricultura general (Herrera 1539) y Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577) cuando la formulación de éstos resulte más cercana a la de Cortés o haya razones para pensar que son la fuente.
1
Cualquiera que usare beber algunos tragos deste vino por las mañanas, y de tarde, será conservado en salud y renovado en juventud.391
Nota 391: "[...] e fortifica todos los miembros del cuerpo, e conserva e conforta propiamente la sustancia del cuerpo, e hace sostener la juventud" (Macer 1518: f6v, col. a). Aunque la referencia a la mañana y la tarde podría provenir del "E se ha de beber en ayunas. O en cualquier tiempo, según acaeciere el accidente" (Macer 1518: f6v, col. a) un poco más arriba, lo cierto es que parece más probable que provenga de "Si cocieren la flor en vino bueno, y que sea tinto, y añejo, oloroso y puro, y usando beber algunos tragos dello por las mañanas, sana [...]" (Herrera 1981: 316, col. a), a pesar de que Herrera no se hace eco de las propiedades revigorizantes, rejuvenecedoras y preventivas del preparado.
2
Bebido este vino quita cualquier dolor de estómago, agora venga de frior, o de cólera, o de subimiento de sangre, o de mucha flema.392
Nota 392: "E asimismo sana e cura todas las enfermedades del dolor del estómago que viene por partes de frialdad, o por pujamiento de cólera, o de mucha fleuma" (Macer 1518: f6r, col. b).



3
Vale dicho vino para sanar y quitar el dolor de la hijada393
Nota 393: Hoy sin hache. Costado, hueco entre las costillas falsas y los huesos de las caderas (DRAE).
que proviene de frialdad o o de congelamiento de piedra.394
Nota 394: "E sana todo gómito e aun sana a todos los que han dolor enla hijada que es de frialdad o de congelamiento de piedra, e sana a los que tienen cólica passio" (Macer 1518: f6r, col. b - f7r, col. a). El término "congelamiento de piedra", ausente en Herrera, delata particularmente esta dependencia.
4
Tiene virtud este vino bebido en ayunas o después de comer para purgar el estómago y retener el vómito, y quita la pasacólica en un instante.395
Nota 395: "E sana todo gómito e aun sana a todos los que han dolor en la hijada que es de frialdad o de congelamiento de piedra, e purga el estómago, e sana a los que tienen cólica passio, e la cura es en un enstante. E hase de beber en ayunas. O en cualquier tiempo, según acaesciere el accidente" (Macer 1518: f6r, col. b - f7r, col. a). Nos decide la referencia al momento del día en que debe consumirse, limitado a las mañanas en Herrera y mucho más amplio e indeterminado en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia.
5
Los que han perdido el gusto y ganas de comer beban deste vino y cobrarán el apetito y gana.396
Nota 396: "E más aprovecha a los que pierden el comer" (Macer 1518: f6r, col. a).
6
El olor y fragancia deste vino conforta el cerebro, recrea los sentidos y alegra el corazón.397
Nota 397: "E el olor de aquel vino conforta el celebro e alegra todos los sentidos del cuerpo" (Macer 1518: f6r, col. a).
7
Muchos y grandes efectos causa el dicho vino bebido por las mañanas y tarde, porque fortifica todos los miembros del cuerpo, con

forta la sustancia, conserva la juventud joventud y mocedad, y detiene la vejez.398
Nota 398: "E hase de beber en ayunas. O en cualquier tiempo [...] E para todas estas pasiones susodichas e enfermedades beba dello así como te he dicho del vino e luego será curado e sano de cualquier enfermedad de frialdad o de cualquier humor corriente, e fortifica todos los miembros del cuerpo e conserva e conforta propiamente la sustancia del cuerpo, e hace sostener la juventud" (Macer 1518: f6r, col. a). Nótese que prácticamente repite el primer remedio de la sección (§1).
8
El que acostumbrare lavar su rostro con este
vino cada mañana, con un pañito, después de haberse lavado la cara con agua fría, sepa que le conservará el dicho rostro fresco, hermoso, gallardo y sin rugas, y aun sin manchas.399
Nota 399: "E si lavare su rostro con el vino o con el mosto renovará su rostro en juventud" (Macer 1518: f6r, col. a). Nótese que la mención de las arrugas y las manchas probablemente sea resultado de la contaminación con "Otrosí toma la hoja del romero e hazla hervir en vino blanco que sea noble, e lava la cara e las sienes, y sepas que nunca te envejecerás ni se te arrugarán las arrugas del rostro e quitártese han las mancillas del rostro e rugas" (Macer 1518: f6r, col. b), que se encuentra poco más adelante en Las virtudes del romero. Apoya esta posibilidad el detalle de que Herrera menciona esta receta, con vino blanco en lugar de vino tinto, en el mismo lugar en que habla de las cualidades rejuvenecedoras del mosto con el romero, tal vez inspirando a Cortés a incoroporar el poder antiarrugas y antimanchas: "[...] y dicen, que si con aquel vino lavaren el rostro le mantendran fresco, y para aquesto es mejor el vino blanco" (Herrera 1981: 316, col. a).
9
Lavándose la boca con este vino refirma y conserva admirablemente los dientes y muelas, conforta las encías, sana las sus llagas y causa todo el día buen olor en el aliento.400
Nota 400: "E si lavare la boca con ello nunca le olerá mal e conservarle ha la dentadura, así dientes como muelas, e las encías le serán guardadas e curadas" (Macer 1518: f6r, col. a).
.
10
Las fístulas fístolas y llagas son curadas con este vino lavándolas solamente a menudo, y poniendo encima un pedacito pedacico de lienzo limpio mojado con dicho vino.401
Nota 401: Aunque tanto Las virtudes del romero -"E más guaresce las fístolas e otras cualesquier plagas" (Macer 1518: f6r, col. a)- como la Agricultura general -"Si con ello lavan algunas llagas las alimpia" (Herrera 1981: 316, col. a)- recogen esta propiedad , la manera de aplicar el mosto con el romero remite indudablemente a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "[...] e sopra il male [=llagas] mettavi due, overo tre volte il giorno una buona pezza bagnata in detta quinta essentia, che certo si sannaro" (Zapata 1586: 39).



11
El que estuviere muy flaco y debilitado por larga enfermedad use comer unas tostadas de pan mojadas con este vino, y darle ha esfuerzo en todos los miembros y una muy grande alegría en el corazón, y cobrará recobrará más presto su vigor y Fortaleza. fortaleza fuere convalicente. 402
Nota 402: "E si alguno estoviere enfermo de luengo tiempo e estoviere flaco tome del pan e tuéstelo al fuego e métalo en el vino o mosto e úselo a comer, e darle ha alegría en el corazón e esfuerzo en todo el cuerpo e en todos los miembros dibilitados" (Macer 1518: f6r, col. a).
12
Si este vino se aguare con agua de lluvia y los tísicos la le usaren a beber sanarán sanará sin falta, porque dice el maestro Zapata en el lugar citado haber sido probado y experimentado muchas veces por él.403
Nota 403: "E continuando anco il suo vino temperato con la sua acqua, rettifica i thisici, e guarisce gli etthici, e e cosa provata e secreta" (Zapata 1586: 37). No sólo Zapata: "Y aqueste vino sea aguado con agua de lluvia cocha con la flor del romero e, continuándolo a beber, guaresce a los tísicos" (Macer 1518: f6r, col. a - col. b).
Y aun dice más que tiene virtud la virtud de sanar las fiebres continuas, cotidianas, tercianas y cuartanas.404
Nota 404: "Vale anchora alla febre cotidiana, e quartana, e alle febri lunghe" (Zapata 1586: 37). No sólo Zapata: "E más aprovecha este vino a los que han fiebres cotidiana e tercianas y cuartana" (Macer 1518: f6r, col. b).


13
Es muy apropiado este vino para retener el flujo del de vientre, o cámaras, bebiéndolo.405
Nota 405: "E aprovecha mucho a los que tienen pujo de vientre" (Macer 1518: f6r, col. b).
14
Tiene virtud este vino contra el veneno be
bido y ponzoña comida, bebiéndolo.406
Nota 406: "Y más deste vino maravilloso que no se puede hacer fina triaca sin ello y aprovecha contra las viandas venenosas e contra todo veneno e ponzoña" (Macer 1518: f6r, col. b).
Y aun dice el prealegado autor, que la fina triaca no se puede hacer perfectamente perfetamente sin este mosto o vino maravilloso del romero.407
Nota 407: Aunque el autor prealegado es Giovanni Battista Zapata, Cortés se refiere sin duda a "Y más deste vino maravilloso que no se puede hacer fina triaca sin ello" (Macer 1518: f6r, col. b), de lo que no encontramos rastro en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "Una delle eccellenti cose, che habbia in se il rosmarino è che fa simil effetto che la triaca contra il veleno, e i cibi velenosi: e è molto giovevole anchora a preservarsi d'ogni veleno magnandolo, si come anco pigliando della sua quinta essentia" (Zapata 1586: 39).
15
Vale este vino y aprovecha muy mucho mezclado con triaca y bebido para quietar aquietar los temblores de las manos y cabeza;408
Nota 408: Puesto que en Las virtudes del romero no se habla de vino mezclado con triaca, la única fuente posible es "Y si en aqueste vino echaren un poco de triaca, tendrá mucha mas virtud en sus operaciones, y será buena contra otras muchas ponzoñas que ayan comido, y bevido, y para el temblor de las manos, y cabeza" (Herrera 1981: 316, col. b).
destierra asimismo asimesmo las pasiones de las mujeres que provienen provien de la madre, a la cual prepara maravillosamente para concebir.409
Nota 409: "[...] y aprovecha mucho a las pasiones de las mujeres humidas de complexión y adoba la madre y aprovecha mucho para concebir" (Macer 1518: f6r, col. b).
16
Si los que padecen padacen mal de gota usaren beber deste vino, y con él se lavaren la parte o lugar que tuvieren la gota, sanarán perfectamente.410
Nota 410: "Y este vino aprovecha mucho a los gotosos, bebiéndolo y lavándose con ello los lugares donde toviere la gota" (Macer 1518: f6r, col. b).



17
Los que padecen mal de piedra y acostumbran criar arenas beban deste vino en ayunas y, no sólo deshará las arenas y piedras, pero también causará mear muy bien, y no dará lugar a que se críen más arenas ni piedra.411
Nota 411: Aunque el paralelo textual no es del todo convincente, proponemos como fuente: "Hace echar la piedra, y las arenas, sana la colica, da apetito, desopila el higado, purga el estomago, conforta el celebro, alegra y aviva todos los sentidos, alarga el huelgo, y hace orinar, y esfuerza todos los miembros del cuerpo" (Herrera 1981: 316, col. a).
18
Vale dicho vino para deshacer toda opilación, causa sueño templado, aumenta la memoria y quita la tristeza del corazón.412
Nota 412: Desconocemos la fuente de esta afirmación, si bien parece combinar varias propiedades del romero dispersas a los largo del tratado.
19
Finalmente, bebido este vino en ayunas y cuando se van acostar ligeros de cena, desopila el hígado, mueve el apetito, alegra las entrañas, conforta el cerebro celebro , aviva los sentidos,

alegra alarga el huelgo, incita la orina, da vigor y fuerza a todos los miembros del cuerpo, ayu
da estrañamente a los convalecientes, sustenta maravillosamente los viejos, aumentándoles el calor color natural.413
Nota 413: "Hace echar la piedra, y las arenas, sana la colica, da apetito, desopila el higado, purga el estomago, conforta el celebro, alegra y aviva todos los sentidos, alarga el huelgo, y hace orinar, y esfuerza todos los miembros del cuerpo" (Herrera 1981: 316, col. a).
20
Advierta el lector que, si mira bien qien y cuenta las virtudes que aquí se han dicho del romero, hallará que son más de doscientas. doscientas y tantas.
Tratado tercero. De las muchas y muy grandes propiedades del aguardiente414
Nota 414: La primera parte del tratado parece seguir muy de cerca el tratado De virtutibus aquae vitae de Arnau de Vilanova, conservado en latín en los folios 54v-57r del ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, y en catalán, con el nombre Virtuts de l’aygua ardent, en los dos folios finales (ff. 122r-124v) del ms. 105 de la Biblioteca Nacional de España. Existen transcripciones modernas de ambos textos por Vicenzo Minervini, editor del texto en catalán (Vilanova 1989), y Ricardo Cierbide, traductor del texto en latín (Cierbide 2013), gracias a lo cual hemos podido compararlos y comprobar que Jerónimo Cortés sigue, casi sin lugar a dudas, la versión catalana, lo cual no es de extrañar conociendo su origen valenciano. Desgraciadamente, el texto del que disponemos es, presumiblemente, una mera selección del tratado de Vilanova (Vilanova 1989: 2721), lo que explicaría por qué Cortés recoge muchas más propiedades de las que nos proporcionan estas dos posibles fuentes. Algunas de aquéllas las encontramos en los tratados anónimos sobre el aguardiente conservados en los manuscritos lat. 2448 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, ms. fr. 132 de la Biblioteca Nacional de Francia y ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, igualmente traducidos por Cierbide (2013), y en De aqua vitae simplici et composita, atribuido también a Vilanova. Todos estos textos comparten algún tipo de fondo o fuente común sobre las propiedades del aguardiente que, a pesar de no haberla podido localizar con seguridad, nos permiten imaginar cuáles aparecían en el texto que sirvió de fuente a Cortés, si bien no podemos asegurar que Cortés se valiera de ninguno de ellos.
1
Antes que digamos las propiedades del aguardiente será bueno que escribamos las cosas que ha de llevar dicha aguardiente para que tenga


todas las propiedades que adelante se dirán. A dos cántaros de muy buen vino tinto, el mejor que se pudiere hallar, pondréis las cosas siguientes: de jingibre jingebre blanco,415
Nota 415: Blanco, por oposición al jengibre gris. El rizoma de la Zingiber officinale.
media onza; de clavos de giroflé, gilofé, 416
Nota 416: El capullo seco de la flor del Syzygium aromaticum, usado como especia.
un cuarto; de granos grana de paraíso,417
Nota 417: La variante "granos/grana" no debe parecer baladí, pues "granos del paraíso" hace referencia a la especia que se obtiene de la Aframomum melegueta, similar a la pimienta, mientras que "grana del paraíso" remite a la Elettaria cardamomum, el cardamomo verde.
un cuarto de onza; de nuez noscada,418
Nota 418: Nuez moscada. Especia que se obtiene de la semilla de la mirística.
media onza; de corteza de naranja seca del mes de mayo, media onza; de
flor de romero,
media onza; de hoja de salvia, media onza; y todos estos materiales, moli
dos, los pondréis en el dicho vino y, al cabo de cuatro o seis horas que estarán en el vino, podréis hacer sacar vuestra aguardiente, y serviros della si tuviéredes necesidad, cuyas propiedades son las siguientes.419
Nota 419: Se trata de una receta de aqua composita, es decir, de aguardiente de hierbas, que no encontramos exactamente igual en ninguna de las potenciales fuentes consultadas. Sin embargo, en De aqua vitae simplici et composita (Vilanova 1477-1478) hallamos dos recetas que comparten muchos de los ingredientes con la de Cortés: "Recipe gariofillorum. nucis muscate. macis. zeduarie. galange. piperis longi. piretri. corticum citri. sansuci. salvie. ameos. spicenardi. ligni aloes cubebarum. cardamomi. cinamomi. mente. lavendule. pulegii costi. origani. calamenti. calami aromatici. sticados. camedreos et camepitheosana. pulverizentur et optimo cum vino fiat claretum et postea in stillatorio ponantur" (Vilanova 1477-1478: h. 17v, col. b - h. 18r, col. a) y "Recipe: zinzinberis, gariofilorum, ana libram scr.; cinamomi quartum i. et 3 i. grana paradisi, on. 1 musci, 3 i. zuchari ni olacei, zuchari roser noveli, ana quartum i.; croci ligni aloes ana on.; scr. galange, piperis longi ana on. 1, florum rorismarini, boraginis ana on.; scr. salvie, termenulle, eufragie, pulegii regalis, scabiole, rute, absintii, plantaginis, bettonice, ysopi, camomille, serpilli, lingue bovis, violarie, ana. omnium sucus libram 1" (Vilanova 1477-1478: h. 17r, col. b). También la redacción latina del ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier comparte con el texto de Cortés bastantes de los ingredientes: "La destilación del aguardiente compuesto se hace de este modo: Toma garofilo dos onzas, macedonia, un tercio de donaire, galanga, pimienta negra y blanca, corteza de salvia, ganfrino, espiga de nardo, áloe, cáñamo, cardamomo, cinamomo y lutimomo y un poco de lavanda, poleo, orégano, calaminta y plantas aromáticas y camipeteos en cantidad más o menos y pon todo a destilar en vino con fuego lento y consérvalo." (Cierbide 2013: 146). No descartamos que la redacción catalana llevara también originalmente una receta de este tipo, tal vez más cercana a la que ofrece Cortés, pero no se ha conservado.
2
Primero, si quisiéredes conservaros los cabellos de la cabeza y pelos delos los de la barba negros, mojadlos mojaldos con esta agua con un pañito cada día cadaldía y siempre se conservarán negros. Pero advertid que crecerán más más presto de lo acostumbrado.420
Nota 420: "Primerament, de conservament de cabeyls que no tornen blancs, ço és canuts. Si.ls cabeyls muylaràs sovén ab l'ayga ardent en la raÿl, conserva'ls de canes e multiplica'ls, e les canes fan-s'i trines, ço és rossos" (Vilanova 1989: 2731).
3
Notad este otro secreto: que, si tuviéredes liendres o piojos, todos los consumirá y no se criarán mientras que os los mojáredes con dicha agua.421
Nota 421: "De poyls quis façen e.lcap o altres vermes. Auçieu poyls e tot liyatge de vermes" (Vilanova 1989: 2731).
4
Si alguno tuviere tiña en la cabeza, buañas, o sarna, o postillas, quite y arrase arrese los cabellos, y mójese la cabeza con esta agua y con un pañito tres o cuatro veces al día, y sanará con brevedad.422
Nota 422: "De casina en lo cap. Si lo cap serà camós, ço és royós o plen de sarna, e la cotria serà sovén untada d'aquela ayga, nedeya'l e destrouex l'escasina, ço és sarna. De tiya del cap. Si alú serà tiyós e sovén se muylarà son cap d'aquela ayga, cura'l perfeytament de la tiya" (Vilanova 1989: 2731).
5
Bebida, esta agua quita el romadizo y, asimismo, asimesmo, quita cualquier dolor que tuvieren por el


cuerpo y, si mojaren la parte que duele, más presto será quitado.423
Nota 423: "De reuma. cadarn o fleuma. Si.l cap és ravinasat o encadarnat e que sia bé untat. e.ls locs que dolran a hom, ab aquela ayga, e que.n tingue en la boca, molt maraveylosament dissolve e consumex la fleuma" (Vilanova 1989: 2731).
6
El que tuviere rosa424
Nota 424: Probablemente "rosácea", una enfermedad de la piel que causa manchas rojizas en la cara (DICCIOMED)
en el rostro lávesela con esta agua tres o cuatro veces al el día, y sanará.425
Nota 425: "De gota rosacea. Si la cara serà lavada ab aquela eygua, destrouex gota rosasca, ço és vermeylura qui.s fa en la cara o e.l nas guarirà" (Vilanova 1989: 2731).
7
Si el que fuere gafo gaso 426
Nota 426: Leproso, si bien por su emparejamiento con "contrahecho" parece que haga también referencia a la acepción de "Que tiene encorvados y sin movimiento los dedos de manos y pies" (DRAE). No obstante, la fuente es clara sobre la interpretación como "leproso" (véase la nota siguiente).
o contrecho se lavare muchas veces con esta agua, sanará.427
Nota 427: "De lebroses o mesels. Untament d'aquela ayga pal.lia e cobre mesels o lebrosos" (Vilanova 1989: 2731).



8
Los que hubieren perdido algo del oído por causa del de frior frío pónganse dos o tres gotillas desta agua caliente dentro de las orejas y cobrarán el oír. Y si acaso sintieren pena y dolor, y algún ruido, también lo quitará todo, tapando dichas orejas con un poco de algodón.428
Nota 428: "De sordea. Si.n met hom en les oreyles, remou sordea" (Vilanova 1989: 2731). Nótese que en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, pero no en el De virtutibus aquae vitae atribuido a Vilanova, aparece el algodón que falta en la fuente citada, si bien desconocemos si el resto de detalles son originales de Cortés o estaban en su fuente: "Es bueno para curar la sordera si se aplica a los oídos con bombace" (Cierbide 2013: 144). Igualmente aparece en De aqua vitae simplici et composita: "Haec posita in aure cum bambace iuvat audicum et removet sorditatem" (Vilanova 1477-1478: h. 9r, col. a - col. b).
9
Vale mucho esta agua para quitar las nubes y cataratas de los ojos, y carnosidades.429
Nota 429: "De valida o deffeyta, tacha o carnàç qui sia en huyl. Si valida, ço és deffeyta, o tacha o carnàç, serà ajustada en huyl, ladonchs sia posa[da], una vegada del dia, en lo vespre, una goteleta poca d'aquela ayga e.l lagrimar d'aquela pacient" (Vilanova 1989: 2731).
10
Esta agua quita maravillosamente el dolor de los dientes y muelas poniendo encima del diente o muela que duele un pañito o algodón mojado con esta agua caliente, y tendrás cerrada la boca mientras durare el calor del pañito, y tornarle a mojar otra y otra vez con dicha agua caliente hasta tanto que quite quita se quite aquel dolor, que será muy presto.430
Nota 430: "A dolor [de] dent. Si drap de li o cotó o estopa de li serà muylada e posada sovén sobre la dent en què la dolor li darà, e que tenga de l'ayga en la bocha una gran estona. La dolor se'n partex de tot en tot" (Vilanova 1989: 2732).
11
El que tuviere cáncer, llagas o fuego431
Nota 431: A juzgar por la fuente, se refiere a una quemadura.
en la boca, lávesela muchas veces con esta aguardiente y sanará.432
Nota 432: "De cranch de giynives. Si hon tendrà de la dita ayga en la boca sovén, cura lo cranch de les giynives e del peladar e tot escalfament de bocha e de lenga" (Vilanova 1989: 2732).
12
Tiene propiedad esta agua, bebida, de quitar el pasmo433
Nota 433: Rigidez y tensión convulsiva de los músculos (DRAE).
y disolver el encogimiento de los nervios; vale y ayuda mucho a los paralíticos.434
Nota 434: "Item de p[ar]aliciós. Cura la dita ayga tots paraliciósa si és reebuda per la boca, e que tots los locs qui li dolguen ne sien untats sovén. De contreyts o dèbils. La dita aygua cura espasmats, ço són contreyts e dèbils de nervis" (Vilanova 1989: 2732).
13
Esta agua, mezclada con triaca, tiene grande


virtud para sanar las mordeduras de los animales ponzoñosos e impide que no haga daño la ponzoña bebida.435
Nota 435: "L'ayga recebuda per la boca ab triaga, que triaga remou e destrouex tot verí de serpent e d'altra mala cuca" (Vilanova 1989: 2732).
14
Bebida, esta agua vale y aprovecha grande


mente a los que tienen mal de corazón y a los que les toma un mal que pierden el sentido y, cayendo en tierra, baten sus miembros. Y noten que, a tres veces que beban desta agua, no les tomará más el dicho mal.436
Nota 436: "De malaltia qui fa hom caer. Cura en tota edat. ço és en juventut o en veylea, epilència, ço és malaltia que fa hom caer" (Vilanova 1989: 2732). Desconocemos de dónde extrae Cortés los detalles del tratamiento.
15
Si con esta agua lavaren las llagas de las bestias las curará, aunque sean muy antiguas y viejas, y no cumple tener temor que se engendre corrupción en dichas llagas.437
Nota 437: Aunque no menciona a las bestias por ninguna parte, esta propiedad se puede poner perfectamente en relación con "[...] e cura la nafra e conserva-la de pudriment" (Vilanova 1989: 2732).
16
Es de tanta virtud esta agua que mata las lombrices y gusanos del vientre a la primera vez que se beba, tomando dello della cuanto medio dinero de vino blanco, si es niño, y, si es grande, cuanto un dinero.438
Nota 438: "A fleuma d'estómach e de vermes. Destrouex fleuma d'estómach l'ayga recebuda per la boca, e tot liyatge de vermes, axí com lombrichs e altres vermes" (Vilanova 1989: 2733). Desconocemos de dónde toma Cortés las dosis.
17
Esta agua, bebida, sana el mal y dolor de los riñones, quita el mal de la hijada y, usando dicha agua, impide estos dos fuertes y terribles males, y otros mayores que ocultamente se suelen engendrar.439
Nota 439: "Haec aqua valet contra dolorem renium bibita: et inuncta cum ruta vel aristologia: vel marrubio albo. Item removet infirmitatem renium et dolorem bibita et inuncta cum ysopo et lanceola" (Vilanova 1477-1478: h. 14v, col. b). No encontramos en la fuente la referencia al mal de ijada, pero sí a otras muchas enfermedades que se manifiestan con dolor en el costado y lo que vulgarmente se conoce por "riñones", particularmente cólicos, pero también inflamaciones del hígado, a las que podría estar remitiendo Cortés.
18
Si con esta aguardiente mezclares la tercia parte de agua rosada, y con ella te lavares el rostro, le conservará fresco, lindo y hermoso.440
Nota 440: "A belea de cara e a conservament. Si ab la dita ayga serà mesclada la terça part d'ayga rosada, e que se'n lau hom sovén la cara, nedeya-la e conserve-la en jovent" (Vilanova 1989: 2733).
19
Esta agua quita todo mal olor de la boca, agora proceda del estómago, o de cualquiera otra


parte, lavando con ella la parte de donde procediere el mal olor o bebiendo dicha agua.441
Nota 441: Por ejemplo, en De aqua vitae simplici et composita: "Haec aqua valet contra fetorem oris: sive ex vitio capitis: sive ex vitio stomaci bibita cum nuce muscata et gariofalis" (Vilanova 1477-1478: h. 9v, col. b).

20
Tiene virtud esta agua de quitar la apoplejía de la lengua, lavándose lavándosela muchas veces,

y, al que la tuviere atada o tarda en el hablar por demasiada flema, la desatará maravillosamente.442
Nota 442: Esta propiedad podria estar relacionada con "Si.l peledar o les narils seran bé lavades ab la dita ayga dedins, cura aplopexia" (Vilanova 1989: 2733), que se refiere a la apoplejía en general, no limitada a la lengua. Apoya esta posibilidad el detalle de que en De aqua vitae simplici et composita la aplicación del aguardiente como remedio para la parálisis, es decir, de la apoplejía, sigue inmediatamente a un remedio para desparalizar la lengua que, a su vez, sigue a una aplicación contra el exceso de flema a la que, probablemente, pueda responsabilizarse de la mención de la flema como causa de la parálisis de la lengua:"[...] et consummit flegma si sepe odoretur et bibatur per se Item valet contra paralisim lingue bibita: et quod sub lingua teneatur una pecciola lini madefacta in aqua et sepe mutetur. Item contra paralisim et spassmum bibita quolibet mane" (Vilanova 1477-1478: h. 7v, col. b).
21
Vale mucho esta agua contra cierta enfermedad que llaman "subet", "subete", 443
Nota 443: Letargia o letargo asociado frecuentemente a los niños. En catalán se mantiene el término "sobec" para un ataque de sueño, si bien el término proviene del árabe (López Piñero 1982: 33).
que es un adormimiento de miembros que apenas se pueden despertar, y, puesta dicha agua por las narices y lavándoles la cara con ella, les las hará perder el sueño, por pesado que sea.444
Nota 444: "De litargia. qui és mortificament de membres. Encara cura litargia. ço és mortificament de membres, com cau hom que s'adorm, que a penes lo pot hom despertar; e és dit litargit hom somnolent" (Vilanova 1989: 2733).
22
Los que usaren beber desta agua no tendrán mal de jaqueca o migraña, ni distilaciones destilaciones de cabeza,445
Nota 445: Aunque por lo general lo encontramos como sinónimo de resfriado, como en la fuente de Cortés, donde "corisa" (catarro) es el término empleado, su carácter crónico y su relación con el dolor de cabeza parece apuntar hacia algo más parecido a la sinusitis.
de que muchos viven apasionados.446
Nota 446: "E cura corisa, ço és escampament d'umors de cap qui vénen en la boca e fa embargament e ofegament en les nars ab estarnut" (Vilanova 1989: 2733). Mientras que el texto catalán cubre la parte de las destilaciones, el tratamiento de los dolores de cabeza con aguardiente aparece, por ejemplo, en De aqua vitae simplici et composita: "Si caput lavetur: vel inungatur cum dicta aqua iuncta cum suco plantaginis maioris luna existente in signo arietis tollit dolorem capitis antiquum seu recentem ex causa frigida procedentem" (Vilanova 1477-1478: h. 5v, col. b).
23
Bebida, esta agua quita melancolías melancolía y la melancolía y la melancolía, el embargo de las narices; narices y templa la cólera negra.447
Nota 447: Parece ser una recreación muy libre de "De cadarn. Cadarn e tot liyatge de reumas: menja capazion, ço és malaltia per què esclevé hom orar o fol, ço és perdiment de sen, lo qual esdevé per colres negres o crues o molt verdes e malencolia, a la qual esdevé hom per colra negra" (Vilanova 1989: 2733.
24
Lavando con esta agua las llagas, quita el dolor y malicia dellas, y el adormimiento que algunas algunos suelen tener.448
Nota 448: "A dolor e a trencament e a colp. Do per conseyl que en tota dolor e trencament e colp o ma[n]cament o nafra o espasma sia.y posada de la dita ayga" (Vilanova 1989: 2733).
25
Si dentro desta agua pusieren alguna carne cruda por espacio de un día y una noche, la preservará de corrupción.449
Nota 449: "De carn de ploma a coure. Si carn de galina o d'altre auçel serà posa[da] crua per una nuyt en la dita ayga, qui per iij vegades sie distil.lada per l'alambích axí com la primera vegada, serà cuita perfeytament, senes corompiment que la carn non auria nuyl temps" (Vilanova 1989: 2733).
26
El que tuviere tercianas o cuartanas450
Nota 450: Calenturas intermitentes que se repiten bien cada tres o cada cuatro días (DRAE).
beba desta agua al tiempo de la reprehensión, y sanará.451
Nota 451: "De quartanes. Dien alcuns que la dita ayga cure quartana e tota febra, e mayorment quan ve de fredor" (Vilanova 1989: 2734).
27
Bebida, esta agua aumenta el calor color natural y consume las superfluidades del cuerpo.452
Nota 452: "Per humors sobrèflues. A totes humors qui sien sobrèflues o corrompudes destrouex e consumex en cors d'om o en persona, mayorment quant són de fredors. Mas calor natural esfo[r]çe e crex e destrouex son contrari" (Vilanova 1989: 2734).
28
Si los que tuvieren mal de orín urín bebieren
desta


agua, sanarán y sanarán y mearán muy bien, y, si tuvieren tuviere flujo de orín por flaqueza de la parte, bebiendo de dicha agua fortificará fortificarán la par

te y meará mearán a su tiempo conviniente. conveniente. 453
Nota 453: Esta propiedad recuerda sospechosamente en su redacción a la §47 del tratado anterior, por lo que podría ser resultado de un cruce de fuentes. Sin embargo, es cierto que la propiedad de ayudar a orinar se encuentra entre las de De aqua vitae simplici et composita: "Item facit mingere bibita et posita super pectinem cum salvia et camomilla et peritaria vel suco radicis feniculi" (Vilanova 1477-1478: h. 14v, col. b - h. 15r, col. a).
29
El que tuviere piedra en la vía de la orina o alguna carnosidad jerínguese con esta agua a menudo y deshará la piedra y carnosidad, y podrá odrá mear muy bien.454
Nota 454: Por ejemplo: "Item contra mingendi impotentiam: aqua preciosissima: que renes opillatos aperit et lapidem in eis induratum comminuit extraque expellit" (Vilanova 1477-1478: h. 17v, col. a).
30
Bebida, esta agua quita todo mal de tripas y dolor de estómago causado por frialdad.455
Nota 455: Asumiendo que la frialdad pudiera estar sustituyendo a la flema, fría y húmeda por naturaleza, se podría pensar que deriva de "De fleuma grossa e viscosa. Consumex fleuma grossa e viscosa. Fleuma és dita fervor o calor d'estómach." (Vilanova 1989: 2731). Nótese que, en cualquier caso, el aguardiente se recomienda como tratamiento ideal contra la frialdad, por lo que Cortés podría estar remitiendo, sencillamente, a esta propiedad general del aguardiente: "A malatia de fredor. A tota malaltia de fredor val l'ayga beguda, e que n'unt hom lo loch on dolrà" (Vilanova 1989: 2733).
31
Esta agua, bebida, impide el mal de madre de las mujeres y les hace bajar bien mucho de su flor.456
Nota 456: "[...] et restringit fluxum sanguinis mulierum cum plantagine vel conserva. Item valet ad sustentationem matricis et ad tortuositatem eius et ad apostema et ad omnes infirmitates uberum et ad omnem dolorem et guttam ex frigida causa cum oleo rosarum vel aqua rosarum" (Vilanova 1477-1478: h. 15v, col. a).
32
Si el que tuviere mal de gota se lavare con esta agua la parte que le duele y bebiere de dicha agua, sanará.457
Nota 457: Por ejemplo: "Item valet contra guttam apposita in iuncturis brachiorum [...] Item valet dicta aqua contra omnem dolorem et guttam ex frigida causa facta tybiarum et genuum sumpta et inuncta cum aqua rosarum" (Vilanova 1477-1478: h. 11v, col. a y h. 15v, col. b).
33
Los que carecen de cabellos por mucha abundancia de flemas flema lávense aquella parte con esta agua y usen beber della, y les nacerán.458
Nota 458: Aunque describa un tratamiento preventivo, el aguardiente también se recomienda contra la calvice en "Humectentur ergo ne cadant et permaneant in sua perfectione: igitur si capilli cum ista aqua et suco urtice madefiant non permittit eos cadere" (Vilanova 1477-1478: h. 6v, col. a). Sin embargo, creemos que también influye "Macer. si locus depillatus cum ista aqua mixta cum suco radicum lilii albi et oleo comuni ungatur iuxta radices cum ista aqua sola ipsos sanat a canitie et retardat et eos multiplicat et canos citrinat: flema grossum viscosum consumendo" (Vilanova 1477-1478: h. 6v, col. a - col. b), donde se menciona el crecimiento y la flema.
34
Bebida, esta agua tiene virtud de purificar la sangre, fortificar los nervios y aclarar la vista.459
Nota 459: La afirmación es tan general que, sin conocer la fuente concreta, habría que ponerla en relación con distintas partes de las fuentes consultadas, ya que en niguna aparece tal cual.
35
Si desta agua echaren al en el vino que se ha tornado acedo, le adobará y volverá en su primer estado, y aun le mejorará. Y, al vino que estuviere bueno, le conservará.460
Nota 460: "De vi qui fos torbat. Diu que si d'aquela ayga era posada en un vexel o tona en què agués vi, e que fos torbat, tornar.l'ie en sa virtut e retendria sabor de cosa que hom hi mesés primerament axí com sàlvia o alcuna espècia bona que hom hi mesés" (Vilanova 1989: 2733-2734). En cuanto a la conservación del vino, bien se relaciona con la propiedad conservante en general del aguardiente, bien es original de Cortés o estaba en su fuente, pero no la encontramos planteada tan explícitamente en ninguna de las fuentes consultadas.
36
El que tuviere tos toz y romadizo de mucho tiempo beba desta agua y sanará luego.461
Nota 461: Por ejemplo: "Item valet contra corizam cum edera terrestri. Item valet contra illos qui graviter tussiunt cum suco marrubii albi bibita" (Vilanova 1477-1478: h. 11r, col. b).

37
La mujer que tuviere la criatura muerta en el vientre, y no la pudiere echar, bebiendo desta


agua luego la echará fuera y le causará mucho esfuerzo y ánimo para pasar su trabajo.462
Nota 462: No encontramos esta propiedad tal cual en ninguno de los tratados sobre el aguardiente, sin embargo, sí aparece en relación con éstos en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, en una receta del médico Guillem de Mallorca que incluye el uso de vino (aguardiente): "Si la mujer non puede echar la criatura por mal parto, toma la rayz de artamia e fiérbela con vino e dágelo a bever, ca luego ge la falrá echar o toda la criatura o a pedaços. Esto faz par tres días o cada día tres vezes e salirá. Probatum est" (Cierbide 2013: 38).
38
Esta agua reprime el flujo de sangre de las

narices, o de cualquier otra parte, si se lavaren la parte por do sale la sangre. Notad un estraño y maravilloso secreto para estañar y reprimir la sangre de las narices, y es experimentado.463
Nota 463: No encontramos esta propiedad tal cual en ninguno de los tratados sobre el aguardiente, sin embargo, sí aparece en relación con éstos en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, en una receta del médico Guillem de Mallorca que incluye el uso de vino (aguardiente): "Para el fluxo de sangre, toma el çumo de los assensios (ajenjo) amargos otro tanto de vino. Esto estanca la sangre" (Cierbide 2013: 41).
39
Tomad cortezas verdes de higuera y machacadlas machacaldas muy bien, e incontinente ponedlas y encontinente ponédselas a las narices, que tiren aquel olor y fortaleza, y en la misma hora quedará reprimida y estañada la sangre.464
Nota 464: Desconocemos de dónde proviene este tratamiento, sin embargo, es casi seguro que no de un tratado sobre el aguardiente y sí de algún libro dedicado a los secretos naturales, a juzgar por la formulación de la frase que introduce este remedio. Probablemente Cortés se acordara aquí de este remedio, que sirve para lo mismo que el aguardiente en el punto anterior, y decidiera incluirlo.
40
Si alguno fuere mordido de can rabioso, mójese la mordedura con esta agua muy bien y muchas veces, y beba della, y no le empecerá.465
Nota 465: Parece estar relacionado con "Item [valet] contra morsum canis rabidi cum urina bovis" (Vilanova 1477-1478: h. 13r, col. a), pero no encontramos el tratamiento en ninguna de las fuentes consultadas.
41
Si alguno tuviere alguna espina hincada, mójese el lugar donde estuviere dicha espina muchas veces y la hará salir fuera.466
Nota 466: Desconocemos de dónde proviene esta propiedad, sin embargo, resulta obvio que tiene que ver con el poder antiséptico del aguardiente.
42
Si alguno tuviere barros bermejos467
Nota 467: Granos rojos que aparecen en la cara, posiblemente, espinillas (DRAE). Esto concuerda con el tratamiento de secar la piel con alcohol.
en el rostro, láveselos con esta agua nueve días y se le quitarán.468
Nota 468: Esta propiedad recuerda mucho a la ya mencionada para quitar la rosa de la cara (§6): "De gota rosacea. Si la cara serà lavada ab aquela eygua, destrouex gota rosasca, ço és vermeylura qui.s fa en la cara o e.l nas guarirà" (Vilanova 1989: 2731). Sin embargo, desconocemos de dónde toma Cortés el tratamiento.
43
Cualquiera que tuviere hinchazón en el carrillo, o en otra parte del cuerpo, por algún humor frío, ponga encima de la hinchazón
un pañito de lino mojado con esta agua hasta que esté enjuto y tórnelo a mojar otra y otra vez, y sin falta se deshinchará y enjugará el tal humor.469
Nota 469: Parece estar relacionado con "Item valet contra inflationem maxillarum aposita cum apio" (Vilanova 1477-1478: h. 12r, col. a), pero no encontramos ni el tratamiento ni su extensión a las hinchazones de otras partes del cuerpo en ninguna de las fuentes consultadas.
44
Si dentro desta agua pusieres las hojas de la bretónica menor470
Nota 470: Puede referirse a varias plantas que reciben también el nombre de "camedrio" [Chamaedrys] (Nebrija 2001: 48).
y bebieres della, te aguzará

la


vista y, si tuvieres tuvire el bazo hinchado, que no puedas caminar, lo deshinchará y quedarás ligero y templado para caminar, y más te purificará la sangre del hígado.471
Nota 471: Aunque De aqua vitae simplici et composita dedica capítulos a los ojos, el hígado y el bazo, no encontramos esta receta, si bien es cierto que la bretónica menor aparece en varios compuestos en estos capítulos. Tampoco en el resto de fuentes consultadas.
45
El que tuviere los ojos lacrimosos, bermejos y la vista débil y flaca, use lavárselos con dicha agua y enjugárselos ha, fortificándole la vista, alimpiándole los lacrimales de todo humor sanguino sanguíneo .472
Nota 472: El tratamiento de las enfermedades de los ojos con aguardiente ya había sido mencionado con anterioridad (§9), sin embargo, aquí parece haber influido, aunque sólo en el tipo de dolencias, la siguiente excepción al tratamiento con aguardiente: "E si l'uyl és fort dolorós o son rog, adonchs jequesca hom aquela hobra e pos hom en l'uyl, per assuanyar la dolor, zircara rosea, dissuluta primerarnenr en let de fembra e ben colada ab bel drap blanc; e, cant l'uyl o porà soferir, torn-se hom a la obra de l'ayga desús dita" (Vilanova 1989: 2731-2732). En cualquier caso, la aplicación de aguardiente para las enfermedades de los ojos aparece repetidamente en las fuentes consultadas.
Síguense las virtudes del aguardiente azucarada, sacadas del maestro Zapata, cirujano del rey reino de Francia473
Nota 473: Efectivamente, esta sección y la que sigue reproducen gran parte del primer capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (1577) de Giovanni Battista Zapata.
1
No se puede bien encarecer con palabras el grande provecho y mucha suavidad del aguardiente azucarada porque, según escribe el maestro Zapata, es tanta su virtud y tan excelente su licor que sólo el gusto y la experiencia podrán sentir el valor y fuerza desta admirable agua. Dice, pues, el autor que, sacada el aguardiente de muy buen vino ne
gro, puro, suave y de lindo olor, sin mezcla de materiales material (como se dijo del aguardiente propasada), tomaréis tres onzas de agua azucarada, y otras tres onzas del aguardiente, y media onza de agua rosada, y, mezcladas bien estas tres aguas, tendréis un compuesto ma

ravilloso, del cual podréis usar a vuestro albedrío, sin temor que haga daño; antes bien,


causará tanto bien y contento que no lo podréis olvidar.474
Nota 474: "Acciò dunque si mitighi, e s'indolcisca la sua gran potenza, vi si mescolerà dentro del zucchero fino, il quale accompagnato con essa, vi renderà un licore si mite, e si soave al gusto, che mai vorreste gustare altro licore, ne altro cibo, ne altra bevanda, che detta compositione: la quale da sè, cosi semplice, è quasi abominevole al gusto d'ognuno [...] Torrete poi tre oncie di quest'acqua zuccherata, e posta che l'haverete in una ampolla di vetro, aggiungetevi un'oncia, ò due, over tre d'acquavita perfetta, fatta di buon vino. E questo peso dell'acqua vita sarà più ò meno secondo il gusto del patiente, e secondo il gusto del patiente, e secondo ch'egli n'haverà messo l'acquavita, vi aggiungerete mezza dramma, over meno di acqua di rose" (Zapata 1586: 4-5 y 6).
El modo de hacer el agua azucarada
1
Dice el mismo autor, Zapata, que pongáis una libra de azúcar fino en una redoma y echéis dentro tanta agua del cielo o de cisterna cuanto cubra cabra el azúcar medio dedo y, remeneando meneando la redoma, quedará deshecho el azúcar; y esta es el agua azucarada que se ha de mezclar con el aguardiente.475
Nota 475: "Pigliate una libra di zucchero fino, e pesto minutamente, mettetelo in un vaso di vetro, nel quale poscia aggiungerete tant'acqua commune, che avanzi detto zucchero un dito, e dimenatelo alcune volte, acciò si dossolva detto zucchero, e si converta in acqua; e quanto manco acqua commune sarà in detto zucchero, tanto sarà migliore a fare questo nostro preciosissimo, e soavissimo licore" (Zapata 1586: 6).
Notad de paso un secreto del azúcar y aguardiente, y es: que si ponéis el azúcar en el aguardiente pura, sin mezcla de otra agua, jamás se deshará el azúcar ni se convertirá perfectamente en agua, digo en el aguardiente.476
Nota 476: "Crederà forte alcuno esser burlato, in dirgli, che il zucchero posto nell'acqua vita, si disolvi, e la indolcisca; vedendosi per esperienza, che un pezzo di zucchero posto in acqua vita, e che ivi stesse per centenaia d'anni, nell'ultimo sarebbe quel medesimo, che era prima, quando vi fu posto" (Zapata 1586: 5).
2
Esta aguardiente azucarada es muy alabada del maestro Zapata, Zapato, y con razón, porque, además de tener un estraño gusto y suavidad,
tiene muy grandes virtudes y provechos, como yo he experimentado muchas veces.
3
Primeramente, bebida, esta agua azucarada desopila maravillosamente el hígado, quita el mal de riñones, ayuda a deshacer la dureza e hinchazón del bazo, expele la ventosi

dad del cuerpo, ayuda a la debilidad y flaqueza del estómago, y de la cabeza, y de los demás miembros.477
Nota 477: "[...] percioche giova grandemente alle oppilationi del fegato, e delle reni alla durezza della melza, al dolor, e ventosità del corpo, alla debilità di stomacho, e del capo, e di tutti gl'altri membri" (Zapata 1586: 8).
4
Desta agua pueden beber y usar las mujeres preñadas porque, no sólo no les causará daño alguno, alguna, pero les hará mucho bien y provecho, dán


doles mucha virtud y esfuerzo para el parto.478
Nota 478: "[...] e il possono usare le donne, che sono gravide, con grandissimo lor giovamento" (Zapata 1586: 8).
5
Los que salen de alguna enfermedad y quieren cobrar presto virtud y esfuerzo, y gusto en el comer y ánimo en el operar, sus acciones, beban desta agua azucarada en ayunas y entre día alguna vez, y tendrá tendrán todo lo dicho.479
Nota 479: "Opera anco miracolosamente questo nostro licore nelli vecchi, i quali veramente si possono paragonare con gli convalescenti, usandola di continuo alla mattina a digiuno, e alcune volte il giorno" (Zapata 1586: 8). Suponemos que las consecuencias de la convalecencia son originales de Cortés, inspirado probablemente por las cualidades generales del aguardiente azucarado: "[...] ma bevendola cosi composta, vi sentirete in un subito rihavere, e vivificare tutti i spiriti vitali, rallegrare il cuore, aumentare il calor naturale, riprendere le forze, e convertirsi di fatto in notrimento" (Zapata 1586: 5).
6
Si los viejos usaren beber desta agua, les conservará y sustentará mucho tiempo en vigor y fortaleza, sin temblarles las manos, ni la cabeza, porque no sólo les aumenta aumentará el calor natural, pero también les servirá de nutrimento y alimento.480
Nota 480: "Es se per sorte i vecchi fossero vicini alla morte, sappiate che non si possono cibare, e rihavere con cosa più subita, e che sia di maggior notrimento, che con questa nostra quinta essentia di zucchero fatta, cioè con tre once di acquavita, e tre oncie di acqua zuccherata, overamente con l'acqua vita sola, e zucchero" (Zapata 1586: 8). Cortés recupera la referencia a los ancianos y los beneficios del consumo frecuente de aguardiente azucarado del punto anterior para combinarlas con la cualidad nutritiva de este último, omitiendo el resto de información en su fuente y añadiendo, probablemente de su propia cosecha, los síntomas de la vejez que combate y algunas propiedades generales del aguardiente azucarado: "[...] ma bevendola cosi composta, vi sentirete in un subito rihavere, e vivificare tutti i spiriti vitali, rallegrare il cuore, aumentare il calor naturale, riprendere le forze, e convertirsi di fatto in notrimento" (Zapata 1586: 5).
7
Finalmente, se puede dar esta agua a los que tienen calentura y padecen mucha sed, con tal que a tres onzas de agua azucarada no pon
gan más de una onza de aguardiente y una dracma dragma de agua rosada, y causará dos efectos saludables: el uno será que mitigará la grande sed y, el otro, que disminuirá la calentura, y aun la le quitará del todo.481
Nota 481: "Ma se li giovani quando haveranno nelle sue infermità febri ardentissime, e la lingua arsa, e sete grande, e il polso debole, se gli darà composta con tre oncie di detta acqua zuccherata, e con un'oncia d'acquavita, e con una dramma, over due di acqua di rose" (Zapata 1586: 8).


Tratado cuarto. De los secretos de Naturaleza y efectos maravillosos della dellas 482
Nota 482: De los autores citados en la lista inicial, encontramos secretos extraídos de la reedición ampliada de Frankfurt, Johann Wechel, 1592 de las Centuriae novem de Antoine Mizauld, con un apéndice de secretos, el diálogo Harmonia caelestium corporum et humanorum y los dos libros del Memorabilium aliquot naturae arcanorum silvula (1554), al final; del Liber aggregationis y del De mirabilibus mundi falsamente atribuidos a Alberto Magno, del compendio Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1594) de Juan de Aranda, del Magiae naturalis libri XX (Nápoles, Orazio Salviano, 1589) y, en ocasiones, de versiones anteriores del Magiae naturalis (1558) en sólo cuatro libros de Giambattista della Porta, y del Libro de los secretos (primera traducción completa del italiano en castellano de Zaragoza, Viuda de Bartolomé de Nájera, 1563) de Alessio Piemontese. Sin embargo, no hallamos referencias inequívocas a ninguna de las obras pertinentes de Girolamo Cardano, es decir, De subtilitate (1550) y De rerum varietate (1557), a pesar de aparecer en la lista. Por su parte, las referencias a Plinio y Florentino son mayormente indirectas, por lo general a través de alguno de los textos anteriores.
Asimismo, aunque no los incluye en su lista, Cortés cita explícitamente a Juan Pérez de Moya y su Tratado de cosas de astronomía y cosmografía y filosofía natural (Alcalá de Henares, Iván Gracián, 1573), a Juan de Acosta y su Historia natural y moral de las Indias (Sevilla, Juan de León, 1590), a Gabriel Alonso de Herrera y sus dos redacciones de la Agricultura general (respectivamente, 1513 y 1539) y la Cronología y repertorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano. El resto de autores citados por su nombre pero ausentes de la lista inicial parecen llegar al texto a través de otras fuentes, reconocidas o no. Así, Ludovico de Verthema, Bautista Fregoso, Apolonio, san Isidoro de Sevilla, san Basilio y san Ambrosio, llegan a través de Aranda; Pomponio Mela, Cayo Julio Solino, Nicolás Leónico, Marco Polo, Ludovico Ricchieri, Marco Vitruvio y Lucio Marineo Sículo, lo hacen a través de Pérez de Moya; Pietro Crescenzi, Bartolomé de Inglaterra, Vincencio Velvacense y Marco Porcio Catón, el viejo, provienen de Herrera, y el cardenal Simonetta, Zaratustra y Paladio derivan de Mizauld. También encontramos referencias a los autores de la Geopónica Dídimo de Alejandría, Vindonio Anatolio y Diófanes, además de al ya mencionado Florentino, que hacen pensar que Cortés utilizó en algún momento la traducción latina de Jano Cornario Constantini Caesaris selectarum praeceptionum de agricultura libri viginti (Basilea, Hieronymus Froben y Nikolaus Episcopio, 1538), así como alusiones a los maestros Macencio, Irán y Constantino, y a otros médicos tales como Rasis o Avicena, que apuntan hacia la redacción latina del Thesaurus pauperum. Por último, una referencia puntual a Paludano señala directamente a Histoires prodigieuses (París, Annet Brière, 1560) de Pierre Boaistuau, bien en su versión original, bien en la traducción castellana Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos acaecidos en el mundo (Medina del Campo, Francisco del Canto, 1586). Por su parte, las referencias a De occulta philosophia libri III (Colonia, Johannes Soter, 1533) de Cornelio Agrippa y a los Memorabilia (Borgolavezzaro, s.i., 1546) de Gaudencio Merula, con una segunda redacción ampliada de Lyon, Matthias Bonhomme, 1556 y una traducción al italiano de Giovanni Andrea Valvassori, Venecia, 1559, podrían ser indirectas, a través de otro texto desconocido, o de primera mano, si bien la primera opción nos parece más probable. Esto no obstante, nótese que la primera redacción de los Memorabilia presta mucha más atención a la recopilación de secretos, por lo que se perfila como una fuente idónea para este tratado, a pesar de que no hayamos podido encontrar evidencias textuales claras de su influencia. Finalmente, no hemos identificado al autor citado como Matías Bion, pero creemos que su presencia es también posiblemente indirecta.
Otra de las fuentes más frecuentemente citadas y que puede remitir o no a los autores arriba vistos es el Lunario (1594, revisado y ampliado en 1598) del propio Cortés.
Aunque el mismo secreto se repita en varias de las fuentes arriba mencionadas, como en los capítulos anteriores, nos limitaremos a señalar únicamente la fuente que nos parezca más probable, a menos que haya alguna razón para remitir a otros autores.
Secretos de Secretos, virtudes y propiedades de las piedras más finas y preciadas483
Nota 483: Toda la sección está muy evidentemente basada en el capítulo "De las piedras" de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1594) del licenciado Juan de Aranda, complementado con algunas observaciones extraídas del lapidario del Liber aggregationis atribuido a Alberto Magno y, probablemente, también del De mineralibus del mismo autor, ambos con ediciones incunables y del siglo XVI, con préstamos puntuales de otras fuentes que se irán señalando en los lugares correspondientes.
Secretos y virtudes de la piedra imán
1
La piedra imán tiene virtud de atraer a sí el hierro, acero, arena, aceite y otras muchas


cosas. El primero que halló esta virtud fue Aristóteles (Paludano, lib. 2 De secretis orbis).484
Nota 484: "Aristóteles tuvo conocimiento de que la piedra imán atraía a sí el hierro, y el hierro tocado della a otro hierro; tiene virtud de consolidar las llagas y resistir al dolor que ellas causan" (Aranda 1595: fol. 196r-196v). En cuanto a Paludano, desconocemos quién pueda ser este autor, sin embargo, lo encontramos citado igualmente en relación a la piedra imán en las Histoires prodigieuses (1560) de Pierre Boaistuau et al., traducido al castellano como Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos acaecidos en el mundo (1586), que no descartamos pueda haber servido de fuente a Cortés: "Y esta opinión no es tan solamente mía; que también es de Paludano, en su segundo libro De secretis orbis, et rerum miraculis" (Boaistau et al. 2013: 168). De hecho, es más que posible que la referencia a los múltiples poderes de atracción de la piedra imán o, mejor dicho, a las diferentes variedades de piedra imán provengan de este texto, si es que no lo hacen directamente del lapidario atribuido a Aristóteles, donde se enumera toda una serie de piedras con la capacidad de atraer distintos materiales (Aristóteles 1912: 154-159).
2
El hierro tocado con la piedra imán tiene virtud de traer a sí otro hierro y, si tocares con esta piedra diez anillos pequeños de hierro, unos se tiran tirarán a otros, de tal manera que todos estarán asidos en el aire con sola la vir
tud del tocamiento de la piedra imán.485
Nota 485: "Aristóteles tuvo conocimiento de que la piedra imán atraía a sí el hierro, y el hierro tocado della a otro hierro; tiene virtud de consolidar las llagar y resistir al dolor que ellas causan" (Aranda 1595: fol. 196r-196v). El ejemplo concreto de los anillos de hierro lo hallamos en las Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos acaecidos en el mundo, reafirmando con ello la posibilidad de que Cortés pudiera haberse valido de este texto como fuente: "La más notoria y excelente calidad que tiene es atraer el hierro y comunicar su propria virtud con el que ha tocado, según que dello tenemos testimonio por la experiencia que dello ha sido hecha, que no sólo testifican muchos auctores profanos, mas aun también sant Augustín, el cual dice que tenía imán que tocando con ella un anillo de hierro le atraía a si, y aquel atraía otro, y el otro a otro, de suerte que se venía a hacer una cadena como de eslabones" (Boaistau et al. 2013: 167-168). La fuente última de esta imagen está, efectivamente, en san Agustín, De civitate Dei, lib. 21, cap. 4: "Quippe cernebam a lapide ferreum anulum raptum atque suspensum; deinde tamquam ferro, quod rapuerat, vim dedisset suam communemque fecisset, idem anulus alteri admotus est eumdemque suspendit, atque ut ille prior lapidi, sic alter anulus priori anulo cohaerebat" (Sant'Agostino 2000-2017).
3
Los que son dados a juegos e invenciones aparentes han inventado e inventan, con la virtud de la piedra imán, mil curiosidades y sutilezas de manos que a los que las ven, y no lo saben, les parecen encantamientos. encantamentos. 486
Nota 486: Creemos que esta observación es original del autor quien, a juzgar por la selección de secretos de su libro, debía de ser bastante aficionado a este tipo de aplicaciones lúdicas. Sin embargo, nótese que Giambattista della Porta ofrece toda una amplia gama de trucos con imanes en su tratado De miraculis magnetis, libro VII del Magiae naturalis libri XX (1589).
4
Por medio de la virtud desta piedra se co

nocen y saben las horas que son del día con los relojes de madera o de marfil que traen de Flandes o de Italia, cuya verdad y experiencia vemos y tocamos cada día cadaldía con las manos.487
Nota 487: Lo doméstico de esta utilidad de la piedra imán nos hace pensar que provenga de la experiencia personal del autor, pero véase la nota siguiente.
5
Con la virtud desta piedra imán se hace fácil la navegación, porque la dicha piedra es causa que la aguja de navegar esté siempre mirando al norte y, por más que el bajel vuelva y revuelva acá y acullá, la punta de la dicha aguja está fija hacia el norte, cuya causa es la piedra imán, por haber sido tocada la aguja con dicha piedra.488
Nota 488: "Con la piedra imán se hace fácil la navegación, pues hace que el aguja esté fija al Norte por una parte y, por la otra, se vuelve al sur" (Aranda 1595: fol. 196v). Nótese que Andrés Laguna también destaca este uso de la piedra imán y el anterior: "Sirve aquella piedra no poco al concierto de nuestras vidas, y a los viages y navegationes que hazemos: pues por su medio conocemos infalliblemente las horas del dia, y el Norte" (Laguna 1955: 561)
6
Tiene virtud de cerrar las llagas y quitar el dolor, y de apartar el arena blanca de la negra,489
Nota 489: "Aristóteles tuvo conocimiento de que la piedra imán atraía a sí el hierro, y el hierro tocado della a otro hierro; tiene virtud de consolidar las llagar y resistir al dolor que ellas causan" (Aranda 1595: fol. 196r-196v). Desconocemos de dónde proviene la referencia a la separación de la arena blanca y negra que, aunque la solemos encontrar en relación con la Naturalis Historia de Plinio, no figura en el lugar pertinente, es decir, el capítulo 38 del libro 36 (Plinio 1938-1971: X, 116-119).
y si


dicha piedra la untaren con ajos pierde su virtud y fuerza, valor y estima.490
Nota 490: "But if the stone is rubbed with garlic it does not attract" (Magno 1967: 103-104).
Secretos y virtudes del jacinto491
Nota 491: Circón; mineral-gema de color variable compuesto de silicato de zirconio muy abundante en la zona de la India.
1
El jacinto es de muchos colores, pero el verde o royo muy reluciente es el mejor; el cual hecho polvos y tomado por la boca
es cordial muy cordial y vale contra fiebres de tabardillo; tabardillos; tabardillo y defiende al el que lo trae de los rayos y temporales.492
Nota 492: "El jacinto es una piedra de color rojo y reluciente; es muy cordial y contra las fiebres de tabardillo; es de diferentes colores, y el verde es el mejor, y aprovecha contra los rayos" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]). El "tabardillo" es el tifus (DRAE).
2
Trayendo el jacinto consigo que toque a la carne conforta el corazón y aviva el ingenio.493
Nota 493: "Trayendo consigo el jacinto que toque la carne, defiende de ponzoñas, malos vapores, aires corruptos, y conforta el corazón y el ingenio" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
3
Defiende el jacinto al que le trujere consigo de ponzoñas y aires corruptos.494
Nota 494: "Trayendo consigo el jacinto que toque la carne, defiende de ponzoñas, malos vapores, aires corruptos, y conforta el corazón y el ingenio" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
4
Tiene virtud el jacinto de refrenar la locu

ra y evitar la melancolía, y no sufre fantasmas ni visiones.495
Nota 495: "Otro género hay de jacintos que llaman 'crisólitos', que tiran a color verde claro, tienen virtud contra locura y contra humores melancólicos, y contra fantasmas y visiones" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
5
Media legua de Toledo, junto a un monasterio de Bernardos, hay una fuente a la ribera del río Tajo que llaman "de los jacintos" porque allí hay tantos que el agua sale y corre por encima dellos.496
Nota 496: "Media legua de Toledo, junto a un monasterio de Bernardos, se halla una fuente a la ribera del Tajo que llaman 'de los jacintos', porque tiene tantos que sale el agua por ellos mismos" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
Secretos y virtudes del diamante
1
El diamante entiendo que es sobre todas las piedras preciosas, así por su grande fortaleza como por las muchas y admirables virtudes que tiene. Y, para ser fino, el diamante ha de ser muy blanco, que tire a azul, azul, y que sea claro y reluciente como el rayo del sol.497
Nota 497: "Entre todas las piedras no hay otra mejor que el diamante, así por su fortaleza como por sus virtudes […] El diamante más preciado es de color de hierro muy blanco y lucio, que tira a azul claro y reluce como rayo de sol" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
2
El que trujere consigo el diamante fino y ver


dadero será guardado de malos y pesados sueños, de visiones y fantasmas, y, principalmente, de miedos y temores.498
Nota 498: "El diamante aparta cualquier mal sueño, miedos, fantasmas, mal de ojo; del cual tratando Dionisio poeta hizo estos versos" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
3
El que trujere consigo el diamante no po
drá ser tomado de ojo, que es ser inficionado de mal aliento, ni aun podrá ser entoxigado ni avenenado, avenado, como lo escribe Dionisio Poeta499
Nota 499: Dionisio Periegeta (siglo II). Poeta griego autor de una Periégesis traducida al latín generalmente como De situ orbis u Orbis descriptio. Los versos que se citan a continuación proceden de la traducción de Prisciano (vv. 1063-1064 según la edición de Bernhardy, Periegeta 1828: 485).
con estos versos.500
Nota 500: "El diamante aparta cualquier mal sueño, miedos, fantasmas, mal de ojo; del cual tratando Dionisio poeta hizo estos versos: Hic fulget limphata adamas, qui pectora sanat / Et prohibens miseris, occulta damna veneni" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]). En cuanto a la protección contra el veneno, es propiedad que encontramos, sin ir más lejos, tanto en Alberto Magno como en el Pseudo-Alberto: "And the magicians say that, bound on the left arm, it is good against enemies and insanity and wild beasts and savage men, and against disputes and quarrels, and against poisons and attacks of phantasms and nightmares" (Magno 1967: 71) y "Et sinistro lacerto alligetur valet contra hostes et contra insanias, et indomitas bestias et feros homines, et contra iurgia et rixas, et contra venena et incursum fantasmatis" (Magno 2007: 305).
 
Hic fulget limphata adamas, qui pectora sanat.
 
Et prohibet miseris, oculta doma occulta damna venent. vineno. veneni. 501
Nota 501: "hic adamas fulget lymphantia pectora sanans / et prohibens miseris occulti damna veneni" (Periegeta 1828: 485). Sin embargo, resulta evidente que la fuente de Cortés es el licenciado Aranda.
4
Importa y vale mucho el diamante para las mujeres preñadas, así para guardarlas de mu

chos peligros como también para ayudarlas en el parto.502
Nota 502: " Es provechoso para las mujeres preñadas" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
5
Si el diamante tocare piedra o metal dejará raya señalada.503
Nota 503: "El Diamante hace raya en quien le toca, sea piedra o metal y no se labra sino con otro" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
6
El diamante es contrario y enemigo de la piedra imán porque en su presencia, y estando juntos, la piedra imán pierde su virtud y fuerza de atraer.504
Nota 504: "Es enemigo de la piedra imán porque en su presencia no atrae, antes le quita la virtud y obra el diamante lo que había de obrar la piedra imán" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
7
Si estregaren dos diamantes que sean finos el uno con el otro se vienen a pegar a apegar y asir muy fuertemente.505
Nota 505: "Fregando un diamante con otro se vienen a pegar y asir fuertemente" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
8
El rey don Felipe tercero, Felipe, 506
Nota 506: Felipe III de España, el piadoso (1578-1621).
que hoy vive y viva muchos años, tiene un diamante que está preciado en ciento y sesenta mil ducados.507
Nota 507: "El rey don Felipe, nuestro señor, tiene uno [=diamante] que está apreciado en ciento y sesenta mil ducados" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
9
El mayor diamante que puede haber es tan grande como una avellana gruesa.508
Nota 508: "[...] el mayor diamante que puede haber es como una avellana, o muy poco mayor" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).



10
El diamante no se deja labrar con otra cosa que con otro diamante,509
Nota 509: "El Diamante hace raya en quien le toca, sea piedra o metal y no se labra sino con otro" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
porque es tan fuerte de su natural que con el hierro no se puede ablandar; y ablándase con la sangre de cabrito.510
Nota 510: La fuente más probable es Alberto Magno o su apócrifo: "But it is destroyed and softened by the blood and flesh of a goat" (Magno 1967: 70) o "ita quod non potest frangi nisi sanguine hirci" (Magno 2007: 304).

Secretos y virtudes de la esmeralda
1
La esmeralda que es fina tiene un color muy apacible a la vista y da muy grande contento y recreo; más que todos los prados y verduras del mundo.511
Nota 511: "La esmeralda tiene un color muy apacible a la vista y da mayor contento que cuantas verduras hay" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
2
Si la esmeralda es de las finas, dice Alberto Magno que tiene tal la virtud que no con

siente que haya exceso entre hombre y mujer que no se quiebre, trayéndola consigo cualquier cualquiera de los dos.512
Nota 512: "Siendo fina la Esmeralda tiene tal virtud que no consiente acceso entre hombre y mujer sin que se quiebre" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]). La referencia a Alberto Magno proviene sin duda de la nota marginal que acompaña a esta propiedad en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1595), sin embargo, merece la pena señalar que, efectivamente, esta cualidad se puede leer en De mineralibus: "It has been found by experience in our own time that this stone, if it is good and genuine, will not endure sexual intercourse: because the present King of Hungary wore this stone on his finger when he had intercourse with his wife, and as a result it was broken into three pieces" (Magno 1967: 119-120).
3
Tiene la esmeralda una virtud y propiedad tan admirable que mitiga los ardores de la carne y hace castos a los que consigo la traen.513
Nota 513: "Hace castos a los que la traen consigo, da buena memoria, ahuyenta la tempestad, vale contra veneno, puesta una en la boca y otra en el estómago" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
4
La esmeralda causa buena memoria, y es contra todo veneno y tempestad.514
Nota 514: "Hace castos a los que la traen consigo, da buena memoria, ahuyenta la tempestad, vale contra veneno, puesta una en la boca y otra en el estómago" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
5
Escribe el licenciado Aranda en el libro que tan doctamente compuso de conceptos y sentencias que hay en Génova una esmeralda tan grande como un plato, y de la misma hechura del plato, la cual tienen muy guardada en el sagrario, como a como principal reliquia, porque se dice que Cristo nuestro Redentor comió en ella el Jueves de la Cena; y llámanle el Paropside Domini.515
Nota 515: "En Génova hay una Esmeralda como un plato, que le dicen 'el Catino'; tiénenla en el sagrario y muéstranla cada año una vez para satisfacer al pueblo, y para que se entienda no estar empeñada, y también por devoción, porque se dice que Cristo comió en ella el jueves de la Cena y que era del aparador del rey Herodes. Dícese también el Paropside Domini" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).



Secretos y virtudes del safiro zafiro
1
El safiro zafiro y el rubí casi tienen unas mismas virtudes y propiedades; sólo difieren en
que el rubí es muy colorado, encendido y resplandeciente, y el safiro sapfiro zafiro es de color de cielo muy transparente.516
Nota 516: "El safiro en cosa ninguna es inferior al rubí, que si el uno nos representa el fuego cuando está encendido y resplandeciente, el otro nos muestra el color del cielo cuando más sereno está" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
2
El safiro zafiro es muy alabado piedra muy alabada para muchas medicinas,517
Nota 517: "El safiro es la más loada piedra para medicinas de cuantas hay" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
y es antídoto contra todo veneno.518
Nota 518: "Trayendo consigo el safiro en tiempo de peste preserva del aire corrupto y es antídoto contra los venenos" (Aranda 1595: fol. 195r).
3
El safiro zafiro tiene virtud de estañar la sangre de las narices en el punto que le pusieren a

ellas; defiende las carnosidades que en los ojos se suelen criar.519
Nota 519: "El safiro, a causa de su frigida calidad, es de tan astringente virtud, que en continente restaña el flujo de sangre de las narices. Reprime las nacencias y carnosidades que ofenden a los ojos" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
4
Ayuda el safiro zafiro maravillosamente a fortificar y aclarar la vista pasando dicha piedra muchas veces por los ojos.520
Nota 520: Aunque en parte está implícita en la cualidad anterior, es propiedad que recoge Alberto Magno: "I myself have seen one put into the eye to remove dirt from the eyes" (Magno 1967: 115).
5
Si esta piedra se pusieren debajo la lengua los que tienen fiebres fiebras muy agudas les templará y mitigará el calor y ardor de las dichas fiebres.521
Nota 521: "Puesto el safiro debajo de la lengua de los que tienen fiebres ardentísimas, mitiga el calor y les refrigera" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
6
Vale mucho esta piedra contra veneno, y defiende de todo aire corrupto.522
Nota 522: "Trayendo consigo el safiro en tiempo de peste preserva del aire corrupto y es antídoto contra los venenos" (Aranda 1595: fol. 195r).
Secretos y virtudes de la piedra bazaar bezaar 523
Nota 523: Bezoar; cálculo que se forma en el tracto digestivo de los animales por la ingesta de materiales indigeribles. Si se forma a partir de arena o piedra, puede tener un aspecto exterior similar al de una piedra semipreciosa.
1
Esta piedra tiene virtudes admirables, porque es contra todo veneno y ponzoña si se toma por la boca hecha polvos.524
Nota 524: "La piedra bezaar es universal remedio contra todo veneno y ponzoña, asi tomado por la boca como aplicado por de fuera" (Aranda 1595: fol. 195r).
2
El que la trujere trujiere consigo será librado de melancolías y de enfermedades melancólicas.525
Nota 525: "[…] es contra todas las enfermedades melancólicas y viejas" (Aranda 1595: fol. 195r).
3
Esta piedra reprime calenturas, quita cuar
tanas y tercianas, defiende de lepra, sarna, y comezón, aunque sea antigua; vale contra viruelas, sa


rampión y empeines;526
Nota 526: Enfermedad del cutis que lo pone áspero y encarnado, causando picazón (DRAE).
esfuerza los flacos y debilitados, dándoles gana de comer, si la toman hecha polvos.527
Nota 527: "[…] hace grandes efectos en las cuartanas y calenturas de difícil erradicación, en la lepra, sarna, comezón antigua, en los empeynes y viruelas y sarampión; también usan de ella los flacos y debilitados, para se reforzar, y tomar carnes, y para tener gana de comer" (Aranda 1595: fol. 195r).
4
Facilita esta piedra el parto, alimpia los riñones y vejigas de las arenas, expele expelle los gusanos, sana las mordeduras de las víboras, sierpes y animales rabiosos rabisos y ponzoñosos.528
Nota 528: "[…] es también para facilitar el parto y expeler las secundinas; para limpiar los riñones y vejiga de las arenas; para las lombrices y las mordeduras de viboras y de todas las serpientes y animales rabiosos" (Aranda 1595: fol. 195r).


5
De los polvos desta piedra bezaar echan en las heridas de las flechas avenenadas y quita la ponzoña, y puestos estos polvos en los lamparones529
Nota 529: Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello (DRAE).
abiertos y en las apostemas530
Nota 530: Abceso supurado (DRAE).
hacen maravillosos efectos.531
Nota 531: "Del polvo de esta piedra se echa en heridas de flecha venenadas, y en los lamparones abiertos, y en las apostemas, y tienen admirable efecto" (Aranda 1595: fol. 195r).
Secretos y virtudes del carbunclo532
Nota 532: Puede designar varias gemas de color rojo, pero sobre todo se relaciona con el rubí.
1
Esta piedra resplandece en las tinieblas de tal manera que, donde ella está, no hay necesidad de otra luz; cuya virtud y resplandor la recibe del sol.533
Nota 533: "A la piedra carbuncol le viene del sol el resplandecer en las tinieblas, y aprovecha contra las ponzoñas" (Aranda 1595: fol. 195r).
2
Esta piedra no sólo vale contra toda ponzoña pero, si se trae ponzoña en algún vaso, la descubre poniendo el vaso a la luz della.534
Nota 534: "A la piedra carbunclo le viene del sol el resplandecer en las tinieblas, y aprovecha contra las ponzoñas" (Aranda 1595: fol. 195r). Desconocemos de dónde vienen concretamente la referencia a la detección de veneno en bebidas.
3
Dice Ludovico Bartolomeo Bartomano 535
Nota 535: Ludovico de Verthema (ca. 1470-1517). Viajero italiano autor de Itinerario de Ludouico de Varthema (Roma, Stephano Guillireti de Loreno y maestro Hercule de Nani, 1510); un libro sobre su recorrido por el continente asiático.
que, estando en las Indias, vio en poder del rey de Pegu algunos carbunclos que relucían de tal manera en las tinieblas que, mirándose unos a otros, les parecía que tenían los cuerpos trans
parentes o diáfanos; tan penetrante era la luz que echaban los dichos carbunclos.536
Nota 536: "En poder der rey de Pegu, ciudad famosa de Indias, dice Ludovico Bartomano que vio algunos carbuncos (a quien los griegos llaman 'piropos') que relucían de tal manera que, mirándose estando a escuras, parecía a los que los miraban que tenían el cuerpo diáfano, o que estaban metidos entre los rayos del sol" (Aranda 1595: fol. 195r). Aunque en los capítulos dedicados al reino de Pegu en el Itinerario de Ludouico de Varthema hay muchas referencias a la abundancia de rubíes, piedra que se entiende frecuentemente por "carbunclo", no encontramos esta anécdota tal cual, si bien el siguiente pasaje sí tiene los elementos principales que constituyen la de Aranda: "Hasta tal punto es así que, si alguno se fijara en el rey en una noche oscura, observaría que brilla en él una luz tan clara como si el mismo sol hiciese resplandecer allí sus rayos" (Varthema 2010: 124).



Secretos y virtudes de la piedra del águila537
Nota 537: Etites; bola informe compuesta de capas concéntricas de óxido de hierro que en el centro suele estar hueca y contener suelto un nódulo del mismo material (DRAE).
1
Dícese piedra del águila porque, según dice Alberto Magno, el águila la suele llevar a su nido mientras cría sus hijos. El color perfecto desta piedra es como de corteza

de castaña, y dentro de aquesta piedra hay otra, la cual suena meneándola, y así la nombran por otro nombre "piedra preñada".538
Nota 538: "La piedra del águila es de color pavonado, como de corteza de castaña; dícese así porque el águila la lleva a su nido. Es esta piedra preñada, porque moviendola suena dentro otra piedra" (Aranda 1595: fol. 195r). La referencia a Alberto Magno parece provenir de la nota marginal al pasaje de Aranda.
2
Esta piedra ayuda mucho al parto de la mujer si le ataren dicha piedra al muslo, a la parte de adentro. dentro. 539
Nota 539: "Atada al muslo de la parte de dentro de la mujer de parto, parirá" (Aranda 1595: fol. 195v).
3
Vale esta piedra tomada tomoda en polvos contra toda ponzoña, y deshace las opilaciones.540
Nota 540: "[...] ayuda al mal de opilación y de esquinencias, es contra toda ponzoña, y veneno" (Aranda 1595: fol. 195v).
4
La pedrezuela que está dentro de la piedra del águila hecha polvos y bebidos con agua quita el dolor de costado antes de veinte y cuatro horas. Sana las cuartanas y tercianas si tomaren los polvos antes que les le tome el frío. Quita el mal de madre y consume las lombrices lumbrices del vientre bebidos los polvos de dicha piedra con vino.541
Nota 541: "[...] la tierra que está dentro es perfectísima al mal de costado, tomando dos dragmas della con agua antes que pasen veinte y cuatro horas, y también para las calenturas, tomándolas antes que venga el frío: es buena para las lombrices y mal de madre, tomándola con vino o caldo, y para echar las pares que no hubieren salido" (Aranda 1595: fol. 195v).
Secretos y virtudes de las piedras gagate,542
Nota 542: Azabache.
jaspe y marfil

[Piedra gagate]543
Nota 543: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
1
Esta piedra gagate tiene una virtud estraña y admirable, y es: que puesta en el agua se enciende y arde, escalienta y enciende, y echándola echándole en el aceite, se apaga; se apaga, según Isidoro; 544
Nota 544: "La piedra llamada gagate echada en agua se enciende y arde, y echándola en aceite se apaga" (Aranda 1595: fol. 195v). La atribución de la edición de Valencia 1613 a san Isidoro de Sevilla es correcta, pues en las Ethimologiae, lib. XVI, cap. 4, §3, se puede leer: "[...] mirumque, accenditur aqua, oleo restinguitur" (Sevilla 2004: 1102).
la cual hecha polvos, si se da a beber a la mujer que no fuere virgen, incontinente encontinente meará y, si lo fuere, no meará.545
Nota 545: La fuente más probable es Alberto Magno o su apócrifo: "They say, too, that experience shows that if water in which it has been washed is strained and given with some scrapings [of the stone] to a virgin, after drinking it she retains it and does not urinate; but if she is not a virgin, she urinates at once" (Magno 1967: 93) y "Et dicit Avicenna quod si hic lapis teratur et cum lavatura vel colatura eius detur alicui mulieri, si virgo non est statim minget, si autem virgo est statim non minget" (Magno 2007: 335). Sin embargo, la fuente a la que remite la nota marginal de la edición de Aranda es el capítulo 23 de un De instructione virginis que no hemos conseguido identificar. Nótese que esta propiedad es eliminada en la edición de Valencia 1613, probablemente por razones de autocensura, y sustituida por sus beneficios para las parturientas, de los que también habla Alberto Magno.
estuviere para parir, le ayudará.546
Nota 546: La fuente más probable es Alberto Magno: "And they say that it is good against the pains of childbirth" (Magno 1967: 93). A la luz de los problemas que los secretos sobre la virginidad plantearán a la Inquisición, hasta el punto de mandar expurgarlos en 1741, nos parece que la omisión de la propiedad de esta piedra para determinar la virginidad de una persona y su sustitución por sus beneficios para las parturientas tiene que ver con cierta actitud de autocensura.



Piedra jaspe
2
La piedra jaspe de color verde es la el mejor,

y traída al cuello libra de hechizos, y atada al muslo de la mujer abrevia el parto.547
Nota 547: "El jaspe es de color verde la mejor, y traída al cuello es remedio contra los hechizos, y atada al muslo de la mujer apresura el parto, y traída sobre el estómago, que toque la carne, da mucho vigor, reprime los vómitos, hace que no se maree el que la trae, esfuerza la digestión y detiene la sangre" (Aranda 1595: fol. 195v).
3
El que trujere el jaspe consigo no se mareará si entrare en el mar, ni tendrá flujo de sangre, y, traída sobre el estómago, da mucho vigor y esfuerzo, y reprime el vómito.548
Nota 548: "El jaspe es de color verde la mejor, y traída al cuello es remedio contra los hechizos, y atada al muslo de la mujer apresura el parto, y traída sobre el estómago, que toque la carne, da mucho vigor, reprime los vómitos, hace que no se maree el que la trae, esfuerza la digestión y detiene la sangre" (Aranda 1595: fol. 195v).
[Marfil]549
Nota 549: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
4
El marfil es el diente del elefante, el cual, traído, conforta el corazón, conserva el hígado y restriñe las purgaciones blancas de las mujeres.550
Nota 550: "El marfil no es otra cosa sino el ediente del elefante; conforta el corazón y el hígado y restriñe las purgaciones blancas de las mujeres" (Aranda 1595: fol. 195v).
Secretos, y virtudes de las piedras pantaura,551
Nota 551: Piedra semipreciosa de color rojo o rosado que no acaba de identificarse con ninguna gema conocida actual. La definición del Diccionario de la lengua castellana de Marty Caballero es en la que más información encontramos: "Piedra preciosa de la Nueva Granada, de color violado claro, salpicada interiormente de unas pajuelitas de un encarnado muy subido" (Marty Caballero 1883-1884: vol. II, 417, col. b).
turquesca,552
Nota 552: Turquesa.
acates553
Nota 553: Ágata; variedad de cuarzo que se caracteriza por tener franjas de varios colores.
y amatista
[Piedra pantaura]554
Nota 554: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
1
La piedra pantaura tiene las virtudes de todas las piedras, según lo escribe Apolonio Trianeo,555
Nota 555: Apolonio de Tiana (ca. 3-97). Místico y filófoso griego, del que sabemos a partir de la Vida de Apolonio de Tiana de Filóstrato, donde encontramos el pasaje al que hace referencia Cortés, aunque su fuente última sea el licenciado Aranda: "No obstante, acerca de la piedrecilla que atrae y une a ella a otras piedras, no debes ser incrédulo, pues te es posible ver la piedra y admirar todo lo que hay en ella. [...] obtenemos la pantarbe, pues ese es su nombre [...] Te es posible echar al agua cuantas piedras quieras, en cualquier sitio de los ríos o del mar, y no cerca unas de otras, sino desperdigadas y como caigan, y una vez suspendida ésta de un cordel sobre ellas, las recolecta todas por la difusión de su aliento, y se quedarán en racimo sobre ella las piedras, como un enjambre" (Filóstrato 1992: 216).
y así como la piedra Imán atrae el hierro, así esta piedra pantaura atrae a sí todas las piedras preciosas, y al que la trae consigo no le puede empecer ninguna ponzo
ña, y será guardado de todo lo que las demás piedras guardan y conservan preservan .556
Nota 556: "Entre las piedras del sol, la de mayor fuerza y más afamada es la piedra pantaura, o pantarba, la cual halló y conoció Apolonio Trianeo, a la cual el sol da tanta fuerza que trae a sí todas las piedras, como la piedra imán al acero, y al que la trae ninguna ponzoña le puede empecer, y tiene la virtud de todas las piedras" (Aranda 1595: fol. 196r).
Piedra turquesca
2
La piedra turquesca vale contra las caídas y ahuyenta los temores.557
Nota 557: "La piedra turquesa aprovecha contra las caídas, las finas se traen de Persia de la ciudad de Balasca, y tiene virtud de ahuyentar a los temores" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra acates]558
Nota 558: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
3
La piedra acates aprovecha mucho al que la trae para conservar la vista y hablar bien y sueltamente, y vale contra contra toda ponzoña.559
Nota 559: "La piedra acates, por el señorío de Mercurio, aprovecha al que la trae para la vista, y hablar bien, y sueltamente, y es contra toda ponzoña" (Aranda 1595: fol. 196r).


Piedra amatista
4
La piedra amatista impide la borrachez al


que la trae consigo.560
Nota 560: "La piedra amatista tiene la virtud de prevenir la borrachez al que la trajere" (Aranda 1595: fol. 196r).
Secretos y virtudes de las piedras piedres de la golondrina561
Nota 561: La piedra de la golondrina no aparece en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1595) y, si es que Cortés no utilizó una edición desconocida donde sí apareciera, ninguna de las fuentes consultadas recoge exactamente las propiedades que Cortés atribuye a estas piedras.
1
Dice el Experimentador,562
Nota 562: Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī (865-925), también conocido como Rasis o Rhazes. Médico y filósofo persa que contribuyó al avance de la ciencia de la época gracias a sus experimentos, lo que le valió el sobrenombre de "Experimentador". También puede hacer referencia a un texto médico anónimo conocido por ese nombre (Thorndike 1923: II, 767). En cualquier caso, lo más probable es que la referencia sea indirecta.
y aun lo trae Alberto,563
Nota 563: Se sobreentiende Alberto Magno.
que en la cabeza de las golondrinas se hallan dos pedrezuelas muy pequeñitas, y que la una es blanca y la otra colorada, cuyas virtudes son las siguientes.564
Nota 564: Tanto Alberto Magno como el Pseudo-Alberto hablan de estas dos piedras de diferentes colores que, sin embargo, ubican en el estómago, no en la cabeza, de la golondrina: "One is black, the other reddish brown; but both are taken from the stomach of a swallow" (Magno 1967: 80) y "Et est unus niger et alter ruffus, et extrahitur de ventre yrundinum (Magno 2007: 322). Lo mismo en el texto que se ha puesto en relación con el Experimentador: "Celidonius inuenitur in uteris irundimum. Cuius genera sunt duo, niger et rufus" (Deus 1998: 331). Ignoramos de dónde procede el desplazamiento y la cita concreta, si bien no dudamos que se trata de algún compendio aún no identificado.
2
Dicen que quien trujere consigo la piedra blanca de la golondrina no será fatigado de la sed, y que si la tuviere trujere en la boca, siempre la tendrá fresca.
3
Dicen más que, si alguno tuviere flujo de sangre y se pusiere la dicha pedrezuela blanca al cuello, que luego se le restañará restrañará la sangre.

4
Dicen más que tiene virtud de ayudar al parto de las mujeres, como la piedra del águila.
5
Dicen más que, puesta dicha pedrezuela blanca en un vaso de agua por una noche y bebida el agua, hace hacer cámaras y quita el mal de la gota, y aun la calentura, si la tuviere.
6
Dicen más que el que trujere consigo la piedra bermeja de la golondrina será guardado de muchas enfermedades.565
Nota 565: Se nos ocurre que esta propiedad tenga que ver con "Ruffus autem involutus panno lineo vel corio vitulino sub sinistra ascella portatus, valet contra insaniam et antiquos languores et lunaticam passionem et contra epilepsiam" (Magno 2007: 322).


Secretos y virtudes del cuero despojado de la sierpe566
Nota 566: La edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595) no dedica espacio a las propiedades de la piel de serpiente, que podrían haber estado incluidas en una edición desconocida del texto o provenir de una fuente diferente a las consultadas.
1
El cuero de la sierpe quemado y puesto encima de alguna herida la sana, y si hubiere pun
za
pon
za
pon
zoña
o hierro metido dentro de la carne, lo atrae trae a sí y lo saca fuera.
2
Nota, y otra vez nota y advierte, que el que trujere consigo los polvos del cuero mudado de la sierpe será guardado de lepra, y no podrá ser avenenado ni entoxigado. Y mire que tienen grandes virtudes y muchas propiedades los dichos dschos polvos, pero hase de quemar dicho cuero estando el sol en el signo de Aries, que es por el mes de marzo o abril.
Secretos y virtudes de las piedras nicolaus,567
Nota 567: Las descripciones antiguas no concuerdan con la de la niquelina o nicolita que proponen algunos, sin embargo, Cardano afirma en su De subtilitate que "Nicolus" es el nombre vulgar del ónice (Cardano 2013: I, 373), que puede adoptar colores apagados como el que le atribuye Cortés. De hecho, las propiedades del ónice que enumera Cardano (2013: I, 386) se corresponden totalmente con las de la piedra nicolaus, por lo que creemos que se trata de esta gema.
astroite568
Nota 568: Reciben este nombre los minerales con marcas o reflejos en forma de estrella, que algunos relacionan con el corindón y otros con el cuarzo estrellado. También se ha relacionado con la llamada "piedra de la luna".
y heliotropi heliotropio 569
Nota 569: Variedad de calcedonia salpicada con manchas de otro mineral.

[Piedra nicolaus]570
Nota 570: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar el contenido, lo añadimos.
1
La piedra biedra nicolaus aflige, y entristece, y causa melancolía al que la trae consigo.571
Nota 571: "En Persia nace una piedra de color algo pálido y descolorido que se llama nicolaus, que aflige, melancoliza y entristece a quien consigo la trae" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra astroite]572
Nota 572: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
2
La piedra astroite echada en el vino o vinagre se mueve por sí sin tocarla.573
Nota 573: "Hay una piedra pequeña común que se llama astroite, y echándola en vino, o vinagre de sí misma se mueve dentro" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra heliotropio]574
Nota 574: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
3
La piedra heliotropi heliotropio alarga la vida al que la trae consigo, y hace hace constantes a los hombres, y aun dicen que tiene virtud de hacer invisibles por propiedad que el sol le influye. influe. instituye. 575
Nota 575: "La piedra heliotropio alarga la vida, hace a los hombres constantes, y aun dicen que puede hacer invisibles, por propiedad que le influye el Sol" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra escocesa]576
Nota 576: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
4
En Escocia se crían unas piedras esponjosas que, si por ellas cuelan agua del mar, se hace dulce y sabrosa.577
Nota 577: "En Escocia hay un género de piedras esponjosas que si por ellas se cuela el agua de la Mar se hace dulce" (Aranda 1595: fol. 196r).


Secretos y virtudes de algunas fuentes578
Nota 578: Cortés parece seguir también aquí muy de cerca el capítulo "De las fuentes" de la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), apenas separado por cuatro capítulos de "De las piedras", en el que se basaba la sección anterior. También debe bastante al Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural (1573) del bachiller Juan Pérez de Moya (lib. 2, cap. 4, art. 11-12). De hecho, las referencias a otros autores provienen siempre de estos dos, bien a partir de las notas marginales en las ediciones correspondientes, bien porque el propio texto los menciona. Finalmente, intercala unos pocos detalles de la Historia natural y moral de las Indias (1590) de José de Acosta, lo que supone su aportación más original al capítulo.
A partir de la tercera edición revisada por el autor (Valencia 1599) el capítulo 11 del tratado quinto, dedicado a "la diversidad de fuentes que hay en la tierra y de sus maravillosos efectos" se incorpora a esta sección, provocando un salto en la numeración de los capítulos de aquel tratado y alargando esta sección con catorce curiosidades naturales más.
1
Son tantas tantos las propiedades de las fuentes, y tan admirables los efectos que dellas proceden, que, si no las los escribieran hombres tan célebres, no se pudieran creer, ni aun yo me no me atreviera


a recitarlas, pero, por ser tan graves los autores, las escribiré escribiere , citando sus nombres y los lugares en donde los escribieron.579
Nota 579: Este párrafo introductorio es una simplificación y adaptación del de la sección dedicada a las fuentes que, hasta la edición de Valencia 1599, aparecía en el tratado quinto.
2
En la provincia Cirenaica Ciranaica Cirinaica 580
Nota 580: Provincia romana ubicada en la costa noroeste de la actual Libia.
dice Pomponio Mela581
Nota 581: Autor romano del siglo I cuyo De situ orbis describe el mundo conocido en la época.
que hay una fuente de tan estraña propiedad que, a medianoche, hierve y está calidísima, y, a mediodía, está fría muy fría y reposada.582
Nota 582: "En la provincia Cirenaica hay una fuente llamada 'del Sol', de estraña propiedad, que a medianoche hierve y a mediodía está frigidísima" (Aranda 1595: fol. 200v).
3
En las islas fortunadas de Canaria hay dos fuentes que la una, bebiendo della, causa continua risa y, la otra, perpetua tristeza.583
Nota 583: "En las islas fortunadas de Canaria hay dos fuentes; la una, al que della bebe causa contunua risa, hasta que muere, y no hay otro remedio sino beber de la otra, con que sesan los mortales placeres y hay perpetua tristeza" (Aranda 1595: fol. 200v).
4
En la India hay una fuente, según escribe Plinio y Teofrastro, Teofrasto, y en Etiopía la Etiopía otra, cuyas aguas sirven de aceite para quemar y comer, como si fuese el mismo aceite de olivas.584
Nota 584: "Hay dos fuentes, que están una en la India y otra en Etiopía, cuya agua tiene la misma propiedad que el aceite, y que mojada cualquier cosa en ella arde como si fuera mojada en aceite" (Aranda 1595: fol. 200v). La referencia a Plinio y Teofrasto proviene sin duda de la nota marginal que acompaña a este párrafo en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), que los señala como fuentes. En concreto, se habla de esta fuente en la Naturalis historia, lib. 31, cap. 14: "Polyclitus ex Lipari iuxta Solos Ciliciae ungui, Theophrastus, hoc idem in Aethiopia eiusdem nominis fonte, Lycos in Indis Oratis fontem esse cuius aqua lucernae luceant" (Plinio 1938-1971: VIII, 388).
5
Escriben Solino585
Nota 585: Cayo Julio Solino, gramático latino de entre los siglos III y IV, autor de un De mirabilibus mundi en el cual se describe el mundo antiguo.
y Teofrastro Teofrasto que hay dos fuentes de tan diferentes virtudes que la u
na, bebiendo della las mujeres, las hace estériles y, bebiendo de la otra, las prepara para concebir; y esto mismo afirma san Isidoro, lib. 14 Ethimologiae.586
Nota 586: "Solino y Teofrasto afirman que hay dos fuentes, y que la una hace estériles a las mujeres que della beben y la otra les hace concebir de allí adelante, bebiendo della. Y lo mismo afirma san Isidoro" (Aranda 1595: fol. 200v). Las notas marginales a este párrafo en la edición de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595) apuntan al libro noveno de Teofrasto, sin que sepamos a cuál de sus libros se refiere, y al libro 14 de las Ethimologiae de Isidoro de Sevilla, si bien encontramos la referencia a esta fuente en el lib. 13, cap. 13: "In Sicilia fontes sunt duo, quorum unus sterilem fecundat, alter fecundam sterilem facit" (Sevilla 2004: II, 974).
6
En Boecia587
Nota 587: Región griega donde se encontraba la ciudad de Tebas.
hay dos fuentes que la una quita del todo la memoria al que bebe della y, la otra, la acrecienta.588
Nota 588: "En Boecia hay dos fuentes; la una quita totalmente la memoria y la otra le aumenta" (Aranda 1595: fol. 200v).


7
En Guinea589
Nota 589: Región de África al sur del desierto del Sáhara. Nótese que "Guinea" es una trivialización por "Idumea", región de Oriente Medio.
Idumea590
Nota 590: Región al sur del Mar Muerto, en la frontera meridional de las actuales Jordania e Israel. Nótese que la lectura "Guinea" de las ediciones tarraconenses y barcelonesas es una trivialización que cambia por completo la ubicación.
hay una fuente que se dice "de Jacob" que, de tres en tres meses, muda de color el agua, es a saber, pardilla, colorada, verde y clara.591
Nota 591: "En Idumea está una fuente, que se dice 'de Jacob', que cuatro veces en el año muda el color del agua, y de tres en tres meses se pone turbia, pardilla, colorada, verde y clara" (Aranda 1595: fol. 200v).
8
En Judea592
Nota 592: Región de Oriente Medio más o menos correspondiente con la actual Cisjordania.
escribe Plinio, lib. 31, que solía haber una fuente que todos los sábados se secaba, sin


llevar una sola gota de agua.593
Nota 593: "En Judea había un arroyo que todos los sábados se secaba, y no llevaba gota de agua" (Aranda 1595: fol. 200v). La referencia a Plinio la toma Cortés con total seguridad de la nota marginal "Plinio lib. 31", que hace referencia a: "In Iudaea rivus sabbatis omnibus siccatur" (Plinio 1938-1971: VIII, 392).
9
En el castillo de Emaús594
Nota 594: Ciudad pocos kilómetros al noroeste de Jerusalén.
está una fuente cuya agua cura de todas las enfermedades, así de hombres como de animales, en la el cual se dice que Cristo se lavó las manos cuando le convidaron los dos discípulos que iban al sobredicho castillo de Emaús.595
Nota 595: Esta fuente no aparece en el capítulo De las fuentes de la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), sin embargo, de no figurar en una edición desconocida del texto, esta fuente y, por lo tanto, sus propiedades maravillosas eran conocidas por su papel como lugar de peregrinaje casi obligado en Tierra Santa y aparecen en múltiples obras, por ejemplo, en La gran conquista de Ultramar, lib. 2, cap. 205. Es probable que se trate de un añadido de Cortés sin fuente concreta. En cuanto al episodio evangélico, se encuentra en Lc 24, 13-35.
10
En los Garamantes596
Nota 596: Región del norte de África, asociada a la acutal región de Fezán en Libia.
escribe Plinio, en el lugar citado, que hay dos fuentes de tan diferentes naturalezas que la una es tan dulce y tan fría que no se puede beber, y la otra tan caliente que no se puede tener la mano dentro del agua sin que se queme y abrase.597
Nota 597: "En los Garamantes hay una fuente que se dice 'del sol' que, de día, es dulce y tan fría que es imposible beber y, de noche, es tan caliente que el que mete la mano en ella se le abrasa" (Aranda 1595: fol. 200v). El "lugar citado" vuelve a ser el libro 31 de la Naturalis historia de Plinio, al cual remite la nota marginal "Plinio lib. 31", sin embargo, esta fuente aparece en el libro quinto: "ultra eum deserta, mox Thelgae oppidum Garamantum, itemque Debris adfuso fonte a medio die ad mediam noctem aquis ferventibus totidemque horis ad medium diem rigentibus" (Plinio 1938-1971: II, 244)
11
Escribe Aristóteles, lib. De admirandi, que hay una fuente cuya agua es de tal naturaleza que, si
tañen flautas o algunos instrumentos de música cerca de dicha fuente, bulle y rebulle tanto que se sale por encima y, en parando la música, se asosiega el agua.598
Nota 598: "La fuente Eleusida es muy clara y mansa, y si tocan flautas o instrumentos donde pueda llegar el sonido a la fuente, bulle hasta rebosar por encima" (Aranda 1595: fol. 200v). Una vez más, Cortés toma la localización de la fuente de la nota marginal de la edición de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595) consultada, sin embargo, asumiendo que De admirandi se refiere a De admirandis in natura auditis, título con que también se conoció De mirabilibus auscultationibus, no encontramos ninguna referencia a esta fuente. Tampoco la encontramos en la traducción al latín de Antonio Beccaria, la verdaderamente conocida como De admirandis in natura auditis ([Venecia], Giovanni y Gregorio de Gregori, 1493), que presenta un texto diferente al de las ediciones críticas modernas de De mirabilibus auscultationibus.
12
Escribe Bautista Baptista Fulgoso599
Nota 599: Battista Fregoso (1452-1504). Dogo de Génova, autor de varios libro de corte humanista, entre ellos un De dictis factisque memorabilibus collectanea (Milán, Giovanni Giacomo Ferrari, 1509) aparecido póstumamente.
que en Ingalaterra hay una fuente que, echándole dentro un madero, le se convierte en piedra verdadera dentro de un año.600
Nota 600: "En Ingalaterra hay una fuente que, echando un madero dentro, en un año se convierte en verdadera piedra" (Aranda 1595: fol. 201r). Cortés toma la fuente de la nota marginal que acompaña a este párrafo en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), que sin duda se refiere a De dictis factisque memorabilibus collectanea: "Non caret etiam admiratione fons in brithannia qui est in diocesi lincollensi intra Luntham et Norantonam urbes: quia experimento cognitum est: lisgna in proximis caesa silvis: si in fonte demergantur intra annum lapides fieri" (Fregoso 1509: fol. f6v).


13
En Francia dice el mismo autor prealegado que hay una fuente muy fría, y que muchas veces salen llamaradas de fuego por donde sale el agua.601
Nota 601: "En Francia está una fuente de agua frigidísima, y muchas veces por donde mana el agua salen llamas de fuego" (Aranda 1595: fol. 201r). Cortés toma la fuente de la nota marginal que acompaña a este párrafo en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1595), que sin duda se refiere a De dictis factisque memorabilibus collectanea: "Mirum quoque dicere fontem debemus apud Gratianopolim gallicam urbem. Nam quamvis calentes aquas non habeat: tamen simul cum ipsis aquis flammas persaepe emittit. duobus eodem loco temporeque simul manentibus inter se contrariis elementis" (Fregoso 1509: fol. f6v).
14
Leónico602
Nota 602: Niccolò Leonico Tomeo (1456-1531), estudioso italiano autor, entre otras obras, de De varia historia (Venecia, Lucantonio Giunta, 1521).
escribe, lib. 3, cap. 83, que en cierta isla


de los Cíclopas603
Nota 603: Probablemente, el archipiélago de las Cíclades.
hay otra fuente cuya agua jamás se puede mezclar con el vino.604
Nota 604: En esta ocasión, Cortés parece estar siguiendo el Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural (1573) del bachiller Juan Pérez de Moya: "Nicolás Leónico, en el De varia historia, dice que en una isla de los Cíclopas que nombran 'Teno' está una fuente que su agua en ninguna manera se puede mezclar con el vino" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). Aunque la nota marginal que acompaña a este párrafo remite a De varia historia (1521), lib. 3, cap. 83, en realidad la referencia a esta fuente aparece en el capítulo 84: "In Teno vero insula ex Cycladibus una fontem fuisse Athenaeus Naucratites refert, cuius aquae nullo poterant modo vino permisceri" (Leónico 1532: 317).
15
Pomponio Mela escribe, y dice, que en Macedonia hay una fuente que, si meten dentro della una hacha encendida, sale muerta y, si la meten muerta y apagada, sale encendida; de do vino a decir Juan de Mena que hay una fuente en el mundo, que puede fuegos dar y fuegos robar.605
Nota 605: El pasaje de Juan de Mena aludido no es sino la copla 45 de Laberinto de fortuna (Mena 1994: 84): "Del Mediterrano fasta la grant mar, / de parte del Austro vimos toda Greçia: / Chaonia, Molosia, Eladia, Boeçia, / Epiro e su fuente, la muy singular, / en la qual si fachas queriendo quemar / muertas metieren, se ençienden de fuego, / si bivas las meten, amátanse luego / ca puede dar fuegos e fuegos robar".
Y, para que no se tenga por fábula e invención mía, sabed que Isidoro hace mención desta fuente en el libro decimotercio decimotertio de las Etimologías, y san Agustín habla desta misma fuente en el lib. 21 De civitate Dei, y Plinio en el lib. 2. de su Historia natural.606
Nota 606: "Pomponio Mela, tratando de Macedonia, hace mención de una fuente que, metiendo dentro una hacha encendida, la mata y, si la meten muerta, la enciende. Por lo cual Juan de Mena, haciendo mención desta fuente, dice que puede dar fuegos y fuegos robar. Hace mención desta fuente Isidoro, lib. 13 de las Etimologías. Y san Augustín, lib. 21 De civitate Dei. Y Plinio en el lib. 2" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a - col. b). El pasaje del libro XIII las Ethimologiae al que hace referencia es: "In Epiro esse fontem in quo faces extinguntur accensae et accenduntur extinctae" (Sevilla 2004: 974). En cuanto a san Agustín, aparece en (De civitate Dei, lib. 21, cap. 5: "In Epiro alium fontem, in quo faces, ut in ceteris, extinguuntur accensae, sed, non ut in ceteris, accenduntur extinctae" (Sant'Agostino 2000-2017). Respecto a Plinio, hay que buscar en el capítulo 106 del libro segundo la Naturalis Historia: "In dodone iovis fons, cum sit gelidus et inmersas faces extinguat, si extinctae admoveantur, accendit" (Plinio 1938-1971: II, 354). Finalmente, la nota marginal correspondiente a este pasaje apunta a De situ orbis de Pomponio Mela, lib. 2, cap. 3: "Although this spring is cold, and although like all other springs it extinguishes burning torches that are immersed in it, it lights them up again when from afar they are moved, unlit, toward it" (Mela 1998: 81).

16
El mismo Leónico, en el lugar citado, hace mención de una fuente que está en Licia607
Nota 607: Región del sudoeste de Asia Menor, coincidente con las actuales provincas de Antalya y Muğla.
cuya corriente es de sangre.608
Nota 608: "Nicolás Leónico dice que en Licia, cerca de un pueblo que se dice Pataras, hay otra fuente que sale el agua como sangre" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). La nota marginal nos remite de nuevo al capítulo 83 del libro tercero de De varia historia, sin embargo, la referencia a esta fuente aparece en el capítulo 84: "In Lycia vero iuxta Pataras oppidum, Telephi vocitatum fuisse fontem perhibent [...] Ex quo lymphis illis sanguineum perdurasse colorem pertinaciter creditum est" (Leónico 1532: 316-317).
17
Coelio609
Nota 609: Ludovico Ricchieri, alias Celio Rodigino (1469-1525). Humanista italiano.
dice que en cierta parte de Francia hay una fuente que, dentro della, hace un ruido tan concertado, y tan sonoroso sonoro y agradable, que quita toda tristeza y melancolía al que la escucha.610
Nota 610: "Celio Rodigino dice que hay una fuente en cierta parte de Francia que hace ruido musical, agadable al oído" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b). La nota marginal correspondiente en la edición de Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural apunta a la primera versión de Antiquarum lectionum (Venecia, Aldo Manuzio y Andrea Torresano, 1516) (reeditada con importantes cambios en Basilea, Hieronymus Froben y Nikolaus Episcopio, 1542), lib. 10, cap. 55: "Esse in aphrica fontem zamen ex quo canoras effici voces varro ille doctissimus prodendum cen fuerit" (Rodigino 1516: 540). El detalle de la propiedad de levantar el ánimo debe de ser original de Cortés.
18
En la isla de Cuba hay una fuente que mana una agua tan espesa que sirve de betún

para dar carena carne a los navíos.611
Nota 611: "En la isla de Cuba hay una fuente que mana un betún semejante a pez derretida, de modo que con este licor se puede dar carena a los navíos" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b).
19
Nicolás Leónico hace mención de una fuente que está en la isla de Naxo612
Nota 612: Isla del archipiélado de las Cícladas.
que, en cierto día del año, corre una agua de sabor y gusto de vino.613
Nota 613: "Nicolás Leónico hace mención de una fuente que está en una isla que dicen "de Naxo" que, cada año en un cierto día señalado, corre un suavísimo vino" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b). La nota marginal correspondiente en la edición de Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural (Pérez de Moya 1573) apunta al capítulo 99 del libro primero de De varia historia: "Eadem etiam in Naxo fons dicitur fuisse, qui quotannis celebri quodam die suavissimo flueret mero" (Leónico 1532: 123).
20
Marco Paulo Pablo Véneto614
Nota 614: Marco Polo (1254-1324), mercader y viajero veneciano, autor del Libro de las maravillas.
escribe en el libro de su navegación que en la provincia Zarzania615
Nota 615: Región equivalente a la Georgia actual.
está


un lago de aguas que descienden decinden de fuentes de montes, en el cual no se hallan pescados en todo el año, si no es por el tiempo de la Cuaresma; y en ser el día de Pascua de Resurrección no hay hallar ni un solo solo un pescado.616
Nota 616: "Marco Paulo Véneto dice en su navegación que, en la provincia Zarzania, tributaria a los reyes de Tartaria, hay un lago grande que se hace de las aguas que descienden de los montes y ríos, que se llama "Marchelucela", [...] y hállase por experiencia que en todo el año no cría peces, si no es en la Cuaresma, y duran hasta el Sábado Santo" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b). La nota marginal correspondiente en la edición de Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural apunta al capítulo decimocuarto del primer libro de Marco Polo, pero nosotros encontramos este lago en el capítulo 24: "Debajo del monasterio hay un lago, que viene de una montaña, que no tiene en todo el año ni un pez, ni grande ni chico. En cuanto viene la cuaresma, por el contrario, llegan en grandes cantidades los peces hasta el sábado Santo, o sea la víspera de Pascua de Resurrección. De modo que en esta época hay miles de peces y en el resto del año, como os digo, no queda ni uno solo" (Polo 1999: sin paginación).
21
En Gorgona617
Nota 617: Isla del archipélago Toscano.
hay otro río que no lleva pescado si no es en la Cuaresma y, en acabándose los días santos della, se acaban también los peces deste río.618
Nota 618: "En Gorgona está un río que no se halla en él peces sino en Cuaresma" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b).
22
En las islas de Canaria hay un árbol que destila tanta agua por las hojas que beben y se
sustentan della todos los vecinos, y aun todos los animales de aquella isla, llamada Gomera.619
Nota 619: "En las islas de la Gomera, en Canaria, hay un árbol que distila por las hojas tanta agua que basta para sustento de la gente, y ganados" (Pérez de Moya 1573: 130 col. a).
23
El padre Jusepe Josepe de Acosta620
Nota 620: José de Acosta (1540-1600), naturalista castellano que viajó a Perú en 1571, autor de Historia natural y moral de las Indias (1590).
escribe en la Historia de las Indias, lib. 3. cap. 19, que en el Cuzco hay una fuente que, así como va saliendo el agua, se convierte en sal muy blanca y buena para comer.621
Nota 621: "En el Cuzco tienen una heredad donde mana una fuente de sal que así como va manando se va tornando sal, y es blanca y buena a maravilla que si en otras partes fuera, no poca riqueza" (Acosta 2008: 83 col. a).
24
Dice más el padre Acosta que en el Perú, en donde están las minas de del azogue,622
Nota 622: Mercurio (DRAE).
hay una fuente que mana agua caliente y, así como

va manando, se convierte en peña viva; de cuya peña tienen edificadas edisicadas todas las casas de Guancavelica, Guancavelca, Guancavelca 623
Nota 623: División administrativa del Virreinato de Perú, situada en la zona centro-sur del país actual.
que está junto de dicha fuente.624
Nota 624: "En Guancavelica del Pirú, donde están las minas de azogue, hay una fuente que mana agua caliente, y como va manando el agua se va convirtiendo en peña. De esta peña o piedra tienen edificadas casi todas las casas de aquel pueblo" (Acosta 2008: 82 col. b).
25
San Isidoro, Ethimologiae lib. 15, hace mención de muchas fuentes que hay en Cerdaña, Cerdeña, unas muy frías y otras muy calientes a un mismo mesmo tiempo, estando cercanas unas de otras.625
Nota 625: "Y en Cerdeña (según Isidoro) hay muchas fuentes de agua caliente, y otras frías" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a). En las Ethimologiae encontramos estas fuentes en realidad en el lib. 14, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos" (Sevilla 2004: II, 1032).



26
En el Andalucía, en el monte llamado Majna, Magna, 626
Nota 626: Pico Mágina; montaña más alta de la Sierra Mágina en Jaén.
hay una fuente junto a una villa de don Luis de la Cueva627
Nota 627: Luis de la Cueva y Benavides (muerto en 1520), señor de Bedmar (Jaén).
que es tan fría que, si ponen dentro una pierna de vaca, la consume dentro de seis horas sin quedar pizca de carne; y no ha habido hombre que pudiese tener la mano dentro por espacio de una Ave María.628
Nota 628: "Como en Bedmar, villa en Andalucía del estado del muy ilustre señor don Luis de la Cueva y Benavides, en un monte que se dice 'Majna', está una fuente tan fría que no se puede tener la mano dentro espacio de un Ave María, ni se puede beber un trago sin calentarla, de la cual fuente se cuenta una estraña propiedadm y es que echando dentro una pierna de carnero, o de otra cosa, a cabo de cinco o seis horas se gasta la carne y quedan tan limpios y mondados los huesos como si se hubiera muy mucho cocido" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a).
27
Paulo Véneto, lib. 1, cap. 13, dice que en el monte de Armenia a donde paró el Arca de Noé629
Nota 629: Monte Ararat, el pico más alto de Turquía, cercano a la frontera con Irán y Armenia.
está una fuente que mana un licor a semejanza de aceite, y que no es bueno para comer, pero que vale mucho para quemar y hacer ungüentos.630
Nota 630: "Marco Paulo Véneto dice que en Armenia la mayor, en el monte Gordiei, do paró el arca de Noé, está una fuente hacia la parte del viento Aquilo, en los confines de los Zarzamos, que sale della un licor semejante al aceite, no bueno para aderezar de comer, mas útil para quemar; y es tan abundosa fuente que cargan navíos della para proveer muchas regiones del mundo" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). Efectivamente, la fuente última es: "En esta Armenia Mayor es donde se encuentra el Arca de Noé en una alta montaña (el monte Ararat). [...] En la zona limítrofe a la Georgia hay una fuente de la cual mana aceite en abundancia [¿petróleo?], de tal suerte que pueden cargarse cien naves a la vez, pero no es comestible, mas combustible y sirve para ungir los camellos contra la tiña y el forúnculo. Y los hombres vienen de muy lejos a recoger este aceite y en toda la comarca no se quema más que esta sustancia" (Polo 1999: sin paginación).
27
Aristóteles, Príncipe de los Filósofos, lib. De mirabilibus auscultationibus, dice una cosa de cierta fuente que había en Cicilia, en el término de los Paliscos,631
Nota 631: Se refiere a la fuente Acadina, en Sicilia, consagrada a los hermanos Palicos, unos dioses menores gemelos asociados a los géiseres y aguas termales.
que más parece milagrosa que natural, y es: que si alguno hacia algún juramento, para ser creído creyo lo escribían en una tablilla y la echaban en el agua de aquella fuente y, si el juramento era verdad, la tablilla andaba

por encima y, si no era verdad, se hundía, y al el perjuro perjuroso perjurioso se quemaba y convertía en ceniza.632
Nota 632: "Aristóteles dice que, en Cicilia, había una fuente en término de los Paliscos que, cuando alguno hacía algún juramento, para ser creído lo escrebían en una tablilla y la echaban en la fuente y, si decían la verdad, la tabla nadaba y, si era mentira, se hundía y el perjuro se quemaba y se convertía en ceniza luego" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La nota marginal correspondiente apunta a De mirabilibus auscultationibus: "There is a spring among the Palici in Sicily [...] There is an oath which is regarded as very sacred there; for a man writes down the oath he takes on a small tablet and casts it into the water. If he swears truly, the tablet floats. If he swears falsely, the tablet is said to grow heavy and disappear, and the man is burned" (Aristóteles 1936: 259-261).
28
Pomponio Mela, en el libro De Situ orbis cap. 8, escribe una maravilla estraña de cierta fuente que llaman "del Sol", en la provincia Ciriniaca, y es: que si ponen la mano encima de una peña por do sale la fuente, crece tanto que rebosa y se levanta en alto y, en quitando la mano, vuelve


a su curso natural y abajarse a bajarse como de antes. Otro efecto y maravilla escribe el mismo autor de la dicha fuente, y es: que así como el sol apunta por la mañana y se va subiendo, así la fuente se va enfriando y, de mediodía abajo, se le va perdiendo aquel frior. Y en ser el sol puesto, se va escalentando hasta la medianoche y, de allí a la mañana, se le va disminuyendo aquel calor hasta que otra vez torna a salir el sol y se torna a resfriar; y por esta causa la llaman la "Fuente del Sol".633
Nota 633: "Pomponio Mela, en el De situ orbis, tratando de la provincia Sirinaica, dice que hay fuente que dicen 'del Sol' junto a una peña que, cuando una toca con la mano a la peña, teniéndola queda va creciendo el agua de la fuente y levantando arenas a modo de creciente de mar, y en quitando la mano vuelve a decrecer. Asimismo, cuando el sol comienza a salir por el horizonte, el agua desta fuente se conmienza a enfriar, y crecer en este enfriarse hasta que lelga al meridiano, que en aquel tiempo dice estar en gran manera fría. Y de mediodía adelante, como el sol más se va llegando al ocaso, más se vuelve a mitigar el frior y, en poniéndose el sol, se comienza a calentar hasta la medianoche, que está en extremo caliente, y de medianoche adelante, hasta amanecer, se va enfriadno, y destos temples se varía en veinte y cuatro horas, según el movimiento del sol, por lo cual le llamaron 'Fuente del Sol'" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La referencia a Pomponio Mela es correcta: "From there to Catabathmos [Senke on the Gulf of Salûm] is the province of Cyrenaïca, and in it are the famously reliable oracle of Ammon, the spring they call the Fountain of the Sun [...] The fountain boils up in the middle of the night, and then, gradually changing to lukewarm, at dawn it passes to cold; then, in proportion to the sun's rising, it gets colder and actually becomes solid ice at midday; then it turns lukewarm again, it is steaming at sundown, and the more night advances, the hotter the spring gets" (Mela 1998: 46 col. b)
29
Lucio Século,634
Nota 634: Lucio Marineo Sículo (1460-1533), humanista italiano asociado a la corte castellana de los Reyes Católicos
lib. 3, dice que en Villanueva del Obispo635
Nota 635: La moderna Villanueva de la Sierra (Cáceres).
hay una fuente que abunda de en agua pero, en entrando el Sol en el signo de Libra, se seca del todo y no da gota de agua hasta que el Sol entra en el signo de Aries, que la da en abundancia.636
Nota 636: "En Villanueva del Obispo dicen haber una fuente, que desde que entra el sol en el signo de Aries (que es tiempo del invierno) no corre agua, y en el otro tiempo del año mana un arroyo abundante" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b - 129 col. a). La referencia bibliográfica alude a De rebus Hispaniae memorabilibus (ca. 1496, versión impesa y definitiva de Alcalá de Hernares, Miguel de Eguía, 1530) de Lucio Marineo Sículo: "In parvo itaque Lusitaniae oppido, quod vulgo Villam Novam vocant distatque a Caura civitate passuum milia circiter undecim, fons oritur ab aliorum fontium natura longe diversus. Siquidem non solum oritur, sed etiam occidit. Oritur autem Kalendis Maiis et ad Kalendas usque Novembres aquas Villanovanis abunde diffundit. Postea vero occultatur latetque hieme tota et ad statutum tempus, hoc est, ad Kalendas Maias renascitur et accolas revisit. Quod quidem singulis annis fieri compertum est" (Marineo 2003: 38).
30
Solino e Isidoro, lib. 15 Ethimologiae, dicen de una fuente de Cerdeña que cura todas las enfermedades de los ojos. Y dicen más estos auto

res que si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava los ojos con el agua desta fuente, queda ciego si hizo el hurto y, si no, queda con los ojos más claros que de antes.637
Nota 637: "Solino y Esidoro hacen mención de una fuente de Cerdeña que, lavándose con el agua della, sana todas las enfermedades de los ojos y, si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava con esta agua, si es verdad que hurtó la cosa, ciega y pierde la vista, si juró que no la hurtó, y si jura la verdad, le queda más clara la vista que de antes" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). La nota marginal correspondiente apunta al libro tercero del De mirabilibus mundi, aunque en las ediciones modernas se trata del capítulo cuarto: "Por el contrario, todas las aguas que hay rinden distintos provechos. [...] Pero las que curan los ojos sirven también para descubrir a los ladrones, pues cualquiera que jura no haber cometido un robo, se frota los ojos con el agua; cuando no ha cometido perjurio, ve con más claridad, si rehúsa admitir su mala fe, el crimen se manifiesta quedando ciego y, privado de la vista, reconoce su delito" (Solino 2001: 226). También alude al libro decimo quinto de las Ethimologiae, si bien se trata de una errata y el libro correcto es en realidad el decimocuarto, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos, infirmis medellam praebentes furibus caecitatem si sacramento dato oculos aquis eius tetigerint" (Sevilla 2004: II, 1032).
31
Alberto Magno escribe de una fuente que hay en Alemaña tan fría que todo lo que echan dentro della se convierte en piedra.638
Nota 638: "Alberto Magno dice haber en Alemaña una fuente, que todo lo que en ella se mete se convierte en piedra" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). No acabamos de saber a cuál de las dos fuentes a las que hace referencia Alberto Magno se refiere, si bien la de Lübeck es la única que pertenece a territorio alemán: "For once, in pur time, in the Danish [Baltic] Sea near the city of Lübeck, there was found a great branch of a tree on which there was a bird’s nest with magpies in it; and the nestlings in the nest had been converted into stone which was slightly reddish. This could have happened only if the tree [had been] uprooted by winds and waves at the time when the nest was in it; and the birds fell into the water and afterwards, by the power of the place where they were lying, were entirely converted into stone. The is also a spring in Gothia [Gotland in Sweden?], of which reliable reports say that everything that is immersed in it is converted into stone" (Magno 1967: 28).
32
Aristóteles, en el lugar citado, dice que en el Promontorio está una fuente que corre sangre y que, por el mal olor que de sí echa, no se puede


navegar en aquella parte dél por do aquella agua de color de sangre entra.639
Nota 639: "Aristóteles refiere que, cerca del promontorio que dicen 'Iapigia', hay una fuente que corre sangre tan abundosa que por el mal olor o putrefacción della hace que el mar do entra no sea navegable" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar citado es el De mirabilibus auscultationibus: "Near the promontory of Iapygia is a spot, [...] from here flows such a stream of ichor that the sea cannot be navigated at the spot owing to the heaviness of the scent" (Aristóteles 1936: 279).
33
Aristóteles dice en el lugar prealegado que cerca de los Cíclopes Cíclopas 640
Nota 640: Parece referirse a los cícones, un pueblo de la región de Tracia.
hay una fuente muy clara pero pésima, pues mata incontinente encontinente al que bebe della.641
Nota 641: "Aristóteles, en el lugar sobrealegado, hace mención de otra fuente, que dice estar cerca de los Cíclopas Tracenses, que su agua es clara (como la de otras) y limpia, y el que della bebe súbitamente muere" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar prealegado es el De mirabilibus auscultationibus: "Among the Cyclopes in Thrace there is a small spring with vater which is clear and transparent to look at, and just hke other water, but, when any animal drinks of it, it immediately dies" (Aristóteles 1936: 297).
34
Nicolao Nicolás Leónico, lib. 3, cap. 83, escribe de un lago que cría muchísimo pescado, y dice que cuando hace el día caloroso caluroso , sosegado sostegado y sin vientos, se descubre por encima del agua abundancia de aceite muy provechoso para comer, quemar y medicinar, y que los habitadores de aquella tierra cogen muchísimo aceite en los dichos días.642
Nota 642: "Escribe Nicolás Leónico de un lago que abunda de pescado en todo tiempo y, cuando hace días de calor o sosegados, se cubre de gran cuantidad de aceite útil a varios provechos de la vida, y así los habitadores lo cogen con navíos hechos aposta para este propósito" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b - 130 col. a). La referencia bibliográfica vuelve a ser incorrecta, refiriéndose al capítulo 84, no 83, del libro tercero de De varia historia: "In Diarbis Scytharum sic appellata gente Teos civitas fuerat, in cuius agro lacus erat piscium admirabili abundans copia, verum alia etiam re longe admirabilior: siquidem calidis et tranquillis diebus, maxima in illo olei supernatabat vis, quod ab accollis, id in navigia ad eum fabricata usum haurientibus, ad varia vitae commoda utillimum vulgo reponebatur" (Leónico 1532: 316).
35
Escribe el padre Jusepe Josefe Josepe de Acosta en la Historia de las Indias, lib. 1, cap. 19, que en los baños naturales de Inga643
Nota 643: Aguas termales cercanas a la ciudad de Cajamarca (Perú), conocidas hoy como el balneario de Pultumarka.
hay dos fuentes de tan contraria naturaleza que por la una sale agua el

agua
hirviendo, hirviendo y, por la otra, tan fría que no parece sino agua auga de nieve; y la una fuente dice que está al lado de la otra, cosa que pone espanto y admiración.644
Nota 644: "En los baños que llaman 'del Inga' hay un cala de agua que sale hirviendo y, junto a él, otro de agua tan fría como de nieve. Usaba el Inga templar la una con la otra como quería, y es de notar que tan cerca uno de otro hay manantiales de tan contrarias cualidades" (Acosta 2008: 83 col. a).
36
Dice más que hay en el Perú muchas fuentes cuyas aguas sanan de bubas y mal francés a los que se lavan con ellas, y dicen ser la causa porque pasan dichas aguas por tierras que hay mucha abundancia de zarzaparrilla zarzaperrilla , que tiene virtud de sanar semejantes enfermedades.645
Nota 645: "Las aguas que corren en Guayaquil, que es en el Pirú casi debajo de la Equinoccial, las tienen por saludables para el mal francés y otros semejantes, y así van allí a cobrar salud de partes muy remotas: dicen ser la causa que hay por aquella tierra infinita cosa de la raíz que llaman 'zarzaparrila', cuya virtud y operación es tan notoria, y que las aguas toman de aquella virtud para sanar" (Acosta 2008: 83 col. a).
37
Y quien quisiere saber más propiedades del agua y mayores maravillas de las fuentes, lea Ni


colás Leónico, lib. 1, cap. 32;646
Nota 646: Se refiere sin duda al De varia historia (1521) de Niccolo Leónico y al capítulo "De admirabili in Methone urbe puteo, necnon de variis aquarum miraculis".
y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5; y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultationibus, y a Celio Rodiginio, lib. 13, cap. 17;647
Nota 647: Remite al Antiquarum lectionum (1516, revisada en 1542) de Ludovico Ricchieri, alias Celio Rodigino, pero la referencia parece estar equivocada, ya que el capítulo 17 del libro decimotercero habla de "Olympici certaminis in Graecia, quae tradantur initia. Item ad id spectantia pluscula Hellanodicae qui Monampycia, ampyx, altis. Altius Jupiter Deorum incognitorum ara. Occasionis ara Gaeus. Terrae oraculum. Jamidarum oraculum. Embolus. Echus porticus. Cronius collis. Pisa unde Taraxippus. Temporum ex Olympionicis suppuratio".
y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4,648
Nota 648: Marco Vitruvio Polión (80-70 a. C. - 15 a. C.), tratadista romano autor de De Architectura cuyo libro octavo está dedicado a los sistemas de suministro de agua.
y a otros muchos que han escrito acerca acerda desto como Plinio, Pomponio, Solino, Lucio, Século y Alberto Magno. Magno, etc. 649
Nota 649: "El que quisiere otras cosas de fuentes, lea la Historia de Nicolás Leónico, lib. 1, cap. 32. Y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5, y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultandis. Y a Celicio Rodiginio, lib. 13, cap. 17. Y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4" (Pérez de Moya 1573: 130 col. a). Para los autores, veánse las notas correspondientes a lo largo de esta sección, ya que parece tratarse de una recapitulación de las autoridades citadas no tanto a lo largo del capítulo como en las fuentes de Cortés.
Secreto Secretos para hacer el agua del mar dulce, que se pueda beber
1
Aristóteles escribe que para volver el agua del de mar dulce, que se pueda beber, hagas un vaso de cera sera bien atapado y lo metas en el mar, y el agua que entrará en el vaso perderá la sal, y quedará dulce. Lo mismo sucederá si metieres un vaso de tierra nuevo, con

tal que tenga la boca bien cerrada.650
Nota 650: "Sed Aristoteles experimentum affert ex cereo vase: nam si quis ceream pilam confecerit vacuam, continentis soliditatis, et ipsam in mari immerserint, intus dulcis aquae plenam reperiri, quum per cerae poros salsedo corpulenta magis neget introitum" (Porta 1589: 294).
Secretos naturales para conservar la castidad y reprimir los ardores de la carne651
Nota 651: Aunque no es idéntica, esta sección parece basada en el capítulo Quae venemerem prohibent et extinguunt (cap. 66) del Thesaurus pauperum. Nótese que éste y, en general, todos los dedicados a los órganos sexuales y en general, a la sexualidad faltan en la traducción española Tesoro de pobres.

1
Escribe Macencio que el zumo de la yerba hierba llamada "seguta" bebida en ayunas reprime los ardores de la carne; cuyas hojas puestas encima de los compañones, c4mp1ñ4n3s, dice dicen que tienen virtud de aplacar los movimientos de la carne.652
Nota 652: "Cicuta testiculis emplastrata aufert omnino coitum. Macer" (Hispano 1578: 66v).
2
Avicena escribe que la ruda comida resfría los ardores de la carne en el verano varón , y en la mujer es al contrario, porque los enciende en demasía.653
Nota 653: El Thesaurus pauperum atribuye a la ruda poderes anticonceptivos, pero no anafrodisíacos. En cambio, esta propiedad está representada en el capítulo sobre la ruda (cap. 401) del Hortus Sanitatis de Johannes de Cuba, impreso en latín al menos desde la edición incunable de Mainz, Jacob Meydenbach, 1491, atribuida a Dioscórides: "Et ipsa extinguit libidinem coitus" (Cuba 1536: A6v, col. a). Desconocemos de dónde viene la observación sobre el efecto afrodisíaco en mujeres.
El maestro Irán dice que la verbena tiene muy grande virtud y fuerza para reprimir la sensuali


dad porque, ceñida a los lomos, mitiga amatigua mitigua amortigua y aplaca en grande gran manera los movimientos de la carne. Dice más el mismo autor que, bebido, el zumo de la verbena vuelve y hace impotente al que lo bebe por espacio de siete días.654
Nota 654: "Verbena portata non sinit virgam erigi donec deponatur. Idem facit si sub cervicali ponatur. Eadem in potu data non sinit erigere per dies septem" (Hispano 1578: 67r). El Thesaurus pauperum no atribuye estas propiedades a ningún maestro Irán.
Escribe Dioscórides Diascórides que el fruto del cedro majado mojado o el zumo de sus hojas, puesto en los genitales, quita el deseo y gana de usar con mujeres.655
Nota 655: "Piz cedrica inuncta, genitaliam contrahit, et inepta reddit ad coitum" (Hispano 1578: 67r). Sin mención a Dioscórides.
Micael Escoto dice, y muy bien, que todas las cosas agrias, frías y acedas, son en favor de la castidad, conservándola. Y, por el contrario, las cosas suaves, calientes y odoríferas, lo la destruyen y destierran del todo.656
Nota 656: Por ejemplo, al principio del Liber phisonomiae: "Item cibo rum quidam inducunt luxuriam: ut scinchus: ova sorbilia: caesus dulcis: eruca sicca: vinum purum: ostraca saturitas conveniens ciborum: et quaedam electuaria. [...] Sunt etiam quidam cibi quorum comestione castitas conservatur: ut portulaca: lactuca: eruca viridis: acetum compositum: cucurbita: cucumer: ieiunium: paucus cibus" (Scot 2009: 86).
Pero hablando espiritualmente, las

cosas que más conservan la castidad es el ayuno, disciplina y oración frecuente y con mucha devoción.657
Nota 657: Esto nos parece un añadido original del autor.

Secretos muy ciertos y experimentados para conservar las camas sin chinches, los aposentos oposientos aposientos sin pulgas y las casas sin moscas, moixcas, y aun sin mosquitos moixquitos y sin ratones658
Nota 658: Cortés recicla estos y otros secretos de su Lunario, pero seguimos sin conocer su fuente última.
[Contra chinches]659
Nota 659: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar el contenido, lo añadimos.
1
Tomad cola o agua cocha,660
Nota 660: Agua hervida, sin embargo, por el contexto parece que se tratara de gelatina.
que todo es uno, es todo uno, y deshacedla deshacelda con agua al fuego, que esté bien clara claro y no espesa; espeso; agora mezclad acíbar661
Nota 661: Áloe (DRAE).
en dicha cola y, así caliente, mojaréis y estregaréis las tablas y pies de la cama sin que quede nada por mojar, y veréis dos cosas muy buenas y curiosas. La primera será que los pies y tablas parecerán de nogal. Y la segunda que no se criarán chinches chinces en toda la vida, como lo yo lo tengo bien probado.662
Nota 662: Aunque el procedimiento no es idéntico, encontramos la misma idea en Piamontés (1563: II, 39r): "[...] Si untan la cama con cebolla albarrana majada con vinagre o con hojas de cidra cozidas en aceite, jamás sentirán chinches, y lo mesmo será si untan la cama con cola de pescado cozida".



Contra pulgas
2
Poned una olla de agua al fuego, y dentro de dicha olla pondréis unos cuantos dineros de solimán,663
Nota 663: Cloruro mercúrico, también llamado sublimado corrosivo (DRAE).
y dejadla dejalda hervir un poco, y con esta agua arruciad arruxiad el aposento aposiento después de bien barrido, y sed cierto que matará y consumirá las pulgas que hubiere, y no sufrirá que se críen otras. Y esto se podrá pedrá hacer dos veces en la semana.


Contra moscas moixcas
3
Tomad una poca de miel o harina, y deshacedla deshacelda con una tantica de agua clara, y mez
clad arcénico o rejalgar,664
Nota 664: Combinación de arsénico y azufre, muy venenosa (DRAE).
y poned esta mixtura en algunos vasos y en parte que las moscas moixcas puedan allegar, y veréis que dellas se quedarán patas arriba porque, en gustándole, gustando se, caen muertas. El mismo efecto causará el orpimento orpimiento oropimiente 665
Nota 665: Mezcla de arsénico y azufre, muy venenosa (DRAE).
molido y deshecho con agua, y puesta en algunos vasos por la casa, pero guardad no llegue allegue perro o gallina a gustar, porque se quedará a buenas noches.
Contra mosquitos moixquitos
4
Quemaréis cominos rústicos en el aposento aposiento que hubiere mosquitos moixquitos y veréis cómo se caerán muertos, o se irán; y si os mojáredes la cara con agua en el la cual haya habido cominos cuminos a remojo, no allegarán a vuestro rostro los mosquitos. moixquitos. 666
Nota 666: Aunque la receta no es idéntica, el poder de los cominos contra los mosquitos también se halla en Piamontés (1563: II, 39v): "Tomen cominos y másquenlos bien, y con aquel çumo hecho en la boca úntense las manos y la cara, y como los mosquitos sienten el olor, no se assientan, y assi no darán enojo".
En otro lugar se dirán algunos otros secretos acerca desto notables, y aun increíbles, y por el tanto cito allí los autores que lo dicen.667
Nota 667: No es el caso, ya que no vuelve a haber secretos sobre cómo librarse de este tipo de plagas, lo que hace pensar que tal vez esta afirmación estuviera en el original de Cortés, como en otras ocasiones el "y es probado" o la atribución a un autor.



Contra ratones
5
Procurad de coger un ratón que sea grandecito o mediano, y haced una de dos cosas: o peladle pelalde la cabeza quitándole el cuero, y poned en ella una poca de sal molida, y dejadle dejalde ir vivo y en paz, que él se dará tal priesa a buscar

guerra y ruido, con su dolor y cocen
tura, que todos los demás mudarán de asiento y posada.668
Nota 668: Encontramos este secreto también en el apéndice a la reedición de 1592 de las Centuriae novem de Antoine Mizauld: "Mures ut fugiant: si unico mure apprehenso caput ipsio excoriaveris et dimiseris, reliqui fugabuntur" (1592: I, 256).
O haced otra cosa, si os parecerá pareciere mejor y más fácil, y es: que atéis al cuello del ratón un cascabel pequeño y que tenga el sonido vivo, con el cual ahuyentará los demás ratones, ratoees, y así quedaréis libre de los sobredichos cinco enemigos caseros, ahorrando de gastos y de molestias. Otro secreto mejor y más fácil. Tomad yeso que sea nuevo y, pasado por cedazo, lo mezclaréis mezclaréis con queso sutilmente rallado y, todo bien mezclado, lo pondréis en diversas partes de vuestra casa, y será contento ver los ratones que habrán comido de dicha mixtura ir hinchados por casa; y si tuvieren agua que beber, más presto acabarán acabará de morir, porque el yeso, en tocando agua o cosa una cosa húmeda, luego se vuelve una masa; y es secreto sin peligro.
Secreto curioso y provechoso para conservar el calzado nuevo y con lustre, si fuere de cuero
1
Cuando los zapatos, pantuflos plantufos o borceguíes, borceguís, 669
Nota 669: Calzado por encima del tobillo, abierto por delante, ajustado por medio de correas o cordones (DRAE).
botas o cueras, comenzaren a perder el lus


tre y el color, mercaréis un dinero de tinta de los zurradores, que es aquella con que adoban y ennegrecen las pieles, y mojado un paño de lana con esta tinta, estregad los zapatos,


borceguíes, borceguís, o lo que fuere, y dejadlos dejaldos enjugar, y, después que estén enjutos, estregadlos estregaldos con otro paño de lana enjuto, o mojado con zumo de naranja, que es mejor, y veréis cómo cobrarán el negro y lustre que antes tenían, tanto, que más parecerán nuevos que viejos; cuya experiencia tengo hecha renovando los borceguíes borceguís y zapatos no una vez, sino muchas, porque los que tenemos poca renta y mucho gasto habemos de ahorrar por una parte lo que gastamos por otra.670
Nota 670: Lo doméstico de este secreto nos hace preguntarnos si no será original del autor. De hecho, los secretos que siguen, para los que tampoco hemos encontrado la fuente, resultan tan domésticos que podría pensarse que todos ellos son fruto de la experiencia de Cortés.
Secreto para entretener el aceite de quemar
1
Tomad retama de la más pequeña y menuda de hojas, porque hay de dos maneras,671
Nota 671: Entendemos que se refiere a la retama blanca (retama monosperma) y a la retama amarilla (retama sphaerocarpa), las dos muy comunes en la Península Ibérica, pero desconocemos qué especie es la que recomienda utilizar.
y quemadla, quemalda, y de la ceniza haréis lejía la cual, si la pusiéredes a cocer, se convertirá en sal, y esta sal puesta en los candiles o antorchas antorcheras conservará y entretendrá el aceite en más del tercio. El alumbre de roca y la sal común y de comer tienen la misma propiedad, pero no tanto como la sal de la retama, ni de mucho.
Secreto para crecer y aumentar el aceite de quemar
1
Tomad una libra de aceite y ponedla ponelda a escalentar, y luego pondréis cuatro onzas de
pez


griega y un dinero de alumbre de roca,672
Nota 672: Sulfato de alúmina y potasa (DRAE).
to

do bien molido, y meneadlo menealdo hasta que esté bien mezclado, y luego os podréis servir dél en los candiles y antorcheras; y podréis hacer más o menos siguiendo el orden con proporción de los materiales.
Secreto Secretos para hacer vinagre bueno y fuerte mucho, y a poca costa costo
1
A cien cántaros de agua que pongáis en un vaso pondréis un pie de uvas exprimidas o prensadas, prempsadas, que es al tiempo de la vendimia, vindimia, con una libra o dos de perejil verde e o y otra de flor de saúco verde o seca, seco, y un buen cántaro de vinagre fuerte, y al cabo de un mes tendréis ciento y un cántaro de vinagre muy fuerte y odorífero, porque la flor del saúco hace fuerte el vinagre y de le da lindo olor; y proporcionando los materiales podréis hacer más o menos.
Secreto para multiplicar cera
1
Tomad una arroba de sebo de cabrón, o macho, y una docena de huevos de ánades, ánadas, solas sola las yemas medio cocidas y, batidas, ponedlas poneldas dentro del sebo cebo con otra arroba de cera; y puesto al fuego todo lo menearéis hasta que esté derretido derritido y mezclado, y queda todo converti
do en cera muy amarilla de lo la cual podréis usar y obrar a vuestro placer.





Secreto del vino para saber si tiene agua o no673
Nota 673: Ya figuraba en el Lunario.
1
Dice Crepone674
Nota 674: Error por "Crecentino" resultado de una mala lectura de la fuente, la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Alonso de Herrera, donde la abreviatura "Cre", de "Crecentino", viene seguida del verbo "pone" (véase Herrera 1539: fol. 45r, col. b).
que para saber si el vino tiene agua, se echan echen unos pedazos de pera cruda y mondada en el vaso que estuviere el vino, y si anduvieren anduviere por encima nadando, será señal que no habrá agua, pero si se fueren a lo hondo, el tal vino será aguado. Otro aviso: tómese un junco o una paja de avena bien lisa y úntenla con aceite, o con sebo, que es mejor, y métanla métenla en el vaso del vino; y si hubiere agua, saldrán apegadas unas gotillas de agua. Otro aviso: hinchan una olla nueva de vino y, si hubiere agua, al a cabo de dos días la sumará toda. Otro aviso: Mojen un pedacillo de cal viva en él y, si tuviere agua, se deshará y, si no, se apretará más. Otro aviso: echen un poco de vino en el aceite que esté bien caliente y, si hubiere agua en dicho vino, saltará y, si no, no.675
Nota 675: "En una de las cosas que el vino se suele dañar es si tiene agua, y para saber si la tiene, ay muchas maneras, assi para el mosto, como para el vino, según Crecentino pone. La una es echando en ello peras crudas, partidas y mondadas, o moras, y si nadan es puro, y si van al hondo tiene agua. Otro aviso, tomen unas cañas de las que llaman carrizos que ancen en las riberas de los rios, o sea de caña de avena, o de junco, y esté bien liso, y untenle con aceite, o sevo, metanlo en la vasija del vino, o mosto, y si ay agua pegarse han unas gotas della a la caña, y mientras mas agua ay, mas grandes seran las gotas. Otra regla, deben tomar una olla nueva, y echar en ella el mosto, o vino, y tenganla colgada dos dias, y si tiene agua sudarla ha por defuera, y sino la tiene no la sudará. Es otra experiencia. Ayan un terron de cal viva, y mojenle con aquel vino, si tiene agua esparcirse ha, y si está puro estará apretado. Iten, la sarten que suelen freir echen aceite, y ponganla al fuego, y cuando esté caliente echen el vino en ella, y si tiene agua saltará, y sino, no" (Herrera 1981: 133 col. b - 134 col. a). En cuanto a la referencia bibliográfica concreta de Pietro Crescenzi, se trata del lib. 4, cap. 30 de Ruralia commoda: "Ut cognoscamus, si mustum habeat aquam, pira cruda vel secundum quosdam mora mitte in mustum, et si aquam habet, submergentur; sin autem, supernatabunt. Quidam cannam Graecam, quae nascitur in aquis, vel linum vel papyrum vel fenum vel aliquid aridum ungunt oleo et in vinum mittunt et extrahunt; si aquam habet, congregabuntur guttae in oleo, et quanto plus de aqua habuerit, tanto maior erit guttarum aquae congregatio. Alii simplicius facientes vinum immittunt in ollam novam nondum infusam et appendunt ollam duobus diebus; stillat enim olla aquam mixtam. Quidam in calcem vivam vinum superinfundunt, et siquidem aquam habet, diffundet vinum calcem; si autem purum est, densabit eam. Alii autem in frixorio habentes oleum fervens superinfundunt vinum; et siquidem aquam habet, sonabit ampullas faciens et resiliet" (Crescenzi 1995: II-55).
Secreto para no embeudarse676
Nota 676: Ya figuraba en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595), si bien sin el detalle de la betónica.
1
Filonio677
Nota 677: Posible errata por "Plinio", ya que encontramos este mismo remedio en la Naturalis historia, lib. 30, cap. 51: "Ebrietatem arcet pecudum assus pulmo praesumptus" (Plinio 1938-1971: VIII, 370). En cualquier caso, proviene de la fuente, la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Alonso de Herrera, donde se atribuye a Filonio este remedio: "Engañose Filonio en esto que escrivio, que segun se beve en nuestros tiempos, tengo por cierto que no bastarian livianos de un buey, cuanto mas de una oveja " (Herrera 1981: 139 col. a).
dice que para no embeudarse son buenos los livianos678
Nota 678: Pulmones de las reses (DRAE).
de la oveja asados, asados y comidos al principio de la mesa; o antes de beber el vino se coman berzas con vinagre, y
desta suerte no les vencerá el vino, aunque beban más de lo acostumbrado. Si alguno o alguna se tomare mucho del vino, y quisieren que lo aborrezca del todo, noten lo que escribe Plinio, y es:

que metan dos anguilas vivas y gruesas dentro de un cántaro de vino y que, después que estuvieren ahogadas,


den a beber deste vino a los que se embeudan, embeuden, y vendrán a aborrecer el vino del todo, porque viene a causar un estraño fastidio y aborrecimiento en el estómago.679
Nota 679: "Es bien para que no se tomen del vino comer antes y despues berzas crudas con vinagre, o los livianos que dije de oveja [...] Y para que aborrezcan el vino, dice Plinio, que es bien echar dos, o tres anguillas de las grandes en un cantaro de vino puro, y que se ahoguen alli, y denles aquel vino a bever a los que se embriagan que lo aborreceran, y coman de las anguillas y bevan de aquel vino, y tomaran grande aborrecimiento al vino e alli adelante " (Herrera 1981: 139 col. b). La referencia a Plinio para el remedio de las anguilas es correcta y aparece en el lib. 32, cap. 49: "Mullus in vino necatus vel piscis rubellio vel anguillae duae, item uva marina in vino putrefacta iis, qui inde biberint, taedium vini adfert" (Plinio 1938-1971: VIII, 548). También el remedio de los livianos de oveja, lib. 30, cap. 51: "Ebrietatem arcet pecudum assus pulmo praesumptus" (Plinio 1938-1971: VIII, 370).
Para lo mismo mesmo aprovecha la bretónica hecha polvos y bebida.680
Nota 680: Sólo nos consta esta propiedad de la betónica en el comentario de Andrés Laguna a su traducción del De materia medica de Dioscórides: "También se tiene por resoluto que el que hobiere comido betónica jamás será vencido del vino, aunque beba gran cuantidad tras ella" (Laguna 1955: 376).
Secreto para sacar el agua del vino681
Nota 681: Ya figuraba en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Escriben Catón682
Nota 682: Marco Porcio Catón (234 a.C. - 149 a.C.), autor de De agri cultura.
y Plinio que para sacar el agua del vino, que hagas un vaso de yedra y pongas el vino en él; si tuviere agua el vino, se saldrá todo y quedará el agua en el dicho vaso. Y si el vino no tuviere agua, el vaso quedará vacío.683
Nota 683: "Las otras (Catón dice) que hagan un vaso de yedra, y lo mesmo escribe Plinio, creo que ha de ser de yedra seca, y echen en ella el vino, y si tiene agua, salirseha el vino, y quedará el vaso vacío" (Herrera 1981: 134 col. a). En la Naturalis historia encontramos este truco en el lib. 16: "Hederae mira proditur natura ad experienda vina, si vas fiat e ligno eius, vina transfluere ac remanere aquam si qua fuerit mixta". En cuanto a Catón, la referencia es también correcta: "Si voles scire, in vinum aqua addita sit necne, vasculum facito de materia hederacia. Vinum id, quod putabis aquam habere, eo demittito. Si habebit aquam, vinum effluet, aqua manebit. Nam non continet vinum vas hederaceum" (Catón 1934: 100-102).
Secreto de una redoma que, estando llena de agua y puesta boca abajo, no se derrame684
Nota 684: Nótese que los secretos que siguen tienen un indudable carácter lúdico, por lo que podrían responder a experimentos llevados a cabo u observados por el autor en algún tipo de situación social.
1
Pondrás una redoma llena de agua o de vino dentro de un cubilete de madera, o de cobre, que es mejor, y pondrás por encima de la redoma y abajo mucha mucho salmitre,685
Nota 685: Nitrato de potasio (DRAE).
o nieve, que es más barato, bien deshecha, y por encima de la
nieve pondrás buena cosa de sal menuda, y poco a poco irás rodando tu redoma hasta que del todo esté deshecha la nieve, y echarás fuera el agua de la nieve, y pondrás otra tanta otro tanto nieve deshecha con sal menuda, y déjala estar has
ta
que del todo se deshaga sin menear la redoma, y tercera vez harás lo mismo, mesmo, y quedará helada el agua o vino que estuviere en la redoma.686
Nota 686: "Ne vinum aestivis mensibus, et per Caniculae incendia, cito in congiis et amphoris vapescat, sed suave sit ac summe frigidum, collocentur vasa cenophora in labro aqua frigida oppleto, deinde sal petrae aut nitrum illi inspergatur. Tanta frigiditate vinum imbui continget, ut vix dentes ferre possint, Lemnius et Langius. Sunt qui albuminibus ovorum utantur, loco nitri, aut salis petrae" (Mizauld 1592: I, 68).
Y puedes hacer esto en medio del verano y parecerá cosa imposible, siendo cosa tan fácil de hacer; y puesta la redoma boca abajo está


claro que no se derramará, y de una causa nacerán dos efectos muy curiosos experimentados por el duque de Gandía, don Francisco de Borja,687
Nota 687: Francisco de Borja y Aragón (1510-1572), IV Duque de Gandía.
que esté en el cielo, pues envió una redoma llena de agua helada por el verano al señor patriarca don Juan de de Ribera, arzobispo de Valencia,688
Nota 688: San Juan de Ribera (1532-1611), patriarca de Antioquía y arzobispo de Valencia.
el cual en recompensa de tan curioso secreto le envió otra redoma llena de vino helado, que fue mayor maravilla.689
Nota 689: Dado el color local valenciano de la anécdota, suponemos que Cortés la añade por serle conocida personalmente.
Secreto para volver una rosa y un clavel, de colorados, blancos
1
Zahumarás El el clavel y la rosa zahumarás sahumarás con azufre e incontinente y encontinente los verás volver, de colorados, blancos; y puedes hacer toda una clavellina blanca de colorada, como yo hice la experiencia en cierta parte, volviendo más de
veinte claveles, de colorados, blancos, y no sin grande admiración de cúya era la clavellina, por no saber la causa.690
Nota 690: La propiedad del azufre de emblanquecer es demasiado conocida como para encontrar una fuente conreta. Véase por ejemplo Magno (2011: 145): "Si vis albificare aliquid, suffumiga illud sulphure". En cuanto al comentario de carácter personal, es probable que sea verdaderamente del autor.
Secreto curioso y de placer
1
Pondrás Pondrrs en un cañoncito de pluma un po

quito de azogue y, bien atapado, lo le pondrás dentro de un pedazo de pan caliente, y verás que, en escalentándose, el azogue hará dar saltos al pan. Lo mismo verás hacer a una avellana si dentro hubiere azogue y pusieres dicha avellana en el agua caliente herviente porque, en escalentándose, el azogue hará dar saltos a la avellana; y ataparás el agujero con un palillo. palillo, que no entre agua



Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres hacer subir el agua por una redoma redomo arriba, escalienta la redoma muy bien y ponla boca abajo en el agua, y verás subir el agua mientras la redoma estuviere caliente; y para que lo esté, quemarás papel encima del suelo de la redoma, y no parará de subir hasta que esté llena; y es probado.691
Nota 691: La muletilla "y es probado" aparece en algunas de las colecciones de secretos consultadas pero, puesto que no hemos encontrado este secreto en ninguna de ellas, podría ser que el autor verdaderamente hablara de su experiencia personal.
Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres hacer que una redoma llena de vino, estando colgada y quebrándola, no se derrame, toma una vejiga de buey, o de ternera, que es mejor, y que esté bien limpia de carne, y métela métala dentro de una redoma que sea del de ta
maño de la vejiga cuando está llena llega de viento, y atarás el cuello de la vejiga con el cuello de la redoma; agora hinche la vejiga de vino y, desque la redoma esté colgada, dale con un palo y quiébrala quebrarla , y quedarse ha colga
do el vino en la vejiga y, si el vino fuere tinto,
no se echará de ver la vejiga
; y es probado.692
Nota 692: Tampoco hemos encontrado este secreto en ninguna de las fuentes consultadas, por lo que el "y es probado" podría responder a una experiencia real del autor.
Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres poner una redoma, taza o gote,693
Nota 693: Probablemente, bote.
lleno de agua encima de la cabeza y, sin bajarlo de allí ni tocarlo con las manos, beberte toda el agua, toma una paja de centeno tan larga que allegue de tu boca a la taza, gote o redoma, y puesto el un cabo dentro de la redoma o taza, y el otro en tu boca, podrás beberte el agua sin quedar gota; y para que el cabo de la paja se tenga dentro de la taza,


atarle hemos has un plomito o pedrezuela al mismo cabo, y desta suerte podrás tener la taza llena de agua en la palma de la mano, con el brazo estendido, y beberte el agua.
Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres verte de noche a leer o escribir, y tener la luz tan clara como la del sol, toma agua de cisterna y cuélala por alambique, si puede ser, de vidrio y, si no, bastará desos destos otros comunes, y desque esté colada, hinche desta agua una redoma de vidrio que sea claro,
delgado y muy blanco, y cuando quieras escribir o leer, pondrás la luz del candil detrás de la redoma, y saldrá un una resplandor tan grande y una luz tan clara que, por menuda que sea la letra, la verás tan distinta como al el sol de me
diodía; y es probado muchas veces.694
Nota 694: Dado que no hallamos el secreto en ninguna colección y la profesión del autor, suponemos que este secreto puede provenir de su experiencia personal.
Y lo
mismo será con agua sin pasarla por alambique, pero no hará la luz tan clara. Y nota que no daña la a la vista aquella luz y resplandor.
Secreto del huevo
1
El huevo fresco puesto en un vaso de agua dulce se va a lo hondo. Y si el agua fuere salada, irá nadando por encima. Este secreto tienen bien experimentado las mujeres curiosas cuando adoban las aceitunas que, para ver si tienen harta sal, ponen el huevo fresco en el agua y, si va nadando por encima, entienden que hay y harta sal. Y si va se va a lo hondo, echan más sal, hasta tanto que el


huevo se sustenta encima del agua, y así conocen que dicha agua está buena de sal para las aceitunas.695
Nota 695: Lo doméstico de este detalle hace que nos preguntemos de nuevo si no podría ser original del autor, ya que no lo encontramos así formulado en las fuentas consultadas.
2
Desta misma mesma experiencia se sirven los que hacen lejía para saber si es fuerte o simple : porque, si es fuerte, el huevo se sustenta encima della y, si es simple y floja, se va a lo hondo. Y cuanto más fuerte es la lejía, más se manifiesta y descubre el huevo por encima del agua; della; y es probado.696
Nota 696: Otra vez, parece que este "y es probado" pudiera hacer referencia a la experiencia personal del autor.

Secreto del huevo para ponerlo entero dentro una redoma
1
Toma Tomad un huevo y ponlo a remojo dos o tres días con vinagre fuerte, y la cáxcara se vendrá a ablandar tanto que lo podrás meter dentro

de una redoma, por pequeño que tenga el agujero. Y desque el huevo esté dentro, meterás en la redoma una poca de agua fría, y el huevo huelvo se volverá como antes estaba. Y para sacarlo sacarle entero quitarás el agua y pondrás vinagre, y saldrá fácilmente; y es probado.697
Nota 697: Aparece en Mizauld (1592: I, 64 n80), si bien en éste falta el detalle de la redoma: "Ovum in aceto acerrimo triduo maceratum aut paulo plus, testam adeo teneram et mollem exhibet, ut per annuli angustiam facile adigi possit". Sin embargo, es obvio que se trata de un experimento bastante común.
Otro secreto del huevo y sanguisuela sanguizuela
1
Si quisieres hacer venir un huevo tras ti, pondrás dentro de un huevo vacío una sanguisuela sanguizuela viva, y ataparás el agujero con cera, y tomarás una escudilla de agua, y menearás el agua junto al huevo, y la sanguisuela, sanguizuela, como con instinto natural conoce y siente el ruido del agua, va siguiendo aquel ruido rodando el huevo, y el que no sabe el secreto queda espantado; y es probado. Y nota


que la sanguisuela sanguizuela ha de ser de marchal, marjal, 698
Nota 698: Terreno pantanoso y llano (DRAE).
y de unas que hay muy negras y gruesas.
Secreto estraño del hilo y huevo699
Nota 699: Ya aparecía en Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Ata un hilo alrededor al derredor de un huevo, y ponlo en medio del fuego, fuego y que esté bien cubier
to de ascuas vivas, y verás que el huevo se cocerá y el hilo no se quemará ni romperá, quemará; y es probado.700
Nota 700: En Lunario, en cambio, Cortés decía desconocer la causa de este fenómeno, por lo que probablemente lo probara personalmente de verdad.
Secreto increíble al que no lo ha visto ni probado701
Nota 701: Ya aparecía en Lunario.
1
Si quisieres freír pescado o hacer huevos estrellados con papel en lugar de sartén, toma

un pedazo de papel y hácele hazle a modo de bonete de cuatro puntas, y pondrás en él buena cosa de aceite, y puesto a la llama de una vela o candil, de allí a poco hervirá el aceite sin que el papel se queme, y podrás freír pescado o hacer los huevos huevos estrellados; y es probado.702
Nota 702: "E simplici carta frixorium vas efformato, ubi oleum et pisces imponantur, post ardentibus prunis sin flamma superpones et citius, et commodius expedies" (Porta 1589: 234). Aun así, Cortés podría haber probado él mismo este experimento.
Secreto de dos caras pintadas en la pared que amaten y enciendan una vela
1
Pintarás en la pared dos caras grandes y, en derecho de las bocas, harás dos agujeros ajugeros en la pared a la medida de las bocas, y en la una boca o agujero pondrás salmitre molido y bien enjuto, y, en la otra, azufre molido, también molido, y si allegares la lumbre de la vela a la boca o agujero del salmitre, la matará, amatará, e incontinente y encontinente pondrás el pabilo de la vela que está humeando humanando a la otra boca del azufre, y se


encenderá; y es probado, mas pero has de tocar el pabilo en el salmitre y azufre.703
Nota 703: Similar en Mizauld (1592: I, 45 n96):"Quidam lucernam flatu extinctam statim muro vel lapidi admotam accendebat ceu remmirandam".

Secreto para que un pollo, estando vivo, parezca muerto y asado en la mesa, y otro secreto para hacerle saltar y huir
1
Toma zumo de apio y mézclale con aguardiente refinada, y pondrás a remojo unas migajas de pan en esta agua mezclada con el zumo del apio, y darás de comer al pollo en ayu

nas destas migajas, y de allí a poco caerá el dicho pollo en tierra amortecido, e incontinente y encontinente quítale toda la pluma, y úntale con miel blanca mezclada con azafrán, de suerte que esté bien colorada, y puesto el pollo en un plato encima de la mesa, parecerá asado. Y cuando querrás hacerle volver en sí y saltar de la mesa, mójale el pico con un poco de vinagre fuerte, de modo que toque en el gaznate, y súbito se levantará y se irá de la mesa; y es probado.704
Nota 704: Está en conosonancia con la tanda de secretos lúdicos y sociales que Cortés podría de verdad haber puesto en práctica.
Secreto y maravilla estraña
1
Escriben san Basilio y san Ambrosio de una ave que se llama "alción",705
Nota 705: Martín pescador (DRAE).
la cual cría junto al mar en el arena y en el invierno, y en siete días escalienta y empolla los huevos, y en otros siete días los saca y los cría hasta que pueden puedan volar. Y dicen estos santos bienaventurados que en todos estos catorce días que la dicha ave se detiene en criar sus hijos, jamás el mar
se altera poco ni mucho; mocho;


antes está muy quieto y sosegado. Esta maravilla y milagro tienen bien notado los marineros, y llaman a estos catorce días "alciones", "algiones", "alcionios", y están muy ciertos que en todos los catorce días no habrá tormenta tormenta ni borrasca en el mar.706
Nota 706: "Hay una avecilla, que se llama 'alción', la cual hace su nido en la arena, junto a la mar, y esto en medio del invierno, y en siete días calienta o empolla los huevos, y en otros siete los saca y cría hasta que pueden volar, y en estos catorce días milagrosamente jamás se levanta la mar, ni altera; lo cual tienen notado los marineros y llaman estos días 'alcionios', y están ciertos que no ha de haber tormenta en estos catorce días" (Aranda 1595: fol. 205r). Las referencias a san Basilio y san Ambrosio provienen sin duda de la anotación marginal correspondiente en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias (Aranda 1595).
Secreto Secretos del corazón del perro
1
El licenciado Aranda escribe en el libro de sus conceptos que el que trujere consigo un corazón de perro, no tenga miedo a los demás

perros, porque huirán de aquel que lo trujere.707
Nota 707: "El que trajere consigo el corazón del perro, huirán dél los demás perros" (Aranda 1595: fol. 148v).
Dice más el sobredicho autor que las hormigas huyen del corazón de una ave que se llama abubilla.708
Nota 708: "Del corazón de la abubilla huyen las hormigas, y no de su cabeza ni pies" (Aranda 1595: fol. 148r). También en 205v: "Del coraçón de la habubilla, huyen las hormigas, y no de otro miembro suyo".
Secreto del ojo del perro
1
Bautista Baptista Porta escribe en el libro de sus secretos que el al que trujere consigo un ojo de un perro negro, no le ladrarán los demás perros, porque dice que el dicho ojo echa de sí tan grande furum y olor, y que que los perros, como tienen tan grande olfato, luego sienten aquel olor y no sólo no osan ladrar, pero ni moverse.709
Nota 709: "Si vis: Nigri canis oculum viventi iam ipsi detrahatur, si tecum detinueris eum, aliis adhaerenti canibus, vel iuxta eos ambulanti, nec adlatrabunt, nec foras voces emittent: quod fortasse evenit odore oculi (Porta 1560: fol. 72v). Nótese que este secreto desaparece en la recopilación Magiae naturalis libri XX (Porta 1589).
Secreto importante para la memoria
1
Si quisieres aumentar la memoria, toma el unto del oso y cera blanca, y derrite la cera con el unto, el cual ha de ser doblado que la ce
ra, y toma la yerba que se llama "valeriana" y otra que se dice llama "eufragia"710
Nota 710: Eufrasia o euphrasia officinalis; planta con flores blancas (DRAE).
frescas o secas, y májalas muy bien, y mézclalas con el unto derretido derritido en la cera, y ponlo al fuego, y déjalo cocer hasta que se vuel


va espeso, meneándolo maneándolo meneándole con un palo, y desto te untarás el colodrillo y frente por algunas veces, y se te aumentará muchísimo la memoria; y es probado.711
Nota 711: Tampoco hallamos esta receta en ninguna de las fuentes consultadas, por lo que podría realmente derivar de la experiencia del autor.
Secreto de dos casados que no tienen hijos
1
Para saber en de dos casados que no tienen
hi
jos en cuál de los dos está el defecto efecto natural, toma la orina urina de entrambos, emtrambos, marido y mujer, y ponlas cada una en su vaso, y pondrás en cada vaso un poco de salvado de trigo, y en aquella orina urina que se criarán criaren gusanos está el defecto natural de no poder engendrar o concebir.
Secreto para tener hacer buena voz y clara
1
Toma la flor del saúco que esté secado secada al sol y, hecha polvos, los tomarás en ayunas con un poco de vino blanco, y te causará buena voz y clara.
2
El zumo del apio y verbena, bebido, hace la voz muy más clara. Pero advierte que el zumo de la verbena resfría los genitales, y entrambos efectos son probados.

Secreto de la artemisa712
Nota 712: Artemisa vulgaris o hierba de San Juan (DRAE).
1
Escribe un autor que la yerba llamada "artemisa" da esfuerzo, ánimo y osadía, al que la trae consigo junto al corazón.713
Nota 713: En Aranda (1595: 202v): "La yerva Artemisa presta osadía, y esfuerça el ánimo del que la trae".
Los polvos desta yerba bebidos con un trago de vino blanco quitan por puntos el cansancio del camino. Y tiene otra virtud maravillosa, y es: que el caminante que la tru


jere no sentirá el camino más de más de la mitad.714
Nota 714: "Quando anduvieres camino, sino quisieres cansar ni sentir el trabajo del camino: dize maestre alberto que tomes el artemisa e llévala contigo e no cansarás ni sentirás el trabjo. Item dize maestre Diascorides que quando viniere el hombre muy cansado del lcamino, que le de luego a beber el artemisa e la raýz della con vino e assi se partirá el dolor y el quebrantamiento y cansancio que nunca pensarás que tal virtud avía esta yerva llamada artemisa" (Hispano 1540: fol. 25r, col. a).
Estas Y estas virtudes recibe dicha yerba de una estrella que los astrónomos la llaman Algol. Tiene otra virtud esta yerba para conservar el vino muchos años, po

niendo los polvos della en el vino, pero hase de secar sacar el artemisa al calor del fuego. Otra virtud tiene que es ahuyentar las moscas moixcas de casa si la cocieres cogieres con leche de cabras, y con esta leche untares untaras las paredes y puertas, y se irán todas las moscas, moixcas, y no entrarán las otras.
Secreto para los que tienen flujo de orín
1
Come a la noche, cuando te vas acostar, una docena de avellanas tostadas y sanarás; y es probado.715
Nota 715: "[...] y lo mismo [=para sanar a los que tienen el vicio de mearse en la cama de noche] avellanas tostadas, comiéndolas cuando se van a dormir" (Piamontés 1563: II, 29v). Desconocemos de dónde proviene la cantidad.
Secreto para hacer nacer perejil dentro de veinte y cuatro horas
1
Toma cal virgen, y cisco de hierro, herrero, y una po
ca de tierra femada de estiércol de palomos, palomas, y todo bien molido, y deshecho, y mezclado, siembra en dicha mixtura la labor del perejil, y riégalo con sangre de palominos y aguardiente, y dentro de veinte y cuatro 24 horas será salido.
Secreto Secretos de la peonia716
Nota 716: Planta ornamental de flores rojas (DRAE).
1
Cualquiera que llevare llevara la peonia consigo junto a la carne y el al corazón, las hojas o la raíz, no tendrá temor ni espanto, ni le tomará pasmo ni mal caduco. caducho. 717
Nota 717: "Radix peoniae, praesertim maris, recens collo appensa, contactu carnis calefacta, olfacta, continuio epilepsiam sanat [...] libro sexto Simplicium medicament. et 9. Composit. pharmac. particul." (Mizauld 1592: III, 50). La referencia bibliográfica al libro sexto del De simplicium medicamentorum es correcta, en cambio, no encontramos ningún texto de Galeno que responda al título De compositione pharmacorum particularis, si bien podría tratarse de alguno de sus De compositione medicamentorum. En cuanto al "mal caduco", se refiere a la epilepsia (DRAE).
Y aun he leído que el al que trujere dicha yerba, hierba, no le dañarán los espíritus in


mundos, ni aun tendrá peligro por en el mar, si se embarcare.


Secretos y virtudes propiedades de la salvia
1
En la Escuela Salernitana se escriben muchas y grandes virtudes y propiedades de la salvia y, entre muchas, una dellas es ésta: que aquel que la usare comer en ensalada o en la olla casi nunca estará enfermo, porque ayuda a la digestión, quita cualquier mal y dolor de los pechos y del estómago que viniere de frialdad, conforta todos los nervios y miembros enflaquecidos, consuela y alegra el corazón, deshace los humores gruesos de las vejigas y hace orinar muy bien. Destilada esta yerba por alambique alambinque o alquitara vale contra
perlesía718
Nota 718: Parálisis parcial de partes del cuerpo (DRAE).
y gota coral,719
Nota 719: Epilepsia (DRAE).
y su conserva conserva la salud y quita el mal de corazón; tiene grande virtud para desenvolver la lengua tarda y balbuciente si se trujere por las mañanas un pedacito de la hoja debajo de la lengua, etc.720
Nota 720: Aunque cita la Escuela Salernitana, el capítulo sobre la salvia del Regimen sanitatis salernitanum no enumera estas propiedades, sin embargo, se parecen mucho a las recogidas en el cap. XXXV del lib. IV de la Agricultura general: "Comida, o cocida en agua, y lavándose con ella conforta muchos los niervos, y es muy bueno cocerla en vino blanco, y assi caliente emplastarla sobre algun miembro paralitico, y fomentarle muchas veces con el tal vino, y puesta so la lengua, le hace desenflemar, y la hace andar mas ligera y suelta, y por esso los que tien la lengua algo turbada, y los que mucho han de hablar, como son los Predicadores, la suelen, y deven traer debajo de la lengua, [...] Si echan unos cogollos dellas en el vino, dos horas antes que lo ayan de bever, alegra mucho, y es muy singular contra las frialdades, y ventosidades, del pecho y estomago, y ayuda a la digestion. Majada, y puesta sobre las mordeduras ponzoñosas, les quita el dolor: el vino en que la han cocido, bevido moderadamente quita la perlesia, y para esto es bien cocerla en agua, y aguar con ella el vino, y es bueno contra el mal caduco, que llaman vulgarmente gota coral. Quien usare conserva de salvia, y unos tragos de agua de salvia sacados por alquitara, sentira mucho provecho contra la perlesia y torpedad de la lengua. [...] Comida, es caliente al estomago, y ayuda mucho a la disgestion, y en sus propriedades parece mucho al romero (Herrera 1981: 318 col. a). Sin emabargo, nótese que en el Lunario Cortés incluye un comentario al Regimen sanitatis salernitanum en el que ya había dedicado un considerable espacio a las propiedades de la salvia, muchas de ellas comunes a este pasaje y probablemente extraídas también de Herrra: "Como quien dice, es de tanta virtud y excelencia la salvia, que aquel que la usare nunca había de estar enfermo. [...] Las propiedades desta yerba (según los autores arriba ya alegados) son las siguientes. Los que tuvieren la lengua balbuciente, o tarda, o impedida por algún humor flemático, usen traer la salvia en ayunas, debajo la lengua por algún rato, y se la desenfemará, y hablará a pocos días desenvueltamente, sin impedimento y con presteza. Comida, la salvia ayuda mucho a la digestión, quita el dolor de los pechos y del estómago, que proviene de frialdad, conforta los nervios y los miembros enflaquecidos, consuela y alegra el corazón, deshace los humores gruesos de las vejigas y hace urinar mucho. El humo o vaho desta yerba, recebido por bajo, alimpia la madre de las mujeres y las prepara para concebir, y si acaso alguna mujer preñada tuviere la criatura muerta en el vientre y recibiere el vaho de la salvia bollida con agua por bajo muy caliente, luego la hará echar fuera. El agua de la salvia destilada por alambique vale contra perlesía, y su conserva aprovecha para mal de corazón y gota coral. Finalmente, la salvia majada y puesta encima de alguna mordedura ponzoñosa quita el dolor y la ponzoña. Muchas otras propiedades de la salvia me dejo en el tintero por no ser largo, y quien quisiere ver más lea a Gabriel Herrera, De agricultura, cap. 35 'De salvia'" (Cortés 1598: P7v-P8r).
Secreto Secretos para hacer salir llamas de fuego de un cántaro sin fuego721
Nota 721: Este secreto es sustituido en la edición de Valencia 1613 por otro "para mal de hijada".
Secreto excelente para mal de hijada, y es probado722
Nota 722: Sustitute al "Secreto para hacer salir llamas de fuego de un cántaro sin fuego".
1
Escribe un autor que tomes un huevo de oca o de ánade, y saques lo de dentro por un agujero agujerico pequeño, y que esté enjuto, y después que lo hinchas de cal viva fresca bien deshecha mezclada con azufre vivo molido, tanto de uno como de otro, y tapa el agujero con cera blanca, y mete el huevo dentro un cántaro lleno de agua, y dice que


saldrán llamas de fuego; lo que no he probado.
Tomaréis hojas de moral vero y dejaldas secar a la sombra y, hechas polvos, pondréis dellos cuanto media nuez en un huevo fresco y blando, y tomaldo a la noche, o demaña, y no comáis otra cosa de seis horas, y sanaréis.


Secreto para hacer que no se cueza cuezca la carne de la olla en todo el día
1
Toma un pedazo de plomo ancho, grande y delgado, y ponlo al suelo de la olla, y la carne no se cocerá en todo el día; y es probado.723
Nota 723: De nuevo nos encontramos con un secreto doméstico que podría provenir de la experiencia del autor.
Secreto probado para mal de migraña o jaqueca
1
Toma polvos de vidriol romano, ramano, 724
Nota 724: Caparrosa, es decir, sulfato de hierro (DRAE).
y allégalos a las narices, y tíralos hacia arriba, por poquito que sea, y verás cómo incontinente encontinente te
hará harán esternudar y colar las narices; narices, y cesará el dolor tan terrible que causa dicho mal.
Secreto probado para mal de quijal
1
Toma dos docenas de hojas de yedra, y otras tantas de saúco, y otros tantos granos de pimienta, y ponlo todo a hervir con vino negro y viejo con un poco de sal, y cuando esté bien cocido sácalo, y toma deste vino caliente un poco en la boca, y y tenlo buen rato encima del quijal que te duele, y esto harás tres o cuatro veces, y se te quitará el dolor sin falta.
Secreto para echar estopa al en el fuego y que arda, y no se queme
1
Mojarás la estopa con aguardiente y e
charla has al fuego, y la verás arder, y no se
quemará. Pero advierte que la saques del fuego antes que se consuma el aguardiente, porque se quemaría.



Secreto muy fácil para no esternudar725
Nota 725: Este secreto desaparece en las ediciones no autorizadas por el autor.
1
Al tiempo que conocieres querer esternudar, acude con el dedo presto a estregarte la encía superior, y en continente luego se deshará el esternudo, y no esternudarás por entonces, y es probado.726
Nota 726: Este secreto sigue siendo popular en la actualidad, por lo que Cortés podría verdaderamente haberlo incluido a partir de su propia experiencia.
Secreto para hacer esternudar por bajo abajo terriblemente

1
Toma polvos de cortezas de castañas y huevos de hormigas hechos hecho polvos y, todo mezclado, lo darás a beber con vino, y verás maravillas; y es probado.727
Nota 727: No encontramos el secreto en ninguna de las colecciones consultadas, por lo que podría ser una experiencia que el propio Cortés hubiera puesto en práctica.
Secreto para hacer esternudar por alto y bajo a cuantos estuvieren en dentro un aposento aposiento 728
Nota 728: Secreto que ya aparecía en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Toma tres o cuatro capsas de pimienta de las Indias y ponlas en medio de un brasero, entre dos cenizas que no toquen las ascuas y que haya muchas ascuas encima y abajo de la dicha ceniza, y como se irán escalentando las capsas, poco a poco saldrá un humo tan sutil y delgado que no se sentirá hasta que cau
se
causa
el sobredicho efecto, con tal que esté el aposento a
posiento
bien cerrado; y es probado.729
Nota 729: El carácter de broma de este secreto da credibilidad al "y es probado".
Secreto para hacer parecer de noche los rostros difuntos
1
Toma un dinero de piedra azufre y medio dinero de sal, y muélelo todo junto, y ponlo en una cazuela al fuego, y cuando esté casi quemado o rusiente, ruciente, echarás dentro de la cazuela dos dineros de aguardiente (y si fuere de la fuerte, será mejor), y encenderse han dichos materiales con el aguardiente, y causará que parecerán los rostros de los que estu
vieren presentes difuntos, amortecidos y desfigurados disfigurados de tal manera que más parecerán di


funtos que vivos; y es probado.730
Nota 730: Una vez más, se trata de un experimento lúdico que Cortés podría haber puesto en práctica en realidad.
Y advierte que no haya otra lumbre en el aposento aposiento .731
Nota 731: Esta receta parece una variación de: "Vitreo ampli oris craetere, vetus valde infundas vinum vel graecum, intus sal iniice, quantum pugno quis capere possit, flagrantibus impone carbonibus sine flamma, ne vas rumpat, illico ebullire incipit, candelam admove, et succedetur, reliqua tunc extingues lumina, et tales astantium facies reddet, ut sibi mutuo terrorem incutiant [...] Accensum quoque sulphur astantium medio collocetur, et fortius operabitur idem" (Porta 1589: 302).
Secreto probado probodo para que no nazcan ni crezcan pelos
1
Raerte has muy bien con navaja los pelos o cabellos que querrás, y úngete aquel lugar con goma arábiga deshecha con el zumo de fumus femus terrae,732
Nota 732: Fumaria (DRAE).
o sangre de murciégalo, que es el mejor, y no te crecerán más.733
Nota 733: "Item dize ysaac que tomes el çumo dela fumus terrae y la goma arábiga y mézclalo en uno e unta aquel lugar que quisieres e nunca nascarán cabellos" (Hispano 1540: fol. 25r, col. a). La sangre del murciélago ya había aparecido con esta función en varios de los remedios del mismo capítulo 66 del Tesoro de pobres.
El mismo efecto hará el estiércol estiércor del gato deshecho con vinagre vingare .734
Nota 734: "Ut pili cadant ex quocunque loco, nec amplius renascantur, efficiet stercus felis siccum, tritum et fortu aceto ita mixtum, ut fiat veluti spissamentum" (Mizaldo 1592: I, 134 n84).
Secreto para que la barba y cabellos siempre se conserven negros735
Nota 735: Ya aparece en el Lunario.


1
Harás hacer un peine de plomo muy espeso, con el cual te peinarás la barba y cabellos a menudo, y siempre se conservarán negros.736
Nota 736: "Tomen un peine de plomo y peinen los cabellos con él, que quedarán negros" (Piamontés 1563: III, 44v).
Secreto para conservar la barba y cabellos rojos737
Nota 737: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma hojas de nogal y cortezas de granada, y saca agua por alambique de vidrio, y con esta agua te mojarás muy bien por quince días la barba y cabellos, y conservársete han rojos.
Secreto para que la barba y cabellos, de blancos, se tornen negros738
Nota 738: Ya aparece en el Lunario.

1
Toma hojas de higuera negras bien secas y, hechas polvos, las mezclarás con aceite de camamilla, camamirla, 739
Nota 739: Camomila o manzanilla común (DRAE).
y con éste esto te ungirás los cabellos y barba muchas veces, y y, de blancos, se tornarán negros.



Secreto para que las uñas, y cabellos crezcan crescan poco740
Nota 740: Ya aparece en el Lunario nuevo (Cortés 1595). Nótese que éste y los secretos que siguen tienen un marcado tinte astrológico.
1
Córtate las uñas y los cabellos en menguante de luna, con tal que se halle la Luna en el signo de Cancro, Piscis o Escorpión, y te crecerán muy poco.
Secreto para que las uñas y cabellos crezcan presto741
Nota 741: Ya aparece en el Lunario.
1
Córtate las uñas y quítate los cabellos

en la en luna creciente, con tal que se halle la Luna en el signo de Tauro, Virgo o Libra, y verás cuán presto tornarán a crecer.
Secreto y aviso importante y provechoso para los labradores labradores 742
Nota 742: Ya aparece en el Lunario.
1
Para que los sembrados salgan buenos, y la cogida mejor, tenga cuenta el labrador cuando sembrare que la luna sea nueva, y que se halle en el signo de Tauro, Cancro, Virgo, Libra o Capricornio, y verá una muy grande y estraña diferencia en el sembrado y cogida.

Secreto Srcreto y aviso curioso y provechoso para estudiantes743
Nota 743: Ya aparece en el Lunario.
1
Noten este aviso los padres que tienen hijos para letras, y es: que cuando los comenzaren a enviar a las escuelas para aprender de leer, escribir, contar , o estudiar matemáticas o cualquier otra facultad, hagan mirar a quien lo entienda que la Luna esté en aspecto de amicicia con el


planeta Mercurio, y aprenderán lo que estudiaren con menos trabajo y más perfición. Y si la Luna o Mercurio se hallare en tal ocasión en el signo de Géminis o de Virgo, será muy mejor para el estudiante.
Secreto para sacar fuego sin yesca hiesca ni pedernal744
Nota 744: Ya aparece en el Lunario.


1
Toma un palo de laurel seco y otro de morera, o de yedra, que es mejor, y estriega el uno con el otro fuertemente, y se vendrá a escalentar tanto que se encenderá fuego con azufre o pólvora; del cual secreto usaban las espías del campo de Julio César por no ser sentidos de sus enemigos.745
Nota 745: En Aranda (1595: 202r): Fletando dos palos secos de Laurel uno con otro, a los rayos del Sol, se enciende fuego". Atribuye el secreto a Serapión.
Otro maravilloso secreto para encender fuego con agua746
Nota 746: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma una libra de cal viva fresca, salitre refinado muchas veces, tutía turia de Alejandría747
Nota 747: Atutía; óxido de cinc (DRAE).
por
moler, calamita,748
Nota 748: Suponemos que se refiere a la piedra imán (DRAE).
piedra zufre,749
Nota 749: Azufre.
alcanfora,750
Nota 750: Hidrocarburo que se obtiene del alcanforero, muy usado para repeler insectos (DRAE).
una onza de cada cosa; y todo molido y pasado por cedazo, lo atarás en un paño de lienzo nuevo y, puesto en una olla nueva bien atapada y engrudada engrutada con argila751
Nota 751: Arcilla (DRAE).
y fienta fiempta 752
Nota 752: Estiércol.
de asno mezclada, pondrás dicha olla en un horno de cal mientras se cuece, y después quebrarás tu olla, y hallarás dicha mixtura hecha una piedra, la cual, si la mojares con agua o con saliva, se encenderá fuego. Y nota que antes de poner la mixtura en el con lienzo lo puedes hacer a modo de candelas, con su pabilo de algodón. Alexios.753
Nota 753: "Tomen de cal viva, salitre afinado muchas veces, tutía alejandrina no preparada, y calamita o piedra imán partes iguales; de piedra zufre y canfora, dos partes; y todo esto molido muy bien y pasado por cedazo; después pongan los dichos polvos en un paño de lino nuevo y átenlo muy bien, y tomen dos crisoles grandes y pongan dentro los polvos como están, y pongan el uno sobre el otro, es a saber, boca con boca, y átenlos bien con hilo de hierro y con luto sapientie atapen las junturas, demanrea que no respire, y háganlas enjugar al sol; y cuando estuvieren enjutos, pongan los crisoles así como están en un horno de tejeros o de cal, y cuando estará frío el horno, sáquenlas y hallarán lo que estaba en los crisoles de color de ladrillos; y entonces será hecha la pasta perfecta y buena. Y cuando la querrán usar para encender fuego, mójenla con una poca de agua o con una poca de saliva, y pongan un luquete, y luego se encenderá; y cuando la querrán amatar, soplen en ella como si fuese una cadela, y apagarse ha" (Piamontés 1563: II, 41v-42r).



Secreto para encender fuego a los rayos del sol754
Nota 754: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma un pedazo de cristal o de vidrio cristalino cóncavo y ponlo a los rayos del sol,

y debajo pondrás, enfrente del rayo, un pedazo de paño de lana o yesca de bolete, y prontamente se encenderá.755
Nota 755: "Accenditur, vel sphaerula perfecte rotunda, vel si planum vitrum paretur, uti specillum, et aliquantulum Soli oppositum retro partem in adversam radios uniens, ustulat" (Porta 1560: 126r). Aunque el mismo procedimiento aparece en Mizauld 1592: I, 96 n18 con la correspondiente atribución a Porta, el hecho de que Cortés añada un segundo procedimiento que no aparece en las Centuriae del francés nos hace decantarnos por Porta como fuente.
El mismo efecto hará una redoma de agua, aunque no tan presto. prestor. 756
Nota 756: "Soli opposita, rotunda, et vitrea: cum enim directe Soli opponitur, retro in linea vitream amphoram pertranseunte per centrum, combustibile aliquod ignis amicum constituatur, ubi pertranseuntes radii coincidant, quod luminoso quodam noscitur, illico ignem inducit non sine spectantium miraculo, cum ex aqua ignem excitari videant" (Porta 1560: 125v). Ambas explicaciones aparecen también en la versión del Magiae naturalis libri XX, aunque la redacción de Cortés se parece más a la de 1560: "Sphera crystallina vel portione Et si sphaera desit, vicem explebit phiala aquae plena, rotunda, et vitrea Soli opposita, si retro aliquod ignis amicum constituatur, ubi circa superficiem coeunt radii, illico ignem inducit, non sine spectantium admiratione, quum ex aqua et frigidissima ignem excitari videant, sic sphere portiones, ut specilla, lentes, et huiusmodi similia. Quae iam diximus. Parabola chrystallina omnium vehementissime ignem accendet Videmibus, omnes enim radii coincidentes, valentior speculo accendit" (Porta 1589: 277). Probablemente la alusión al tiempo sea original de Cortés.
Secreto para encender fuego al sol757
Nota 757: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma un espejo y unta la una parte con aceite de azufre, y pon la otra a los rayos del sol, y al rayo que saliere del espejo pondrás tu yesca, y al punto se encenderá.758
Nota 758: Aunque Porta dedica gran parte de De catoptricis imaginibus a encender fuego con espejos, no encontramos este secreto en concreto ni en el Magiae naturalis libri XX ni en ningún otro sitio.
Secreto para resfriar vino el vino con cosa caliente759
Nota 759: Ya aparece en el Lunario.

1
Toma un pedazo de cristal y ponlo en medio del rescoldo de la ceniza, que no haya ascuas, y cuando el cristal estuviere muy bien caliente, lo meterás en el vino, y se resfriará; y es probado.
Secreto para hacer vinagre fuerte760
Nota 760: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma una redoma de vino y ponlo a hervir en un caldero con agua y, a poco rato que habrá hervido, será vuelto en vinagre muy fuerte, si empero pusieres dentro dontro unos pedacitos de ladrillo nuevo rusientes. rucientes. 761
Nota 761: Aunque no da esta receta, sino la que puede leerse más adelante bajo el título "Secreto para volver el vino en vinagre", Porta sí da el consejo de los ladrillos calientes: "Si id citius praestare vis, laterem, aut ignitum chalybem pluries immerge" (Porta 1589: 100) .
Secreto muy probado para volver el vino, de turbio, claro762
Nota 762: Ya aparece en el Lunario.
1
Escribe Alonso de Herrera en su Agricultura, y es de Crescentino, lib. 2, cap 12; que si el vino


estuviere turbio y tomare mal co
lor,
como acontece muchas veces, se tome tomen , para tres cántaros de vino, dos claras de huevos, y los batan muy bien con arena limpia, o con sal, que es mejor, y las pongan dentro del vaso del vino, remeneándole meneándole un poco con las dichas claras de huevos batidas, y a cabo de tres o cuatro días, hallarán el vino de buen color.763
Nota 763: "Si el vino está turbio, con tal que no esté mas corrompido de estar turbio, tomen según el tamaño de la vasija, tal numero de huevos, que para veinte arrobas de vino, aya quince o veinte huevos, y ansi al respecto, y tomen una barreña grande vidriada, la cual esté llena de arena de rio que sea blanca y lavada, que salga clara el agua della [...] y sean huevos frescos, todo esto batan, y mezclen mucho el arena que vaya incorporada, y entre tanto con un mecedor meneen mucho el vino alrededor, y quiten la espuma, y echen dentro aquella mezcla, y traiganla un poco alrededor, y cubran la tinaja, y esté ansi un dia y una noche, y hallanlo mas claro que antes estaba" (Herrera 1981: 137 col. b). Herrera considera que la pez, no la sal, es mejor que la arena para este menester, sin embargo, en la fuente última, es decir, las Ruralia commoda de Pietro Crescenzi, es sal lo que se recomienda usar: "[...] alii autem cum sola cala ovorum et pauco sale; vel secundum alios accipe lapides albos fluvii [...] Item accipe salem album et eum tere subtiliter, et in vase decem corbium pone sex uncias pulveris lapidis et quattuor salis et in vas commiscendo immittas; et si pro quolibet corbe duo addideris ova vel tria, erit optimum. Quod etiam de dictis lapidibus crudis et subtilissime pulverizatis et sine sale fieri poterit, et haec probatissima sunt" (Crescenzi 1995: II 65-66). Nótese que la referencia bibliográfica de Cortés está mal, ya que esta receta aparece en el lib. 4, cap. 40.
Secreto muy excelente para conservar el vino764
Nota 764: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma cortezas de naranjas secas cogidas
por el mes de mayo y, ralladas o molidas, que estén hechas polvos, los las pondrás dentro del vaso del vino, y no hayas temor que se vuelva agrio.765
Nota 765: Aunque no es idéntico, se parece al consejo de Herrera (1981: 133 col. b): "[...] y pueden traer la flor de las cascaras de las naranjas, quando estan maduras, y tenerlas en buen vino un buen rato, digo la superficie de las cascaras, y despues colarlo, y echen aquel vino con lo otro que se guarda".
Nota y advierte otra virtud y propiedad experimentada de los polvos de la dicha naranja, y es: que si el vino tuviere un punto de agrio y acedo, pongas de dichos polvos en el vino, y no sólo pasará no pasará adelante en hacerse más agrio, pero le adobará y tornará le tornará en su primer punto y estado. Para treinta cántaros de vino son menester seis onzas de los polvos de la naranja para así para conservarle y como para adobarle.766
Nota 766: "Y como arriba dije, las cascaras de las naranjas, o peros de Neldo, echados en vino, lo ayudan a conservar, y le da gentil olor, y para esto han de cocer las cascaras de los peros en vino, y traerlas de las naranjas, y echar aquella flor en vino, y despues echar con otro aquel vino, con que vaya colado, y no echen las cascaras" (Herrera 1981: 135 col. a). Desconocemos de dónde puede haber sacado Cortés las cantidades.
Secreto maravilloso para volver el vino agrio en su primer estado de buen vino767
Nota 767: Ya aparece en el Lunario.
1
Para volver el vino que se ha sea hecho del todo agrio en su primer estado refiere Alonso de

Herrera en su Agricultura que escalientes un celemín de nueces secas al horno y, muy calientes, las


pondrás en el vaso del vino, e incontinente y encontimente le ataparás con sauce sin corteza, que no pueda salir vaho alguno, y dentro de cuatro o seis días volverá el vino a lo que antes era.768
Nota 768: "Tomen un celemín de nueces, y metanlas en un horno, y desque esten calientes saquenlas, y tengan aparejadas unas cortaduras de sauces verdes sin cortezas, y assi como estan calientes las nueces, las echen en la vasija, y con las cortaduras la cubran que no salga el vapor, y esté aasi tres o cuatro dias, y saldra no acedo" (Herrera 1981: 135 col. b).
Secreto es éste que pone espanto y admiración si es verdadero, porque volver ad a privatione ad habitum abitum , que es de muerte a vida, parece imposible naturalmente hablando, es
pecialmente habiendo perdido el calor y fuerza del alma y espíritu que llaman los médicos quintaesencia.769
Nota 769: "[...] que de acedo se puede tornar a su primer sabor, y de vinagre a vino, es falso, que imposible es tornar a privatione ad habitum, que es de muerte a vida, y el vino ha perdido la propiedad y substancia de vino, y sus calidades, y ha tomado la substancia del vinagre, y sus calidades. Y Galeno, en la Glossa de los aforismos de Hipocrates dice: que del vinagre es cosa impossible hacer vino, porque ha perdido el calor y fuerza del alma, y espiritu que llaman los medicos quinta essencia" (Herrera 1981: 135 col. a).
Pero, pues es cosa fácil de experimentar, y a poca costa, el que tuviere ocasión y necesidad lo podrá probar, y quedará desengañado.
Secreto importante para no marearse ni vomitar en el la mar770
Nota 770: Ya aparece en el Lunario nuevo (Cortés 1595).
1
Al tiempo que alguno se quisiere embarcar, coma un poco de doncel y póngase un poco de azafrán encima del corazón, que toque a la carne, y esté estése sentado en el bajel, y no tenga temor que se maree ni vomite; y es probado.
Secreto muy curioso y natural para los labradores labradores 771
Nota 771: Ya aparece en el Lunario.
1
Para conocer y saber de un año para otro de cuál de los granos o semillas habrá más a
bun
dancia, escribe un astrónomo andaluz, y refiérelo refiere el doctísimo Zamorano772
Nota 772: Rodrigo Zamorano (1542-1623), cosmógrafo al servicio de Felipe II.
en su Cronología, a cartas, 280,773
Nota 773: Se refiere a Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (Zamorano 1585) y, a juzgar por el número de página citado, más concretamente a la primera edición de Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, 1585, pues en ésta el capítulo "Cómo se sabrá desde el año precedente la abundancia o fertilidad del siguiente" comienza en la hoja 280, mientras que en la segunda edición de Sevilla, Rodrigo de Cabrera, 1594, lo hace en la hoja 276.
que se siembre en un pedazo de tierra buena y húmeda cuatro o cinco granos de cada semilla, como es trigo, cebada, mijo, daza, habas y
garbanzos, un mes antes que comiencen las los ca

niculares y, si fuere menester, se regarán dichas semillas; y aquella semilla que mejor y más gallarda se mos
trare el día que comienzan comiencen los caniculares, que es a veinte y cuatro de julio en Valencia, desa habrá más abundancia el año siguiente. Y aquella semilla que es más débil, y flaca, más débil y marchita , marchita se manifestare manifestara en dicho día, desa habrá muy poca cogida el siguiente año.774
Nota 774: "Veinte, o treinta días antes del principio de los días Caniculares, en una era pequeña y bien cultivada y húmida, siémbrense de los géneros de semillas, cogidas en esse año, de que se quiere hazer la experiencia: sembrando cada una a su parte: como trigo, cevada, centeno, mijo, panizo, garvanços, havas, lentejas y todas las demás. Y haziendo fuerte calor, puédense regar a sus tiempos convenientes, para que mejor nazcan y se muestren antes que comiencen los Caniculares. Lo qual hecho, se tendrá cuenta quando ellos comiençan, quál de aquellas simientes ha nacido, y crecido poco, o mucho, gallarda o marchita, débil o copiosa y en abundancia; si dura o si se acaba. Porque qual se mostrare en los Caniculares, tal será la cosecha de aquella semilla en el año siguiente" (Zamorano 1585: ). Nótese el color regional de la referencia a Valencia, con total seguridad original del autor.
Secreto para que la fruta nazca nasca sin cuesco cuexco 775
Nota 775: Ya aparece en el Lunario.
1
Cuando la fruta estará en flor, harás un agujero en la rama de la fruta, que pase de parte a parte, y verás que la fruta de aquella rama saldrá sin cuesco. cuexco. Juan Joan Joannes Porta lo escribe.776
Nota 776: "[...] si inserendis surculis, vel vivir adicibus medullam auriscalpio, vel osseo cuirro abstuleris cultro, fructum exossem, ac sine ligneis nucleorum putaminibus proditurum: siquidem altrix ipsa, ac parens est osseae substantiae" (Porta 1589: 61).
Secreto para hacer una torcida que nunca se consuma consume 777
Nota 777: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma alumbre de pluma, que es como unos hilicos, y ajunta copia dellos, que basten a hacer una torcida, y puesta en el candil o lámpara, jamás se consumirá. Pérez de Moya.778
Nota 778: "[...] de suerte que si alguno quisiere hacer una mecha (si se alumbra con aceite) que nunca se gaste, tome alumbre de pluma, que es como unos hilicos o pelicos, y unte y condense cuantidad que haga forma de una mecha y, puesta en el candil con aceite, enciéndala que, como no le fale aceite, nunca la mecha se acabará" (Pérez de Moya 1573: 96 col. a).


Secreto para hacer saltar de la olla todo lo que en ella se cociere779
Nota 779: Ya aparece en el Lunario.
1
Hinche una avellana de azogue y atapa tapa bien el agujero con un palillo, y puesta dicha avellana dentro de la olla desatapada, al tiempo que hervirá hará saltar fuera de la olla lo que dentro estuviere; entiéndese cosa de legumbres.

Secreto para hacer que un carbón encendido se conserve un mes, y un año780
Nota 780: Ya aparece en el Lunario.



1
Toma carbón de sarmiento y, hechos polvos, los amasarás con aguardiente refinada y, bien encendida, la cubrirás con ceniza de sarmiento, y se conservará por más que un mes. Y si el carbón fuere de encina, ceniza, y hicieres la sobredicha diligencia, y después de encendido el carbón, lo cubrieres con ceniza de enebro, dicen Bartolomé de Inglaterra Ingalaterra y el Vincencio, en la glosa del salmo Ad Dominum cum tribularer, tribulater, que durará encendido un año entero.781
Nota 781: "Dice Bartolome de Inglaterra, y el Vincencio en la glossa del Psalmo Ad dominum cum tribularer, que si cubren brasas de encina (y sea nueva) con ceniza de enebro, que estaran vivas un año entero" (Herrera 1981: 231 col. b).
Secreto para ver de noche sin lumbre de fuego782
Nota 782: Ya aparece en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Toma mucha cantidad de lucernas, que son unos gusanillos que relucen de noche, y guárdalas por espacio de quince días, y después ponlas en un alambique de vidrio y, a fuego manso, destilarán distilarán un una agua que, puesta en una

redomilla de vidrio muy clara, claro, alumbrará tanto que podrás leer y escribir a su luz. Alexios.783
Nota 783: No hemos visto esta receta en el Libro de los secretos, pero sí en la Magia naturalis de Porta (1560: 51r-51v): "Nitedulae igneo multum colore coruscantes, inter omnia principatum obtinent. Nos earum caudam a corpore rescindimus, preaecavendo, ne alieni quippiam nitidis partibus immisceatur, porphyretico lapide conterendo, diebus quindecim, vel plusculis sub fimo vitro condimus: fueritque praestantius ne latera contingant, sed pendeant: iam elapsis diebus, furno, vel calentis aquae balneo vase imposito, et accommodato, paulatim luculentum, et stillatitium laticem subiecta paropside recipias, ac pellucido crystallino orbe condito, sic conclavis medio lucigena pendeat aqua, et aerem illuminabit, qui est circa illam, ut maiusculae literae noctu possint conspectari". No la encontramos en la Magiae naturalis libri XX (Porta 1589). La atribución errónea podría haber estado ya en la fuente de Cortés, si bien parece más bien un intercambio entre dos de los autores de secretos más frecuentemente citados.
Secreto para escribir letras que no se puedan leer sino al fuego784
Nota 784: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma sal armoníaco hecho polvos y, destemplados con agua, escribirás, la cual escritura no se podrá leer si no se pusiere junto de
la llama del fuego o luz del candil.785
Nota 785: No podemos decidirnos entre Porta (1589: 248) -"Est et salis genus quod ammoniacum vocant, hoc contusum et aquae immistum, literas quidem scribenti albas reddit, quaeque cum papyri colore vix internoscantur, verum si admoveantur igni, nigrae apparebunt"- o Mizauld (1592: I, 129 n61) -"Ammoniacum sal tritum et aquae mistum, literas albas et a papyri colore nihil distantes reddit: sed si igni admoveris, nigrescent [...] Ascribendum, ut puto, Baptista Porta"- como fuente principal. Sin embargo, el añadido del secreto de la lima apunta antes a Porta como fuente, ya que éste no figura en Mizauld.
El mismo efecto hará el zumo de la lima.786
Nota 786: "Si citrii, medici mali, caepae, et omnium fere acrium succo descripseris, si igni infervescit, eorum acrimonia illico deteguntur" (Porta 1589: 248). La inclusión de esta alusión a la lima hace pensar que Cortés la hubiera podido tomar directamente de Porta.
Secreto para escribir letras que no se puedan leer sino en el agua787
Nota 787: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma alumbre de roca hecho polvos y des


templado con agua, y escribirás, cuya escritura no se podrá leer si no fuere metiendo el papel en el agua; y es probado.788
Nota 788: "Ad hunc modum aluminis pulvere scripta non apparent, nisi chartam, dum voles legere, in aquam demerseris. Ascribendum, ut puto, Baptista Porta" (Mizauld 1599: 129 n61). En Porta (1589: 248): "Solvatur in aqua alumen, et hac literas exarato super album linteum, interulas, sudariolum et similia, nam ubi resiccatae fuerint, penitus evanescunt. Ubi eas visibiles fieri velis, aquis mergito, et linteus obscurari videbitur, nisi ubi alumen delineatum fuerit".
Secreto para quitar manchas de aceite del papel y pergamino789
Nota 789: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma huesos de pies de carnero y hazlo hazlos hácelos quemar al horno, y hechos polvos y cernidos, pondrás dellos encima de la mancha del aceite, y bien cargado y apretado por tres días, no quedará señal de aceite.790
Nota 790: Una idea similar, si bien para las manchas de la tela, en Piamontés (1563: II 42r-42v): "Tomen huesos de pie de carnero y quémenlos, y hagan polvos dellos muy pasados por cedazo y limpios, después háganlos calentar y pónganlos sobre la mancha y pónganlo al sol, y cuando vieren que los polvos se tornan negros, quítenlos de presto y pongan encima otros limpios; y esto harán muchas veces desta manera hasta que los polvos no se tornen negros, y entonces la mancha será quitada, e no se quitará nada del color del paño". Se repite una receta muy similar, pero con la necesidad de humedecer la prenda, en Piamontés (1563: I, 104r-104v): "Tomen manos de carnero, y quemen las muy bien, y guarden aquellos polvos, y quando quisieren sacar la mancha, estiendan el paño en una tabla, y báñenlo un poco con agua clara donde está la mancha, y pongan encima delos sobredichos polvos de huessos quemados, y déxenlo enxugar enel sol: después tornen a bañar, y secar mas vezes".
Secreto para quitar el borrón de tinta del papel o pergamino791
Nota 791: Ya aparece en el Lunario.
1
Pondrás encima del borrón de tinta el zumo

de cebolla blanca, y de allí a poco rato, estregarás el borrón sutilmente con un pañito de lana, y se quitará, y si empero la tinta no traspasare a la otra parte del papel o pergamino.
Secreto del sebo cebo y del vinagre792
Nota 792: Ya aparece en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Si quisieres esculpir esculpil en alguna piedra letras, figuras, figuras o imágines, escalienta el sebo cebo en
una cazuela y escribe con él letras, o pinta lo que quisieres, encima de la piedra, la cual pondrás dentro de un vaso que haya vinagre muy fuerte, y verás cómo el vinagre cavará y comerá de la piedra todo lo que no hubiere sebo, cebo, y así quedarán las letras esculpidas en alto, o lo que hubiere hubieres pintado en el sebo. cebo. 793
Nota 793: "Si pinguedine, vel cera liquefacta, ovum, ferrum, aut silicem obduxeris, et quidquid voles desuper scripseris, vel insculpseris, ita ut subiectum corpus attingat, deinde in acetum acerrimum pernostare dimiseris, scriptum ac caelatum invenies, quidquid apertum, et aceto pervium fuit" (Mizauld 1592: I, 120 n22).
Secreto y sutileza de manos794
Nota 794: Ya aparece en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595). Con él se cierra la tanda de secretos directamente copiados de aquél.



1
Si quieres quisieres cortar una manzana en dos, o cuatro, o más partes, quedando la corteza entera, toma una aguja de coser muy delgada, con una hebra de seda blanca, y mete la aguja por entre la corteza y la carne, comenzando por el pezón de la manzana o por el otro cabo, y por donde saliere la aguja, por allí mesmo la tornarás a meter y pasar toda la dicha mazana alrededor al derredor hasta el primer punto; agora tirarás los dos cabos de la seda y quedará cortada la manzana en dos partes como en cuchillo, y la corteza entera. Y si quieres querrás que esté cortada en cuatro cuartos, tornarás a coser como está dicho por la parte contraria.


Secreto curioso de tres cedulillas
1
Toma tres cedulillas de papel iguales en ancharia y desiguales en longitud, y junta todas tres que estén iguales al un cabo, y arróllalas hasta el otro cabo; agora tórnalas a desplegar, y hallarás que la cedulilla de en medio se
pasó arriba, y la que estaba encima se puso en medio; cosa digna de ser notada, cuya causa no sólo nace del de arrollar las cedulillas susodichas sino que, principalmente, se toma al desenvolverlas. Y advierte que unas veces sucede lo dicho y otras veces no, y procede de la postura de las cedulillas, y aun del modo de cogerlas.
Aviso natural para conocer si la mujer preñada trae varón o hembra795
Nota 795: Ya aparece en el Lunario.
1
Tendrás cuenta, cuando la mujer preñada sa


liere de casa, cuál pie alza primero encima del umbral o al subir de alguna escalera, porque si alza primero el pie derecho es señal que trae hembra. Y si primero alzare el pie izquierdo, trae varón. La causa, según buena Filosofía, es porque el varón se engendra engandra a la parte derecha, y siempre carga más allí que a la izquierda, y así alza primero el pie izquierdo, como más ligero, para ayudar al más cargado, y de ahí allí se colige que trae varón. Y porque la hembra se engendra a la parte izquier

da, y allí carga más que a la derecha, por eso naturalmente alza primero el pie derecho.796
Nota 796: Aunque la cuestión de que los varones arraigan en el lado derecho y las mujeres en el izquierdo es aristotélica, no encontramos este secreto con esta formulación en ninguna de las fuentes consultadas.
Secreto principal para enjugar la leche de las tetas de las mujeres

1
Noten este secreto las mujeres para enjugarse la leche de sus tetas, por más llenas y duras que las tengan. Tomen las hojas del saúco y pónganselas, llanas y enjutas, por encima de las tetas, e incontinente y encontinente se irán ablandando y enjugando; y es probado muchas veces.
2
Otro secreto muy importante para lo mismo mesmo , y es: que tomen una yerba que se llama mielcoraje, melcoraje, 797
Nota 797: Probable catalanismo por "malcoraje" o "mercurial"; mala hierba (DRAE).
pónganla y pónganla en una cazuela al fuego con un poco de aceite rosado y, desque esté caliente, póngansela por todas las tetas bien apañado, y en tres días no tendrán leche ni sentirán mal alguno; y también está probado y experimentado muchas veces. Y no os olvidéis de probar el primero,


que es fácil y verdadero.
Secreto para sanar las almorranas
1
Si tuvieres almorranas, toma la yerba que llaman "quinque folium",798
Nota 798: Potentilla, también cinco-en-rama.
que es una yerbecita que tiene cinco hojitas, que se cría casi en en casi todas las acequias del campo, y póntela a en los pechos, que toque a la carne de suerte que no pueda caerte, y verás que así ansí como se irá secando dicha yerba, se irán secando y curando las almorra

nas. Pero mejor se enjugan y secan con los polvos de la verga del buey, como está dicho.799
Nota 799: No se ha mencionado este remedio anteriormente, por lo que probablemente provenga de la fuente de Cortés.

Secreto para saber antes de tiempo si habrá abundancia de vino
1
Escribe Mizaldo que si el ave llamada "abubilla", que es una un ave pintada y con cresta, cantare antes que borronen las viñas, es señal certísima certísimo que habrá abundancia de vino aquel año.800
Nota 800: "Upupa si cecinerit antequam vites germinent, futuram vini copiam praesagire aiunt" (Mizauld 1592: I, 196 n44)
Secreto para hacer del el vinagre fuerte, más fuerte
1
Toma unos pedazos de pan de ordio o cebada nueva, y échalos en el vinagre, y se volverá muy más fuerte, según escribe Mizaldo.801
Nota 801: "Acetum validum et forte ilico reddes, si in illud recentis hordeacei panis frustula injicias, nam intra biduum valde acescet" (Mizauld 1592: I, 141 n9)
Secreto para volver el vino en vinagre
1
Escribe Porta que tomes sal y pimienta molida y, mezclada con levadura, lo eches todo en el vino, y se volverá vinagre. Y más presto se volverá vinagre si pones pusieres cinco o seis veces un ladrillo nuevo rusiente ruciente en el dentro del vino; y es probado.802
Nota 802: "Projice in vinum sal, piper, et fermentum acidum, simul remista, et cito in acetum converteretur. Sid id citius praestare vis, laterem, aut ignitum chalybem pluries immerge" (Porta 1589: 100). Sin embargo, parece más probable que la fuente última sea Mizauld 1592: I, 96 n19: "Si ilico velis convertere vinum in acetum, proiice in illud sal cum pipere et fermento subacido confusum et id celerrime praestabit. Si properantius perfici velis, laterem aut chalybis partem ignitam, semel atque iterum in vas demerge [...] Ex eodem [=Porta]".



Secreto para que los novillos sigan al hombre
1
Escribe Aristóteles, libro De animalibus, que si pusieres unos pedacitos de cera nueva en los cuernos del novillo, seguirá al que se los pusiere.803
Nota 803: "Et Aristoteles dixit in libro de animalibus: si ponat aliquis ceram contritam super cornua vituli vaccarum, vadit cum eo ubicumque vult sine labore" (Magno 2011: 111).


Secreto para que las bestias vuelvan a su posada

1
Escribe Alberto Magno que untes la frente de la bestia con el zumo de la cebolla que dicen "albarrana" o "silvestre", y no hayas hayáis temor que se pierda.804
Nota 804: "Et dicunt philosophi: quando vis ut redeat bestia ad hospitium suum, line frontem eius cum sepo squillae, et redibit" (Magno 2011: 111).
Secreto para hacer que una bestia no coma cosa ninguna
1
Úntale bien de alto a bajo la lengua con sebo, y antes se dejará morir que coma, si no le quitas el unto con sal y vinagre.805
Nota 805: "Et si aliquis unxerit linguam bovum cum sepo aliquo, non gustant cibum nec comedunt, sed prius moriuntur fame, nisi abstergatur cum sale et aceto" (Magno 2011: 111).
Secreto maravilloso para que no puedan caballos ni ganados pasar por la calle
1
Escribe Alberto Magno que hagas una cuerdecita larga de del cuero de la tripa del lobo, y la pongas atravesada en la calle cubierta de arena o de polvo, y verás una cosa de admiración: que no pasará caballo ni ganado, aunque los maten a palos. Y dicen haberlo experimentado santo Tomás de Aquino, discípulo de Alberto Magno.806
Nota 806: Por más que buscamos no encontramos este secreto en las obras legítimas de Alberto Magno, ni aun en las apócrifas. Asimismo, tampoco encontramos este secreto en la obra de Tomás de Aquino, sin embargo, sí lo encontramos, atribuido a Alberto Magno, en las Centuriae: "Addimus, licet parergon, quod si ex lupi intestino funiculum feceris, et illum sub arena aut terra sepeliveris, equos et ovile pecus hac transire prohibebis, etiamsi fuste adigantur. Albertus" (Mizauld 1592: I, 9 n35). Esto hace probable que Mizauld sea la fuente real de Cortés, no el propio Alberto Magno (o algún texto pseudo-albertino) pero no explica de dónde proviene la referencia a Santo Tomás.
Secreto para descanso de las cabalgaduras que andan camino caminos
1
Escribe Plinio que tomes los dientes mayo


res de los lobos, y que los ates al cuello de las cabalgaduras, y no se fatigarán ni cansarán mucho en el camino.807
Nota 807: "Luporim dentes maximi, equis adalligati, infatigabilem cursum illis conciliare traduntur, Plinius" (Mizauld 1592: I, 153 n60). La referencia a Plinio es correcta: "dentes quidem eorum maximi equis quoque adalligati infatigabilem cursum praestare dicuntur" (Plinio 1938-1971: VIII, 172).



Secreto para que el asno no rebuzne y el caballo no relinche
1
Simoneta808
Nota 808: Suponemos que se refiere a uno de los dos cardenales Simonetta, bien Giacomo Simonetta (1475-1539) o su sobrino y sucesor Ludovico Simonetta (1500-1568), sin embargo, no nos consta dónde pudo dejarlo escrito.
escribe que ates una piedra gruesa y pesada a la cola del asno, y no rebuznará rebosnará mientras la tuviere atada. Y si atares una piedra agujerada en la cabeza del caballo, no relinchará.809
Nota 809: "Si nimis clamosus erit equus, alligetur capiti eius lapis perforatus, sic enim emendabitur. Ad hunc modum asinus lapidem haben caudae alligatum rudere non audet [...] Auctor Simoneta Cardinal" (Mizauld 1592: I, 157-158 n79).
Secreto para que el carnero pierda la natural inclinación que tiene de topetar
1
Escribe Constantino que agujeréis agujeres los dos cuernos del carnero junto a las orejas, y no tendrá más ganas gana de topetar.810
Nota 810: En la Geopónica este secreto aparece atribuido a Sexto Julio Africano, por lo que no descartamos que Cortés lo confundiera con Constantino, el africano, si bien ni Jano Cornario (1538) ni Andrés Laguna (1543) lo mencionan en sus respectivos traducción y comentario: "Para que un carnero no embista. Del mismo. Perfórale los cuernos cerca de las orejas" (Baso 1998: 545).
Secreto de las ovejas preñadas
1
Escribe Dimidio Dídimo que para conocer de qué color será el corderillo que trae la oveja preñada en el vientre, mires la lengua de la oveja y, si tuviere la lengua negra, dese color será el corderillo que trujere en el vientre. Y, si tuviere la lengua blanca, el corderillo será blanco. Y si tuviere la lengua de vario varia color, así lo será el que trujere en el vientre.811
Nota 811: "Quotquot oves linguam albam, nigram, aut variam habent, tales foetus plurimum generant [...] Autor Marcus Varro" (Mizauld 1592: III, 78). Aunque, Mizauld atribuye este secreto a Marco Varrón, tal vez por cruce con la fuente de alguno de los secretos siguientes, proviene realmente de Demócrito: "Si le abres la boca y hallas negra su lengua, parirá un cordero negro; si blanca, nacerá blanco; y si de varios colores, de varios colores será lo que para" (Baso 1998: 546). Esto no obstante, quepa decir que en la traducción de la Geopónica de Jano Cornario (1538) este secreto parece atribuido a Dídimo, pues omite la atribución a Demócrito y sigue a una serie de consejos atribuidos a Dídimo.
Secreto para que el lobo no haga presa en las ovejas
1
Escribe Anatolio que si atares a la cabeza del manso o carnero que guía las ovejas una
cebolla que dicen "albarrana" "albarriana" o "silvestre", no ha

rán


daño los lobos a ninguna oveja de todo aquel rebaño rabaño .
Secreto para que los hircos, o cabrones, no huyan
1
Escribe Florentino812
Nota 812: Florentino (siglo III). Agrónomo griego autor de unas Georgicae que sirvieron de base para gran parte de la Geopónica del siglo V-VI.
y Zoroastes Zoroastos 813
Nota 813: Se refiere al profeta Zoroastro o Zaratustra, en su condición de autor de res rustica citado en la Geopónica.
que si cortares las barbas de los cabrones, no se huirán.814
Nota 814: "Poteris addese ex Florentino geoponico, et Zoroastre quod hirci fugitivi non erunt, si barbas ills praecideris" (Mizauld 1592: I, 199 n55).También "Hircos fugitivos non habebis, si barba illis praecideris, ut idem Zoroastres et Florentinus scripserunt in Georgicis" (Mizauld 1592: III, 45).
Secreto y propiedad del lobo
1
Escriben los Naturales que el lobo tiene esta propiedad natural: que si él descubre y ve primero al hombre, antes que el hombre le vea a él, queda el hombre tan enronquecido que apenas puede alzar la voz, y así no puede dar gritos al lobo para hacerle hacelle huir.815
Nota 815: "Et dicitur, quod si lupus videbit hominem et ipse non videt eum, stupescit homo et timet et raucescit" (Magno 2011: 124). Sin embargo, dada la referencia a los "naturales", nos parece más probable que la fuente sea: "Expertum est praeterea, eundem lupum si prior hominem viderit, vocem ei adimere, ac imbecillum reddere. Quem si prior homo viderit, viribus et clamore allico privat: autor Zoroast. et Plato in Politiciis"(Mizauld 1592: III, 44). La explicación, en Cardano (2013: II, 906).
Secreto para que los lobos no alleguen a los apriscos de los ganados
1
Escriben Rasis816
Nota 816: Muhammad ibn Zakariyā Rāzī (854-925), conocido por su nombre latinizado Rasis. Médico persa autor del importantísimo tratado médico Ad Almansorem.
y Almanzor817
Nota 817: Por la referencia anterior a Rasis, pensamos que se trata de Al-Mansur ibn Ishāq, Gobernador de la provincia de Rayy, lugar de nacimiento del famoso médico persa, entre 902 y 910. Éste es el Almanzor al que está dedicado el tratado de medicina Ad Almansorem y creemos que figura aquí como nombre propio de persona por errata resultado de la confusión con el título del libro.
que, si colgares una cola de lobo en el aprisco o corral de del ganado, no se allegarán a él los lobos.818
Nota 818: [...] Rasis et Albert. Qui etiam tradunt, quod si lupi cauda in villa sepeliatur, prohibet ab introitu eius lupos. Et si intra domum suspendatur, non intrabunt" (Mizauld 1592: I, 156 n72). De ser la fuente, opción que parece bastante problable gracias a la mención de Rasis, "Almanzor" sería una errata por "Alberto", que bien podía deberse a una abreviatura mal resuelta, bien a un error por la asociación entre los nombres de Rasis y de Almanzor, o estar ya en la edición que utilizara Cortés.
Secreto para hacer huir a las hormigas
1
Dice Agripa que pongas el corazón del ave llamada "abubilla" por donde las hormigas andan, y se huirán muy lejos de aquel lugar.819
Nota 819: Este secreto se repite como complemento al "Secreto del corazón del perro", sin embargo, la fuente debe de ser otra ya que en el texto de Aranda no hay ninguna refrencia a Agripa. En éste lo encontramos en su De occulta philosophia libri III, lib. I, cap. 20.

La abubilla es una ave pintada y con cresta o corona coronada .
2
Otro secreto escribe Diáfanes: que si tomares unas cuantas hormigas y las quemares, huirán las otras muy lejos de allí.820
Nota 820: La Geopónica en realidad no atribuye este secreto a Diófanes, sino a Pájamo: "Si coges hormigas y las quemas, echarás a las demás hormigas, según demuestra la experiencia. [...] Si se queman hormigas, las demás huirán al olor" (Baso 1998: 450). Probablemente la confusión entre Diófanes y Pájamo derive del hecho de que la traducción de Jano Cornario (1538) omite el nombre del autor en el capítulo sobre las hormigas pero no en el anterior sobre los escorpiones, atribuido a Diófanes, de manera que la autoría de Diófanes parece extenderse también a los consejos contra las hormigas. Esto descarta automáticamente el Ex commentariis geoponicis, sive de re rustica (1543) de Andrés Laguna como fuente de Cortés, ya que éste sí adscribe correctamente a Pájamo el capítulo.


Secreto para que no canten las ranas
1
Escribe Mizaldo que para quitar la grita y


canto pesado de las ranas, pondrás unas redomicas redemicas de vidrio con una o dos lucernas dentro del agua o charco donde cantan, y cesarán de cantar.821
Nota 821: "Cessabit ranarum garrula coaxatio, ac nocturnus ululatus, et clamor plerisque ingratus et molestus, si lacuum et fluminum ripis, ubi inhabitant, accensa adhibeatur una lucerna, vel plures, pro loci amplitudine, et ranarum copia" (Mizauld 1592: I, 199 n59). También en Mizauld (1592: III, 61): "Africanus scribit ranas vocales silere, si incensa lucerna lacuum, et fluminum ripis adhibeatur".
Secreto para tomar muchas anguilas
1
Echarás en el albufera o en el agua que no corra de la yerba llamada zumaque, o del zumo, y acudirán tantas anguilas que las podrás coger a manos.822
Nota 822: "Pisces maximi expetunt radices aristolochiae rotundae. Itaque si contusas admixta calce mari vel fluvio sparseris, eupidirate mira advolabunt pisces, continuoque exanimati fluitabunt" (Mizauld 1592: I, 203 n73).
Secreto para tomar peces a manos
1
Toma pelotillas de Levante, que se dicen yesca de peces, y un poco de queso salado salado y rallado; lo mezclarás con harina de trigo hasta que esté la masa dura, y desto harás unos bocadillos o pelotillas, y las echarás en donde entiendes que hay pescado, y luego saldrán al olor a comer y, en gustando, irán por encima del agua patas arriba estendidos, y los podrás coger a manos.823
Nota 823: "Tomen pelotillas de levante, que se llaman hiesca de peces, y por cada cinco pelotillas mezclen otro tanto queso salado rallado, y dos veces más harina, y mézclenlo todo, y hagan pasta, y de la dicha pasta hagan cañoncillos, o bocadillos pequeños, o grandes, según el pescado, y échenlas en el río do están los peces y todos aquellos que comerán del dicho cebo se amortecerán, y estarán sobre el agua como muertos y, dentro de un cuarto de hora tornarán y huirán; la pasta ha de ser fresca" (Piamontés 1563: II, 44v).

Secreto para tomar peces en abundancia
1
Escribe Matías Bion824
Nota 824: No hemos podido identificar a este autor.
que para tomar mucho pescado, es bueno ir a pescar a seis días de luna y a veinte y nueve, como no haga el día nublado ñublado ni ventoso.


Secreto para coger las aves a manos
1
Escribe Alberto Magno que tomes cualquier grano y lo mezcles con las heces del vino, y con el zumo de la yerba cicuta, y puesto en parte partes que las aves o pájaros lo puedan picar y comer, se


irán cayendo como a beudos y sin sentido, tanto que los podrás tomar a manos.825
Nota 825: "Ut aves cum manibus comprehendas, accipe grana quaevis in faece vini et in succo cicutae valde imbibita et prohice ad aves, et omnis avis, quae inde gustat, immobilitatur, et perdit vires" (Magno 2011: 128).
Otro secreto para tomar aves
1
Escribe Alexios Alexio que tomes la hiel del buey viejo y, mezclada mezclado con el zumo de del beleño blanco, lo dejarás un poco hervir con mijo o cualquier otro grano, y después lo pondrás en parte que haya pájaros o palominos palomos , y en comiendo se irán cayendo por tierra, y los podrás tomar a manos.826
Nota 826: "Tomen una hiel de buey viejo con beleño blanco, y tomen mijo o otra simiente, y háganla hervir un poco con las sobredichas cosas, y darán a comer a cualquiere pájaro que querrán, que luego como habrá comido, caerá que parecerá muerto por espacio de media hora, y lo tomarán con la mano" (Piamontés 1563: II, 44r).
Secreto para que una clueca saque todos los huevos pollos o pollas
1
Escribe Aristóteles, y lo confirma Avicena, que si pusieren las mujeres a las cluecas los huevos cortos y redondos, saldrán todos pollas. Y si pusieren los huevos largos y puntiagudos, saldrán pollos.827
Nota 827: "Tradunt Aristoteles et Avicenna, ex orbiculari brevique ovo marem gigni et excludi; ex oblongo vero et acuto foeminam" (Mizauld 1592: I, 131 n71). Nótese que machos y hembras están invertidos.

Secreto para conservar y aumentar palomos
1
Escribe Dídimo828
Nota 828: Las ediciones modernas de la Geopónica atribuyen este secreto a Africano, pero Jano Cornario (1538) y Andrés Laguna (1543) lo atribuyen a Dídimo.
que des a comer cominos a los palomos y los untes con algún ungüen
to
odorífero odorifro , y en saliendo del palomar se les allegarán otros palomos estranjeros, y se vendrán con ellos a tu palomar. Y nota que los cominos son para conservar, y el ungüento para atraer.829
Nota 829: "Si untas con perfume a las palomas, incluso traerán de fuera otras; y si les echas comino a las que salen a por comida, no sólo las retendrás a ellas sino que harás que con ellas vengan otras muchas atraídas por el olor del comino" (Baso 1998: 465).
Advierte otro secreto del mismo mesmo autor, y es: que si quisieres quieres que no se detengan tus palomos, ni los estranjeros, al entrar en el palomar, le lo zahumes sahumes con encienso encienzo y salvia, y se entrarán sin detenerse y con presteza.830
Nota 830: "Conseguirás que las palomas entren pronto si sahumas el palomar con incienso y salvia" (Baso 1998: 465).



Secreto para saber si una mujer es virgen, o no
1
Escribe don Alexios que deshagas un poco de sal armoníaco con agua del pozo y la des a beber a la mujer, y, si incontinente encontinente le tomare ganas de mear, no está virgen.831
Nota 831: "Tomen sal armoníaco y desátenlo con agua de pozo, y denla a beber a la doncella y, si no está virgen, orinará luego" (Piamontés 1563: II, 43v). Nótese que esta tanda de secretos sobre la virginidad será censurada en el siglo siguiente.
Secreto para saber si un varón, o una mujer, es virgen
1
Toma un hilo doblado y mide el gordor de la garganta justamente, y, después, mide la boca cabeza al derredor, de alto a bajo, hasta la barba, con el hilo sencillo, y si el un cabo del hilo no allegare a tocar el otro cabo, será virgen,
y si llegare, será señal que no lo es. Pero advierte que se ha de medir por lo más alto de la cabeza.832
Nota 832: "Tomen un hilo y dóblenlo, e midan la gordeza de la garganta justamente, e corten lo que queda e, con aquella medida, no doble sino el hilo sencillo, midan la largueza de la cabeza hasta la barba; y si ven que no puede llegar a la barba, está virgen, y si pasa de la barba, no está virgen. Porque sepan que, como la persona se corrompe, la garganta se engordesce, y la cabeza se adelgaza" (Piamontés 1563: II, 43v).


Otro secreto experimentado para saber si uno es virgen, o no
1
Medirás el cuello o garganta con un hilo doblado y, después, cogerás los dos cabos del hilo con los dientes, y prueba a pasar la cabeza por el hilo, y si la cabeza pudiere caber y entrar por el hilo, será señal que no es virgen y, si no pudiere caber por el dicho hilo, será virgen. Cuya causa es, que cuando uno pierde la virginidad, se le engorda y ensancha la garganta y se le aprieta la cabeza, y así verán que, cuando uno pierde el tesoro inestimable instimable de la virginidad, luego se le hace la voz más abultada y gruesa por el ensanchamiento de la garganta.



Secreto muy curioso para que, si uno cayere en el mar, no se pueda hundir ahundir , aunque no sepa nadar
1
Toma una correa ancha de tres dedos, y que sea muy delgada, y de cuero de vino, y larga que baste a ceñirte el cuerpo por encima o debajo de la camisa, y tomarás otra correa que sea ancha de cuatro dedos del mismo cuero, y co
serás la una con la otra, orilla con orilla, con hilo fuerte bien encerado encerrado , y después los puntos muy bien ensebados con sebo. Y advierte que ha de quedar el un cabo de la correa sin coser

para poder por por allí soplar e y hinchir la correa de viento y, desque después esté bien tiesa de viento, coserás el cabo de la correa muy bien como lo demás, y ceñírtela cíñetela cuando hayas de entrar en el mar o te hayas de ver en algún peligro de agua, y no hayas miedo que te hundas en ella, aunque no sepas nadar y aunque peses veinte arrobas; y puedes aprender a nadar, si no lo supieres, con esta correa y con mucha facilidad.833
Nota 833: Aunque con menos detalle, encntramos el mismo secreto en el De subtilitate de Cardano (2013: II, 904): "Rivers are crossed quite usefully by using leathery larger intestine; when required, it is strongly inflated, and with its ends closed is tied round below recesses".
Secreto para cortar el vidrio
1
Tomad acero y hacedle hacelde al ol cabo una punta muy aguda, y ponedla ponelda al fuego y, desque esté bien rusiente, ruciente, iréis tocando el vidrio a placer y echando unas gotillas de agua fría por donde tocáredes con la punta del acero rusiente, ruciente, y se se irá cortando el vidrio. Y si esto hiciéredes en una copa al derredor, aunque estará cortada o quebrada, podréis


beber en ella; y es probado.
Secreto para ablandar el vidrio
1
Toma la sangre del sangre de cabrito y el zumo de una yerba que en latín se dice "senecio",834
Nota 834: Hierba de Santiago
y pondréis a hervir el vidrio con estas dos cosas, y se ablandará como cera.835
Nota 835: "Si sanguis hirci et cineres vitri aequis portionibus mittantur in acetum, deinde chymico organo distillentur, et in exceptam aquam vitrum maceretur, plicatile, cereum, ac ductile evadet" (Mizauld 1592: I, 198 n54).

Secreto muy curioso para que el fuego no te queme
1
Escribe Alberto Magno que tomes arcéni

co rúmbeo rúbeo y alumbre iguales partes y, bien molido, lo mezclarás con el zumo de la yerba llamada en latín "semper vivit" (y en romance se dice "siempreviva" "siemprevive" o "azabara" "azaraba" ), y úntate las manos con esta mixtura, y podrás tomar el fuego con ellas sin quemarte y, asímismo asimesmo podrás lavarte las manos con aceite hirviendo o con agua que bulla, si tuvieres untadas las manos con lo sobredicho.836
Nota 836: "Et dixit alius, quando accipitur arsenicum rubrum et alumen et teruntur et conficiuntur cum succo sempervivae et felle tauri, et linit cum eo homo manus suas, deinde accipit ferrum ignitum, non comburit ipsum" (Magno 2011: 118).
Otro secreto para que el fuego, ni cosa que queme, pueda dañar ni quemar
1
Escribe Alberto Magno que tomes el ictiocola, conocida entre boticarios, y mezclado esto con vinagre que no sea aguado, podrás mojar un paño con esta mixtura y echarla al fuego; y dice que no hayas miedo que se queme. Y si con esto te untares untaras las manos y cara, te podrás lavar con aceite y agua hirviendo, y no te quemarás.837
Nota 837: "Si vis, ut res proiiciatur in ignem et non comburatur, accipe glutinem piscis partem unam et aluminis aequivalentem illi, permiscatur totum et fundatur super ipsum acetum viniet conficiatur cum eo; quicquid vis proiicere in ignem, line cum hoc linimento, non comburetur" (Magno 2011: 143).
Otro secreto para que el fuego no queme
1
Escribe Palopio838
Nota 838: Posible errata por Paladio.
que tomes polvos del altea


y, mezclados con la clara del huevo, y úntate con esta mixtura las manos, o pies, o cual
quier otra parte del cuerpo, y el fuego no empecerá ni quemará la parte que estuviere untada con lo dicho.839
Nota 839: "Et si trito malvavisco, cum ovorum albumine, manus illeveris, atque alumen superinduxeris, ignem absque; laesione tractare poteris" (Mizauld 1592: I, 203 n75). También en Mizauld (1592: III, 6). Este "Palopio" podría ser una errata por "Paladio", a quien se le adscribe el siguiente secreto en las Centuriae, el anterior en los Memorabilium, sin embargo, Mizaldo atribuye claramente este secreto a Alberto Magno, por lo que no sabemos cómo se pudo producir el intercambio.


Secreto de cierto fuego que, cuanto más agua le echaren, más se encenderá
1
Escribe Alberto Magno que tomes azufre vivo, tártaro, sarcacola sarcocola , picola, sal cocida, petróleo, aceite común; y todo esto mezclado lo pondrás a hervir por un rato, y dice que si echares dentro un paño o hierro, lo encenderá. Y si lo quisieres amatar con agua, más se encenderá, y amatarle has con arena o con vinagre.840
Nota 840: "Ignem Graecum sic facies: recipe sulphurem vivum, tartarum, sarcocollam, picollam, sal coctum, petroleum et oleum commune, omnia fac bullire invicem bene, et si quid imponitur in eo, accendetur, sive lignum sive ferrum, et non extinguitur nisi urina, aceto vel arena (Magno 2011: 151).
Secreto curioso de risa y de afrenta
1
Escribe Alberto Magno que tomes tomas sangre de tortuga y empápala en un pedacito pedacico de lienzo delgado o de algodón, y que desque esté enjuto hagas una torcida, y la lo pongas en un candil y, encendida la torcida, tendrás el candil encendido con esta torcida un rato, y oirás lo que no se vio jamás. Y nota que el autor no dice si ha de ser macho o hembra, la tortuga.841
Nota 841: "Operatio lampadis mirabilis, quam cum quis tenuerit, non cessat pedere donec dimiserit eam: accipe sanguinem testudinis et exsicca ipsum in panno lini, et fac ex ipso licinum et illumina ipsum in lampade, da ipsum cui vis, et dic illumina: nam ipse non cessabit pedere, donec dimiserit illud. Et est mirabile" (Magno 2011: 140). La referencia al sexo del animal probablemente sea original de Cortés.
Secreto para que una candela arda dentro del agua
1
Escribe Alberto Magno que tomes cera, azufre y vinagre, partes iguales, y lo pongas
a hervir hasta tanto que sea consumido el vinagre, y después harás desta mixtura que cuaje quedare una cande


la, la cual, encendida, arderá debajo del agua.842
Nota 842: La receta que ofrece el De mirabilibus mundi no es idéntica, pero sí podemos identificarla como la fuente de este secreto: "Si vis facere contrarium, scilicet imaginem aliquam hominis aut alterius, et quando ponitur in aqua, accenditur, et si extraxeris eam, extinguitur, accipe calcem non extinctam, et permisce eam cum aliquantulo cerae, et oleo sesami et naphta, id est terra alba, et sulphure, et fac illo imaginem: nam quando tu roborabis aquam, accendetur ignis (Magno 2011: 143-144 ).
Secreto para que uno no pueda dormir en la cama


1
Escribe Alberto Magno que pongas encima de la cama un ojo de oroneta oraneta o golondrina, y dice que el que en aquella cama se acostare, no podrá dormir mientras que el dicho ojo allí estuviere; lo que no he probado.843
Nota 843: No hemos encontrado dicho secreto ni en los escritos de Alberto Magno ni en los a él atribuidos.
Secreto para que un anillo dé saltos sin tocarle
1
Toma un anillo de cobre o de plata, y pondrás en el hueco que asienta la piedra fina un poco de azogue hecho partecillas menudas, y atápale con plata o cobre de manera que no tenga respiradero; agora pondrás el anillo dentro una cazuela de agua hirviendo y, en escalentándose el azogue, dará saltos el anillo, causando admiración al que no supiere el secreto. Y en lugar del anillo puedes tomar una avellanica de plata o cobre, o la misma avellana de comer, bien atapada con el betún de plateros, que es muy fuerte.

Secreto para que las mujeres, especialmente preñadas, no puedan comer de lo que tuvieren delante
1
Escribe Florentino que pongas debajo del plato que comieren las mujeres un poco de ocimum, que es la albahaca con su raíz, y que ellas no lo sepan, y dice que no podrán comer de a


quello que hubiere encima del plato.844
Nota 844: "Nec tamen praeteream, quod Florentinus in suis Georgicis tradidit, nec omnino falsum experientia redarguit: ideo nec scribere sprevi. Si vis ut ne edant mulieres: Ocymum cape, cum id operari nobis sit animadversum saepe, et tam mulieribus adversari, ut si quis ea ignorante, sub obsonii patinam integram cum radicibus plantam supposuerit, obsonium mulier attingere non audet (Porta 1560: 72r). El pasaje de la Geopónica a que hace referencia parece ser: "Pero de quen resulta máxima enemiga es de las mujeres, con las que tiene tanta incompatibilidad natural que si se pusiera albahaca con raíz bajo un plato de comida sin que lo supiera la mujer, ésta no osaría tocar la comida antes de que se quitara la albahaca" (Baso 1998: 395). No sabemos de dónde proviene el matiz de las mujeres embazaradas.


Secreto para que la olla no hierva por más que le la hagan fuego
1
Escribe Mizaldo que pongas encima de la olla, en el lugar de cobertera, cubertera, el escudo que trae encima de sí la tortuga, y dice que nunca hervirá el agua o aceite que dentro hubiere.845
Nota 845: "Scutum, seu operculum testudinis foeminae super ollam positum, facit ut illa numquam ebulliat" (Mizauld 1592: I, 52 n24).
Secreto para que no te dañen las avispas, aunque vayas entre ellas
1
Escribe Mizaldo que tomes la malva silvestre y te untes las manos y cara con el zumo desta yerba, mezclado mezclada con aceite, y no te dañarán.846
Nota 846: "Plinius autor est eum qui se malvae succo perunxerit cum oleo, ab apibus pungi, laedive non posse" (Mizauld 1592: III, 83).
Y si trujeres contigo la dicha yerba, que sea fresca, con su raíz, tampoco te punzarán las abejas. Y si acaso te punzare alguna avispa o abeja, dice el mismo autor que untes el lugar donde punzó con aceite común, y no se hinchará ni se dañará, y sanarás; y es probado.847
Nota 847: No hemos encontrado este ultimo remedio en ninguno de los textos de Mizauld, pero sí en Plinio, de donde provenía el primer remedio: "[...] contra omnes aculeatos ictus efficaces, praecipue scorpionum, vesparum similiumque et muris aranei, quin et trita cum oleo qualibet earum peruncti ante vel habentes eas non feriuntur" (Plinio 1938-1971: VI, 129).

Secreto para que una redoma puesta encima de las ascuas no se quiebre
1
Dice un autor que puesta una redoma de agua o de otro cualquier licor encima de las ascuas, para que no se quiebre, que pongas un palo verde de dentro, y no se quebrará. Pero yo he probado que sin poner palo dentro dentre hervirá, y no se quebrará.


Secreto para quebrar una redoma soplando y con facilidad



1
Coman un grano o dos de ajos crudos, y después soplen la redoma, y quebrarse ha, lo que no harán sin comer dichos ajos; y no basta maxcarlos, maixcarlos, sino tragarlos; pero hase de escalentar la redoma con el aliento un poco.
Secreto para que una vela encendida no la pueda nadie matar hasta que se acabe
1
Tomarás cera bermeja y amarilla, y amasarla has con un poco de azufre vivo y alcanfor, y luego harás la vela. Y advierte que bañes bien el pabilo con el mismo azufre y alcanfor bien molido y, encorporado encorporando todo, encenderás la vela, y es por demás apagalla hasta que se acabe, aunque soples y la eches en agua, como lo trae trata Gaudencio.848
Nota 848: Se refiere a Gaudencio Merula, autor del Memorabilium liber (1546), reconvertido más tarde en los Memorabilium libri V (1551), donde la alquimia, la historia, la teología y la filosofía natural se combinan. En concreto, esta receta se menciona en el lib. 4, cap. 50: "Ex sulphuris purissimi pulvere, et cera aequo pondere, candelam conficere poteris, quam accensam nulla aura licet violentissima poterit extinguere. Adde tantundem camphorae, et lucebit in pluvia" (Merula 1556: 356-357). Sin embargo, ésta no parece ser la fuente de Cortés, si bien tampoco podemos decidirnos entre los otros textos en donde aparece esta receta, en tanto ninguno menciona a Gaudencio: Piamontés (1563: III 46r) -"Tomen cera virgen, y piedra zufre bien purgada partes iguales, y háganlo derretir junto, y con aquella mistura hagan una candela y jamás podrán matarla hasta que sea quemada"-, Mizauld (1592: I, 132 n75) -"Sic facies candelam inextinguibilem. Imple cannam pulvere sulphureo et parniculis minutissime fractis. Deinde cera quidquid id est investito ac incendito, nullo flabello aut vento extinguetur"- o Porta (1589: 216) -"[...] unde faces ex sulphure, et cera vicissim oblitae confectae, ventis et tempestatibus innoxie feruntur".

Secreto para que se lea una carta de noche, a escuras, y no de otra manera
1
Tomen polvos de cristal y los rabillos de los gusanos que relucen de noche, a los cuales llaman "lucernas", y revuélvanlos con claras de huevos, y escriban en en un papel muy blanco, y déjenlo secar, las cuales letras no se podrán pueden leer sino de noche y a escuras.849
Nota 849: Todas las fuentes consultadas (Giambattista Porta, el Pseudo-Alberto) remiten al agua destilada de luciérnagas del Secreto para ver de noche sin lumbre de fuego, pero no a una mezcla con clara de huevo.


Secreto para sacar una muela, o todas, sin que el paciente lo sienta, y es probado. sienta.
1
Tomarás un lagarto vivo y échalo echado en una olla nueva muy bien atapada, que no se salga, y ponerlo has a secar en un horno, y desque esté bien


tostado, haráslo polvos, y con este polvo se ha de refregar la encía del quijal, diente o muela, que doliere, ahora esté dañada o no; y ablanda la carne este polvo de tal manera que, con la mano con muy poca fuerza, sacarás todos los todas las dientes y muelas sin dolor.
Secreto maravilloso para aumentar la memoria, y aun para conservar la salud
1
Escribe la experiencia que toméis acíbar, cuanto peso de un real castellano; raíz de calabaza silvestre, mirabolanos850
Nota 850: Mirobálano, árbol de la India (DRAE).
y de toda suerte de diagridio,851
Nota 851: Escamonea; purgante natural (DRAE).
almastigada,852
Nota 852: Almáciga, un tipo de resina aromática (DRAE).
olivetas de laurel y rosas secas, de cada cosa media dragma;853
Nota 853: Medida de peso equivalente a tres escrúpulos o 3.594 mg (DRAE).
y de aza
frán, un escrúpulo;854
Nota 854: Medida de peso equivalente a 1.198 mg (DRAE).
de mirra, escrúpulo y medio; y todo esto bien molido y mezclado, haréis pildolillas pindolillas del tamaño de un garbanzo con el zumo de las berzas, y tomaréis, cada tres días por la mañana, cinco pildolillas, pindolillas, no comiendo hasta mediodía. Y advertid que comáis buena sustancia, porque hacen vacuar, alimpiando el cuerpo de todo mal humor, y así hace tres efectos: acrecienta la
memoria,
causa retener mucho en ella y conserva la salud, pues limpia el cuerpo de malos humores.855
Nota 855: "Tomad de acíbar lavado peso de un real; de raíz de calabaza silvestre, de mirabolanos de toda suerte, de diagridio, de almástiga, de olivetas de laurel, de rosas, de cada cosa media dragma; de azafrán, un escrúpulo; de mirra, escrúpulo y medio; mezclaldo todo junto bien molido y haced píldoras con zumo de berzas, y tomad ters o cuatro dellas cuando fuéredes a dormir, cada tres o cuatro días, una vez" (Piamontés 1563: fol. 56v).
Secreto admirable para reprimir las cámaras y hacerlas cesar del todo, por largas y muchas que sean
1
Para reprimir y hacer parar las cámaras, notad esta receta maravillosa y suave de tomar, la cual


está experimentado experimentada de muchos y, entre éstos, ellos, soy yo el uno; uno; y digo verdad que, según es su grande fuerza y eficacia, había de estar escrita en letras de oro.856
Nota 856: Tanto entusiasmo hace pensar que este detalle pudiera ser original del autor.
La receta es: que toméis cuatro dineros de agua de plantaje857
Nota 857: Agua en la que ha hervido llantén o plantago major (DRAE).
y dos dineros de rosas secas, y haréis que bullan con la dicha agua por espacio de una Ave María; agora pondréis en esta agua, colada, media onza de jarabe de murtones murtrones ,858
Nota 858: Fruto del arrayán (DRAE).
y una onza de jarabe de rosas, y otra onza de jarabe de
membrillos (todo lo cual hallaréis en casa del boticario), y todo mezclado y caliente, lo tomaréis siempre y cuando quisiéredes, como hayan pasado dos o tres horas que no hayáis comido, y veréis un estraño y maravilloso efecto; y esto haréis tres veces en tres días; y digo verdad que algunos, con sola una vez que lo han tomado, les han parado del todo las cámaras. Si quisiéredes confortar el estó

mago, untadle untalde con aceite de almástiga, o de mastech, que dicen en Valenciano.859
Nota 859: Aclaración probablemente destinada a su público principal.
Secreto Secretos para quitar el hipo en un instante
1
Dos secretos hay para quitar el hipo, o exanglot exanglor , que dicen en valenciano:860
Nota 860: Aclaración probablemente destinada a su público principal.
el uno es particular para el que no sabe el secreto, y el otro es general para todos. El primero es que al que tuviere el hipo, le cause causen causéis algún espanto de improviso o le hagáis estar suspenso con alguna buena o mala nueva, y en el mismo punto le dejará el hi


po. El otro secreto, mejor y sin peligro, es: que toméis o hagáis tomar a quien tuviere el hipo una poca de agua en la boca, y haréis como quien gargariza por un rato, mientras que pudiéredes detener el aliento, y acabado de hacer esto por una sola vez, quedaréis libre del hipo; y entrambos secretos son probados.861
Nota 861: Ambos remedios se siguen aplicando hoy día y parecen gozaar de una larga tradición, por lo que no parece necesario buscarles una fuente escrita concreta.

Secreto de naturaleza que más parece milagroso que natural
1
En un libro de mano hallé escrito este secreto, del cual no he tenido lugar de hacer la experiencia, y escríbolo por si algún curioso lo querrá probar. El secreto es: que al tiempo del
verano, cuando las golondrinas quieren criar,
tengáis cuenta cuándo alguna golondrina habrá puesto todos los huevos en su nido, y cautamente los tomaréis, de suerte que no lo echen de ver el padre ni la madre, y los pondréis en una cazuela de agua hirviendo, los cuales en un instante serán cocidos y habrán perdido la virtud de empollarse y de engendrar golondrinas; y en el mismo instante que los habréis puesto en el agua hirviendo, los sacaréis y pondréis en el nido donde estaban y, como las golondrinas no hayan yan echado de ver el mal recaudo de los huevos, pasarán adelante en cobarles y fomentarles y, viendo que al debido tiempo no salen las golondrinas, imaginando golondrinillas, imaginan que la falta está en ellas, y encontinente van a


buscar una yerba que conocen por instinto natural tener virtud y fuerza, puesta encima los huevos, para empollarlos, y así, a pocos días que está la yerba encima dellos, vuelven en su primer esta
do y se vienen a empollar, y salen golondrinillas; cosa por cierto digna de ser notada, si es vera. Y dice el autor que tiene dicha yerba muchas virtudes, y dejóselas en el tintero pero, presupuesto que lo dicho sea verdad, no dudo yo sino que las tendrá, terná, y muy grandes.
Fin de los secretos de naturaleza


Tratado quinto y último. De la región elementar y celeste, en el cual se describen las naturalezas de los cuatro elementos y cuerpos celestes, y de muchos y varios efectos que causan. Va dividida la materia en dos partes, y la primera contiene cuatro tratados de los cuatro elementos862
Nota 862: Todo este tratado, lo mismo que el diálogo que le sigue, se basa muy notablemente en los dos primeros libros del Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (1573) de Juan Pérez de Moya, que Cortés resume y amplia según necesidad, ya sea para hacer más comprensible un contenido, ya para incluir algún tipo de apreciación piadosa o nacionalista. En consecuencia, las referencias a Aristóteles (De caelo y Meteorologica), Al-Fargani (Elementa astronomica) y Plinio (libros segundo a sexto de la Naturalis historia) son siempre indirectas, a pesar de estar incluidos en la lista de autores inicial, bien porque el propio Pérez de Moya las menciona, bien porque figuran entre las anotaciones marginales impresas de su libro. Puntualmente Cortés recurre a otras autoridades, especialmente al matemático valenciano Jerónimo Muñoz (1520-1591), de quien toma la equivalencia 1 grado terrestre = 18 leguas (en vez de la de 1 grado terrestre = 17,5 leguas con que trabaja Pérez de Moya). Ésta se menciona en su Libro del nuevo cometa (Vlaencia, Pedro de Huete, 1572), pero gracias a las copias de dos de sus estudiantes de sus Astrologicarum et geographicarum institutionum libri sex, es decir, su serie de lecciones sobre astronomía impartidas en la Universidad de Valencia en torno a 1570, conservadas en los manuscritos Ms. VL 6998 de la Biblioteca Apostólica Vaticana y Clm 10674 de la Bayerische Staatsbibliothek, sabemos que Cortés podría estar simplemente haciendo uso de su formación universitaria, de la que no tenemos pruebas. También cita una vez el Libro llamado "Antialcorán" (Salamanca, Juan y Andrés Renaut, 1595) de Bernardo Pérez de Chinchón, sin mencionarlo, y, mencionándolos, la Historia natural y moral de las Indias (1590) de José de Acosta, y De subtilitate libri XXI (1550) de Girolamo Cardano. La Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano parece estar detrás de la mayor parte de la interpretación astronómica.
Fuera de lo propiamente astronómico, ya sea en el terreno de lo astrológico o en el de la superstición, llama la atención la reutilización de materiales del Lunario nuevo (Cortés 1595). Este reaprovechamiento se da sobre todo en la segunda parte del tratado, en la que la astrología planetaria adquiere especial importancia, e introduce nuevas fuentes, sin que Pérez de Moya deje de ser la base para el texto. Sobre la que tenemos más seguridad es la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano, por haber sido utilizada y explícitamente mencionada en la sección anterior, pero en ocasiones también nos parece que desempeñara algún papel la segunda redacción de los Memorabilium (1556) de Gaudencio Merula.
Por último, llamamos la atención sobre el hecho de que Cortés ignora por completo la polémica copernicana que, más de medio siglo antes de la composición de su Fisonomía natural, ya había desautorizado el modelo ptolemaico, y describe el modelo geocéntrico, además de la forma más canónica posible.
Primera parte deste tratado
Capítulo I. De la región elementar.863
Nota 863: Este capítulo se basa en los artículos 1, 2 y 9 del capítulo primero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Por región elementar se entiende todo lo que se contiene dende el orbe de la Luna has


ta el centro de la Tierra. Y llámase "elementar" porque todo se compone de los cua
tro elementos, o cuerpos simples, que son Fuego, Aire, Agua y Tierra; a los cuales, como a instrumentos y principios universales de todos los mixtos y compuestos, la Divina Majestad les dio aquellas cuatro calidades cualidades primeras, y entre sí tan contrarias, como son calor, frío frior , sequedad y humedad, para la obra de la generación generacón y corrupción de todas las cosas elementadas. Y es de notar que, destas cuatro calidades cualidades tan di
versas, cada elemento tiene dos: una agente
con que obra y otra paciente con que padece, y así el fuego tiene calor con que obra y resiste, y sequedad con que padece; y el aire resiste y obra con la humedad, y padece con el calor; y la frialdad frialda del agua es la que obra y la humedad la que padece; y la tierra obra con la sequedad y padece con la frialdad. Desta diversidad de calidades cualidades proviene una continua reyerta y pelea, y una perpetua contienda entre los cuatro elementos, buscando naturalmente cada uno cómo poder conservarse en su especie y permanecer en el ser que Dios les dio, sin faltar faltal un punto a la mixtión y disposición natural que se hace entre ellos.864
Nota 864: "[...] por tanto se llama 'región elementar' a lo que consta de los elementos, o principios, los cuales mezclados entre sí en diversísimas proporciones se engendran y corrompen todas las especies de mixtos cuantos vemos en esto que dentro de la superficie cóncava del cielo de la Luna se contiene. [...] Esta parte de mundo que decimos Región elementar se compone o divide en cuatro partes, cada una de las cuales se llama 'elemento', y cada cual es cuerpo simple o compuesto con mezcla de otro cuerpo diferente de su naturaleza y ser. Al uno llaman 'fuego', al otro 'aire', al otro 'agua', al otro 'tierra'. Y porque destos se componen y corrompen los mixtos, por tanto se dicen 'elementos' o 'principios' (como dijimos en el precedente artículo), y a estos cuatro elementos, como instrumentos universales, les fueron dadas las cuatro cualidades primeras, que son calor, frior, sequedad y humidad. Tomando cada uno dos cualidades, la una activa con que obrase y otra pasiva con que padeciese y los otros en él pudiesen obrar, así los elementos son solos cuatro, por ser otras tantas las cualidades o propiedades primeras (como muestra Aristóteles) y no son más ni menos, como algunos han querido probar. [...] y así al fuego se le dio calor en gran manera con que obrase, porque con él resistiese a los demás elementos, y sequedad con que padeciese, siendo excedido de otro. El aire es húmido en gran manera y caliente templadamente, con la humidad obra, excediendo a todos los elementos, y con el calor es ecedido del fuego. El agua es fria en gran manera con que obra y húmida templadamente, con que padece. La tierra es seca en gran manera, con que obra excediendo a los otros elementos y fría templadamente, con que padece, siendo excedida del agua." (Pérez de Moya 1573: 83, col. a - 84. col. a).
Porque de la suerte que en una capilla de diferentes voces se hace una consonancia y música perfecta y agradable agrable , así también Naturaleza, como diestro maestro de capilla,
de todas


estas diversidades y contrarias naturalezas de los elementos hace una conformidad perfecta, con una uua estraña y admirable correspondencia entre sí, haciendo una trabazón diversa y ñudo natural con que estos cuatro elementos, juntamente con sus contrarias cualidades, componen la esfera y región elementar, en cierta y debida proporción, y orden maravilloso.865
Nota 865: "Y de la manera que en la música de diferentes sonidos graves, agudos, breves, luengos, en diversas voces se hace música perfecta y agradable al oído, así Naturaleza de todas estas diversidades y competencias de los elementos hace una conformidad perfectísima, trayéndolos a igualdad y correspondencia, de la cual nunca el mundo se muda ni envejece. Comunicando cada uno de los elementos con su vecino la una de sus cualidades (como hemos dicho) hacen la trabazón diversa y ñudo natural con que estos cuatro elementos componen en cierta y debida proporción y orden la esfera elementar, de la cual dijimos engendrarse y corromperse todo lo que en el mundo se engendra y corrompe" (Pérez de Moya 1573: 88, col. b - 89, col. a).


Capítulo II. En que se dice qué cosa es elemento, y por qué no son más de cuatro866
Nota 866: Basado en los artículos 3, 4 y 5 del capítulo primero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Elemento El elemento es un cuerpo simple, puro y sin mezcla de otro cuerpo: y de tal manera es simple que sus partes no tienen diversidad deversidad alguna ni se componen de otros, a diferencia de los cuerpos elementados.867
Nota 867: "Y así se difinen diciendo: elemento es cuerpo simple, que no se puede dividir en partes de diversas formas. Dícese cuerpo simple porque sus partes no tienen diversidad ninguna, ni se componen de otros, a diferencia de los cuerpos elementados, porque cierto es que el caballo o otra cosa, piedra o árbol, no son elementos porque no son cuerpos simples, como vemos cuando se deshacen" (Pérez de Moya 1573: 84, col. a).
Los elementos no son, ni pueden ser, más que cuatro, como lo prueba Aristóteles diciendo que las cuatro calidades cualidades (que son calor, frío frior , humedad y sequedad) se pueden combinar y mezclar en seis maneras, y que destas las dos son incompatibles, sin poder estar naturalmente en un sujeto, por ser calidades cualidades en sí contrarias, como son calor y frialdad, y sequedad y humedad.868
Nota 868: "Aristóteles prueba que de las cuatro cualidades primeras -que son las que decimos: calor, frior, sequedad, humidad- se pueden hacer a lo más seis combinaciones y mezclas, de las cuales las dos son incompatibles, como de cualidades que entre sí son contrarias, que como tales no sufren estar juntas ni se hallan en un sujeto, como calor y frialdad, ni sequedad y humidad." (Pérez de Moya 1573: 84, col. b - 85, col. a). Nótese que la referencia a Aristóteles (De generatione et corruptione lib. 2, cap. 3) está ya en la fuente.
De lo dicho se sigue que las combinaciones compatibles y que se pueden mezclar y estar en un sujeto son las siguientes:




Combinaciones Calor y sequedad Elementos
Calor y humedad
Frío Frior y sequedad
Frío Frior y humedad
2
Y pues las combinaciones y mezclas compatibles de las cuatro calidades cualidades no pueden ser más que cuatro, y ellas se hallan naturalmente en los elementos, síguese que queda bien probado y concluido que los elementos no pueden ser más de cuatro.


3
Algunos han pensado que los elementos están desmenuzados en los mixtos y compuestos, como los átomos que se descubren y ven a los rayos del sol cuando entran por algún agujero en parte oscura, y fúndanse en un ejemplo y razón muy mal fundada, y es: que cuando se quema algún leño verde sale por los estremos humedad, que es semejante al elemento del agua, y humo, que representa al fuego, y vapores húmedos y calientes, que son de naturaleza del aire. Y, finalmente, consideran consideren la ceniza que es tierra quemada, y desto coligen y quieren probar que los elementos están hechos partecillas muy menudas en todos los compuestos de la manera que habemos dicho de los átomos del sol. Pruébase esto ser falso y contra toda razón natural y buena Filosofía (con una palabra) pues los elemen
tos no están formalmente en los mixtos y compuestos,


sino virtualmente según sus propias cualidades.869
Nota 869: "Algunos, considerando que cuando algún mixto se deshace, como cuando se quema un madero, viendo que por los extremos sale humidad semejante al agua y humo, que sirve por el fuego, y vapores, que son parte del aire, y queda ceniza, que es tierra quemada, pensaron estar los elementos en el mixto desmenuzados en partecicas menudas, como átomos de los rayos del Sol; [...] Luego la verdad es que los elementos están virtualmente en el mixto que dellos resulta, de modo que no quedan en la cosa elementada los elementos en forma de elementos, ni desmenuzados ni enteros, mas quedan las cualidades que son las virtudes de los elementos, mediante las cuales obran en las cosas elementadas" (Pérez de Moya 1573: 84, col. a - col. b).
Capítulo III. Del sitio y postura de los elementos, y de algunas cosas particulares dellos870
Nota 870: Se basa en el artículo 7 del capítulo primero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El sitio y postura de los elementos, propio propia y natural, es estar unos encima de otros, cercándose al derredor. Y la causa desto es
porque
todos tienen un principio intrínseco intrínsico de movimiento, con el cual cada uno va derechamente a su propio lugar. Así la Tierra, como más grave y pesada que los otros elementos, naturalmente ocupa el más bajo e ínfimo lugar del universo, y más apartado del cielo, como adelante más en particular se dirá.871
Nota 871: "Como a todo elemento le sea dado naturalmente un principio intrínsico de movimiento con que derechamente y más en breve se mueva a su lugar natural para en él se conservar, [...] por esta razón, como a la tierra le fue dado el peso mayor que a ninguno de los otros elementos, con el peso estando fuera de su lugar natural en alguno de los otros se mueve de sí misma por línea derecha hasta llegar al medio y centro del mundo, en el cual, como en su lugar natural, reposa y descansa sin se mover" (Pérez de Moya 1573: 85, col. b - 86, col. a).
2
El Agua, por ser menos grave, tiene el segundo lugar, que es encima de la Tierra, y por ser su fluxible va corriendo por la superficie y entrañas de la Tierra hasta parar en lo más bajo della. El Aire, como más ligero, tiene el tercer lugar, rodeando toda el Agua y Tierra. Finalmente, el Fuego, más puro y ligero que los demás, tiene por sitio y morada el cuarto y último lugar, y más alto del universo. Este sitio y postura de los cuatro elementos fue así ordenada para que el Fuego, con su grande calor, re
primiese la humedad del Aire, y la cálida cualidad del Aire mitigase la fría naturaleza del Agua, y con la humedad del Agua se templase la sobrada sequedad de la Tierra, y así pudiese fructificar y darnos lo necesario a su tiempo y sazón.872
Nota 872: "Volviendo al propósito, porque el agua es segundariamente más pesada que los otros elementos y más liviana que la tierra, ocupa el segundo lugar. El aire, como elemento más liviano que el agua, ocupa el tercero lugar. El fuego, como más ligero que todos los otros elementos, está sobre todos ellos. Estos sitios le son naturales por la razón dicha, y convenientes, porque el fuego cercando al aire con su fuerte calor y sequedad corrige la humidad del aire, [...] El aire cercando al agua con su calor corrige la frialdad del agua, y el agua cercando la tierra con su humedad corrige la sequedad de la tierra" (Pérez de Moya 1573: 86, col. a - col. b).
Adviértase de paso que los


elementos, estando en sus propios lugares, no tienen peso alguno y, fuera dellos le tienen y muy grande, como se echa de ver en el agua que, metido un hombre debajo della, aunque

tenga encima de sus espaldas ochenta cargas de agua, no sentirá peso alguno alguna pero, sacada fuera de su natural, no la podrá llevar ni sustentar un hombre solo. Esto mismo se nota del Aire, pues es verdad que tanto pesa tantr piesa un cuero lleno de aire como vacío (la causa desto es porque está en su propio sitio y natural), pero probad a probada sacar el mismo cuero lleno de aire de su propio lugar y metedlo meteldo debajo del agua, y veréis el peso que tiene, y la fuerza y resistencia que hace por no salir de su sitio natural; y así de los demás elementos.873
Nota 873: "Y así ninguno de los elementos puesto en su lugar natural no tiene en sí el tal principio de peso o liviandad, de do sale la razón que un hombre puesto en el hondo del mar, teniendo sobre sí tanta cuantidad de agua no siente peso ni carga alguna, el que acá fuera puesto en el aire no lo podría sufrir sobre sí el peso de una tinaja de agua. Esto mismo se ve en el aire, porque un cuero no pesa más lleno de aire que vacío" (Pérez de Moya 1573: 86, col. a).
Tratado del primer elemento
Capítulo IIII. De la naturaleza y sitio de la Tierra874
Nota 874: Basa en los artículos 2 y 3 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).

1
La Tierra naturalmente es fría y seca y, como la experiencia lo demuestra, es grave grau y muy pesada, por cuya causa tiene su asiento natural en medio del universo, como lugar igualmente distante del cielo por todas partes.875
Nota 875: "El cuarto elemento y más distante del cielo (según su centro) es la tierra, llamada por la sagrada escritura Árida, que quiere decir seca, porque de su cualidad es seca y fría [...] La tierra, por las razones declaradas en el artículo 7 del capítulo primero, como cimiento sólido y firme de la mundana machina, se está puesta debajo de todos los otros tres elementos, y como cuerpo que entre todos los simples es el más pesado, se está queda y sosegada en el medio del centro del mundo universo" (Pérez de Moya 1573: 131, col. a).
Algunos han pensado y creído, y aun hoy en día muchos lo presumen y porfían, que la Tierra se tiene milagro


samente en el aire, sin considerar los muchos inconvenientes inconvinientes que se seguirían, y que es contra toda buena razón

y Filosofía Natural. Porque si la Tierra se tuviese firme en el aire milagrosamente, seguirse hía que, en cesando el milagro, había de caer a esta parte o a la otra contraria por el inmenso peso que tiene. A esta parte ya vemos los que en ella habitamos que no puede ser, pues antes sería subir que abajar, que es contra la naturaleza de toda cosa pesada, luego había de caer hacia la parte contraria, lo que es falso y contra la misma razón, porque seguirse hía que la Tierra sería lo alto y el cielo que la rodea lo bajo. Que esto sea verdad, que el cielo rodea la Tierra, no se puede negar, pues el Sol, Luna y estrellas nos lo dicen y manifiestan cada día cadaldía dando vueltas al derredor della, y para caer la Tierra necesariamente el cielo había de estar más abajo que ella. De do se sigue otro inconveniente inconviniente mayor, y es: que los hombres
y animales que andan por aquella parte de la Tierra (que los hay mucho muchos más que acá) irían con las cabezas y espaldas para abajo bajo y con los pies para arriba, lo que no puede ser; y así queda probado que la Tierra está en lo bajo y el cielo en alto, y encima de la Tierra como en esta parte nuestra. Pues si esto es verdad, como llanamente está probado, síguese que no hay necesidad de milagro para que la Tierra se sustente en el aire, pues


no puede pueden naturalmen

te subir hacia aquella parte del cielo ni hacia la nuestra; antes bien sería milagro, y muy grande, si la tierra toda se apartase tanto cuanto medio dedo hacia aquella parte, como lo sería si se subiese hacia la nuestra, porque sería contra su propia naturaleza.876
Nota 876: "[...] siendo esto así, si la tierra se moviese, en uno de los susodichos tres modos se había de mover. Decir pues que se mueva con el movimiento de hacia arriba, quero decir, yendo hacia el cielo, no es posible porque todas las cosas graves se mueven hacia abajo (que es el centro). Siendo la tierra más grave que otro elemento, como dice Aristóteles, su movimiento ha de ser hacia el centro, del cual no puede pasar porque, en apartándose dél por cualquiera parte, será subir hacia arriba, y no se movería naturalmente [...] Y por esta razón está enmedio del mundo, igualmente apartada del cielo" (Pérez de Moya 1573: 132, col. b ).
2
Entre muchos y muy grandes disparates que Mahoma dejó escritos en su Alcorán, uno dellos fue decir que toda la tierra se tenía y sustentaba sobre el cuerno de un buey, y el buey estaba encima de un pescado y , que, cuando el pescado se menea, entonces se causan los temblores de la tierra. Por cierto que se pueden alabar los moricos, sus secuaces, pues su Mahoma fue tan docto y tan grande filósofo que pensase y dijese dijise tan grande vanidad y desatino, porque porqua a volverse el buey a rascar la cola con el cuerno, diera con nosotros
y con todo el mundo al través. Hame parecido escribir aquí este parecer de Mahoma tan mal pensado para que lo lean sus secuaces y vean cuán bárbaro y sin discurso ni sentido fue el infame y mal nacido Mahoma, causador de tanta perdición de cuerpos y almas para los que le han seguido, siguen y seguirán.877
Nota 877: Sólo conocemos esta curiosidad del Libro llamado "Antialcorán" (1595): "Y pues habemos dicho de las mentiras que dice Mahoma del cielo, digamos una buena que dice de la tierra, de la cual sé que os reiréis. Dice que toda la tierra está puesta sobre el cuerno de un buey, y que este buey está encima de un pez, y que cuando aquel pez se menea, que entonces tiembla la tierra. ¡Oh, cuán gran filósofo fue Mahoma, que puso toda la tierra en el cuerno de un buey! [...] Item que estaría todo el mundo en peligro, que si el buey volviese a rascar con el cuerno la cola, daría con todo el mundo abajo" /Pérez de Chinchón 1595: 463-464). En cualquier caso, con ella Cortés continúa su costumbre de incluir pequeños excursos o breves comentarios de carácter religioso y personal, como puede apreciarse en la explicación sobre los motivos que le llevan a incluir esta referencia.
Capítulo V. Que declara de qué forma y figura sea la Tierra878
Nota 878: Basado en el artículo 4 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).


1
La Tierra juntamente con el agua, según el todo, hacen un cuerpo esférico y redondo y,


aunque en la Tierra haya altos y bajos, montes y valles, no son parte para impedir impidir la redondez de la Tierra porque, comparados con el todo, son mucho muchos menores que granitos de arena. Y así como si en una bola redonda tuviese hubiese algunos hoyos y salidas, no por eso diríamos que deja de ser redonda, así tampoco diremos que la Tierra no es redonda porque tenga tiene montes y valles. Ser esto verdad, que la Tierra y Agua hacen un cuerpo redondo , y esférico, en ninguna parte se echa de ver mejor que en el mar, porque en subiendo algún bajel bejel en alta mar, lo primero que pierden de vista es la tierra llana, y poco a poco van perdiendo de vista los altos edificios, y después los mon
tes; cuya causa no es otra que estar el Agua y Tierra en figura redonda. Prueba Preba desta verdad es también ver que descubre el marinero de lo alto de la gavia de la nave más tierra que de la propia nave, siendo verdad que cuanto más alto se sube uno, más lejos está de la tierra, y el descubrir más de alto que de bajo debajo en el mar no puede ser otra la causa que la redondez de los dos elementos, Agua y Tierra. Pruébase lo dicho más docta y sensiblemente con un ejemplo palpable y visible, y es: que

cuando sale el Sol, primero alumbra a los orientales , y después poco a poco se va manifestando a los occidentales; cuya causa es hacer la Tierra y Agua un cuerpo redondo porque, de otra ma


nera, si la Tierra fuese llana (como lo pensó Empédocles), al instante que saliese el sol por el horizonte lo verían por todo el medio mundo, lo que no es así, como la experiencia lo muestra. Esto mismo prueba Aristóteles doctamente, lib. 2 De Caelo Coelo , diciendo que toda la sombra sigue la forma del cuerpo que la causa, y desto infiere ser la Tierra de figura circular porque, cuando la Luna padece eclipse por causa de la sombra de la Tierra, entra entrada la dicha sombra circularmente en el cuerpo de la Luna, luego bien se sigue que la Tierra no es llana, sino redonda.879
Nota 879: "La tierra y agua juntamente (según su todo) hacen un cuerpo redondo, aunque nos parece lo contrario por los llanos y montes que vemos, mas considerando que no en un mismo tiempo sale el sol y estrellas a todos los habitadores del mundo, porque primero salen a los más orientales que a los occidentales, [...] La causa de lo cual no es otra sino ser la tierra y agua redonda deste modo. Porque si fuera llana, como Empédocles pensó, en saliendo por el horizonte una estrella en un instante de tiempo la vieran en el medio mundo. [...] Y que de parte del agua también sea redondo el mundo está claro, probándolo de la misma manera o considerando que el marinero descubre más tierra desde lo alto del navío que desde la parte baja, aunque la cosa visible dista más de la parte alta que de la baja. La causa de lo cual no puede ser otra sino la redondeza suya. [...] Aristóteles dice ser argumento de la redondeza de la tierra y agua considerar que la sombra de la tierra cuando causa eclipse entra en el cuerpo de la luna a manera de círculo, y porque las sombras siguen la forma o figura del cuerpo que las causa, síguese ser el cuerpo de la tierra redondo, pues lo es su sombra. [...] De lo que hemos dicho acerca del apetecer naturalmente las cosas graves el centro se puede dudar si los montes tan grandes que hay, si están violentamente, y que no pueden dejar de impedir a la redondeza de la tierra. Respóndese que impiden tan poco (según su todo) que comparado todo al globo, el mayor monte será como un pequeño grano de arena puesto en una grande muela, y de la manera que diríamos aunque una muela tuviese concavidades algunas que es redonda, según todo su cuerpo" (Pérez de Moya 1573: 134, col. b - 136, col. b). Nótese que las referencias a Empédocles y a Aristóteles están ya en Pérez de Moya, así como que la referencia bibliográfica concreta a De caelo lib. 2, cap. 14 aparece en nota marginal impresa, de donde sin duda la toma Cortés.

Capítulo VI. De la magnitud y grandeza de la Tierra880
Nota 880: Se basa en los artículos 5, 6 y 7 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Es tan grande la máquina y cuerpo de la Tierra que, sola la redondez de toda ella, tiene seis mil cuatrocientas cuatrocientos y ochenta leguas, y dende aquí hasta el centro y corazón de la Tierra, en donde dicen estar el Infierno, hay mil y treinta leguas, poco más; de do se sigue que hasta la otra parte contraria habrá dos mil sesenta una legua y media.881
Nota 881: "Si 22 de circunferencia de un círculo dan siete de diámetro, 22500 millas (que es la circunferencia de la tierra) qué millas darán de diámetro? Sigue la regla de tres, multiplicando 225000 millas por siete, y montarán 157500, lo cual partirás por 22 y vendrá a la partición 7159 y un onzavo de milla, que reducidas a leguas son 2004 leguas y seis onzavos de legua, y tantas leguas tiene el diámetro de la tierra y agua. [...] Lo cual sabido, si quisieses agora saber cuánto hay de la superficie convexa de la tierra hasta el centro della, toma la mitad del dicho diámetro (que es 1002 y poco más de cuarto de legua) y tanto es lo que hay hasta el centro desde la haz de la tierra" (Pérez de Moya 1573: 139, col. a). Nótese que, aunque Cortés no deja de basarse en la estructura del artículo de Pérez de Moya, las proporciones con las que trabaja son en realidad, como reconoce más tarde, las de Jerónimo Muñoz (1573: 9v): "Y pues tengo demostrado en otro tratado que cualquier grado de latitud de la tierra vale 18 leguas, y que toda la redondez de la tierra vale 6480 leguas y que hay de la cara de la tierra hasta el centro della cuasi 1032 leguas".
Y aunque esto sea ver

dad (como después probaremos), con todo eso, comparada toda la Tierra y Agua con el octavo y estrellado cielo, es mucho menor que un granito de arena porque, según Alfragano Alfagrano , el dicho cielo es trescientas setenta sesenta y seis mil veces mayor que toda la Tierra. Y no hay de qué maravillarse, pues dice el mismo mesmo autor


que el dicho cielo estrellado tiene de circunferencia, por para la parte cóncava, doscientos treinta y cinco cuentos y doscientas docientos noventa y tres mil leguas, como adelante diremos.882
Nota 882: "Es el globo de tierra y agua de tan pequeña cuantidad en respecto del octavo cielo que es cuasi cuantidad no sensible, así como un punto. No en cuanto el punto es cosa indivisible, porque la tierra se divide en muchas leguas, sino por vía de comparación, porque cotejada con la inmensa cuantidad de los cielos no parecerá más que un punto" (Pérez de Moya 1573: 136, col. b). Las medidas citadas por Cortés no aparecen en Pérez de Moya, ni así expresadas en Al-Fargani, por lo que suponemos que responden a cálculos propios.
2
Sábese la tierra tener las sobredichas leguas por una división que los astrónomos han hecho del cielo, dividiéndolo dividiendo en trescientos setenta sesenta grados o partes iguales, correspondientes a otras tantas partes de la Tierra, aunque con diferencia, pues las de acullá arriba son mucho mayores que las de acá bajo.883
Nota 883: "Presupuesto esto, los antiguos, para medir el globo de la tierra y agua y para otros diferentes efectos, dividieron el cielo y cada uno de los demás orbes en 360 partes iguales. [...] A cada una de estas 360 partes en que se divide todo el orbe le llaman grado, y por esto dicen que el ámbito o circunferencia del cielo es 360 grados" (Pérez de Moya 1573: 138, col. b).
Así que
a cada grado del cielo corresponde una parte de la Tierra, la cual se prueba tener diez y ocho 18 leguas por medio del astrolabio, como muchas veces lo experimentó el grande matemático Muñoz Moños Valenciano, cuyo parecer quiero seguir por ser de un varón tan célebre. De Du suerte que, dividiendo toda la tierra en trescientas y setenta sesenta 360 partes iguales, como está dicho, y teniendo cada parte diez y ocho 18 leguas, síguese que la Tierra tendrá de círculo las sobredichas seis mil cuatrocientas y ochenta leguas.884
Nota 884: "Y pues tengo demostrado en otro tratado que cualquier grado de latitud de la tierra vale 18 leguas, y que toda la redondez de la tierra vale 6480 leguas y que hay de la cara de la tierra hasta el centro della cuasi 1032 leguas" (Muñoz 1573: 9v).


Capítulo VII. De la división general de toda la tierra habitable885
Nota 885: Se corresponde con el artículo 27 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573), y sus sbdivisiones respectivamente a los artículos 28, 29, 30 y 31.
1
Los antiguos cosmógrafos dividieron la tierra que les pareció habitable en tres partes principales, que son Asia, África y Europa; pero ya, por la bondad y clemencia del Señor, se ha descubierto otra parte mucho mayor y más fér


til que las dichas tres, que es el nuevo mundo de las Indias, así orientales como occidentales, cuyo descubrimiento sucedió en el año mil y cuatrocientos noventa y dos de 1492 de 1562 de 1592 , por don Cristóbal Colón.886
Nota 886: "La cuantidad de tierra de que los antiguos tuvieron noticia estar del agua descubierta la dividieron en tres partes, conviene a saber: Asia, Europa, África. Los modernos añadieron otra parte, que es la que se ha descubierto de las Indias Occidentales, que dicen América. Fue descubierta por don Cristóbal Colón el año de 1492" (Pérez de Moya 1573: 167, col. a).
[Primera parte. De Europa]887
Nota 887: Este subtítulo no aparece en el original, donde la descripción de Europa aparece inmediatamente después de la frase anterior, en el mismo párrafo. Por cuestiones de orden y visibilidad introducimos, no obstante, esta rúbrica, rompiendo a sabiendas la unidad del párrafo.
Se basa en el artículo 28 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573)
1
La Europa es la menor de las cuatro partes, en la cual habitamos la mayor parte de los cristianos. Es tierra muy templada y conveniente conviniente para la habitación del género hu
mano, porque es abundante en todo género de mantenimientos mantenimtentos , y cría los hombres templados, de grandes entendimientos y de mayor ánimo y esfuerzo que de ninguna otra generación de las cuatro partes parte de la Tierra. Contiene la Europa, según Ptolomeo, treinta y cuatro provincias, que son: Francia España , España Francia , Alemaña alta y baja,888
Nota 888: Frente a lo equívoco de las denominaciones, "Alta Alemania" hace referencia a la Alemania alpina y montañosa del sur del país actual, mientras que "Baja Alemania" se refiere a la parte norte.
Franconia,889
Nota 889: Franken, en alemán actual. Región del norte de la actual Baviera.
Suevia890
Nota 890: Suabia, es una región a caballo entre las actuales Baviera y Baden-Wurtemberg.
, Turingia, Italia, Noravia891
Nota 891: Errata por Noricum, provincia romana que se extendía por parte de Austria, Baviera y Eslovenia.
y Panonia Pononia baja y alta, que es donde cae Austria,892
Nota 892: Hoy día sería más acertado decir que es donde se ubica Hungría.
Hungría, Polonia Palonia mayor y menor.893
Nota 893: Divisiones históricas del reino de Polonia. Polonia Menor se corresponde con la región sur, mientras que Polonia Mayor se corresponde con la cuna histórica del reino medieval.
Síguese la gran Tracia,894
Nota 894: Región de la península de los Balcanes.
Palodis, Lotaringia Latoringia ,895
Nota 895: Regíon más amplia que la actual Lorena (Lothringen, en alemán) repartida entre el norte de Francia y el sur de Alemania, con intervención de parte de los actuales Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos.
Pomerania,896
Nota 896: Región histórica repartida entre el norte de las actuales Alemania y Polonia.
Recis Recia ,897
Nota 897: Provincia romana en el sur de la actual Alemania, en la zona alpina.
Vindelicia,898
Nota 898: Región alpina cercana a la anterior y que se unió a ésta, formando la provincia romana Raetia et Videlicia.
Obarnaria y Liris famosa, Liburnia,899
Nota 899: Región en la actual Croacia.

Dalmacia o la Esclavonia;900
Nota 900: Región en la actual Croacia.

Grecia y Sarmacia Samarcia .901
Nota 901: Provincia romana que llegó a extenderse desde el mar Negro hasta el mar Báltico, y desde el Volga hasta el Vístula.
Después viene Creta, Negroponto, con muchas islas a ellas cercanas, como son Córcega, Cerdeña, Mallorca y otras semejantes.902
Nota 902: "[Europa] Es menor en término que ninguna de las otras partes del mundo [...] En esta Europa habitamos la mayor parte de los cristianos, es tierra fértil y templada, abundosa de todo género de frutos, vino y trigo, y metales, y es muy conveniente para la habitación humana, y por esto es poblada de muchas y muy populosas ciudades y la gente es más esforzada que de las otras partes del mundo. Contiene treinta y cuatro provincias (como Ptolomeo dice), de la cual hace diez tablas. Y comenzando de la parte Occidental, la primera es España, Francia, Alemaña alta y baja, Suevia, Franconia, Turingia, Italia, Noravia, Panonia baja y alta, donde está Austria, Hungría, Polonia mayor y menor, Tracia, Polodis, Lotoringia, Pomerania, Recia, Vindelicia, Obarnaria y Liris, Liburnia, Dalmacia o Esclavonia, Grecia, Sarmacia y la tierra septentrional que dicen Scandia, de que se tiene poca noticia, Inglaterra, Scocia, Candia, que por otro nombre dicen Creta, Negroponto, y otras islas cercanas a ellas, Córcega, Cerdeña, Mallorca" (Pérez de Moya 1573: 168, col. b). Posiblemente la omisión de Escandinavia, Inglaterra y Escocia sea un simple error de copia.
Síguese la segunda parte. De África903
Nota 903: Se basa en el artículo 29 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
África tomó nombre, según Josefo, lib. 1 De antiquitate, de un nieto de Abraham nom


brado Afer, que pasó en aquella parte con ejército, en donde hizo asiento y la nombró de su propio nombre. Contiene esta segunda parte del mundo, según Pomponio Mella y Ptolomeo, lib. 1, cap. 4, doce provin
cias muy grandes, y las más insignes de toda ella. La primera, hacia el poniente y enfrente de Gibraltar Gibrartar , está la gran Mauritania,904
Nota 904: Región del norte de África que no debe confundirse con la actual Mauritania, ya que se extendía por los actuales Marruecos, Ceuta y Melilla, y parte de Argelia.
en donde dicen estar una columna de Hércules y el monte de Abila.905
Nota 905: Actualmente se identifica el monte Abila con bien el monte Hacho, en Ceuta, o con el monte Musa, en Marruecos.
Después se sigue la muy estendida Numidia, en donde tiene asiento, por nuestras miserias y pecados, el padrastro padastro y pozo sin suelo de los cristianos, Argel; África906
Nota 906: Provincia romana que se puede ubicar en el actual Túnez y la costa de Libia.
y Bujía,907
Nota 907: Región en el norte de Algeria.
Túnez, Aemula y Cartago.908
Nota 908: Nótese que Cortés considera Aemula y Cartago dos regiones diferentes, a pesar de lo que leemos en su fuente.
Tras Numidia909
Nota 909: Región que, a grandes rasgos, equivaldría a la actual Algeria.
viene Masilia,910
Nota 910: Región al este de Numidia en que estaban establecidas varias tribus de bereberes.
Masamones,911
Nota 911: Nasamones, pueblo nómada de Libia.
Asbitas912
Nota 912: Probablemente los isabaten, ubicados al este de Libia, en la antigua Cirenaica.
y la tierra de los Cartaginenses Cartagineses . Más adelante, hacia Egipto, están los Marmáridas,913
Nota 913: Pueblo nómada libio.
gente indómita; Geutlos Getulos ,914
Nota 914: Getulos; pueblo bereber que se extendía por la parte norte de la llamada Libia Interior (Getulia).
Negretos,915
Nota 915: Pueblo de la parte norte de Etiopía.
Farusios Fatusios 916
Nota 916: Tribu bereber repartida en la actual Mauritania.
y los Geramantes Garamantes ,917
Nota 917: Tribu bereber establecida en la actual Libia.
y a la parte del me

diodía caen los Etíopes, Meroe918
Nota 918: Reino nubio.
y el reino del preste Juan Joan , que llaman "de las Indias".919
Nota 919: Región más bien fantástica que podemos identificar con Etiopía, si bien se ubicó en diferentes partes de Asia y África.
Contiene asimismo asimesmo muchas islas, y muy grandes, como son las de Canaria, Cabo Verde, San Lorenzo920
Nota 920: La actual Madagascar.
y de Santo Tomé921
Nota 921: La actual República Democrática de Santo Tomé y Príncipe.
. Cría esta tierra muy grandes y muy feroces animales, como son elefantes, dragones, tigres, leones y basiliscos; y es muy abundante y fértil de mantenimientos, y de serpientes.922
Nota 922: "África tomó nombre de un nieto de Abraham, nombrado Afer, como escribe Josefo en el De antigüedad judaica, que pasó con ejército y vencidos sus enemigos puso en ella su asiento, y nombróla de su nombre, [...] trata della Pomponio Mela, y Ptolomeo hace cuatro tablas declarando doce provincias, las más insignes de toda ella, las cuales se siguen por esta orden. La primera comenzando a la parte occidental enfrente de Gibraltar es Mauritania, do está el monte Avila y una columna de Hércules. Tras ésta se sigue Numidia, do está Argel, y Bugia, y África, del nombre de la misma parte, do cae Túnez y Cartago, Aemula del imperio romano. Tras Numidia se sigue Masilia. Luego se sigue la tierra de los cartaginenses. Más adelante los masamones y asbitas, y el templo que dicen de Amón. Tras estos, hacia Egipto, se siguen los marmáridas, geulos, negretes, farusios y los garamantes, y los últimos son los etíopes, hacia el mediodía [...] Cae en esta parte del mundo la isla de Meroe y el reino del preste Juan [...] Tiene islas como las Canarias, y Cabo Verde, y San Lorenzo, y Santo Tomé. Es África tierra fértil y abundosa, hay en ella elefantes, dragones, tigres, leones, basiliscos y otras diversidades de animales y serpientes" (Pérez de Moya 1573: 189, col. a). La referencia bibliográfica completa de Cortés viene de la anotación marginal "Libro I" en Pérez de Moya. Lo mismo con las de Pomponio Mela ("Lib. I. c. 4") y Ptolomeo ("Libro 4. Geogr.").
De Asia, tercera parte del mundo923
Nota 923: Se basa en el artículo 30 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).



1
Asia es mucho mayor que la África ni Europa; es tierra fértil y templada, la cual se
divide en Asia Mayor y Menor; y la mayor (según Ptolomeo en su Cosmographia) contiene treinta y tres provincias y está situada situado (conforme lo escribe san Anselmo) entre el río Indo y el río Tigris. Sus provincias son Persia, Casia,924
Nota 924: Actual región de Tus, en Irán.
Asiria925
Nota 925: Imperio que ocupó gran parte del suroeste asiático.
y Media,926
Nota 926: Imperio situado al norte de Persia y al sur del mar Caspio.
Mesopotania927
Nota 927: Región situada entre los ríos Tigris y Eúfrates.
y Caldea,928
Nota 928: Extremo suroeste de Babilonia.
en Babilonia,929
Nota 929: Imperio de la zona central-meridional de Mesopotamia.
y la grande Arabia, de la cual Ptolomeo pone tres diferencias: Arabia Felix,930
Nota 930: División de la Península Arábiga que se correspondería con el actual Yemen.
Arabia Petrea931
Nota 931: División de la Península Arábiga que se correspondería con parte de las modernas Jordania, Siria, Arabia Saudí y del sur de Israel.
y Arabia Deserta.932
Nota 932: División de la Península Arábiga que se correspondería con el interior de la misma, desértico, como su propio nombre indica.
Síguese después toda la tierra de Palestina, Fenicia,933
Nota 933: Región que se extendía por los actuales Israel, Siria y Líbano.
Siria y Egipto, en donde estaba situada la famosa ciudad de Tebas, cuyo cerco tenía cien puertas; y hacia el septentrión cae Zarmacia Carmacia 934
Nota 934: Pueblo iraní concentrado al oeste de Escitia, es decir, de la estepa póntica.
y las tierras de las tan nombradas Amazonas.935
Nota 935: Se cree que la relación entre los sármatas y las amazonas, que se suponen asentadas en la frontera entre Sarmacia y Escitia, proviene del lugar de primera importancia que las mujeres desempeñaban en las campañas guerreras de los primeros.
Hacia el mediodía caen las regiones de los Colcos,936
Nota 936: Colquis o la Cólquida; región que hoy ubicaríamos en Georgia, a orillas del mar Negro.
Iberia937
Nota 937: Región que se extiende por el este y el sudeste de la actual Georgia.
y Albania,938
Nota 938: Se refiere a la Albania caucásica, es decir, el sur del actual Daguestán y casi todo Azerbaiyán.


y a la parte occidental se halla Escitia Esciria ,939
Nota 939: Región ubicada entre el Danubio y el mar Negro, en la llamada estepa póntica.
que va discurriendo descurriendo por los montes Hiperbóreos,940
Nota 940: Montes Urales.
hasta dar en el mar Hircano,941
Nota 941: Mar Caspio.
con tan infinitos pueblos cercanos al monte Caúcaso.942
Nota 942: Cordillera del Caúcaso.
A la parte oriental está Hircania,943
Nota 943: Región situada en la orilla sur del mar Caspio.
Armenia, Capadocia,944
Nota 944: Región de la Anatolia Central, en la moderna Turquía.
Bitimia Bitinia ,945
Nota 945: Reino al suroeste del mar Negro.
que está junto al Seno Arábico,946
Nota 946: Mar Rojo.
en donde se halla Turquía. La Asia Menor está situada entre Capadocia y Egipto, hacia la parte meridional meridianal están estas provincias: Frigia,947
Nota 947: Región que engloba la mayor parte de la península de Anatolia, actual Turquía.
Galacia Galicia ,948
Nota 948: Territorio de la actual Turquía, en la Anatolia central.
Lidia,949
Nota 949: Región al oeste de la Anatolia, hoy Turquía.
Misia,950
Nota 950: Región al noroeste de la Anatolia, hoy Turquía.
Troas,951
Nota 951: También conocida como la Tróade, es una región de la Anatolia occidental.
Caria,952
Nota 952: Región del suroeste de Anatolia, hoy Turquía.
Jonia,953
Nota 953: Costa centro-occidental de Anatolia, hoy Turquía.
Ponto,954
Nota 954: Región del noroeste de Anatolia, hoy Turquía.
Licia,955
Nota 955: Región en el suroeste de Anatoila, hoy Turquía.
Cicilia956
Nota 956: Cilicia; costa sur de Anatolia, hoy Turquía.
y Panfilia.957
Nota 957: Región en la costa sur de Anatolia, hoy Turquía, limítrofe con Cilicia.
En esta parte de Asia escribe Plinio, y otros gra
ves autores, que hay mu


chas diferencias de gentes, porque hay muchos hombres salvajes, y que unos nacen con dos cabezas, y otros con sólo un pie, y es tan grande que se hacen sombra con él; y otros que nacen con sólo un ojo en medio la frente. Finalmente, hay cierta generación de hombres tan pequeños que, por serlo tanto, les llaman "pigmeos", los cuales se combaten con las grullas, y tienen campo formado con sus escuadrones, y viven tan poco tiempo que no pasan de diez años.958
Nota 958: "Asia es tierra fértil y templada, [...] Trata della Pomponio Mela, y Estrabón, Y Plinio, y Ptolomeo en el 5 y 6 y 7 de su Cosmographia, hace doce tablas. Divídese en Asia la mayor y en Asia la menor. Asia la mayor (según San Anselmo en el libro De la imagen del mundo) cae entre el río Indo y el río Tigris, contiene treinta y tres provincias. Así como Persia y Susia, dicha por otro nombre Casia, Asiria (que los griegos según Heródoto llaman Siria y los bárbaros le dicen Asiria), Media, dicha así de Medo, hija de Medeo, Mesopotania, así dicha porque está entre Tigris y Eúfrates ríos, [...] Cae Arabia, la cual divide a Judea de Egipto. Ptolomeo pone tres Arabias: Arabia felix, Arabia petrea, Arabia Deserta. Caldea, que es parte de Babilonia. [...] Palestina, dícese así de una ciudad Palestina que ahora se dice Ascalón, Fenicia, dícese así del ave fénix, [...] Siria, y llega desde Eúfratres hasta el mar Mediterráneo, Egipto, que comienza de la parte de oriente desde el mar bermejo y fenece hacia occidente en África. [...] Estaba en Egipto la antigua ciudad de Tebas, que tenía la cerca cien puertas, por lo cual se llamaba Hecatompilos, y la tierra de las amazonas, y Sarmacia. [...] De la parte del mediodía tiene una parte del mar Euxino hasta el río Coraco, por la costa, y desde aquí a las regiones de Colchos, Iberia y Albania, hasta el mar Hircano. Del oriente tiene a Escitia, desde los montes Hiperbóreos y al río Ra, hasta sus entradas en el mar Hircano y una parte del mismo mar Hircano, hasta el río Gerho cerca de Albania y los pueblos que se dicen Colchos cercanos al monte Caúcaso. [...] Y los pueblos de los masagetas que son en Escitia, Hircania, Armenia mayor y menor, Escitia provincia septentrional, Albania y Capadocia, así nombrada de un río llamado Capadox (según Plinio), Bitinia (según Ptolomeo), junto al seno Arábico está Turquía. Asia la menor tiene por término a la parte Oriental a Capadocia, del Septentrión al mar Eujino, del Occidente al mar Propontis y del mediodía al mar de Egipto. Caen en ella estas provincias: Bitinia, Frigia, Galacia, Lidia, Misia, Troas, Caria, Jonia, Panfilia, Licia, Cilicia, Ponto, [...] Otras gentes hay con sólo un pie tan grande que, echados en el suelo, levantado el pie, se hacen sombra y se defienden del sol. [...] Hay gentes pequeñas con dos cabezas. Y junto al río Ganges unas gentes que llaman Pigmeos, que quiere decir hombres de breve estatura. Y así dicen ser tan grandes como un pie o menores que un codo, a donde yendo las grullas a criar a la ribera de aquel río les hacen guerra, quebrándoles los huevos porque les comen sus mantenimientos. Júntanse en escuadrones para esto y sírvense de carneros y cabras en lugar de caballos, y de juncos por lanzas. Viven poco porque (según Ovidio) a los cinco años pare la hembra y a los ocho es estéril, y no pasa de diez años su vida" (Pérez de Moya 1573: 169, col. b - 170, col. b). Las referencias de Cortés a Ptolomeo, san Anselmo y Plinio vienen todas ya en Pérez de Moya.
De la cuarta parte de la tierra habitable959
Nota 959: Se basa en el artículo 31 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573). Sin embargo, nótese que Cortés se siente obligado a imprimirle una función nacionalista que no tiene en el original, donde de hecho hasta la fecha de la llegada de Colón al continente está mal. Creemos que todos estos añadidos son originales del autor.
1
Las Indias o Nuevo Mundo, cuarta parte de la tierra habitable, es mayor y más rica de metales, especialmente de oro y plata, que

las sobredichas tres partes; cuyo descubrimiento tuvo principio por la bondad y clemencia del Criador el año de mil cuatrocientos noventa y dos. Y el que dio principio a tan admirable contento, dicha, felicidad y riqueza riquesa , fue el dichoso y más que felice don Cristóbal Colón, descubriendo por la parte de poniente la grande América, la cual está rodeada casi por todas partes del mar, como isla. El primero que comenzó a conquistar y ganar tierras en las Indias, y plantar la fe santa y
pura de Jesucristo, fue Hernando Cortés, el cual partió de Cupa el año mil quinientos y diez y ocho con once navíos y con no más de quinientos españoles, y allegó a la gran provincia y reinos de Méjico,


sujetándola, con infinidad de indios, al mando y obediencia del emperador Carlos dentro de tres años y medio. Después, andando el al tiempo, se fue acrecentando el descubrimiento del Nuevo Mundo hacia la región antártica por los españoles, los cuales no poca sangre propia y ajena derramaron en la dura y fuerte conquista de Arauco, en la inexpugnable provincia de Chile, siendo caudillo desta más que dichosa empresa el bien nacido y afortunado Valdivia; con estas nuevas y ejemplos, la solicitud humana y codicia española, sulcando esos mares,

fue descubriendo más y más provincias, tan grandes y tan estendidas como es la provincia de Paria,960
Nota 960: Región boliviana.
con la de Venezuela, y la de santa Marta,961
Nota 961: Territorio de la Nueva Granada, en la actual Colombia.
y la de Cartagena,962
Nota 962: Territorio de la Nueva Granada, en la actual Colombia.
hasta el cabo de Dios,963
Nota 963: Nombre de Dios; región en el istmo de Panamá. La incongruencia que introduce Cortés al relacionar esta región con el río de la Plata demuestra que no estaba muy familiarizado con la geografía americana y, por lo tanto, no percibió que la reformulación a la que somete su fuente, probablemente fruto de una mala lectura, acerca dos puntos muy alejados entre sí del continente americano.
en donde está el Río de la Plata, juntamente con el Perú. Síguense más adelante las provincias de Yucatán Yucata y de Honduras, con la Nueva España,964
Nota 964: Reino de Nueva España (no confundir con el virreinato homónimo), que podríamos identificar con gran parte del Méjico actual, pero la extensión que más adelante le atribuye Cortés nos hace pensar que tal vez él si esté refiriéndose al virreinato, al contrario que Pérez de Moya, al que pertenecerían las regiones que menciona a continuación.
la cual es mayor que toda Francia Italia , Italia Francia , con la nuestra España y Alemaña, porque son más de cuatrocientas leguas en longitud. A la parte del mediodía destas
provincias se descubrieron la provincia de Guatimala y la de Nicaragua, y a la parte occidental cae la provincia de la Nueva Galicia965
Nota 965: Región del virreinato de Nueva España, situada en lo que hoy sería Méjico.
y, entre septentrión y oriente, está la gran Florida y la Tierra de Bacallaos,966
Nota 966: Isla de Terranova y, probablemente, también la parte de costa canadiense frente a ésta.
con la muy estendida provincia del Labrador.967
Nota 967: Península del Labrador, situada al noroeste de Canadá.
Finalmente, son tantas las islas y provincias descubier


tas del Nuevo Mundo que sería nunca acabar, y muy grande prolijidad y enfado, haberlas de narrar todas. Lo que sé decir es que, si no son las tierras que caen debajo de los dos polos, Ártico y Antártico, todo lo demás está descubierto y bien andado de los felicísimos felisimos e invictísimos españoles.968
Nota 968: "[América] Excede en riquezas a las otras partes del mundo. Es rodeada cuasi por todas partes de agua, como isla. Dicen ser cuarta parte del mundo o Indias Occidentales. Después de América se descubrió la provincia de Paria, y la de Venezuela, y la de Santa Marta, y la de Cartagena, hasta el nombre de Dios, y todas se dicen costa de tierra firme. Desde aquí hacia la parte del mediodía está el río que dicen de la Plata y el Perú. [...] Volviendo al nombre de Dios, entre la parte del Poniente y Septentrión cae la provincia de Honduras y la de Yucatán. Luego sigue a éstas la nueva España. Y a la parte de mediodía destas provincias está la provincia de Guatimala y la de Nicaragua. Y a la parte occidental de la Nueva España está la provincia de nueva Galicia, y la nueva España. Entre septentrión y oriente está la provincia que dicen de la Florida. Luego la Tierra de los Bacalaos. Y más adelante la Tierra del Labrador, y ésta es la última que hacia esta parte se ha descubierto. [...] Y según esto no hay cosa de oriente hasta occidente por toda la redondeza del mundo por descubrir, solamente queda por descubrir lo que está debajo de la equinoccial o tórrida zona, [...] Tienen muchas islas comarcanas, así como la de Parias, Cuba, Española" (Pérez de Moya 1573: 171, col. a - 172, col. a).
Capítulo VIII. De los temblores y terremotos de la Tierra, y de las bocas de fuego que en ella se hallan969
Nota 969: Este capítulo se basa en los artículos 11, 12 y 13 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).


1
Antes que digamos algo de los temblores de la Tierra conviene que declaremos las tres regiones que los doctos constituyen en la misma Tierra. En la primera región nacen los frutos, árboles y plantas, con que y en donde se sustentan los hombres y animales de la Tierra. En dicha región nacen las fuentes, corren los ríos, salen los montes y aparecen los vulcanes y bocas de fuego o, como dice el
vulgo, bocas del de Infierno; y, según buena Filosofía, esta región no pasa de seis a siete estados de un hombre debajo tierra.970
Nota 970: "El elemento de la tierra, como el aire, se parte en tres regiones. En la primera, comenzada por toda la redondeza desta superficie suya, sobre que andamos, viven y se conservan los animales, excepto los peces, y en ella se crian las plantas y árboles, y en ella se hacen las fuentes y montes y bocas de fuego. [...] La groseza de la primera región no excede (según opinión de filósofos) a seis o siete estados, y de allí comienza la segunda, y su profundidad no se lee cuánta sea" (Pérez de Moya 1573: 141, col. b - 142, col. a).
En la segunda región de la Tierra se engendran los vapores y exhalaciones cálidas, con la fuerza y virtud de los rayos del sol, mediante la influencia de las estrellas y planetas; aquí se engendran todos los metales como son oro, plata, cobre, hierro, alambre, estaño, plomo y azogue; también se
crían los minerales que se pueden moler, como

son piedra azufre, alumbre, el caparros y vidriol, etc.971
Nota 971: "En la región media, decendiendo hacia el centro, se engendran las exhalaciones o humos mediante el calor del sol e influencias de los planetas y estrellas que causan los temblores de la tierra y terremotos, y en ésta se engendran los metales y minerales y todas las demás cosas pertenecientes al ministerio del hombre" (Pérez de Moya 1573: 141, col. b - 142, col. a).
2
En la tercera región no se sabe que se engendre cosa alguna, porque se tiene por muy cierto que la virtud, fuerza y calor de los rayos del sol no allegan allá; y así en esta tercera y última región está la tierra más pura y simple que en las dos dichas regiones.972
Nota 972: "A ésta sigue la tercera y última región, cercana al centro, en la cual no se engendra ninguna cosa porque las influencias celestiales ni el calor del sol no alcanzan a tan lejos lugar, y en ésta está la tierra en la mayor simplicidad y pureza de elemento que en ninguna de las otras dos primeras partes" (Pérez de Moya 1573: 142, col. a).
Los temblores y terremotos de la tierra son causados en la se

gunda región, y proceden de las muchas mnchas exhalaciones calientes que se engendran en las íntimas concavidades de la Tierra, las cuales, como se van multiplicando con la virtud y fuerza de los rayos del sol, planetas y estrellas, no hallando por donde subir, mueven la tierra con estraña violencia para poder salir, causando muchos temblores y grandes terremotos en la misma Tierra. Los cuales causan y
han causado no pequeños daños en el mundo, trastornando montes, derribando casas y destruyendo pueblos y ciudades, como sucede en la pólvora, que puesta en las minas y contraminas. y pegándole fuego, derriba los edificios, rompe las peñas y echa los muros y fortalezas por el suelo, sin dejar piedra sobre piedra; y esto mismo mesmo causan las exhalaciones encendidas en las entrañas de la Tierra, no hallando por do subir y salir.973
Nota 973: "En la región media, descendiendo hacia el centro, se engendran las exhalaciones o humos, mediante el calor del sol e influencias de los planetas y estrellas, que causan los temblores de la tierra y terremotos, [...] Cuando estas exhalaciones están muy profundas en las concavidades de la tierra y son muchas, acontece serles impedida la salida, o por haberse la tierra humedecido y apretado, o que ellas de gruesas no pueden salir, o porque como el mismo calor del sol resolviendo las humidades no quepan juntas con las exhalaciones en el pequeño lugar que estando frías cabrían. Buscando lugar, con el demasiado apretamiento no se dan espacio y muévense con tropel y ruido causado del aire que se mueve por las concavidades, y así hace temblar gran parte de la tierra" (Pérez de Moya 1573: 141, col. b - 143, col. a). Nótese que Cortés aquí hace referencia a y se contamina con lo dicho para las erupciones volcánicas: "De la manera que dijimos que las exhalaciones calientes y humosas que pasan a la tercera región del aire se inflaman y convierten en cometas, desta misma suerte, engendrándose en las entrañas de la tierra mediante el calor del sol exhalaciones calientes y humosas, y aptas para inflamarse, [...] o porque todo fuego material o que se engendra en la tierra tenga necesidad de respiráculo, no sufuscándose él mismo abrirá y hará camino por do salir, como acontece cuando minando alguna fortaleza, que pequeña cuantidad de pólvora que debajo de tierra se enciende, por hacer camino para su salida, derriba lo que sobre sí halla por línea más derecha y breve para ir a su región que puede" (Pérez de Moya 1573: 142, col. a).
3
Desta verdad tenemos hartos testigos y ejemplos en nuestra Europa, especialmente el de la


ciudad de Ferrara en Italia, la cual en nuestros días fue asolada por un grande terremoto que en aquel quel sitio sucedió.974
Nota 974: Con seguridad se refiere al terremoto de Ferrara de 16-17 de noviembre de 1570.
En el Nuevo Mundo padecen más frecuentemente estos trabajos que en otra parte de la Tierra, y cáusalo el estar muy vecinos del mar y aguas, porque los ríos , y lagunas, los pantanos y el mar cierran los agujeros y aber

turas que suelen suele haber en la tierra y así no tienen por do salir las exhalaciones encendidas. Las cuales fueron causa de un estraño y horrible temblor el año 1586 en las Indias Islas que, según refiere el padre José de Acosta, corrió el dicho temblor cien leguas en largo y cincuenta en ancho, y echó por el suelo una ciudad que se llama llamaba "de los Reyes".975
Nota 975: "Algunos han pensado que de estos volcanes que hay en Indias procedan los temblores de tierra, que por allá son harto frecuentes. [...] Y así se ve en Europa y en Indias, que los pueblos muy apartados de mar y aguas sienten menos de este trabajo, y los que son puertos, o playas, o costa, o tienen vecindad con eso padecen más esta calamidad. [...] Después, el año de ochenta y seis, a nueve de julio, fue el de la ciudad de los Reyes que, según escribió el virrey, había recorrido en largo por la costa ciento y setenta leguas y, en ancho la sierra adentro, cincuenta leguas. [...] Volviendo a la proposición, digo que son más sujetas a estos temblores tierras marítimas, y la causa de mi parecer es que con el agua se tapan y obstruyen los agujeros y aperturas de la tierra, por donde había de exhalar y despedir las exhalaciones cálidas que se engendran" (Acosta 1590: 188-190).
Estas mismas exhalaciones encendidas que se engendran en
la segunda región de la Tierra causan los vulcanes o bocas de fuego que se hallan en diversas partes del mundo porque, en encontrando con algún mineral de tierra sulfurina fulturina , se enciende y, hallando algún respiradero, comienza comeinza a salir por allí aquella materia encendida, y unas veces salen llamaradas de fuego muy grandes, y otras veces unos humos tan densos como ñublados, horribles y espantosos. Duran estas bocas de fuego entre tanto que hay materia combustible que consumir, y de algunos vulcanos vulcanes se sabe que han durado quinientos años, otros trescientos y otros cincuenta, conforme la materia o leña (si así se


puede decir) que tuvieron para conservar el fuego.976
Nota 976: "Desta suerte cuando estas exhalaciones se encienden, abriendo la tierra parece la lumbre. Y se topan minerales en cuantidad de azufre o de otra materia combustible duran mucho tiempo, porque como para conservarse tenga necesidad de alimento o pábulo en que se entretenga (como fuego que está en región estraña) en acabándose el pábulo o materia combustible cesará el vulcán de do sale, y así no son perpetuos" (Pérez de Moya 1573: 142, col. a - col. b).
Las piedras que llaman "toscas" es cosa cierta que son centellas de fuego que salen de los vulcanes o bocas de fuego que se hallan junto a las riberas del mar, la cuales, como dan

en el agua, quedan muertas, y brescadas, y muy fuertes ; y aptas para estregar, raspar, alimpiar y ablandar las cosas ásperas y duras. Los montes escriben algunos doctos que son causados por los empellones que dan hacia arriba las sobredichas exhalaciones encendidas cuando no hallan concavidades en la parte que se engendran para poder caminar y discurrir por ellas.977
Nota 977: "Algunos escriben que, cuando este fuego no halla respiraderos por do salir, con su ímpetu natural rempujando hacia arriba la tierra (que por su gordor no pudo romper) causa los montes" (Pérez de Moya 1573: 142, col. b).
Otros afirman que los montes aparecie
ron en tiempo del Diluvio General, cuya causa dicen que fue el haber descarnado el agua a la tierra en muchas y diversas partes del mundo. Aunque yo diría que ni fue eso, ni esotro, sino que al tiempo que la majestad inmensa del Criador formó la Tierra, crió también los montes para ornato della y servicio de los hombres, de los cuales no poca utilidad y provecho han sacado, y sacan hoy en día los vecinos dellos, y aun los muy distantes. Moisén escribe, Génesis cap. 7, que en tiempo del Diluvio General todos los montes altos y excelsos fueron cubiertos de agua. Y dice más que el agua sobrepujó al más alto monte quince codos, y que paró el arca de Noé sobre los montes de Armenia, de do se colige que antes del di


luvio ya había montes, y que no fueron descubiertos en tiempo del Diluvio, como quieren algunos.978
Nota 978: Desconocemos si el razonamiento es original de Cortés o no. En todo caso, hace referencia a Gn 7: 19-20.


Tratado del segundo elemento
Capítulo IX. De la naturaleza y sitio del Agua979
Nota 979: Basado los artículos 1 y 2 del capítulo cuarto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).

1
El Agua (como ya está dicho en el primer tratado) es naturalmente fría y húmeda, y más pesada que el Aire y no tanto como la Tierra, por cuya causa tiene su propio sitio y lugar en la redondez y superficie de la Tierra, como se escribe en el Génesis, cap. 1. De do se colige claramente que toda la faz de la Tierra estaba rodeada y circuída de las aguas, pues fue menester que Dios les mandase que se apartasen y retirasen a una parte y lugar para que apareciese la tierra, y así pudiese fructificar y tuviese lugar de producir yerbas, árboles y plantas para el sustento de los hombres y mantenimiento de todos los demás animales, volátiles y , terrestres.980
Nota 980: "Las cualidades del agua, como en el capítulo primero dijimos, son humidad y frialdad, y como más pesada que el aire y no tanto como la tierra, tomó por sitio estar sobre la tierra, la cual naturalmente rodeaba, como se colige de lo que se lee en el Génesis cuando Dios mandó que se apartassen a un lugar las aguas y apareciese la tierra. Este sitio fue cosa conveniente, ordenado con la providencia que Dios suele en todas las demás cosas, porque la tierra sin compañía de agua ni el agua sin la tierra no se pudieran habitar de los animales, porque estando la tierra sola con su sequedad se hiciera polvo, y así con la humidad del agua, su vecina, se corrige y mitiga la sequedad, y hacen ambos elementos un globo tan conveniente y concorde cuanto es menester para la generación y vida de los animales y plantas" (Pérez de Moya 1573: 122, col. b - 123, col. a). También en "Y así se infiere dello que se lee en el Génesis, cuando Dios mandó a las aguas que estaban debajo del cielo que se juntasen en un lugar y que diese lugar que pareciese la tierra para que en ella habitasen los hombres, por quien Dios hizo todas las otras cosas, y este mandamiento de Dios es la causa de no estar toda la tierra cubierta de agua, y no lo es su sequedad, como algunos quisieron sentir" (Pérez de Moya 1573: 88, col. a). Sin embargo, la primera es la opción más probable, dado que Cortés procede en el orden contrario de Pérez de Moya y, al haber recurrido al capítulo quinto del segundo libro en la sección anterior, su capítulo cuarto se ofrece como la fuente más acorde con el método del autor.
Y aunque el eterno y soberano Dios mandó a las aguas que se retrujesen a una parte, no por eso les dio lugar contrario a su propia naturaleza (como algunos han pensado); antes bien, como el Criador dispone to


das las cosas suavemente, ordenó su la divina Providencia que en la le redondez de la Tierra hubiese muchas y muy grandes concavidades y senos adonde el
Agua, co
mo fluxible y pesada, se retrujese, en donde naturalmente habitase sin recebir fuerza ni violencia alguna.981
Nota 981: "Y es de notar que las aguas por estar apartadas (como están) en un lugar fuera del que naturalmente tenían primero cercando toda la tierra no padecen violencia ni fuerza ninguna, porque no se puede decir violento ni contrario a la natural inclinación de la cosa lo que procede de la voluntad y mandamiento del señor de la naturaleza, que sabemos y creemos que gobierna y dispone las cosas suave y sapientísimamente" (Pérez de Moya 1573: 123, col. a). La cuestión de las concavidades de la tierra figura, no obstante, en Pérez de Moya (1573: 130, col. b): "Aunque decimos que la tierra es fría y seca de su cualidad, de tal manera está rodeada y trabada con el agua, esparciéndose por ella los ríos, unos por su parte superficial y otros penetrando el cuerpo della, que la riegan y humedecen para que sus partes se pudiesen fijar y, fijadas, tomar la figura que tiene". Aun así, es posible que el razonamiento sea original de Cortés, quien por una vez no aprovecha la ocasión para incluir uan observación doctrinal, sino que propone un intento de explicación científica, al contrario que su fuente.
Lo más bajo de toda la superficie de la Tierra es el lugar y sitio del mar, y por eso todas las aguas de los ríos y fuentes,
por ser deleznables delesnables , van a porfía corriendo al mar, como a lugar más bajo y natural dellas porque, como la Tierra de suyo es redonda, y el Agua lo es también, no tiene quietud, reposo ni descanso hasta llegar a su centro y natural asiento. También es verdad que fue menester que el sumo Hacedor de todas las criaturas pusiese término a las aguas, "ne transirent transierent fines suos", porque siendo el Agua de su cosecha tan fluxible y tan fácil de mover y convertir a una parte y a otra, fuérale muy posible tornar a cubrir la Tierra y abrazarse con toda ella, como lo estaba al principio de su Creación y otra vez al tiempo del Diluvio General. Y esto pudiera suceder, no sólo por las grandes conmociones de los terribles vientos y borrascas que en el mar suelen suceder, pero también por las muy altas tumefacciones e hinchazones que la Luna no pocas veces acostumbra causar en esas estendidas aguas y profundos mares, cuyo enfrenamiento y detenimiento fuera imposible, naturalmente hablando, si la ma


jestad de Dios, nuestro Se

ñor, no les pusiera aquel freno de su eterno y poderoso mandamiento para que no pasasen los límites de sus honduras y riberas.982
Nota 982: Dudamos si de nuevo se trata de un planteamiento original de Cortés, pero tampoco lo encontramos en otro lugar.
El Agua es el elemento muy eficaz, y más poderoso que los demás elementos, pues se abraza con
la Tierra, apoderándose della, y se sube con la virtud vietud del sol por los altos aires, causándose causando muchas nubes y lluvias, rocíos y nieves, granizo y nieblas. Finalmente, con su fuerza natural vence y mata amata el Fuego, siendo un elemento tan fuerte, voraz y consumidor. Es el Agua muy importante, y principal medio y remedio de nuestra vida corporal y espiritual, pues Dios, nuestro Señor, ordenó que no sólo nos sirviese sirvise de refrigerio y conservación del calor natural, pero quiso que nuestra regeneración y bautismo fuese por medio del agua, de la cual escribe Moisén, Génesis cap. 7, que también fue medio para limpiar y purificar el mundo de los grandes pecados que en tiempo del Diluvio había en la Tierra, subiendo más alta que el más alto monte quince codos, sin dejar cosa viva en todo el universo, salvo los que por mandamiento de Dios entraron en el arca fabricada por Noé. Finalmente, la Tierra sin el Agua quedara estéril, inútil y sin provecho; tanto que toda se convirtiera en polvo y se abriera hasta los abismos, y con la vecindad y rie

go del Agua se conserva fresca, gallarda y apta para producir lo necesario a la

vi
da humana, sin la multitud e infinidad de pescados pescado que de contino en sus senos cría; y todo para el servicio del hombre.983
Nota 983: "[...] y el [=elemento] más poderoso porque manda y domina sobre los otros elementos, como Plinio en su Natural historia dice. Las aguas comen la tierra y señorean sobre ella y vencen al fuego y suben sobre el aire, y con las nubes que della se causan encubre el cielo, y así la nombraron 'aqua', de 'a' y 'qua', porque della vivamos, porque si el agua faltase, faltaría la producción de las tierras y plantas y todas alas demás cosas con que el hombre se sustenta" (Pérez de Moya 1573: 122, col. b). La introducción de argumentos bíblicos es típico del proceder de Cortés, siempre dispuesto a añadir una nota doctrinal, pero también podría no ser original.

Capítulo X. Del mar, ríos y fuentes984
Nota 984: Se basa en los artículos 3, 4, 6, 10 y 11 del capítulo cuarto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Mar quiere quier decir "amargura", y llámanla así por ser tan salada pero, hablando moralmente, se dice "mar amargo" por los muchos y muy grandes trabajos, peligros, disgustos desgustos y amarguras que los hombres reciben a cada paso navegando por él; con todo eso, la codicia de los mortales, juntamente con la inclinación natural que tienen al navegar, vence todos los peligros que por el agua se pueden ofrecer. La causa de ser el agua del mar salada dicen casi todos los filósofos (Aristóteles lib. 2, cap. 3; Titelmano lib. 7, cap. 8) que procede de la virtud y fuerza de los rayos del sol porque, elevando las partes más sutiles del agua, vienen a quedar las más gruesas y terrestres por ser más pesadas, aunque yo diría, eorum pace, que la tal amargura no procede de lo que ellos dicen sino que, luego, al principio, la suma Providencia crió aquellas aguas saladas y amargas por ser más aptas y convenientes convinientes para la conservación de tanta infinidad infinitud de pe

ces como en ellas se crían, porque estas aguas del mar no admiten en sus senos corrupción ni putrefacción alguna, y así son gratísimas y saludables a los pe


ces, y aun para la navegación son muy mejores que las dulces, por ser más gruesas y pesadas, por cuya causa se sus
tentan los navíos , y muy más cómodamente acomodadamente que en las dulces, como se echa de ver en el huevo fresco que, puesto en el agua dulce, se hunde y, en el agua salada, se sustenta y anda por encima.985
Nota 985: "Mar quiere decir amargura. [...] El amargura del mar todos los filósofos tienen que procede de elevar el sol las partes sutiles y dejar las gruesas y terrestres, por ser pesadas, [...] lo cual se tiene por más cierto no ser el sol causa de su amargor, sino que desde su principio fue amargo, ordenado así de Dios para conservación de los pescados, como hizo la tierra para habitación de los hombres, porque el agua salada de la mar es gratísima y saludable para los peces, [...] Y también no es menos provechosa para la navegación que si fuera dulce, porque por razón de ser más pesada y gruesa el agua salada que la dulce es más conveniente para que el navío no se hunda, y así vemos que en el agua salada se sustenta y nada un huevo, lo que no hace si es dulce si el huevo es fresco" (Pérez de Moya 1573: 123, col. a - 124, col. b). La referencias bibliográficas completas a Aristóteles y Titelmano se encuentras en nota marginal: "Capit. 10. Titelman. Lib. 9. C. 8. Arist".
El mar es llamado "principio y fin de las aguas" porque dél salen los ríos y nacen las fuentes, y a él vuelven a parar, como se escribe en el Eclesiástico cap. 2, diciendo: "Todos los ríos vuelven a su lugar, para que otra vez tornen a correr". Y aunque es verdad que entran cada el día cadaldía y hora en el mar millares de millares de ríos, no por eso rebosa ni crece más que si no entrasen; la causa es porque el mar es lugar y receptáculo natural de todas las aguas, y también porque tienen tiene sus resquicios y coladores coladeros en el lugar do habita, por donde se asume y sale tanta agua como recibe y entra en dicho lugar.986
Nota 986: "[...] y dícese principio y fin de las aguas porque dél salen principalmente los ríos y fuentes, y a él vuelven a fenecer. Así se lee en el Eclesiastés cuando dice 'Todos los ríos entran en la Mar y la mar no crece con ellos. Los ríos vuelven a su lugar donde salen para que otra vez tornen a correr por sus cursos, etc.' [...] La mar no rebosa con la entrada de tantos ríos, ni mengua con su salida, porque si es verdad que la mar es lugar natural y receptáculo de las aguas, como se lee en Aristóteles, cierto es que no crecerá ni menguará con el agua que dél sale, porque si mucha agua sale por una parte, mucha le entra por la otra" (Pérez de Moya 1573: 123, col. a - col. b). Nótese el error de "Eclesiástico" por "Eclesiastés".
Los ríos proceden y se causan de la congregación y ajuntamiento de muchas fuentes y, según que se ajuntan pocas o muchas, así los ríos vienen a ser pequeños o grandes y estendidos. Las fuentes

se causan desta manera: que como el agua va por las venas y concavidades de la tierra, una vez que otra, hallando el paso cerrado y no pudiendo volver atrás, por la mucha agua que una tras de otra viene, ni tampoco pudiendo meterse ni bajarse por la densidad y


espesu
ra de la tierra, de necesidad ha de subir hacia arriba, y desta suerte se engendran y nacen las fuentes.987
Nota 987: No encontramos esta descripción en Pérez de Moya (1573).
Pero diráme algún curioso que, como el agua de los ríos y fuentes no es salada ni amarga como la del mar, si es verdad que todas todos tienen origen y principio dél, como se escribe en el lugar citado del Eclesiastés. A eso se responde que, así como los vientos reciben la calidad cualidad de la región por do pasan posan , dejando la que tenían al principio de su movimiento, cobrando otra muy diferente de per accidens (como dicen los filósofos filósopos ), así también las aguas de los ríos y fuentes, pasando por diversas tierras, poco a poco van perdiendo aquella acedía y amargura que sacaron del mar, cobrando otra diferente de suavidad y dulzura. También es verdad que, si las aguas dulces pasan por tierras salobreñas o sulfurinas, salen saladas y amargas, como lo muestra la experiencia de muchos pozos y fuentes en diversas partes del mundo.988
Nota 988: "Esto he querido decir para que se entienda que la principal fuente de do se deriva el agua de las demás fuentes es la del mar, y destas fuentes se hacen los ríos [...] Puédese preguntar, si es verdad que la mar es manantial de do salen principalmente las fuentes y ríos, por qué siendo salada su agua (como dicho habemos) no lo son todas las aguas de las fuentes y pozos, asimismo, de dó procede que unas fuentes son frías y otras calientes. La causa desto es (según dice Plinio) que cuando las aguas se rezuman toman el sabor y cualidad de las tierra por do se rezuman y pasan y así, si se rezuma por tierra arenosa, el agua sale dulce, y si por salsueña, sale salobre" (Pérez de Moya 1573: 127, col. b - 128, col. a).


Capítulo XI. De la diversidad de fuentes que hay en la tierra y de sus maravillosos efectos989
Nota 989: Basado en el artículo 11 del capítulo cuarto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Son tantas las propiedades de las fuentes, y tan admirables los efectos que dellas proceden, que si no los escribieran hombres tan
célebres, no se pudieran creer, ni aun yo me atreviera a recitarlas, porque unas fuentes hay de su natural tan frías que no se pueden, no digo beber las aguas, pero ni sufrir la mano en ellas cuanto un Credo, y otras que brollan el agua tan caliente que se pueden cocer huevos y carne en ellas. Otras fuentes hay que, bebiendo del agua que manan, causan perpetua risa, y otras engendran melancolía y tristeza hasta el fin de la vida. Unas fuentes causan grande memoria, y otras la quitan del todo. Unas conservan la vida, aumentando el calor natural, y otras que matan y la quitan repentinamente al que gusta dellas. Finalmente, hay fuentes que manan aceite, y otras cuyo color es de sangre, y otras que, tañendo algún instrumento de música junto a ellas, bulle y rebulle, y crece tanto que se sobresale en demasía; y en parando de tañer, se abaja el agua y no rebosa, y así causan muchos y varios efectos, como ya de muchas fuentes habemos dicho atrás, y de otras que se dirán y verá por el discurso, alegando los autores fidedignos que lo escriben.990
Nota 990: Este párrafo introductorio parece ser original del autor y desaparece cuando el contenido de este capítulo se traslada a la sección del tratado sobre los secretos de naturaleza dedicado a las aguas con propiedades maravillosas a partir de la tercera edición revisada por el autor (Valencia 1599).
2
San Isidoro, Ethimologiae lib. 15, hace mención de muchas fuentes que hay en Cerdeña, unas muy frías y otras muy calientes a un mesmo tiempo, estando cercanas unas de otras.991
Nota 991: "Y en Cerdeña (según Isidoro) hay muchas fuentes de agua caliente, y otras frías" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a). En las Ethimologiae encontramos estas fuentes en realidad en el lib. 14, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos" (Sevilla 2004: 1032).

3
En el Andalucía, en el monte llamado Majna,992
Nota 992: Pico Mágina; montaña más alta de la Sierra Mágina en Jaén.
hay una fuente junto a una villa de don Luis de la Cueva993
Nota 993: Luis de la Cueva y Benavides (muerto en 1520), señor de Bedmar (Jaén).
que es tan fría que, si ponen dentro una pierna de vaca, la consume dentro de seis horas sin quedar pizca de carne; y no ha habido hombre que pudiese tener la mano dentro por espacio de una Ave María.994
Nota 994: "Como en Bedmar, villa en Andalucía del estado del muy ilustre señor don Luis de la Cueva y Benavides, en un monte que se dice "Majna", está una fuente tan fría que no se puede tener la mano dentro espacio de un Ave María, ni se puede beber un trago sin calentarla, de la cual fuente se cuenta una estraña propiedadm y es que echando dentro una pierna de carnero, o de otra cosa, a cabo de cinco o seis horas se gasta la carne y quedan tan limpios y mondados los huesos como si se hubiera muy mucho cocido" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a).
4
Paulo Véneto, lib. 1, cap. 13, dice que en el monte de Armenia donde paró el Arca de Noé995
Nota 995: Monte Ararat, el pico más alto de Turquía, cercano a la frontera con Irán y Armenia.
está una fuente que mana un licor a semejanza de aceite, y que no es bueno para comer, pero que vale mucho para quemar y hacer ungüentos..996
Nota 996: "Marco Paulo Véneto dice que en Armenia la mayor, en el monte Gordiei, do paró el arca de Noé, está una fuente hacia la parte del viento Aquilo, en los confines de los Zarzamos, que sale della un licor semejante al aceite, no bueno para aderezar de comer, mas útil para quemar; y es tan abundosa fuente que cargan navíos della para proveer muchas regiones del mundo" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). Efectivamente, la fuente última es: "En esta Armenia Mayor es donde se encuentra el Arca de Noé en una alta montaña (el monte Ararat). [...] En la zona limítrofe a la Georgia hay una fuente de la cual mana aceite en abundancia [¿petróleo?], de tal suerte que pueden cargarse cien naves a la vez, pero no es comestible, mas combustible y sirve para ungir los camellos contra la tiña y el forúnculo. Y los hombres vienen de muy lejos a recoger este aceite y en toda la comarca no se quema más que esta sustancia" (Polo 1999: sin paginación).
5
Aristóteles Príncipe de los Filósofos, lib. De mirabilibus auscultationibus, dice una cosa de cierta fuente que había en Cicilia, en el en el término de los Paliscos,997
Nota 997: Se refiere a la fuente Acadina, en Sicilia, consagrada a los hermanos Palicos, unos dioses menores gemelos asociados a los géiseres y aguas termales.
que más parece milagrosa que natural, y es: que si alguno hacía algún juramento, para ser creído lo escribían en una tablilla y la echaban en el agua de aquella fuente y, si el juramento era verdad, la tablilla andaba por encima y, si no era verdad, se hundía, y el perjuro se quemaba y convertía en ceniza.998
Nota 998: "Aristóteles dice que, en Cicilia, había una fuente en término de los Paliscos que, cuando alguno hacía algún juramento, para ser creído lo escrebían en una tablilla y la echaban en la fuente y, si decían la verdad, la tabla nadaba y, si era mentira, se hundía y el perjuro se quemaba y se convertía en ceniza luego" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La nota marginal correspondiente apunta a De mirabilibus auscultationibus: "There is a spring among the Palici in Sicily [...] There is an oath which is regarded as very sacred there; for a man writes down the oath he takes on a small tablet and casts it into the water. If he swears truly, the tablet floats. If he swears falsely, the tablet is said to grow heavy and disappear, and the man is burned" (Aristóteles 1936: 259-261).
6
Pomponio Mella, en el libro De situ orbis cap. 8, escribe una maravilla estraña de cierta fuente que llaman “del Sol” en la provincia Ciriniaca, y es: que si ponen la mano encima de
una peña por do sale la fuente, crece tanto que rebosa y se levanta en alto y, en quitando la mano, vuelve a su curso natural y a bajarse como de antes. Otro efecto y maravilla escribe el mismo autor de la dicha fuente, y es: que así como el sol apunta por la mañana y se va subiendo, así la fuente se va enfriando y, de mediodía abajo, se le va perdiendo aquel frior. Y en ser el sol puesto, se va escalentando hasta la medianoche y, de allí a la mañana, se le va disminuyendo aquel calor hasta que otra vez torna a salir el sol y se torna a resfriar; y por esta causa la llaman “Fuente del Sol”.999
Nota 999: "Pomponio Mela, en el De situ orbis, tratando de la provincia Sirinaica, dice que hay fuente que dicen 'del Sol' junto a una peña que, cuando una toca con la mano a la peña, teniéndola queda va creciendo el agua de la fuente y levantando arenas a modo de creciente de mar, y en quitando la mano vuelve a decrecer. Asimismo, cuando el sol comienza a salir por el horizonte, el agua desta fuente se conmienza a enfriar, y crecer en este enfriarse hasta que lelga al meridiano, que en aquel tiempo dice estar en gran manera fría. Y de mediodía adelante, como el sol más se va llegando al ocaso, más se vuelve a mitigar el frior y, en poniéndose el sol, se comienza a calentar hasta la medianoche, que está en extremo caliente, y de medianoche adelante, hasta amanecer, se va enfriadno, y destos temples se varía en veinte y cuatro horas, según el movimiento del sol, por lo cual le llamaron 'Fuente del Sol'" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La referencia a Pomponio Mela es correcta: "From there to Catabathmos [Senke on the Gulf of Salûm] is the province of Cyrenaïca, and in it are the famously reliable oracle of Ammon, the spring they call the Fountain of the Sun [...] The fountain boils up in the middle of the night, and then, gradually changing to lukewarm, at dawn it passes to cold; then, in proportion to the sun's rising, it gets colder and actually becomes solid ice at midday; then it turns lukewarm again, it is steaming at sundown, and the more night advances, the hotter the spring gets" (Mela 1998: 46 col. b)
7
Lucio Século,1000
Nota 1000: Lucio Marineo Sículo (1460-1533), humanista italiano asociado a la corte castellana de los Reyes Católicos
lib. 3, dice que en Villanueva del Obispo1001
Nota 1001: La moderna Villanueva de la Sierra (Cáceres).
hay una fuente que abunda de agua pero, en entrando el Sol en el signo de Libra, se seca del todo y no da gota de agua hasta que el Sol entra en el signo de Aries, que la da en abundancia.1002
Nota 1002: "En Villanueva del Obispo dicen haber una fuente, que desde que entra el sol en el signo de Aries (que es tiempo del invierno) no corre agua, y en el otro tiempo del año mana un arroyo abundante" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b - 129 col. a). La referencia bibliográfica alude a De rebus Hispaniae memorabilibus (ca. 1496, versión impesa y definitiva de Alcalá de Hernares, Miguel de Eguía, 1530) de Lucio Marineo Sículo: "In parvo itaque Lusitaniae oppido, quod vulgo Villam Novam vocant distatque a Caura civitate passuum milia circiter undecim, fons oritur ab aliorum fontium natura longe diversus. Siquidem non solum oritur, sed etiam occidit. Oritur autem Kalendis Maiis et ad Kalendas usque Novembres aquas Villanovanis abunde diffundit. Postea vero occultatur latetque hieme tota et ad statutum tempus, hoc est, ad Kalendas Maias renascitur et accolas revisit. Quod quidem singulis annis fieri compertum est" (Marineo 2003: 38).
8
Solino y Isidoro, lib.15 Ethimologiae, dicen de una fuente de Cerdeña que cura todas las enfermedades de los ojos. Y dicen más estos autores que si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava los ojos con el agua desta fuente, queda ciego si hizo el hurto y, si no, queda con los ojos más claros que de antes.1003
Nota 1003: "Solino y Esidoro hacen mención de una fuente de Cerdeña que, lavándose con el agua della, sana todas las enfermedades de los ojos y, si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava con esta agua, si es verdad que hurtó la cosa, ciega y pierde la vista, si juró que no la hurtó, y si jura la verdad, le queda más clara la vista que de antes" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). La nota marginal correspondiente apunta al libro tercero del De mirabilibus mundi, aunque en las ediciones modernas se trata del capítulo cuarto: "Por el contrario, todas las aguas que hay rinden distintos provechos. [...] Pero las que curan los ojos sirven también para descubrir a los ladrones, pues cualquiera que jura no haber cometido un robo, se frota los ojos con el agua; cuando no ha cometido perjurio, ve con más claridad, si rehúsa admitir su mala fe, el crimen se manifiesta quedando ciego y, privado de la vista, reconoce su delito" (Solino 2001: 226). También alude al libro decimo quinto de las Ethimologiae, si bien se trata de una errata y el libro correcto es en realidad el decimocuarto, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos, infirmis medellam praebentes furibus caecitatem si sacramento dato oculos aquis eius tetigerint" (Sevilla 2004: 1032).

9
Alberto Magno escribe de una fuente que hay en Alemaña tan fría que todo lo que echan dentro della se convierte en piedra.1004
Nota 1004: "Alberto Magno dice haber en Alemaña una fuente, que todo lo que en ella se mete se convierte en piedra" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). No acabamos de saber a cuál de las dos fuentes a las que hace referencia Alberto Magno se refiere, si bien la de Lübeck es la única que pertenece a territorio alemán: "For once, in pur time, in the Danish [Baltic] Sea near the city of Lübeck, there was found a great branch of a tree on which there was a bird’s nest with magpies in it; and the nestlings in the nest had been converted into stone which was slightly reddish. This could have happened only if the tree [had been] uprooted by winds and waves at the time when the nest was in it; and the birds fell into the water and afterwards, by the power of the place where they were lying, were entirely converted into stone. The is also a spring in Gothia [Gotland in Sweden?], of which reliable reports say that everything that is immersed in it is converted into stone" (Magno 1967: 28).
10
Aristóteles, en el lugar citado, dice que en el Promontorio está una fuente que corre sangre y que, por el mal olor que de sí echa, no se puede navegar en aquella parte dél por do aquella agua de color de sangre entra.1005
Nota 1005: "Aristóteles refiere que, cerca del promontorio que dicen "Iapigia", hay una fuente que corre sangre tan abundosa que por el mal olor o putrefacción della hace que el mar do entra no sea navegable" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar citado es el De mirabilibus auscultationibus: "Near the promontory of Iapygia is a spot, [...] from here flows such a stream of ichor that the sea cannot be navigated at the spot owing to the heaviness of the scent" (Aristóteles 1936: 279).
11
Aristóteles dice en el lugar prealegado que cerca de los Cíclopas1006
Nota 1006: Parece referirse a los cícones, un pueblo de la región de Tracia.
hay una fuente muy clara pero pésima, pues mata encontinente al que bebe della.1007
Nota 1007: "Aristóteles, en el lugar sobrealegado, hace mención de otra fuente, que dice estar cerca de los Cíclopas Tracenses, que su agua es clara (como la de otras) y limpia, y el que della bebe súbitamente muere" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar prealegado es el De mirabilibus auscultationibus: "Among the Cyclopes in Thrace there is a small spring with vater which is clear and transparent to look at, and just hke other water, but, when any animal drinks of it, it immediately dies" (Aristóteles 1936: 297).
12
Nicolás Leonico, lib. 3, cap. 83, escribe de un lago que cría muchísimo pescado, y dice que cuando hace el día caluroso, sosegado, y sin vientos, se descubre por encima del agua abundancia de aceite muy provechoso para comer, quemar y medicinar, y que los habitadores de aquella tierra cogen muchísimo aceite en los dichos días.1008
Nota 1008: "Escribe Nicolás Leónico de un lago que abunda de pescado en todo tiempo y, cuando hace días de calor o sosegados, se cubre de gran cuantidad de aceite útil a varios provechos de la vida, y así los habitadores lo cogen con navíos hechos aposta para este propósito" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b - 130 col. a). La referencia bibliográfica vuelve a ser incorrecta, refiriéndose al capítulo 84, no 83, del libro tercero de De varia historia: "In Diarbis Scytharum sic appellata gente Teos civitas fuerat, in cuius agro lacus erat piscium admirabili abundans copia, verum alia etiam re longe admirabilior: siquidem calidis et tranquillis diebus, maxima in illo olei supernatabat vis, quod ab accollis, id in navigia ad eum fabricata usum haurientibus, ad varia vitae commoda utillimum vulgo reponebatur" (Leónico 1532: 316).
13
Escribe el padre Jusepe de Acosta en la Historia de las Indias, lib. 1, cap. 19, que en los baños naturales de Inga,1009
Nota 1009: Aguas termales cercanas a la ciudad de Cajamarca (Perú), conocidas hoy como el balneario de Pultumarka.
hay dos fuentes de tan contraria naturaleza que por la una sale el agua hirviendo, y por la otra, tan fría que no parece sino agua de nieve; y la una fuente dice que está al lado de la otra, cosa que pone espanto y admiración.1010
Nota 1010: "En los baños que llaman 'del Inga' hay un cala de agua que sale hirviendo y, junto a él, otro de agua tan fría como de nieve. Usaba el Inga templar la una con la otra como quería, y es de notar que tan cerca uno de otro hay manantiales de tan contrarias cualidades" (Acosta 2008: 83 col. a).

14
Dice más que en el Perú hay muchas fuentes cuyas aguas sanan de bubas y mal francés a los que se lavan con ellas, y dicen ser la causa porque pasan dichas aguas por tierras que hay mucha abundancia de la zarzaparrilla, que tiene virtud de sanar semejantes enfermedades.1011
Nota 1011: "Las aguas que corren en Guayaquil, que es en el Pirú casi debajo de la Equinoccial, las tienen por saludables para el mal francés y otros semejantes, y así van allí a cobrar salud de partes muy remotas: dicen ser la causa que hay por aquella tierra infinita cosa de la raíz que llaman 'zarzaparrila', cuya virtud y operación es tan notoria, y que las aguas toman de aquella virtud para sanar" (Acosta 2008: 83 col. a).
15
Y quien quisiere saber más propiedades del agua y mayores maravillas de las fuentes lea Nicolás Leónico, lib. 1, cap. 32;1012
Nota 1012: Se refiere sin duda al De varia historia (1521) de Niccolo Leónico y al capítulo "De admirabili in Methone urbe puteo, necnon de variis aquarum miraculis".
y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5; y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultandis, y a Celio Rodiginio, lib. 13, cap. 17;1013
Nota 1013: Remite al Antiquarum lectionum (1516, revisada en 1542) de Ludovico Ricchieri, alias Celio Rodigino, pero la referencia parece estar equivocada, ya que el capítulo 17 del libro decimotercero habla de "Olympici certaminis in Graecia, quae tradantur initia. Item ad id spectantia pluscula Hellanodicae qui Monampycia, ampyx, altis. Altius Jupiter Deorum incognitorum ara. Occasionis ara Gaeus. Terrae oraculum. Jamidarum oraculum. Embolus. Echus porticus. Cronius collis. Pisa unde Taraxippus. Temporum ex Olympionicis suppuratio".
y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4,1014
Nota 1014: Marco Vitruvio Polión (80-70 a. C. - 15 a. C.), tratadista romano autor de De Architectura cuyo libro octavo está dedicado a los sistemas de suministro de agua.
y otros muchos que han escrito acerca desto como Plinio, Pomponio, Solino, Lucio, Século y Alberto Magno, etc.1015
Nota 1015: "El que quisiere otras cosas de fuentes, lea la Historia de Nicolás Leónico, lib. 1, cap. 32. Y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5, y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultandis. Y a Celicio Rodiginio, lib. 13, cap. 17. Y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4" (Pérez de Moya 1573: 130 col. a). Para los autores, veánse las notas correspondientes en la sección dedicada a las propiedades maravillosas de las aguas en el tratado sobre los secretos de naturaleza, ya que parece tratarse de una recapitulación de la mayoría de autoridades citadas.
Tratado del tercer elemento. Del Aire
Capítulo XII. De la calidad cualidad del Aire y de la diferencia que hay entre aire y viento, y cómo se causa1016
Nota 1016: Se basa en los artículos 1, 2, 19 y 22 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).



1
Querer Quuerer probar que hay Aire, por haber pensado algunos que no le había, porque
no le veían, sería querer probar que respiramos, cosa tan clara y manifiesta. Porque dado caso que no le veamos ni percibamos con la vista, por carecer de color este elemento, pero percibímosle con el tacto, y aun con otros mil modos y maneras quedamos enterados y satisfechos de que lo hay. Convenía así que el Aire no tuviese color calor alguno por muchos respectos y, principalmente, porque no nos impidiese aquella vista tan singular de los cielos, estrellas y movimientos circulares de los orbes con sus planetas.1017
Nota 1017: "Como el aire no se vea, muchos creyeron no haberle, y pensaron que desde la superficie de la tierra hasta el orbe o cielo de la luna que está vacio, y que si le hay, no es corpóreo. Que haya aire experiméntade con el sonido que se causa cuando en él se menea alguna cosa y, aunque no se vea, percíbese con el sentido del tacto, pues se siente y se juzga por los espacios do andamos: unas veces fríos, otras calientes, otras templados, lo cual acaece por las diversas alteraciones suyas. [...] El aire no se puede ver porque la simplicidad de sus partes carecen del color, que es el objeto de la vista, como en el primero artículo del capítulo precedente dijimos, y así convino para que no estorbasen la vista de los movimientos de los planetas" (Pérez de Moya 1573: 96, col. b - 97, col. a).
La naturaleza del Aire es caliente y húmeda, aunque mucho más es húmeda que caliente. Y si algunas veces le sentimos frío, es per accidens, como dicen los filósofos, y no natural, porque levantándose de la tierra y agua muchas exhalaciones de la misma naturaleza del agua y tierra fría, son causa que el Aire se enfríe, y por este respecto muchas veces le sentimos no sólo fresco, sino

frío.1018
Nota 1018: "El aire (según Aristóteles nos enseña) es de su naturaleza húmido en gran manera, y caliente medianamente, y si se juzga por frío, viendo que en él se engendra nieve y granizo y otras cosas que no se pueden engendrar en lugares calientes, respóndese que la frialdad del aire donde estos efectos de frío se engendran no es natural del aire sino frialdad extranjera y de per accidens, así como el calor del agua que hierve en el fuego le es advenediza a la tal agua" (Pérez de Moya 1573: 97, col. a - col. b).
El viento se difiere del aire en que no es elemento, como lo es el Aire, sino humo y exhalación de elemento, y difiere también en que el Aire es caliente y húmedo, y el viento es caliente y seco, como se echa de ver, pues enjuga más que el Aire. Viento, pues, no es otra cosa que unas exhalaciones calientes y secas que saca el sol de la tierra con la virtud y fuer
za de sus rayos (aunque


Séneca quiere que viento sea aire movido y expelido violentamente). Pero a la verdad el viento se forma y engendra de dichas exhalaciones calientes y secas, las cuales, queriendo quiriendo subir con la ligereza y sutileza que tienen a lo alto, son expelidos expelidas de la frialdad de la media región del Aire, como a contrario, y no pudiendo subir más arriba, ni tampoco bajar por donde salieron, por ser muy leves, rompen por la parte o partes que pueden, al derredor y lados de la región media, y conforme suceden los aspectos de los planetas y estrellas, así son movidas y expelidas al derredor de la Tierra por diferentes ángulos, de do reciben los vientos diferentes naturalezas de las que ellos tienen, y así causan diversos y varios efectos acá bajo.1019
Nota 1019: "Viento (dejando aparte que Séneca y otros autores dicen ser aire movido [...]) es una exhalación caliente y seca sacada por virtud de los rayos del sol y movida lateralmente alrededor de la tierra. De suerte que, desecando el calor del sol la tierra, levanta unas exhalaciones secas y calientes las cuales, queriendo subir a lo alto con su livianeza, son expelidas de la frialdad de la región media del aire que, como contraria, no las deja subir y, como naturalmente no puede volver hacia abajo, ya sea porque a las cosas livianas les es contrario, ya sea porque lo estorba el calor que sube, quiebra por la densidad y espesura del frío, no pudiéndola penetrar, y se remacha allí, y camina hacia do se le da lugar, y por dónde puede, que es alrededor y por los lados, y así son movidos diversamente alrededor de la tierra, sin subir hacia lo alto ni volver hacia abajo" (Pérez de Moya 1573: 115, col. a).
Si acaso los dichos vientos son expelidos por la parte meridional, son de naturaleza caliente y húmeda, y muy malsanos,

porque lo caliente y húmedo suele engendrar corrupción de humores. Suelen causar estos vientos largas nubes, muchos relámpagos y muchas lluvias. Si los vientos son expelidos por la parte septentrional, reciben la calidad fría y seca y, aunque son dañosos a los frutos de la tierra, pero son muy buenos para la salud corporal, y por maravilla llueve con estos
vientos. Si dichas exhalaciones o vientos son expelidos por la parte de Levante, vienen a ser de naturaleza fría y húmeda, aunque muy


suave, pura y sutil, los cuales conservan la salud, engendran muchas nubes y aumentan los vegetales. Finalmente, si fueren expelidos por la parte occidental, aumentan su propia naturaleza, que es ser caliente y seca, los cuales templan mucho los fríos, causan romadizos y enfermedades, y algunas veces lluvias y truenos; y lo mismo mesmo digo de los vientos collaterales, que cada uno destos cuatro tiene dos a sus lados.1020
Nota 1020: "Los tres vientos de los doce primeros que dijimos de hacia la parte septentrional, que son el Norte y sus dos colaterales, son vientos fríos y secos, [...] del cual tratando Plinio da precepto que, cuando corre, que no siembren ni aren, porque lo uno y lo otro no medrará; quema los árboles y flores con su helada y frío, aparta los nublados y pluvias, aprieta los poros del cuerpo, purifica los aires inficionados y corruptos, y por esto dicen ser viento saludable, [...] Los otros vientos meridionales, opuestos a estos, son húmidos y calientes, [...] Cuando estos vientos corren hacen lo contrario que los otros, porque abren los poros del cuerpo y los corrompen y acarrean pestilencia y tempestades y pluvias y nieblas. [...] Los tres vientos que salen de la parte del oriente, que son Levante y sus dos colaterales, son calientes y secos, porque reciben calor por venir de las tierras de do sale el sol. Son vientos sanos. El Levante es viento furioso y acarrea nublados, [...]. Los otros tres, el Poniente y sus dos colaterales, son fríos y húmidos, [...] Causan truenos y, cuando corren, es bueno cultivar viñas y podarlas, y enjerir los árboles" (Pérez de Moya 1573: 118, col. b - 119, col. b). Para la descripción contradictoria de los vientos de Levante y de Poniente, y el posible cruce de sus cualidades, véase más adelante la pregunta 2 y su respuesta.
Aristóteles bien dice que los vientos son aire impellido, pero no se olvida de decir que la fuente y origen dellos son las muchas exhalaciones cálidas y secas, las cuales poco a poco congregadas vienen a convertirse en viento vienro .1021
Nota 1021: "Aristóteles dice ser el viento aire impelido en gran cuantidad, teniendo por fuente las exhalaciones cálidas y secas, las cuales poco a poco congregadas vienen a hacerse viento, siendo mezcladas con algunos vapores húmidos, los cuales hagan continuar las partes de la seca exhalación" (Pérez de Moya 1573: 115, col. b).


Capítulo XIII. De la división de la región del Aire1022
Nota 1022: Se basa en los artículos 3, 4, 5 y 6 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El Aire le dividen los filósofos en tres partes o regiones, esto es, en alta, baja y media; cuyas calidades cualidades son muy diferentes unas de otras (aunque per accidens). La más alta región del aire es caliente y seca accidentalmente, por estar vecina y junta junto al elemen
to y esfera del fuego. En esta región se engendran los cometas, como adelante diremos. La más baja región del Aire es de la misma naturaleza del Aire, aunque recibe estas calidades cualidades accidentalmente, y así es caliente por la reverberación de los rayos del sol


y húmeda por la vecindad de las aguas, que de suyo son húmedas. En esta región se engendran las nieblas, los rocíos y las escarchas y, aunque es verdad que esta región más baja es caliente, pero si se compara con la más alta, que es calidísima, se dirá fría.1023
Nota 1023: "Porque el elemento del aire que cerca el globo de tierra y agua no está todo de un mismo ser en lo bajo de junto a nos y medio y alto, por esta razón los filósofos lo dividen en tres partes, en las cuales la más alta y distante de nosotros (que está junto a la esfera del fuego) es caliente y seca, [...] La parte del aire o región más baja que esta a la redondeza de la superficie de convexa de tierra y agua es caliente y húmida. Es caliente por la reverberación de los rayos del Sol y húmida por la vecindad de las aguas. Tiene naturaleza como el mismo aire y también accidentalmente recibe estas cualidades. Engéndrase en esta parte el rocío y nieblas y escarcha, [...] Esta región más baja, aunque es caliente en respecto de la más alta, que es calidísima, se puede decir fría" (Pérez de Moya 1573: 98, col. a - col. b).
2
La región media del Aire es de naturaleza muy fría, así porque no participa del fuego de arriba, como porque no allega allá la reverberación de los rayos del sol que dan en la tierra. Y como este frío frior de la media región se fortifica por estar apretada y cercada del calor de las dos regiones alta y baja, cercándola por todas partes sin darle lugar a que se

estienda ni dilate, por eso se condensa, aprieta y fortifica, como se echa de ver en nosotros mismos, que en el invierno tenemos más calor y fuerza en los estómagos para digerir lo que comemos que en el verano, porque como el calor natural está cercado y apretado con el frío externo, únese más y fortifícase muy más fuertemente. Esto mismo mesmo pasa allá
en la media región, y así en el verano está más recogida y apretada y, por consiguiente, más fría, por la grande reverberación de los rayos del sol, que es mayor en el verano que en el invierno. De aquí entenderéis la causa por que las aguas de los pozos y fuentes salen frías en el verano y calientes en el invierno, porque saliendo el invierno queda la tie


rra muy fría y, sobreviniendo el verano y estío, como caen los rayos del sol más derechamente sobre la Tierra que habitamos, son causa que se huiga huya y retraiga el frío para bajo abajo , hasta dar en las venas de las aguas, refrescándolas y volviéndolas, de calientes, frías. Y por el contrario, cuando se va el verano y estío deja la tierra calidísima y, sobreviniendo el invierno y frío, hace retirar el grande calor de la tierra hacia bajo, hasta dar en las mismas venas de las aguas frías, escalentándolas con el retraimiento del calor que dejó el sol en

la tierra al tiempo del verano.1024
Nota 1024: "La otra parte del aire que está en medio de estas dos, porque no participa del fuego de arriba ni del calor de la reverberación de los rayos de sol de abajo está fría, no por su naturaleza, sino porque reverberando el sol en la tierra hace huir el frío donde se puede, metiéndose parte dél en las concavidades de la tierra y parte dél subiéndose en alto. [...] Y que el frío suba hacia arriba parece claro por el granizo y piedra que suele caer en tiempo de calores y, según esto, en el verano el calor ocupa los lugares de enmedio que están junto a la superficie de la tierra, y en el invierno truecan lugares; como señorea el frío, el calor huyendo de su contrario entróse a guarecer en los pozos y cuevas do el Verano estaba retraído el frío. Desto sale estar las aguas de los pozos y fuentes frías en el Verano y calientes en el tiempo de invierno. De suerte que por el frío de las exhalaciones frías que suben huyendo del calor como de enemigo se fortifica y esfuerza más por estar cercada y apretada del calor de las otras dos regiones, alta y baja, que no la dejan extender ni salir, lo cual causa ser más fuerte e intensa, uniéndose y apretándose por la antiparitatis, que es la comprehensión de la contrariedad. Como se vee por experiencia en nuestros cuerpos, que en tiempo de invierno, con el frío que nos rodea por todas partes, entonces tenemos más calor y fuerza en los estómagos y, por el contrario, en el tiempo del verano, como el calor no tiene resistencia, relájase y, por esta causa esta región media es más fría en tiempo de verano que en invierno, y más angosta y densa, por estar más apretada del calor de sus extremos" (Pérez de Moya 1573: 98, col. b - 99, col. a).
La causa del invierno y frío es el apartamiento del Sol (no de la Tierra, porque en todo tiempo dista della igualmente), sino uno de nuestro cénit o, por hablar más claro, de nuestra cabeza, porque cuanto más enfrente y encima de nuestras cabezas anda el Sol, más derechamente caen los rayos encima de la Tierra que habitamos, y así cau
san grande reverberación y mucho calor y, por el contrario, cuando el Sol no anda por encima y enfrente de nuestras cabezas, sino que anda algo apartado, no caen los rayos derechamente encima de nuestro clima y región, sino de soslayo, y así no causan reverberación en la Tierra y, por consiguiente, tampoco causan calor, de do se sigue el invierno y frío. Y el ser más o menos frío el invierno nace del apartamiento del Sol, poco o mucho, en la ma


nera que está dicho, y de los varios aspectos que forman entre sí los planetas, Sol y estrellas, y también de la diferencia de los vientos que corren, los cuales están sujetos a los dichos aspectos .1025
Nota 1025: Aunque incluye todos los materiales necesarios, esta explicación no figura así en Pérez de Moya (1573).
Capítulo XIIII. Que trata el cómo y de qué se hacen las nieblas, rocíos y heladas; las nubes y lluvias, nieves y granizos1026
Nota 1026: Se basa en los artículos 4, 5 y 6 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).


1
El sol y las estrellas con la fuerza de sus rayos tiran y atraen del agua y tierra dos diferencias de cuerpos y humos muy sutiles: al uno llaman los filósofos "vapores" y, al otro, "exhalaciones".1027
Nota 1027: "De la manera que en el fuego material vemos expeler del agua que calienta vapores y humo del mar que quema, deste modo, tocando los rayos del sol y estrellas al agua y tierra (que en veinte y cuatro horas, según el movimiento rapto, rodea) sacan y hacen salir y expeler por los poros y aberturas de la tierra dos diferencias de cuerpos que se dicen vapores y humos. Y son comunes en esparcimiento o raleza, y en calor y ligereza que tienen, con las cuales cosas naturalmente suben en el aire. Difieren en que el vapor es sustancia húmido y no tanto caliente, de naturaleza de agua, y así se puede decir ser agua muy esparcida, y los humos, que es lo que por otro nombre los filósofos dicen exhalaciones, son calientes y secas de naturaleza, mas son tan ligeras que se pueden decir ser tierra hecha accidentalmente fuego, por lo cual suben en más alto que los vapores y son menos manifiestas a la vista" (Pérez de Moya 1573: 99, col. b - 100, col. a).
De los vapores, por ser húmedos y fríos de su naturaleza, se engendran y causan las sobredichas cosas naturales, que son nieblas, rocíos, heladas, etc. De las cua
les las tres primeras se engendran en la primera región del aire, y las otras cuatro en la segunda región. La niebla se hace y causa de vapores sutilísimos, sacados y levantados de la tierra, con tan débil y flaco calor color nativo que, no pudiendo resistir al el aire fresco de la primera región, con quien primero topan, se van poco a poco allegando unos vapores con otros, espesándose junto a la tierra a manera de humo, y esto es la niebla, o "boira", que dicen en Valencia. Estas nieblas no acostumbran suceder de día, sino de noche y por las mañanas, porque en apun


tando el sol por el horizonte, como son tan sutiles, luego se van consumiendo y deshaciendo.1028
Nota 1028: "La niebla se causa de unos vapores muy sutiles que el sol levanta del agua o de la tierra, y como hallla el aire circunstante de la primera región frío, mediante lo cual se comienza a condensar y a encoger y a engrosecer, y por consiguiente a hacerse pesado, por lo cual es forzado a caer. [...] y puesto que con la presencia del sol y de la reverberación de sus rayos y de su propia cualidad sea caliente, luego que el sol lo deja de calentar la vecindad de la tierra y agua que en ella tiene se enfría en alguna manera. Y en este tiempo que está fría se espesan los vapores sutiles y se hace la niebla" (Pérez de Moya 1573: 100, col. b).
El rocío se causa y engendra de los mismos vapores de que se hace la niebla pero, como son pocos y muy delgados, aunque más húmedos, y no tienen calor bastante para subir hasta la media región del aire, se quedan en la primera región, no muy

lejos de la tierra y, venida la noche con su acostumbrado frescor, se condensan y espesan dichos vapores, y se convierten en agua y rocío que dicen "de la mañana". Estos rocíos y rosadas suelen engendrarse en tiempos templados, como son en el verano y en el otoño, y no en el estío ni tampoco en el invierno, porque el demasiado calor las consume y
el sobrado frío las los condensa y aprieta en tanto grado que las los convierte en heladas; y de lo dicho se entiende el cómo y de qué se hacen las heladas.1029
Nota 1029: "El rocío se hace y engendra cuando los vapores que el sol saca entre día son pocos y sutiles, y no tienen tanta calor en sí que baste a hacerles pasas de la primera región del aire, ni el calor del sol tiene fuerza para gastarlos, quédanse en la primera región del aire, cerca de la tierra y agua, y venida la noche, con el frescor della, por ser tan sutiles y de poca resistencia que pequeña frialdad basta para espesarlos, los congela en gotas y por pesados vuelven a caer, y consérvanse en las yerbas y hojas de los árboles no altos, como vemos en tiempos templados como verano y otoño, y no se hace en invierno ni en estío porque el excesivo calor gasta los vapores y los deshace y la frialdad demasiada del invierno los espesa de modo que se hace helada o escarcha" (Pérez de Moya 1573: 101, col. a - col. b).
Aquí se declaran las cosas que se engendran en la segunda región1030
Nota 1030: Basado en los artículos 9 y 11 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Las nubes se causan de unos vapores que salen de la tierra muy húmedos y calientes y, siendo el calor destos vapores bastante para hacerlos subir hasta la media región del aire, allí se condensan y hacen gruesos con la fuerza del aire frío, que naturalmente aprieta, y estos vapores


así condensados y apretados son las nubes. Hechas y formadas las nubes, el aire las mueve y ventila de una parte a otra hasta que, con la fuerza de los rayos del sol, desamparados desamparadas del calor que los subió, comienzan a derretirse derritirse por la parte de abajo,

causando la lluvia, así como pasa en el alambique o alquitara que, con el calor y fuerza del fuego, se levantan y suben vapores de las yerbas o cosas húmedas que hay dentro y, en tocando a la cubierta fría del metal, se convierten en agua y se tornan a bajar, y caen por el cañon caño que hallan abierto.1031
Nota 1031: "Cuando los vapores son puros, sin mezcla de tierra, que salen de la mar y de los altos de los montes y tienen en sí calor para llegar a la región media del aire, donde con la frialdad del aire que allí naturalmente se aprieta se espesan y engruesan tanto que se hace lo que acá decimos nube. Y éstas son grandes o pequeñas según la cuantidad de los vapores, y hechas así nubes el aire las mueve a una parte y a otra, y por no tener mezcla ninguna de la tierra ni ser mucha la frialdad de la región media (do se halla) no se congela, antes con la fuerza de los rayos del sol y del aire ábrego, y desamparados del calor que los subió, se comienza a derretir por la parte de abajo en agua, y con su peso caen y se hace la lluvia. Como se vee en el alquitara, que con el calor del fuego salen de las flores unos vapores, los cuales suben hasta el cobertor y, tocando en la frialdad del metal o barro, se convierten en agua, y con su peso se distila por el caño della" (Pérez de Moya 1573: 103, col. b).

2
El llover ranas parecerá a muchos cosa de risa y fábula, como a cosa imposible, y no lo es. Porque no sólo la filosofía lo enseña, pero también la experiencia lo demuestra, pues hay muchas personas que las han visto vistas caer, y yo en mis primeros años las vi caer muchísimas en el mercado y plaza de la Seo Seu de Gandía, de que no poco se espantaron casi todos los de aquella villa; dije casi todos porque había hombres que eran doctos y letrados y sabían que llover ranas y engendrarse acullá en la media región del aire era cosa posible y natural, y así no sólo no se espantaron, pero ni hicieron mucho caudal de aquello que para los demás era maravilla y monstruosidad.1032
Nota 1032: "Las ranas y sapos llueven algunas veces porque se engendran en la región media del aire, así como se engendran en la tierra del humo o exhalaciones y calor, y así caen" (Pérez de Moya 1573: 104, col. b). Mucho más interesante es la anécdota, sin duda original del autor, pues se trata de la segunda referencia directa a la ciudad de Gandía en el texto, siendo la anterior la redoma llena de agua helada que envió el duque de Gandía al arzobispo de Valencia ("Secreto de una redoma que, estando llena de agua y puesta boca abajo, no se derrame"). Esto demuestra cierta familiaridad de Cortés con dicha ciudad, lo que invita a preguntarse si no pudo haber vivido, incluso nacido, en ella.
La nieve también se hace y engendra de vapores cuando suben gruesos y en cantidad, agora sea en la


primera región, agora en la segunda, en donde, espesándose como nieves y soplando el viento ábrego con non su calor natural, va derritiéndose dirritiéndose derritiendo su poco a poco lo más sutil de di

chos vapores o nubes y, como van cayendo y trepando por esos aires frigidísimos, así se van cuajando y congelando, cayendo cayiendo a manera de copos muy blancos (porque es propiedad del frío emblanquecer), y esto es la nieve. Suele suceder el caer nieve en lugares muy altos y fríos, y en los montes, y pocas veces
en las tierras bajas y calientes, llanos y valles, porque por poco que sea el calor que sube de las tierras bajas y calientes, es bastante para deshacer la nieve que en su derecho va cayendo, convirtiéndose en agua muy menuda y sutil, y así acontece llover a un tiempo en los valles y nevar en los montes.1033
Nota 1033: "Cuando los vapores son gruesos y en cuantidad, y llevan alguna mezcla de tierra, y suben hasta la región media del aire, y la frialdad de tal región no es en extremo, congélanse antes que el viento ábrego la convierta en licuor de agua, exprimiendo con la frialdad lo sutil y reteniendo lo grueso se hace nieve. De modo que la nieve no es agua cuajada sino vapores cuajados, más espesa que la lluvia y menos que el granizo. [...] Hácese la nieve en los lugares más altos de la media del aire que el granizo, como se averigua considerande que en los montes altos nunca graniza y nieva en ellos siempre, porque en ellos se levantan vapores proporcionados a nieves. Y por esta causa se conserva en ellos más tiempo que en las honduras y valles, por estar depurados de humidades y porque los rayos del sol no resorten a tanta altura que son dos cosas que destruyen la nieve. Y por esta causa acontece nevar en las sierras y llover juntamente en los valles y en lo hondo dellos, porque los rayos del sol alcanzan en los valles y deshacen la nieve en agua antes que caiga, y no alcanzan ni llegan a los montes. [...] La nieve cae en copillos porque, como sea oficio del frío apretar, no pudo el frío apretar un pedazo de vapor sin que se desasiese parte de parte, y así se hizo pedazos, como vemos que caen unos grandes, otros pequeños, según fue la quebradura que se apretó con el frío. Ser la nieve tan blanca lo causa la disposición de los vapores para recebirla, y la grande frialdad que la congela, la cual cuando se hace en materia húmida la blanquea, porque la frialdad según filósofos es materia de la blancura" (Pérez de Moya 1573: 106, col. a - col. a).
3
El granizo no es otra cosa, sino que gotas de agua congeladas, y caúsanse desta manera: Que cayendo el agua de los ñublados deshecha, y desparcida en gotas, por ser el aire en aquella sazón tan sobradamente frío, las aprieta y congela de tal manera, que se convierten en granizo.1034
Nota 1034: "El granizo se hace de vapores calientes y más gruesos y terrestres que los de las demás impresiones, los cuales llegan en el tiempo del estío a la segunda región del aire hechos nubes y se convierten en agua, y el agua, descendiendo en gotas, con el demasiado frío que en este tiempo más que en otro y en esta región se yelan y congelan, y descienden en tierra enteros como se vee a sus tiempos" (Pérez de Moya 1573: 106, col. a).
Capítulo XV. Que trata de los truenos, rayos y relámpagos, y de qué se engendran, y cómo, y en dónde1035
Nota 1035: Basado en el artículo 12 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Los truenos, rayos y relámpagos, se causan y engendran de las exhalaciones que el sol


y estrellas levantan de la tierra, las cua

les exhalaciones, como son cálidas y secas, naturalmente suben con velocidad a dar consigo en la tercera región del aire, por ser de su propia naturaleza (porque, como dice Aristóteles, "omne simile, similem quaerit querit ", esto es, que todo semejante busque busca su semejante) pero, co
mo topan en la segunda región fría con algún nublado ñublado muy espeso formado de vapores húmedos y fríos, no pudiendo pasar adelante, se recogen al corazón de la nube y, así unidas y apretadas, se hacen más fuertes, avivándose con el calor que tienen, ayudando a esto la frialdad de la nube y de la región, causando mayor apretamiento en las exhalaciones recogidas, y desta suerte se vienen a encender, rompiendo al mismo instante por la parte que hallan más flaca en la nube. Deste rompimiento con tanta fuerza y violencia nace el trueno, como sucede metiendo un yerro muy encendido en el agua muy fría, que da un grande estallido. Lo mismo acontece en bellotas o castañas puestas enteras al fuego que, entrando poco a poco el calor, revientan con grande ruido y trueno por hallarse el calor muy apretado, y lo mismo nos muestra la experiencia en la pólvora encendida en las bombardas y arcabuces. Estas exhalaciones así encendidas son lo que decimos "relámpagos", causan

do tan grande luz y resplandor que nos perturban la vista, y estas pro


pias exhalaciones encendidas y salidas con tanta velocidad de entre las nubes son lo que llamamos "rayos", cuya fuerza y sutileza es tanta que rompe y consume cuanto encuentra, si halla resistencia. Y
así, si acaso algún relámpago hiere algún hombre, le consume los huesos sin dañarle los vestidos. Y si da en una espada, la rompe sin lesión lisión de la vaina. Y lo mismo mesmo sucede si da en alguna bolsa, que consume y derrite el dinero, quedando sana y salva la bolsa. Y aunque es verdad que el trueno, relámpago y rayo se causan a un tiempo, pero no se oye tan presto el trueno como se descubre el relámpago, cuya causa es por ser la vista más larga y presta para ver que el oído para oír ; , y así, cuando uno da golpes con un algún mazo y estamos algo apartados apretados , primero vemos dar el golpe que sentimos el ruido, siendo verdad que dar el golpe y hacer ruido se hace a un tiempo.1036
Nota 1036: "El rayo y trueno y relámpago son tres cosas que ninguna se causa sin que se causen las otras a un mismo tiempo. Tienen un misma causa y es desta manera: que, como en el artículo cuarto dijimos que los vapores que el sol saca del agua son húmidos y fríos, de la misma natura del agua, y de la tierra salen unos humos que dijimos exhalaciones calientes y secas, de natura de fuego, estas exhalaciones por su sequedad y mayor calor con presteza suben hacia arriba, y aunque no pararían hasta la tercera región del aire, encuentran en la región media con alguna nube de la que se engendra de vapores húmidos de natura del agua (como está dicho) que antes o juntamente con ella subieron, impedida y cercada de la nube ya fría y húmida sin dejar salidero por donde salirle la exhalación, se recoge al corazón de la nube, por participar y estar en menos lugar de su contrario, que por todas partes le cerca, con el cual encogimiento la exhalación se hace más fuerte por antiparistes y se aviva de lo cálido y seco que en sí tiene, por lo cual tiene osadía de buscar salida, y así al cabo rompe la nube por la parte más delgada que halla, con cual rompimienro o del pasar lo caliente por lo húmido se causa el sonido que llamamos trueno. Como hace el hierro cuando ardiendo se mete en agua. O como la castaña o bellota que se envuelve en el fuego entera, que por su humidad revientan cuando se calientan con trueno. Y esta exhalación que así sale va inflamada, [...] Sea de un modo o de otro, que esta llama o resplandor se dice relámpago, y la misma exhalación que así sale encendida con tan gran ímpetu que lo que topa do halla mayor resistencia mayor daño hace, se dice rayo, y es tan sutil y delgado y fuerte que si da a un hombre sin lesión de las ropas y carne le deshace los huesos. Y si da en una espada, la quiebra sin dañar la vaina. Y si da en una bolsa, derrite el dinero y deja la bolsa sana, porque como no se detenga en los cuerpos ralos y esparcidos no los daña tanto como en los duros, do halla resistencia. [...] Y aunque todas tres cosas, trueno, relámpago, rayo, se hacen a un tiempo, por ser el sentido de la vista más presto que el del oír, por esto se vee primero el relámpago y, dende a poco, el trueno. Como los golpes que da el que corta algún madero, que vemos que la hacha ha dado el golpe en el madero y dende a poco oímos el golpe" (Pérez de Moya 1573: 107, col. a - 108, col. a). La referencia a Aristóteles no figura en Pérez de Moya, por lo que la creemos original del autor. En cualquier caso, con la formulación "omne simile, similem querit" no la encontramos en ningún sitio, si bien está claro que hacer referencia al adagio latino "similis similem sibi quaerit", que constituye uno de los principios fundamentales de la dinámica aristotélica. Por su generalidad, creemos que esta matización sea original de Cortés.
Acaece algunas veces caer piedra juntamente con el rayo, como lo prueba Aristóteles, lib. 4 Metheorologica, con un símile diciendo que, así como en las entrañas de la tierra se engendran piedras y metales por la mezcla de los vapores húmedos con las exhalaciones calientes, así también se crían piedras por la misma razón en

la dicha segunda región del aire, y de ahí viene alguna vez el relámpago a traer piedra, aunque las más veces es puro fuego sin piedra.1037
Nota 1037: "Aunque algunos filósofos tienen ser verdad que algunas veces cuando hay rayos caen piedras, porque de la manera que por el ayuntamiento de vapores húmidos y fríos con exhalaciones secas y calientes se engendran en las entrañas de la tierra piedras y metales, así acontece que entre los vapores y exhalaciones se mezcle y suba algún polvo por violencia de los vientos y se haga una masa tan empedernida (por la fortaleza del fuego) que se junte aquel polvo a una parte y caiga con el rayo hecha una pasta negra tan dura como piedra" (Pérez de Moya 1573: 109, col. b). La referencia a Aristóteles está en la nota marginal: "Arist. lib, 4. Methe".
El relámpago dice Plinio que ja


más se ha visto entrar cinco pies debajo tierra, por lo cual aconseja aconceja que en semejantes semejanies oca
siones, para estar seguros de los relámpagos, es bueno meterse en los soterránios soterranos , o traer laurel consigo, o piel de lobo marino; y aunque esto sea así, yo aconsejaría a todos que trujesen consigo el Agnus Dei, que tiene virtud no solamente contra relámpagos, pero contra todo género de tempestades tempestados , y contra muchos otros peligros visibles e invisibles, por ser bendecidos del sumo Pontífice, que tiene poder para eso, y mucho más.1038
Nota 1038: "De lo cual se sigue que el remedio natural para defenderse de los rayos es los sótanos o lugares bajos y hondos, porque no se halla haber entrado rayo cinco pies debajo de tierra, como Plinio dice. Otros remedios se leen en los autores, principalmente en Plinio (en el libro arriba alegado y en el lib. 37, cap. 10) que dicen virtuales de algunas piedras y plantas y cueros de animales como es el cuero de becerro marino, o del lobo marino, y el águila y el laurel" (Pérez de Moya 1573: 109, col. b). La referencia a Plinio está en el modelo.
Nótese que las ediciones a partir de la tercera de Valencia 1599 incluyen aquí un tratadito sobre las virtudes del Agnus Dei que Cortés ya había publicado en el Lunario.
Y pues viene al propósito, quiero escribir aquí las virtudes del Agnus Dei y el modo que tiene el Sumo Pontífice en bendecirlos.1039
Nota 1039: Ya en el "Tratado breve de algunas cosas particulares que los Sumos pontífices han instituido y ordenado en favor de la Iglesia, nuestra madre, dende San Pedro hasta Gregorio XIII" del Lunario encontramos un "Tratado y virtudes del Agnus Dei" casi idéntico al pasaje que sigue. Su fuente última son las Ordines romani (véase al respecto Dykman 983: 336-337), sin embargo, Cortés parece seguir el capítulo "La significación, bendiciones y virtud de los Agnus Dei" de Las cosas maravillosas de la santa ciudad de Roma (Roma, Alessandro Gardane y Francesco Coattino, 1589) de Girolamo Franzini, muy abreviado.
Y notad que el Papa no bendice cada año los Agnus, como algunos piensan, sino es el primer año que es elegido por pontífice y, de allí adelante mientras vive, de siete site en siete años, y no más.1040
Nota 1040: "Primeramente, V. S. sabrán que es costumbre, como se lee en el Ceremonial, que el Papa en el primero año de su pontificado, y de allí adelante mientras que vive de siete en siete años bendice y consagra estor Agnus Dei" (Franzini 1589: 250).
2
Hechas las formas grandes o pequeñas, de cera blanca y muy limpia, las toma el sacristán sagristán del Papa, con sus capellanes y clérigos, y les imprimen el cordero, figura expresa de Jesucristo, cordero sin mancilla. Después

de hecho esto los llevan a la capilla del Papa, en donde vestido de pontifical bendice una cantidad de agua con muchas preces y oraciones; después toma un poco de bálsamo y, en forma de cruz, lo echa en el agua bendecida diciendo: "Señor ten por bien de


consagrar y bendecir bendicir estas aguas con esta unción de bálsamo , y bendición nuestra. En nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo". Y asimismo asimesmo toma el olio de la Crisma y le derrama en la propia agua en forma de cruz, diciendo las propias palabras. Y ceñido con una toalla blanca toma de los Agnus y, echándolos en la dicha agua bendecida y consagrada, los bautiza, y de allí los van sacando los demás prelados perlados con cucharas de plata agujeradas, y los ponen en lugares decentes para que se enjuguen. Y otra vez el Sumo Pontífice dice de nuevo sobre los Agnus muchas preces y oraciones, rogando al Señor que a todos los fieles que con pureza y devoción le trujeren les sean concedidos muchos bienes, y asimismo asimesmo sean librados de todos males.1041
Nota 1041: "[...] los cuales [=Agnus Dei] se forman y hacen al presente dejando la usanza antigua, con las estampas, como vuestras señorías veen, por mano del sacristán de su Santidad o veramente por los otros que son eligidos para este oficio. Hácense de cera blanca, pura y limpia, sin otra mezcla, de aquellos cirios pascuales delos años pasados y de otra cera nueva, y así hechos se llevan y presentan en unas cajas ante su Santidad la mañana que los quiere bendecir, en la capilla adonde acostumbra oír misa cada día. Aquí se prepara un vaso de plata aovado lleno de agua clara, con cinco cucharas, también de plata, horadadas, de honesta grandeza. El Papa, habiendo oído misa, la cual dice un obispo, se reviste con la ámito, alba, cordón, estola y mitra, con cuatro cardenales allí presentes y otros prelados con sus capas pontificales. Y llegándose aquel vaso bendice primero el agua con la bendición común de los otros sacerdotes. Después la bendice y consagra con otras oraciones, mezclando el bálsamo y aceite de la crisma, [...] y bendita y consagrada aquella agua, el Papa, ciñéndose un paño de manos, con la mitra en la cabeza, se sienta junto aquel vaso entretanto los escuderos de su Santidad, llevando de mano en bacines de plata los Agnus Dei, y echándolos sobre aquel agua, el Papa con una de aquellas cucharas que tiene en mano los mete debajo del agua y los bautiza. Después, los cuatro cardenales con las otras cuatro cucharas, cada uno la suya en mano, los sacan y ponen en ciertos vasos dorados, o bien conchas, y por mano de los capellanes de su Santidad son llevados a una cámera, donde los meten en ciertas cestas, las cuales se ponen aposta sobre unos acretres para que mejor se ascurra el agua bendita. Después los mesmos capellanes les llevan sobre unas mesas aderezadas con blanquísimas tobajas; allí bien estendidos los dejan enjugar. Acabados todos de bautizar, el Papa, levantándose en pie, sin mitra en la cabeza, dice sobre los dichos Agnus Dei otras oraciones, y con esto acaba desnudándose, y se torna a su cámera." (Franzini 1589: 250-251). Nótese que Cortés introduce algunos detalles que no aparecen en su fuente, en la que específicamente se omiten las oraciones y los gestos.
Virtudes del Agnus Dei1042
Nota 1042: Remite al capítulo "Las virtudes de los Agnus Dei" de Las cosas maravillosas de la santa ciudad de Roma (Franzini 1589).
1
Primeramente, el Agnus Dei tiene virtud de librar a los que le trujeren con devoción y confianza de los enemigos, así visibles como invisibles.1043
Nota 1043: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).


2
Más tienen virtud de guardarnos y librarnos de muchos peligros, así corporales como espirituales, como lo ruega el Sumo Pontífice en las preces y oraciones que dice cuando bendice los Agnus Dei.1044
Nota 1044: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).
Y por medio de los dichos Agnus se alcanzan muchos dones, privilegios y gracias, y aun perdón de pecados veniales.1045
Nota 1045: "Por lo cual dobemos creer firmamente que la bondad de Dios concede de las dichas virtudes, mas ellos obran degún su voluntad, y según la fe y buena disposición del cristiano" (Franzini 1589: 253). La cuestión de los pecados veniales parece ser de Cortés.



3
Más tiene tienen virtud muy eficaz para salir y levantarse una persona más presto del de pecado mortal, si con mucha devoción lo trujere.1046
Nota 1046: "[...] y que hagan a las personas fuertes contra las tentaciones del demonio y las defiendan de otros cualesquier peligros, y de todo esto cada dia se veen muchos milagros, [...] Y por esto los debemos traher con nosotros con devoción, como cosa sagrada, por testimonio y prenda que nos da la Iglesia con la autoridad de Dios" (Franzini 1589: 253).
4
Más el que lo le llevare consigo será guardado de temporales y mal tiempo, y de granizo, piedras piedra y rayos.1047
Nota 1047: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).
5
Más será guardado de pestilencia, de gota coral y muerte subitánea subitana , como coma en una de las oraciones de consagración lo pide el Sumo Pontífice.1048
Nota 1048: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).
6
Más libra de fuego, de fantasmas, de carátulas, de visiones y espantos, y aun de las asechanzas del Demonio.1049
Nota 1049: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas. [...] y que hagan a las personas fuertes contra las tentaciones del demonio y las defiendan de otros cualesquier peligros" (Franzini 1589: 253).
7
Más tiene tienen virtud muy grande para librar a las mujeres que van de parto de todo peligro, dándoles dándole esfuerzo y ánimo en el parir.1050
Nota 1050: "Ruega también su Santidad que ayuden a las mujeres que están de parto" (Franzini 1589: 253).
8
Notad una grande excelencia y virtud del Agnus Dei, y es: que a la mujer que anduviere de parto y estuviere en peligro de no poder parir, le déis tres pedacitos pequeñitos

a beber en una poca de agua ; y parirá sin lesión lisión ni peligro, como muchas veces lo he yo visto. Y tened devoción de decir: "Agnus Dei, miserere mei, qui passus es pro nobis, miserere nobis".1051
Nota 1051: Lejos de aparecer en la fuente de Cortés, este remedio raya en la superstición y posiblemente tenga un origen popular. Así pues, es probable que Cortés lo incorpore a partir de su propia experiencia vital, como parece confirmar el "como muchas veces lo he visto" del final.
Capítulo XVI. Que trata de los las cometas que aparecen en el aire1052
Nota 1052: Basado en el artículo 13 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Cometa no es otra cosa que una congregación de exhalaciones inflamadas y encendi


das, de las cuales unas se engendran en la primera región del aire aite , y otras se causan y forman en la tercera. Cuando estas exhalaciones son pocas y sutiles no tienen fuerza ni calor bastante para pasar la media región del aire y, quedándose quédanse al fin de la primera , y, siendo movidas y ventiladas de una parte a otra por el aire, las enrarece y, con el calor y sequedad que tiene tienen , se vienen a inflamar y encender, pero por la sutilidad y poca materia que tienen, luego se matan amatan y desaparecen. Estos cometas son las estrellas que
dice el vulgo que corren de noche de una parte a otra. Y notad que, aunque a muchos les parece que corren y se mueven estos cometas, pero a la verdad no se mueven poco ni mucho, sino que, como se inflama aquella exhalación por un cabo, va encendiéndose a la larga toda la materia que halla

dispuesta, como sucede cuando se pega fuego a la pólvora derramada en el suelo en grande trecho que, si estamos lejos, nos parece lumbre que corre; así estos cometas, mientras dura el fuego que la las va consumiendo, parecen estrellas que corren de una parte a otra.1053
Nota 1053: "Unas [=cometas] se engendran en la primera región del aire y otras en la tercera. La materia de todas es una congregación de exhalaciones que levanta el sol de la tierra, calientes y secas, inflamables por razón de de la parte de una corpulencia gruesa y untuosa. Estas exhalaciones, cuando son pocas y sutiles, el gran calor que en el tiempo que se causan hace las disgrega al fin de la región primera del aire, no pudiendo pasar la región media, y con el movimiento del aire las mueve de una parte a otra, las enralece, y ayudando el calor dellas se enciende, y con gran presteza se arde toda a la larga hasta acabarse de consumir la materia, que todo dura poco. Y de la manera que viene de lejos arder pólvora derramada por tierra a la larga nos parece lumbre que camina, así estas cometas mientras dure el fuego que la va quemando parece estrella que corre" (Pérez de Moya 1573: 110, col. a).
2
Los cometas que se engendran en la tercera y más alta región del aire se hacen de unas exhalaciones más gruesas y espesas que las primeras, y más viscosas y, como tienen calor bastante para resistir la frialdad de la media región, pasan ade


lante hasta llegar a la tercera, la cual es muy caliente por estar vecina al elemento del fuego. Habiendo, pues, allegado estas exhalaciones a la dicha región, se inflaman y encienden, así por el continuo continuevo movimiento que tienen con el aire al derredor del universo, moviéndose circularmente, como también por el calor que allí se les aumenta, a causa de ser aquella región muy cálida, por lo ya dicho. Estos cometas así encendidos
suelen durar alguna vez muchos días y meses, conforme la materia poca o mucha de que se formaron, hasta tanto que se acaba de consumir; los cuales unas veces se mueven de Levante a Poniente, siguiendo el movimiento del aire que los lleva al tenor de los cielos, y otras veces no guardan este regular movimiento, pues no una

vez, sino muchas, habemos visto moverse de Poniente a Levante y de Septentrión al mediodía. Deste movimiento que hacen los las cometas, tan diverso y contrario al movimiento rapto de los cielos, se prueba ser falsa la opinión de algunos filósofos y astrónomos, que quieren que los las cometas se causen y engendren en la región etérea, condensándose allí la materia celeste. Lo cual, si ello fuese así, de necesidad y siempre habían los cometas de seguir el movimiento de los cielos pero, como está dicho, muchas veces no le siguen; luego no se causan y forman los dichos cometas de la mate


ria de los cielos.1054
Nota 1054: "Mas cuando estas exhalaciones son en cuantidad y gruesas y untuosas suben a la región alta del aire, donde andando alrededor, según el movimiento del aire, que de contino se mueve al tenor del movimiento de los cielos se inflaman, o porque el aire allí es caliente de suyo, y la exhalación es caliente y seca, o por el movimiento mismo del aire, [...] Como quiera que sea, por una destas causas o por todas se encienden y duran encendidas por algún tiempo. Y así ha habido cometas que han durado un mes, y dos, y tres encendidas y más tiempo. O porque son muchas las exhalaciones que subieron, o porque son gruesas, o porque el fuego que las enciende es templado, o porque en lugar de la exhalación que consumió o desipó sucedió otra y otras en que se continuase y cebe el cometa algún tiempo relumbrando como estrella, [...] Estas cometas que se causan en la tercera región o se mueven o no. Si se mueven, van de oriente hacia occidente, según el movimiento del aire que se mueve al del primer móvil. Y si algunos dicen que las cometas algunas veces se mueven de la parte septentrional hacia el mediodía, y otras hacia el oriente, esto debe ser del movimiento de las cometas que se causan en la primera región que primero dijimos, que siempre se mueven según el viento que a la tal sazón corre" (Pérez de Moya 1573: 110, col. a - 111, col. a).
3
Estos Estas Cometas que se engendran en la suprema región del aire, según Plinio y Ptolomeo, siempre, o por la mayor parte, denotan mal y daño. La causa es porque dichas dichos cometas se engendran de exhalaciones calientes y muy secas; señal evidente y manifiesta
que la tierra de do se levantan está muy inflamada y desecada. Y como dichas exhalaciones se van estendiendo por el aire, y ellas son sean de pésima naturaleza, se van inficionando, corrompiendo y desecando, de do se sigue que se alteran los humores humos de los cuerpos humanos, causando enfermedades, iras, enojos y malas voluntades; incitando también

a guerras y discordias, que son causa de la mudanza de reinos y estados.1055
Nota 1055: "Las cometas que se engendran en la región alta del aire, según Ptolomeo y Plinio y Séneca y otros muchos, tienen que son significadoras de algunos efectos, porque como se engendran de exhalaciones calientes y secas (como dicho habemos) es argumento que la tierra do se levanta está muy inflamada y desecada. Y estas exhalaciones esparciéndose por el aire, como son de mala cualidad, le inficionan y desecan, y por esto dice Plinio que las cometas denotan grandes mutaciones e inflamaciones del aire, de la cual inflamación se alteran los humores de los hombres, de donde se siguen enfermedades, e iras, y enojos, y como los hombres resisten poco estos afectos e inclinaciones naturales, síguese dello guerras, y de las guerras las mudanzas de reinos" (Pérez de Moya 1573: 111, col. b - 112, col. a). Todos los autores mencionados por Cortés están en su fuente.
Los que desearen saber los efectos que cada cometa suele causar conforme el signo en que apareciere y planeta que lo causare, lea nuestro Reportorio perpetuo de los tiempos, que allí lo hallará cumplidamente.1056
Nota 1056: Obviamente se refiere al Lunario perpetuo (1594).
Capítulo XVII. Que trata del arco que se muestra en las nubes y de las lumbres que se aparecen encima de los navíos1057
Nota 1057: Basado en los artículos 14 y 17 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El arco que algunas veces suele aparecer se causa de dos nubes de diversos colores, que la una sea muy resplandeciente y que esté puesta delante


de otra, muy negra y oscura, en tal disposición que entrambas se estén derritiendo dirritiendo en agua y rocío. Estando, pues, estas dos nubes en tal forma, hiriendo en la más
oscura los rayos del sol por la parte de abajo de bajo debajo , se redoblan dichos rayos en ella misma, resurtiendo aquella luz y claridad en la nube más lúcida, causando el arco de diferentes colores a la vista: digo a la vista, porque si nuestros ojos se pudiesen hallar allí presentes, no verían arco ni colores, porque los vapores y exhalaciones que hay entre en nuestra vista y aquella reverberación de rayos con las

nubes causan parecer colores a modo de arcos. Las más veces y de ordinario parecen aparecen estos arcos por la tarde, o de mañana, porque el sol siempre causa el arco a la parte contraria de do él anda, de do se sigue que por la mañana aparecen los arcos hacia el occidente y, por la tarde, al oriente; y cuando parecen aparecen hacia el norte, de necesidad ha de ser al mediodía, poco antes, o después.1058
Nota 1058: "Caúsanse cuando una nube espesa, que su espesura le haga pareces negra, se pusiere detrás de otra nube muy lúcida o resplandeciente o espejada, y en tales términos que se esté derritiendo en rocío, estando estas dos nubes desta manera y disposición, hiriendo en ella los rayos del sol por la parte de abajo, redoblándose en ella los rayos del sol hacen el arco que nos parece de diversas colores. Las cuales colores, mientras más fuertemente los rayos resurten, más vivos parecen, aunque si nuestra vista estuviese junto al arco ninguna color vería. [...] Y porque el sol causa el arco siempre a la parte opuesta de do anda, síguese que en todos los tiempos del año puede haber arco dos veces al día, una a la mañana hacia el poniente y otra a la tarde hacia el oriente. Y habiendo disposición de sol y nubes podría (como hemos dichos) al mediodía parecer arcos hacia la parte del norte" (Pérez de Moya 1573: 112, col. a - 113, col. a).
2
Acontece algunas veces unas como lumbrecicas apegadas a las entenas de los navíos, y aun en los ejércitos en las picas de los soldados y encima de sus cabezas. La causa destas lumbrecicas no es otra otro que unas exhalaciones viscosas y muy secas que se levantan de la tierra y, topando con el aire fresco de la primera región, por la hume


dad y frescura de la noche se encogen y espesan casi junto a la tierra y, siendo ventiladas y llevadas de una
parte a otra, se inflaman y aparecen como lumbres pequeñas y azules.1059
Nota 1059: "[...] ésta es una exhalación de lo más grueso del humo que sale de la tierra, principal de las riberas de los ríos, el cual por el vapor que topa del agua y con el aire de la primera región, que con la frialdad de la noche está fresco se encoge y espesa casi junto a la tierra y se enciende y resplandece, porque no es otra cosa sino fuego esparcido;" (Pérez de Moya 1573: 114, col. a).
3
Estas lumbres suelen aparecer en donde hay congregación de gentes, como es en los ejércitos y en los navíos, mezclándose dichas exhalaciones con el humo caliente que sale de los soldados o gente de los navíos; y cuando se levanta tormenta, se vienen a espesar mucho más y, como se inflaman y el aire

las lleva de una parte a otra, vienen a topar en lo más alto de los navíos, que son las entenas, en donde se apegan y arden hasta tanto que se acaba de consumir el humecico de que fueron engendradas, y aun muchas veces se levantan de una parte y se mudan a otra y otra antes de consumirse, por los fuertes vientos que corren en tal sazón. A estas lumbrecicas muchos marineros muchas veces, ignorando la causa dellas, han llamado y tenido por Santelmo sant Elmo , santo muy abogado dellos, el cual les los socorre y ha socorrido en muchos peligros y borrascas del mar. Estas mismas lumbrecicas aparecen, como está dicho, encima de las cabezas de los soldados en los ejércitos, apegándose no pocas veces en las mismas picas dellos.1060
Nota 1060: "Los marineros [dicen] sant Elmo (santo abogado contra las tormentas del mar) [...] Y como este sea calor, y su vida y duración consista en ella, procura buscar estos lugares, para lo cual suelen parecer donde hay congregación de gente, por el calor que della sale, y así se suelen engendrar en los navíos del humo de la misma nao y del calor de la gente que está recogida en poco lugar, y cuando se levanta tormenta se espesa este humo, y con los vientos remáchase hacia abajo, y andando por un lado y otro topa en lo más alto que halla, y así se asienta en las antenas de los navíos. Suélese asentar en las picas de los soldados y cebezas de los hombres" (Pérez de Moya 1573: 114, col. a -col. b).
Aquí puede dudar alguno y preguntar la causa por qué dichas exhalaciones encendidas no queman ni dañan las cabezas
ni las picas y en


tenas en do se asientan. A lo cual se responde que esto viene de estar aquella materia tan preparada, y ser el fuego tan sutil, que solamente tiene acción en la materia de que se engendra.1061
Nota 1061: "[...] y cuando este fuego está inflamado y halla algún cuerpo en que se pegar detiénese en él hasta que se consume, el cual fuego no quema de manera que la luz clara del sol no quema" (Pérez de Moya 1573: 114, col. a).
Esto mismo sucede en la pólvora buena y fina que, puesta en la palma de la mano y pegándole fuego, se enciende la pólvora sin hacer daño a la mano. Lo mismo pasa y sucede con el aguardiente que, mojan

do con ella la mano, estopa o cabellos, si les pegaren fuego fuega , arderán sin lesión lisión dellos ni de la cosa que estuviere mojada con la dicha aguardiente. Y así, como la materia en quien se engendran y encienden dichas lumbrecitas lumbrecicas sea tan sutil y preparada, no tiene fuerza aquella luz y fuego para quemar otra materia diferente de la que ella se ceba seba y engendra , antes bien, en acabándose aquella materia se amata el fuego .1062
Nota 1062: Todos estos ejmeplos nos parecen originales de Cortés.
Tratado del cuarto elemento. Del fuego
Capítulo XVIII. En que se prueba haber fuego elementar, contra la opinión de muchos filósofos1063
Nota 1063: Se basa en los artículos 1 y 4 del capítulo segundo del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573), con una referencia puntual al artículo 1 del primer capítulo.
1
El fuego elementar tiene su propio y natural asiento sobre la tercera región del
aire por ser diez veces más raro y más ligero que el mismo aire, como lo siente toda la escuela de la bue


na filosofía. Muchos filósofos negaron no sólo haber fuego elementar sobre la dicha región del aire aiare , pero ni fuera della (como lo refiere Titelmano en su Philosophia), porque dicen que si le hubiera, de necesidad le habíamos de ver, por ser de su cosecha lúcido y resplandeciente, y así concluyen que, pues no le vemos, no le hay.1064
Nota 1064: "Algunos negaron haberle (como refiere Titelman en su Compendio de filosofía natural) porque decían que, si este elemento le hubiera, que había de dar claridad como hace el fuego material de que usamos, pequeña cuantidad le parece desde muy lejos" (Pérez de Moya 1573: 90, col. b).
Otros dijeron que si hubiera fuego elementar, que de fuerza

había de tener materia en que cebarse para que se pudiese sustentar y conservar, por ser de suyo activo y consumidor, como lo experimentamos cada hora en con el fuego de acá material que, en no tener qué quemar ni qué consumir, se desaparece. Pues decir que allá hay materia combustible para que el dicho fuego se conserve no se sufre ni consiente entre filósofos porque, si allá hubiese tal materia, de fuerza se había de inflamar, encender y espesar (ut quidam quidem aiunt), de do se seguirían siguirían muchos y muy grandes inconvenientes inconvinientes como sería impedirnos la vista de los cielos, estrellas y planetas, y de sus movimientos raptos y naturales, sin poder gozar de las influencias del sol, luna y cuerpos celestes; y de aquí vinieron a colegir e inferir que no hay fuego ele
mentar
elemental
.1065
Nota 1065: "[...] y, si estrotro fuego artificial se vee, es porque no es fuego perfecto, sino carbón inflamado, y así fue cosa conveniente porque, si diera luz, por ser la luz principal objeto de la vista fuera visible, y siendo visible impidiera que no viéramos la Luna, Sol, y los demás planetas y estrellas, los cuales no viéndosese ignorara la grandeza y hermosura del edificio de los cielos, y no se alcanzara el número dello, no pudiendo ver las variaciones de los movimientos de las planetas que se hacen tan medidos cuanto conviene a la gobernación de nuestra vida, y así fue providencia de Dios que no se viese, porque pareciesen los cuerpos celestes, porque viéndolos pudiésemos considerar la grandeza y la omnipotencia y infinita sabiduría del achitector, que fue causa de las causas y lo crió todo de la nada" (Pérez de Moya 1573: 91, col. a).
Otros quisieron, como Cardano, lib. De subtilitate rerum, que el fuego elementar elemental estuviese mezclado y entretejido confusamente en el aire, sin echar de ver que no sólo se inflamara el ai


re a cada paso, pero consumiera consumira con su calor totalmente la humedad del mismo aire, como sucede con el fuego material.1066
Nota 1066: Cortés remite al segundo libro del De subtilitate (Cardano 1550), en el que dedica varias páginas a discutir la naturaleza del fuego, cuya naturaleza elementar niega, y a la cual sustituye por calor, de ahí la crítica de Cortés. Nótese que es una referencia original, que no está en Pérez de Moya.
A la primera razón se responde que el fuego elementar en sí no puede tener ni recebir luz, ni puede ser visible como el material, porque no se puede inflamar ni encender, y esto

le viene por ser tan puro, tan simple y tan raro porque, con ser el aire diez veces vecez más denso que el fuego, no se puede ver ni tampoco es capaz de recibir recebir en sí color ninguno alguno para la vista, ¿cuánto menor lo le será el fuego elementar, siendo diez veces más raro que el mismo aire? Y así no vale la razón de decir que, pues no se ve, no le lo hay, porque tampoco vemos el aire y no se puede decir que no le hay, pues ya le tocamos caliente, ya frío y ya templado; y al fuego elementar no allega ningún sentido ni puede allegar, por la simplicidad y rareza que tiene.1067
Nota 1067: "Y no es incoveniente el no verse este elemento para decir por esto que no le haya, porque la causa porque no se vee es la raridad y esparcimiento de sus partes, por lo cual la vista no para en él y, si estrotro fuego artificial se vee, es porque no es fuego perfecto, sino carbón inflamado" (Pérez de Moya 1573: 91, col. a).
Pero es cierto que los elementos son cuatro, como lo prueba Aristóteles en los Metheorologica y todos lo confiesan, es a saber, tierra, agua, aire y fuego . Y ; y como ya está dicho, la tierra, como más pesada, está en lo
más bajo del universo; y el agua, por ser diez veces más rara raro que la tierra, está encima della; y el aire, por ser diez veces más raro que el agua, está encima della del agua , y por la misma razón el fuego, siendo diez veces más raro y sutil que el aire, ha de estar encima del mismo aire, como lo está.1068
Nota 1068: "Por esta razón, como a la tierra le fue dado el pero mayor que a ninguno de los otros elementos, con el peso, estando fuera de su lugar natural en alguno de los otros, se mueve de sí misma por línea derecha hasta llegar al medio y centro del mundo, [...] Volviendo al propósito, porque el agua es segundariamente más pesada que los otros elementos, y más liviana que la tierra, ocupa el segundo lugar. El aire, como elemento más liviano que el agua, ocupa el tercero lugar. El fuego, como más ligero que todos los otros elementos, está sobre todos ellos" (Pérez de Moya 1573: 85, col. b - 86, col. a). La referencia a Aristóteles está en nota marginal.
A la segunda


razón se responde que los elementos, estando en sus propios y naturales asientos, no tienen necesidad de ajena materia para conservarse, como lo tengo bien probado en el primer tratado desta

materia, en el capítulo tercero, pero, sacados de su lugar natural, allí tienen necesidad de materia para sustentarse, como se echa de ver en una vela encendida, cuya llama parece que está pugnando por subirse a su esfera natural, y así veremos vemos que, en acabándose de consumir la materia en que se ceba y entretiene, se desaparece y pierde aquel color luciente que tenía tiene por la materia en que se cebaba y entretenía.1069
Nota 1069: "A lo qual dice Titelman en el Compendio de filosofía natural que, de la manera que la tierra, agua y aire no tienen necesidad de nutrimientos extraños de que se mantengan y sustenten, y tienen su vida o conservación en cualidades, sin tener ojo a otra materia, así el fuego elementar no tiene necesidad de nutrimentos ni depende de cebo extraño en que viva, y así vive de sí sin que se cebe de otra materia porque la necesidad de materia que tiene el fuego material para conservarse es necesidad que el elemento del fuego tiene cuando está en ajena materia y fuera de su lugar y sitio, como vemos cada día en el fuego que usamos. Mas cuando está en su propio lugar no es menester tener nutrimento de ninguna cosa, y si alguno hubiese de ser, sea el movimiento de los cielos" (Pérez de Moya 1573: 94, col. a).
Capítulo último. Que trata de la naturaleza del fuego y de su actividad1070
Nota 1070: Basado en los artículos 2, 3 y 6 del capítulo 2 del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El elemento del fuego es naturalmente caliente y seco, excediendo con su calor a la del aire y, con su sequedad, a la de la tierra ; y aunque el fuego de su naturaleza sea cálido,
no por eso engendra en sí cosa alguna, como algunos han pensado, antes bien abrasa y consume todo cuanto le aplican, de la cual verdad tenemos harta larga experiencia.1071
Nota 1071: "Sus primeras cualidades son calor y sequedad, con el calor, que es intenso, consume toda humidad y engendra su contrario, que es la sequedad, por la cual razón su región o esfera es caliente y seca, [...] Y es de advertir que, aunque la actividad del fuego sea más que la de los otros elementos, no por eso es fecundo y engendrador, de manera que de sí engendre algo, antes consumiendo todos los cuerpos de sí no engendra cosa alguna, como en otro artículo desde capítulo diremos" (Pérez de Moya 1573: 91, col. b).
2
No falta quien diga que en el fuego se engendra, cría y sustenta un animal que le llaman "salamandra", y esto dicen que sucede en los hornos de vi


drio y, para probar esto, traen un símile del aire, en quien y de quien se sustenta el camaleón, y del agua, en donde se crían y mantienen los peces, y de la tierra, de la cual sola se sustenta el zapo y el talpón, y muchos

gusanos, y que de la misma suerte pasa en la salamandra, criándose en el fuego y sustentándose dél. Pero, a la verdad, esto yo lo tengo por fábula, y cada uno crea aquello que la razón y la experiencia le muestra mostrare .1072
Nota 1072: "Porque dijimos en el artículo segundo deste capítulo que el fuego es más activo que otro ninguno de los elementos, resta aquí decir cómo no por eso es fecundo ni engendrador de cosa ninguna, ni vive en él animal ninguno, ni de su naturalesa le engendra; no tan solamente es esto en el elementar, mas también en el artificial. Y así lo miestra Aristóteles en el De generación, y por esto es fábula lo que se dicen, que en los hornos de vidrio habitan las salamandrias [...] y los que esto primero dijeron debiéronlo de inferir considerando que hay algunas especias de animales que, por distancia de tiempo se sustentan y participan y viven más de un solo elemento que de otro, así como el camaleón del aire y la sardina hálex del agua y el topo de la tierra, y por esto les pareció que debía de haber algunos animales que se sustentasen y estuviesen en el fuego; por ficción lo tengo de alquimistas" (Pérez de Moya 1573: 94, col. b - 95, col. a).
Por ser el fuego de su natural tan activo quieren algunos filósofos probar que el fuego elementar elemental en su esfera quema y , que, si no le vemos quemar ni inflamarse, es por no tener allí materia combustible, pero otros van por otro camino diciendo que, aunque tuviese allá materia combustible, no se inflamaría ni quemaría, por la grande raridad que tiene el fuego elementar elemental ; ni aun para sustentarse dicho fuego tiene necesidad de tal materia, como atrás queda bien probado y declarado en su lugar , como sucede y ve
mos que pasa en el aire, que con ser mucho más húmedo que la misma agua no moja las cosas que topa, y esto proviene de la grande raridad y esparcimiento de sus partes; antes bien vemos que las enjuga si están mojadas, cuya causa es la ventilación de dicho aire. Pues si esto tiene el aire, que no moja por donde pasa por su grande raridad, mucho menos quemará el fuego elementar en su


esfera, siendo muy más rara su naturaleza que la del aire.1073
Nota 1073: "Unos dicen que si le aplicasen alguna materia combustible que luego se inflamaría, como llegando estopa a la llama del fuego artificial. Otros dicen que, por su gran raridad, no quema ansí como el aire con ser muchas veces más húmido que el agua no moja las cosas que topan en él por la raridad y esparcimiento de sus partes; desta manera, por ser el fuego elementar tan rarísimo y tener sus partes tan desgregadas, aunque es en gran manera cálido no quema" (Pérez de Moya 1573: 92, col. a).
Y note el que no esá versado en filosofía que el fuego elementar elemental le ha de con

siderar cálido de la suerte que está un horno muy caliente que le han quitado un grande fuego, y así como si allí echasen leña solamente se escalentaría y no la se quemaría, por no haber fuego artificial artifical , tampoco aunque el fuego elementar tuviese materia combustible no se encendería, y esto basta para entender que el fuego elementar no quema como el artificial.1074
Nota 1074: "Algunos, para mejor declarar a la gente vulgar el cómo es este fuego elementar le comparan al calor de un horno después de bien caliente y quitada la brasa, de modo que no quede en él cosa que dé luz" (Pérez de Moya 1573: 92, col. a).
Segunda parte deste tratado de la región etérea o celeste1075
Nota 1075: Aunque sigue notándose la influencia del Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573), en concreto del libro primero, Cortés no respeta los cálculos de Pérez Moya para las dimensiones de los distintos orbes y de los planetas, ofreciendo siempre los suyos propios, que tras una serie de cálculos nos parece que no pueden estar basados tampoco en los de Jerónimo Muñoz. Además, las medidas de los cielos sexto, séptimo y octavo sufren cambios en la rama no autorizada por el autor, muy posiblemente erratas, mientras que las modificaciones de la edición de Valencia 1613 parecen ser más bien rectificaciones o correcciones, a excepción de la introducida en el grosor del orbe de la Luna, que sin duda es una errata.
Por otra parte, la introducción en esta parte de informaciones astrológicas propicia la reutilización de materiales del Lunario, cuya segunda parte, no en vano, "trata de las naturalezas y efectos de los planetas". En cualquier caso, la fuente última es siempre la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano, con una posible referencia puntual a De iudiciis astrologicis de Ptolomeo, también conocido como Tetrabiblos o Quadripartitum.

Capítulo I. Del primer cielo y de la Luna que en él se halla
1
Habiendo hablado de la región elementar con la brevedad posible, conviene agora que tratemos y digamos algo de los orbes y estrellas o planetas que en ellos se hallan con la misma brevedad, pues no da más lugar el volumen ni el tiempo para más alargarnos, como la materia lo requiere.
2
Los cielos que están sujetos a continuo mo




vimiento, según los modernos astrónomos, son diez, y once con el cielo empíreo, el cual no está sujeto a movimiento porque es lugar de quietud y de sosiego, en donde reposan y descansan los Bienaventurados.
3
Digo, pues, con Cardano, perito astrónomo, que el primer cielo y más cercano a nosotros está apartado de la tierra por la parte cóncava seis ssis mil doscientas cuarenta y siete leguas; en el cual orbe solamente se halla una estrella, que es la Luna, cuyo cuerpo tiene de magnitud y redondez ciento sesenta y seis leguas, la cual, si como está en el primer cielo estuviese en el octavo, vendría a parecer tan pequeña, por la mucha distancia, que no la veríamos de acá bajo abajo .1076
Nota 1076: No encontramos estas dimensiones en el libro tercero de De subtilitate libri XXI (1550, con una versión ampliada en 1554, que es la primera en la que figuran estas mediciones): "Lunae dimetiens pasuum millia M.M.D.CCCCXI nambitus maioris circuli pasuum millia VIIII. M. et insuper CCLXIIII. [...] Lunae vero ab eodem centro M. passuum trecenta vingiti M. et insuper DCCCXXXIII. [...] Unde deductis M. passuum quinquies mille pro semidiametro terrae a singulis harum distantiarum, relinquentur distantiae Solis ac Lunae" (Cardano 1554: 108; no citamos por la edición moderna porque la traducción afecta a la formulación de este pasaje). Ninguna de las equivalencias pasos/millas/leguas que hemos probado se acerca remotamente a estas medidas, por lo que desconocemos cómo llegó Cortés a estos resultados. Asimismo, pensamos que las 166 leguas de circunferencia de la Luna son necesariamente una errata, probablemente por confusión con la proporción entre Sol y Tierra -"Solis autem corpus ad terram proportio, quae centum sexaginta sex et tres ex octo partibus ad unum" (Cardano 1554: 108) -, ya que cualquiera de las medidas al uso atribuye a su diámetro por sí solo ya más de mil unidades, sean pasos, millas o leguas.
4
Este orbe o cielo en que está la Luna tiene de circunferencia 756 mil 768 leguas;
cuyo casco caixco tiene de grueso 118 mil y ochocientas setenta y ocho 818 878 leguas.1077
Nota 1077: Aunque Pérez de Moya da una medida para el radio y el grosor del orbe de la luna -"Y cuanto humanamente se puede saber pónelo Alfragano en su tratado astronómico, en donde dice que desde la superficie convexa de la Tierra hasta la superficie cóncava de la Luna hay casi 33 veces tanto como el semidiámetro de la Tierra y más tres décimos del mismo diámetro. Y hasta la superficie convexa dél y cóncava del cielo de Mercurio hay sesenta y cuatro veces y un sexto tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 37, col. b)- resulta imposible llegar a las cifras de Cortés, independientemente de la medida que se use para el radio de la Tierra: 3.250 millas según Al-Fargani -"Y porque en lo del semidiámetro de la Tierra hay varias opiniones, Alfragano en la diferencia sobrealegada le da tres mil y doscientas y cincuenta millas" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a)-, 5.000 millas según Cardano -"Unde deductis M. passuum quinquies mille pro semidiametro terrae" (Cardano 1554: 108)- y 1032 leguas según Muñoz -"[...] que hay de la cara de la tierra hasta el centro della cuasi 1032 leguas" (Muñoz 1573: 9v)".
Nótese, sin embargo, que cuando calculamos el ancho del orbe de la Tierra con la medida de Al-Fargani tal como figura en Pérez de Moya, nos acercamos bastante a la distancia propuesta como grosor del orbe de la Luna, si la dejamos en millas: 33r + 2r 3/10 = 109.200. De hecho, en la diferencia 23 de los propios Elementa astronomica se da una distancia de 109.037 millas (Al-Fargani 1943), por lo que creemos que Cortés podría haber cometido un doble error. Primero, confunde el grosor del orbe de la Luna, es decir, la separación entre el exterior de la circunferencia del orbe terrestre y el interior de la circunferencia del orbe lunar o (64r + r/6) - (33r + 2r 3/10), con la distancia desde la superficie de la Tierra hasta el extremo de su orbe, únicamente 33r + 2r 3/10, que por lo próximo a nuestros resultados parece ser que es el que calcula. Segundo, intercambia millas y leguas. Esta interpretación vendría apoyada por el detalle de que, si calculamos la circunferencia del orbe de la Tierra con los datos de Al-Fargani y los métodos de la época, en concreto la proporción circunferencia/diámetro de 22:7 -"[...] la proporción que dicen haber entre el diámetro y circunferencia, como 22 y 7" (Pérez de Moya 1573: 140, col. b)-, obtenemos 706.828, también en el ámbito de los 700.000 en que se mueve Cortés. Así pues, el error podría llegar a ser triple e implicar que la medida que se ofrece es la de la circunferencia del orbe de la Tierra y no la del orbe de la Luna.
El que la edición de Valencia 1613 corrija la cifra, de 118.878 a 118.818, podría asimismo estar indicando que se había percibido el error, pero la similitud visual entre 1 y 7 y la variación mínima del número invita a pensar que se trata de una simple errata.
5
Camina la Luna de levante a poniente en una hora 31 mil 532 leguas.1078
Nota 1078: Resultado de dividir 756.768 entre 24 horas de un día.
La Luna es de su naturaleza fría y húmeda, aunque accidentalmente es algo cálida por la luz que recibe del Sol.1079
Nota 1079: "Tiene la Luna lo frío en el segundo grado, y lo húmido en el tercero con Venus, y de por sí sola lo húmido en el cuarto, cuando se junta con Venus y Mercurio, aunque algunos la hacen húmida en exceso y algo caliente" (Zamorano 1585: 67).
6
Los antiguos astrónomos alcanzaron por curso astronómico que los siete días de la semana semanas están sujetos al movimiento rapto
y
natural de los siete planetas, de do tomaron los nombres con que nombramos los dichos siete días, y así el Lunes vie


ne de la Luna, y el Martes del Planeta Marte, y el Miércoles de Mercurio, y el Jueves de Júpiter, y el Viernes de Venus, y el Sábado de Saturno, y el Domingo , del Sol, que quiere decir "día del Señor", el cual antes que Cristo resucitase le llamaban "dies solis", que quiere decir "día del Sol";1080
Nota 1080: "Los gentiles nombraron los días de la semana con los nombres de los siete planetas, llamando al primero 'día del Sol', al segundo 'de la Luna', al al tercero 'de Marte', al cuarto 'de Mercurio', al quinto 'de Júpiter', al sexto 'de Venus' y al séptimo 'de Saturno'" (Zamorano 1585: 105v).
y aun más adelante hallaron los astrónomos que en cada hora de cada uno de los siete días reinaba, y hoy en día reina y predomina, su planeta. De lo dicho se colige que el día de la Luna es Lunes, y su hora es la primera de la mañana al salir del Sol y la octava después de salido; y era en tanto tenida y estimada por los antiguos astrónomos esta hora planetaria que no movían el pie ni hacían cosa alguna que im
portase, que no mirasen primero qué planeta reinaba en aquella hora que en algo querían entender.1081
Nota 1081: Para una explicación más detallada, véase más adelante la pregunta 15 del Diálogo de dudas.
Y es de notar que, por el planeta que reinaba en la hora que cada uno nacía, sacaban y sabían la naturaleza, la inclinación y condición de cada cual, y para qué facultad era apto y conviniente conveniente , y así le se imponían o aconsejaban a sus padres que le impusiesen a la facultad, arte o letras, que a cada uno le ayudaba e inclinaba su naturaleza.1082
Nota 1082:
Pluguiese a

Dios, nuestro Señor , una y otra y otra vez, y cien mil veces digo que pluguiese pluguise a Dios, que en las repúblicas hubiese personas asalariadas que supiesen supisen sacar la natural inclinación de cada uno, y


para qué arte o facultad sería bueno, imponiéndole a ella; y desta suerte todos saldrían hábiles, diestros y muy entendidos en aquello que emprendiesen. Pero, ¡ay dolor!, que el que es bueno para letras, le hacen oficial, mercader, o navegante. Y el que no es bueno para ellas, le hacen trabajar y porfiar de balde en los estudios, y así hay tantos que viven tan descontentos y, por ventura, y aun sin ventura, es la causa el no haber acertado la elección de la facultad o arte en que su naturaleza les le ayudara y favoreciera, y aun vivieran viviran con ella muy contentos y descansados. Pues para que cada uno sepa sin ser astrónomo a qué arte,
o letras, o facultad se puede aplicar, porque pueda bien y fácilmente salir con su intención y después vivir contento, note y advierta los señales y fisonomía que cada planeta imprime a cualquier que nace debajo de su dominio, por los cuales podrá cada cual conocer y colegir qué planeta le domina, y para qué facultad o arte será bueno, apto y conveniente conviniente , para que así, con gana y afición, se aplique a ella y salga consumado consumido artífice.


Señales y fisonomía de la Luna
1
Los que nacen debajo el dominio de la Luna son blancos, tirantes algo a rubio; el rostro redon


do, algo pálido y hermoso; los ojos medianos, no del todo negros ni con mucha vista; las entrecejas juntas de pelos, con algunas pecas o pintas en el rostro.1083
Nota 1083: "En la fisionomía hace hombres blancos, algo colorados, de rostro redondo, bien agraciados, los ojos no muy grandes ni del todo negros, y alguna desigualdad entre ellos,pecosos, cejuntos, ociosos, descorazonados, y las pestañas y cejas no muy negras, amigos de comer y beber mucho, y no limpio" (Zamorano 1585: 67r-67v).
2
Los que nacieren debajo del dominio de la Luna serán buenos y convinientes, y aun inclinados a navegar, pescar, e ir por aguas y lagunas; y no para letras ni cosa cosas de mercancía, porque tienen flaca memoria y son variables e inconstantes, y dormillones, lo que no quieren las letras ni el trato de mercaderes.1084
Nota 1084: "De las personas tiene las que son de su naturaleza, cuales son los muy blancos, movibles, inquietos, vagabundos, pensativos, pusilánimes, tímidos, maldicientes, instables, pródigos, de poco momento, vanos, de ingenio boto, viles y muy para poco, aunque guardadores de la hacienda. [...] los que andan en continuo movimiento, como correos, marineros, mensajeros, nuncios, pescadores, y los que andan por lagunas y ríos" (Zamorano 1585: 67r).
Capítulo II. Del segundo cielo, en donde se halla el planeta Mercurio

1
El segundo cielo dista de la Tierra por la parte cóncava 125 mil y 125 leguas; cuya circunferencia tiene un cuento 958 mil y 880 leguas, y su casco caixco tiene de grueso 325 mil 650 leguas. En este segundo cielo solamente se halla una estrella, que se dice el "planeta Mercurio", y su cuerpo tiene de redondez la quinta parte de una legua italiana, que son mil pasos. Camina esta estrella de levante a poniente en una hora 81 mil 620 leguas.1085
Nota 1085: "Y hasta la superficie convexa dél [=orbe de la Luna] y cóncava del cielo de Mercurio hay sesenta y cuatro veces y un sexto tanto como el semidiámetro de la Tierra. [...] Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Mercurio y cóncava del de Venus hay ciento y sesenta y siete veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra." (Pérez de Moya 1573: 37, col. b)."Su magnitud dice Alfragano ser una de 32 mil partes del cuerpo de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 70, col. b). Aunque los cálculos de Cortés son más o menos coherentes entre sí, no somos capaces de acercarnos siquiera a sus resultados.
2
Esta estrella o planeta es de naturaleza in

diferente, y tiene tal propiedad que se convierte convierre en la naturaleza del planeta con quien se ajunta, de suerte que los mercuriales con los buenos se ha


cen buenos, y con los malos, malos.1086
Nota 1086: "porque juntado con los otros planetas hácese indiferente, convirtiéndose en la natura de aquel con quien se junta, y desta manera se hace bueno con los que son buenos, y perverso con los malos," (Zamorano 1585: 63r).
3
Los que nacieren debajo del dominio deste planeta serán aptos y convenientes convinientes para pintores, cantores, dibujadores, letrados, mercaderes y escribanos. Los tales entenderán y aprenderán con mucha facilidad la el arismética aritmética y , las matemáticas, filosofía, astrología y cualquier arte mecánica, principalmente la del platero, pintor y esculpidor, porque son inventivos y sutiles de ingenio, y son amicísimos de poesía y de cosas secretas e ingeniosas.1087
Nota 1087: "Son muy diligentes en todas las artes y ciencias, principalmente en astrología, aritmética y geometría; inventivos, de linda imaginativa y discurso, y en las artes que requieren dibujo grandísimos oficiales, y que con artificio e industria con poco trabajo ejercitan sus artes" (Zamorano 1585: 63v).
Señales y fisonomía de Mercurio

1
Los mercuriales son de mediana estatura, de pocas carnes, tienen la frente ancha y elevada, y el rostro algo tirado; la nariz larga y afilada, los ojos pequeños y hermosos, la barba no del todo negra, rara y clara; los labios delgados y los cabellos también, y estendidos; los dientes mal formados y tuertos y, ; finalmente, son de buenas costumbres, fieles y verdaderos, aunque son fáciles de convertir ad bonum et ad malum.1088
Nota 1088: "De la fisionomía hace el hombre de color entre blanco y moreno, o ceniciento, de frente levantada, el rostro largo y aguileño, y también la nariz, los ojos, hermosos, no del todo negros, rara y negra la barba en las mejillas, largos dedos, los labios delgados, los cabellos estendidos y ensortijados en las puntas, los dientes bien puestos, el cuerpo delgado, comen y beben poco" (Zamorano 1585: 63v). No deja de resulta curioso como Cortés dice exactamente lo contrario sobre los dientes, en lo que tal vez sea un error por antonimia. En cuanto a la pequeña contradicción sobre la barba, no descartamos que Cortés atribuyera el "no del todo negros" a la barba, y no a los ojos, en una lectura rápida. Por su parte, la referencia a lo manipulable de los mercuriales se deja extrapolar de las cualidades variables del planeta.


Capítulo III. Del tercer torcer tercero cielo, en donde se halla el planeta Venus
1
El tercer cielo está apartado de la tierra por la parte cóncava 325 450 mil 650 775 leguas; cuya re


dondez tiene 13 cuentos y 110 mil leguas, y su casco caixco tiene de grueso un cuento 858 mil y 350 leguas. En este cielo tercero sola se halla una estrella, que es el planeta Venus, al cual llaman el "lucero de la mañana".1089
Nota 1089: "Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Mercurio y cóncava del de Venus hay ciento y sesenta y siete veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra. [...] Asimismo, desde la tierra hasta la parte superficial convexa del cielo de Venus y cóncava del cielo del Sol hay mil y ciento veinte veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 37, col. b). Aunque los cálculos de Cortés son más o menos coherentes entre sí, no somos capaces de acercarnos siquiera a sus resultados. Más interesante resulta el paso de 325.650 leguas a 450.775 leguas en la edición de Valencia 1613, ya que no se puede justificar como simple errata. Sin embargo, tampoco sabemos cómo se llega a este número.
2
El cuerpo desta estrella tiene de redondez 175 leguas, poco más. Camina dicha estrella de levante a poniente 546 mil 250 leguas.1090
Nota 1090: "El diámetro de su cuerpo (segun Alfragano) es de tres partes y un tercio del diámetro de la Tierra la una" (Pérez de Moya 1573: 70, col a).
3
Este planeta o estrella de Venus es de naturaleza caliente y húmeda.1091
Nota 1091: "Es planete frío y húmido muy templadamente, aunque viéndose en las mañanas es muy húmida, y cuando se vee en las tardes es algo caliente, el las cuales calidades se hace semejante al verano, engendrador de todas las cosas" (Zamorano 1585: 59v).
4
Los de naturaleza de Venus son mejores
para palacio y servicio de grandes señores que para letras; los cuales aprenderán bien cualquier arte mecánica que sea de primor y gentileza y, sobre todo, la música.1092
Nota 1092: "Significa Venus los que son mansos, que miran mucho por el ornato de su cuerpo y persona, los danzantes, enamorados, matantes, mujeriegos, amigos de deleites y convites, representantes o faranduleros, músicos, poetas, cantores, pintores, gente de palacio, joyeros, boticarios, drogueros, vendedores y oficiales de preciosas vestiduras y atavíos, sastres, plateros de oro, guanteros y perfumeros" (Zamorano 1585: 63r).
Señales y fisonomía de Venus
1
Los de naturaleza de Venus tienen la cara abultada, redonda y algún tanto rovisca; los ojos negros, alegres y bailones; las cejas negras, juntas y hermosas; los cabellos llanos y estendidos, la nariz corvada, la boca mediana, con el labio de abajo un poco más grueso que el de arriba; el cuello hermoso, los pe

chos angostos. Y si Venus fuere oriental al tiempo que uno nace, será de hermosa estatura, blanca y abultada. Y si fuere occidental, será de pequeña estatura y calva, con


alguna señal en el rostro. Los tales son calientes, húmedos y flemáticos; suelen ser elocuentes, prudentes dichosos y fortunados afortunados ; son gratos, amigables, justos, piadosos y de dulces palabras; también son amigos de banquetes y pasatiempos, de ornatos y vestidos curiosos , y ; de olores, músicas y danzas; y muy pocas veces se dan a letras.1093
Nota 1093: "Los hombres que son de naturaleza de Venus tienen hermosura de mujeres, los ojos negros, alegres, vagarosos, blandos y enamoradizos, las cejas delgadas y bien puestas, las pestañas grandes, el cuerpo blando y de rara compostura, blanco y colorado, los labios delgados, aunque el de abajo no tanto, la boca pequela y agraciada, el rostro con algún lunar y carnoso, recogido el pecho, las piernas algo gruesas, los cabellos crespos, espesos y blandos. Todo su estudio es parecer bien y andar bien ataviados, son de hermosa garganta y cuerpo bien proporcionado, fecundos, alegres, dados a deleites y pasatiempos, amigos de olores y de comer poco, limpio y bien adereçado, beber mucho, poco a poco, y bien aguado" (Zamorano 1585: 63r). Sólo nos consta este tipo de diferenciación entre cualidades occidentales y orientales en De iudiciis astrologicis de Ptolomeo, pero precisamente para Venus no hace ninguna distinción, por lo que desconocemos la procendencia. Sin embargo, hacemos notar que esta distinción merece todo un capítulo "Astrologorum opinio de orientali et occidentali charactere" en el primer libro de la Coelestis physiognomonia (1604) de Giambattista della Porta que, aunque vio la luz cuando la obra de Cortés ya había conocido al menos tres ediciones, sabemos terminada de componer en 1594, por lo que debía de ser una cuestión en auge a finales del siglo XVI.
Capítulo IIII. Del cuarto cielo, en donde se halla el Sol

1
El cuarto cielo está apartado de la Tierra por la parte cóncava 2 cuentos y 379 209 mil y 125 leguas legnas ; el cual tiene de circunferencia 14 cuentos y 280 mil leguas, y su casco caixco tiene de grueso un cuento y 195 mil leguas.1094
Nota 1094: "Asimismo, desde la tierra hasta la parte superficial convexa del cielo de Venus y cóncava del cielo del Sol hay mil y ciento veinte veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra. Y hasta la superficie conveza del cielo del Sol y cóncava del cielo de Marte hay mil y doscientos y veinte veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 37, col. b - 38, col. a). Aunque los cálculos de Cortés son más o menos coherentes entre sí, no somos capaces de acercarnos siquiera a sus resultados. De nuevo, la edición de Valencia 1613 corrige las 2.379.000 en 2.209.125, reduciendo esta vez la cifra. Sin embargo, tampoco sabemos cómo se llega a este número.
2
En este cuarto cielo no hay más que una estrella, y ésta es el Sol, el cual está en medio de los siete planetas, como a rey y señor dellos, comunicándoles su luz y resplandor.1095
Nota 1095: "Su lugar en el cielo es el cuarto, en medio de todos los planetas, como rey sabio que con su sentido mantiene su reino y, consideramente, en medio dél hace su asiento para bien le gobernar y que llegue su virtud a todas partes" (Zamorano 1585: 54r).
3
Este planeta o estrella del Sol es mayor que toda la tierra 166 veces, y así tendrá su cuerpo de redondez un cuento 75 mil y 680 leguas. Camina el Sol de levante a poniente

en una hora 595 mil leguas.1096
Nota 1096: "El Sol, según Alfragano, es es 166 veces tanto como la Tierra, y algo más. El diámetro del cuerpo del Sol, según Ptolomeo (como refiere Alfragano) es cinco veces y medio tanto como el diámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 70, col a).
4
La naturaleza deste planeta es caliente y seca templadamente, por cuya causa se maduran y sa


zonan todos los frutos de la Tierra, y por su respecto crecen y llegan a cumplimiento las plantas y yerbas del campo. Y hale dado Dios, nuestro Señor, tanta virtud y excelencia que vino a decir el Filósofo que el "sol et y homo generant generat hominem", esto es, que el Sol Soy y el hombre, engendran al hombre.1097
Nota 1097: "Tuvieron al Sol por señor de las estrellas y de la luz, y de la vida de los himbres, porque da luz a todas las estrellas y según su movimiento cicen todos los vivientes [...] Es planeta muy caliente y, en las calidades pasivas, declina algo la sequedad, [...] y tiene toda su fuerza en calentar y producir" (Zamorano 1585: 55v - 56r). La referencia a Aristóteles es lo suficientemente convencional como para que no necesite de una fuente.
5
Todos los que nacieren debajo el dominio domonio del Sol serán buenos para mandar, regir y gobernar, y para cargos importantes y ejercitar oficios públicos. Los cuales son buenos para inventar cosas nuevas, trazas y nuevas artes.1098
Nota 1098: "Significa también sobre los Emperadores, Reyes, Príncipes, Duques, Condes, Marqueses y otros magistrados, sobre los administradores y gobernadores de república, asistentes, corregidores y los alcaldes del crimen con Marte, y sobre los oficios de todos estos que se llaman magistrados" (Zamorano 1585: 56v).

Señales y fisonomía del Sol
1
Los solares son de complisión complición complección caliente y seca templadamente; son blancos y de muchas carnes; tienen el rostro claro, la boca mediana, los labios un poco gruesos, la frente redonda, las cejas delgadas, los ojos blancos y hermosos, la nariz derecha y bien proporcionada, el cuello y pechos redondos, el cuerpo derecho y bien formado.1099
Nota 1099: "En la fisionomía hace rubios, crespos, calvos, de buena y levantada estatura y hermosa [...] son amigos de comer y beber poco, limpio, sencillo; no son dados al vino ni a beber de golpe, hácelos amigos de andar bien ataviados, alegres, regocijados, generosos, graves, honestos, señalados en sus cosas, prudentes, ambiciosos, algo iracundos y coléricos, honrados, poderosos, ricos e ingeniosos. Suelen también los solares ser carnosos, blancos, un poco trigueños, hermosos y de ojos medianos y agudos, y de cabeza algo grande" (Zamorano 1585: 56v).
2
Los tales son hombres graves, honestos, largos y de grandes consejos; son de ánimo real y desean ser honrados; son generosos, bien

hablados, continentes ; y finalmente aspiran a cargos y mandos, a honras y dignidades.1100
Nota 1100: "En la fisionomía hace rubios, crespos, calvos, de buena y levantada estatura y hermosa [...] son amigos de comer y beber poco, limpio, sencillo; no son dados al vino ni a beber de golpe, hácelos amigos de andar bien ataviados, alegres, regocijados, generosos, graves, honestos, señalados en sus cosas, prudentes, ambiciosos, algo iracundos y coléricos, honrados, poderosos, ricos e ingeniosos. Suelen también los solares ser carnosos, blancos,un poco trigueños, hermosos y de ojos medianos y agudos, y de cabeza algo grande" (Zamorano 1585: 56v).



Capítulo V. Del quinto cielo, en donde se halla el planeta Marte
1
El quinto cielo dista de la Tierra por la parte cóncava dos 3 cuentos y 379 509 mil y 125 leguas, y tiene de redondez 103 ciento y tres cuentos 855 mil y 200 leguas; cuyo casco caixco tiene de grueso catorce cuentos 929 mil y 200 leguas.1101
Nota 1101: "Y hasta la superficie conveza del cielo del Sol y cóncava del cielo de Marte hay mil y doscientos y veinte veces tanto como el semidiámetro de la Tierra. Y desde la Tierra hasta la parte o superficie convexa del cielo de Marte y cóncava del cielo de Júpiter hay ocho mil ochocientas y sesnta y seis veces tanto como el semidiámtero de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Los cálculos de siguen siendo Cortés más o menos coherentes entre sí, pero seguimos sin saber cómo llega a estos resultados. La edición de Valencia 1613 corrige una vez más las medidas: de 2.379.000 a 3.509.125. Aunque no sabemos cómo se llega a este número, lo que sí sabemos es que 2.379.000 leguas repite el mismo número que Cortés había dado para el orbe anterior, lo que obviamente es una errata, por lo que el cambio de Valencia 1613 no puede ser otra cosa que una corrección. También explica por qué la corrección anterior reducía el número en vez de ampliarlo, como es la tendencia de las correcciones de Valencia 1613.
2
En este quinto cielo sola se halla la estrella del planeta Marte, cuyo cuerpo de estrella tiene de redondez diez mil y 530 leguas. Camina este planeta en una hora cuatro cuentos y trescientas y veinte y siete 327 mil y trescientas 300 leguas.1102
Nota 1102: "Es tan grande que el diámetro del cuerpo deste planeta, según Alfragano, es tanto como el diámetro de la tierra y una sexta parte más" (Pérez de Moya 1573: 51, col a).

3
Los marciales mercuriales son suficientes y buenos para toda cosa de fuego como son armeros, artilleros, espaderos, mañanes y herreros; también son aptos para carniceros y cirujanos, y para otros oficios y ministerios semejantes.1103
Nota 1103: "De los oficios, domina sobre los médicos, cirujanos, capitanes, soldados y todos los que obran con hierro o fuego, los lombarderos, arcabuceros, flusleros, armeros de todo género, barberos, herreros, cerrajeros, domadores de caballos y los alquimistas" (Zamorano 1585: 52r).
Señales y fisonomía de Marte
1
Los que nacen debajo del dominio deste planeta tienen el rostro grande y feo, con algunos granos bermejos y pecas pocas ; y los cabellos tirantes a rubios, el mirar agudo y espantoso, el cuello largo, los ojos encendidos y encarnizados e inflamados , las narices grandes o muy abiertas,

los dientes largos, y claros, y mal proporcionados proporciados ; pocas barbas y el cuerpo algo corvado. Y si acaso Marte fuere


occidental, causará tener el cuello delgado, las piernas sutiles sotiles y en el andar dan grandes pasos; y las caras de los pies tienen muy levantadas, los calcaños pequeños y la cabeza grande.1104
Nota 1104: "El cuerpo de los Marciales es encendido de color, los ojos pequeños o encarnizados, de cabellos llanos y bermejos, de mediana estatura, el rostro redondo y manchado o señalado, los dientes largos y mal puestos, de feroz aspecto; andan siempre como enojados, son de pocas carnes, de grandes narices, agudo el aspecto, granos colorados en el rostro, pocos pelos en la barba, el cuello largo, y algunas veces muy corto, la voz gruesa o mal sonante, echan grandes pasos, comen mucho, beben apriesa, mucho y puro" (Zamorano 1585: 52r). No encontramos la fuente de las características de los marciales occidentales, ya que las que cita Cortés no se corresponden con las del De iudiciis astrologicis de Ptolomeo: "Si occidentalis autem extiterit, batus tam rubei coloris erit, et moderatae quantitatis corporis, parvos habes oculos, et raros ac planos capillos ac flavos, vincet in eius complexione siccitas" (1541: 473; no citamos por la edición moderna porque la traducción afecta a la formulación).
2
Los tales son por extremo coléricos y llenos de ira, prontos a las manos, faltos de razones razón y de palabras, buscadores de ruidos y rencillas, enemigos de la paz y quietud; suelen ser engañosos, mentirosos y amigos de discordia: son atrevidos, desatinados, crueles y sin piedad piadad ; son inconstantes, pertinaces
e inclinados a hurtar; pero el sabio y prudente será señor de las estrellas y de todas sus malas inclinaciones.1105
Nota 1105: "Los hombres que son de naturaleza de Marte son los bermejos, los encendidos de rostro, los cariacuchillados, los apresurados, los magros, los temerarios y aitrados, precípites, engañadores, belicosos, los dados al vino, los injuriadores, amigos de rencillas, los soberbios, crueles, panfarrones, mofadores, mentirosos, pendencieros, fascinorosos, rufianes, ladrones, lujuriosos, salteadores, coléricos, arrebatados, los fisgones, violentos, protervos, pródigos, los desvergonzados, acometedores, alborotadores, impíos, blasfemos, taimados, inquietos, indómitos, jactanciosos, arrogantes, los procuradores de honra y venganza, los charlatanes, vigilantes, los arrojadizos a cualquier cosa, despreciadores de lo suyo y deseosos de lo ajeno, homicidas, osados, violentos, muy comedores y glotones" (Zamorano 1585: 51v-52r).
Capítulo VI. Del sexto cielo en donde se halla el planeta Júpiter
1
El sexto cielo está apartado de la Tierra por la parte cóncava 17 18 cuentos 308 433 mil y 300 325 200 leguas, y tiene de circunferencia 168 cuentos 544 mil y 500 leguas; cuyo casco caixco tiene de grueso 10 cuentos 781 mil y 550 leguas.1106
Nota 1106: "Y desde la Tierra hasta la parte o superficie convexa del cielo de Marte y cóncava del cielo de Júpiter hay ocho mil ochocientas y sesenta y seis veces tanto como el semidiámetro de la Tierra. Y desde la Tierra hasta la superficie convexa de Júpiter y cóncava del cielo de Saturno hay catorce mil y cuatrocientos y cinco veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Los cálculos de siguen siendo Cortés más o menos coherentes entre sí, pero seguimos sin saber cómo llega a estos resultados. Valencia 1613 corrige una vez más estas medidas: 17.308.300 leguas se convierten en 18.433.200 leguas.
2
En este cielo solamente hay una estrella, llamada el planeta Júpiter, cuyo cuerpo es ma

yor que toda rodea la Tierra Tirera noventa y cuatro 94 veces, y tiene de redondez esta estrella 615 mil y 600 leguas. Camina este planeta de Levante a Poniente en una hora 7 cuentos 22 mil y 687 leguas y media.1107
Nota 1107: "La grandeza o magnitud desta estrella es noventa y seis veces tanto como la Tierra. Pero el diámetro de su cuerpo según Alfragano es vez y media, y un 16avo tanto como el diámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 51, col a).



3
Este planeta de su naturaleza es caliente y húmedo, y muy favorable a la tierra, hombres y animales.1108
Nota 1108: "En el sexto cielo contando de acá bajo y también sexto en el orden natural está el planeta llamado Júpiter, que por ser de naturaleza caliente y húmido, y ayudar a la vida de todos los animales le nombraron Júpiter" (Zamorano 1585: 47v).
4
Los que nacen debajo el del dominio deste planeta son aptos para estudiar cualesquier letras y facultades, porque suelen ser de claro ingenio y de sutil entendimiento; son buenos para religiosos religioso , para jueces y abogados, y para cargos de la república, y aun para regir
y gobernar son muy convinientes convenientes ; finalmente, los tales son buenos para cualesquier artes mecánicas, excepto las que tocan al planeta Marte; valen mucho para ser casados porque son aptos para engendrar y prudentes para regir su casa y familia discretos para gobernar .1109
Nota 1109: "Tiene significación Júpiter sobre los magnánimos, vergonzosos, mansos, sobre los prelados, obispos, clérigos, letrados, jueces, abogados, sobre los nobles, ricos, gobernadores de provincias o ciudades, sobre los constantes, justos, religiosos, legisladores, sanguíneos, y los de aspecto venerable, sobre las dignidades y rentas eclesiásticas y cosas tocantes a la religión, mando, justicia, honestidad, enconmiendas y beneficios" (Zamorano 1585: 49r). Desconocemos de dónde provienen las últimas tres propiedades.
Señales y fisonomía de Júpiter
1
Los joviales juviales son de muy buena estatura, bien dispuestos y templados, blancos y algo rubios; la barba de color castaño, crespa y hendida; la vista sanguina sanguínea y no muy fuerte, ni aguda; los ojos negros y hermosos, la frente grande y carnosa, los dientes proporcionados y

bien cerrados, los cabellos blancos blandos y no muy espesos, y vienen a ser calvos; y tienen las venas largas y bien descubiertas.1110
Nota 1110: "La fisionomía de los tales: son de mediana estatura, el cuerpo limpio y hermoso, de medianas carnes, blancos y colorados, de ojos hermosos y grandes, pequeña la manera dellos, la cabeza bien hecha, adornada de espesos cabellos, el andar sosegado y asentado, la barba algo crespa, los dos dientes delanteros altos, señaladamente grandes, los cabellos iguales y por la mayor parte algo calvos, comen mucho, limpio y simple, beben poco, apriesa y bien aguado" (Zamorano 1585: 49r).
2
Los tales son hombres pacíficos, modestos, amigables, sin doblez ni engaño; son virtuosos, fieles files , dados a saber y no son vengativos; cum


plen sus promesas, tratan sus cosas con discreción y, finalmente, suelen dar buenos consejos. Tiene su fuerza este planeta en el septentrión, y domina en las provincias de sus signos, Piscis y Sagitario, y su metal es el estaño.1111
Nota 1111: "Los hombres que son de naturaleza de Júpiter son personas de grande ánimo y que aspiran a grandes cosas, son de mucha fe y lealtad, y que todos les pueden confiar cualquier cosa, cumplen bien su palabra y siempre procuran administrar mayores negocios de lo que pide su facultad; son en todas sus cosas amigos de mandar, nobles, honrados, honestos, amigos de limpieza, alegres y que por todas vías desean las cosas que traen contento. Comen bien, adquieren muchos amigos, y cualquiera gusta de su amistad. Son sencillos, hacen bien a todos, pacíficos, inclinados a las cosas de virtud, devotos, píos, justos, castos, discretos en sus cosas, no deseosos de cosas de pesadumbre ni de venganza, y son de buenos consejos. [...] De los metales, el cobre, el estaño, azófar o latón. [...] Sus casas son Sagitario y Piscis. Su exaltación, el signo de Cáncer, que es el más septentrional, y así mueve los vientos del septentrión o cierzo" (Zamorano 1585: 48v-49r, 50r-50v).
Capítulo VII. Del séptimo cielo, en donde se halla el planeta Saturno

1
El séptimo cielo está apartado de la Tierra por la parte cóncava 28 29 cuentos, 89 214 mil y 750 875 leguas, y tiene de circunferencia 235 cuentos y 293 mil leguas; cuyo casco caixco tiene de grueso 11 once cuentos 124 mil y 750 leguas.1112
Nota 1112: " Y desde la Tierra hasta la superficie convexa de Júpiter y cóncava del cielo de Saturno hay catorce mil y cuatrocientos y cinco veces tanto como el semidiámetro de la Tierra. Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Saturno, o hasta las estrellas del octavo cielo o firmamento, hay veinte mil y ciento y diez veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Los cálculos de siguen siendo Cortés más o menos coherentes entre sí. Valencia 1613 corrige de nuevo estas medidas: 28.089.750 leguas se convierten en 29.214.875 leguas, sin que sepamos aún de dónde provienen estas medidas.
2
En este séptimo cielo solamente se halla una estrella, que es el planeta Saturno, cuyo cuerpo es mayor que toda la tierra 90 veces, y así tendrá la dicha estrella de redondez 589 mil y 680 leguas. Camina este planeta de levante a poniente en una hora 9 6 cuentos 803 mil y 680 875 leguas.1113
Nota 1113: "La grandeza o magnitud deste planeta Saturno es noventa y una veces tanto como la Tierra. Y el diámetro del cuerpo deste planeta según Alfragano es vez y media tanto como el diámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 50, col. a - col. b).
Esta estrella es de su naturaleza fría, y seca, y melancólica, y contraria a

la naturaleza humana.1114
Nota 1114: "En el séptimo cielo especto de nosoros, y quinto en el orden del mundo, está el planeta Saturno, cuya naturaleza es fría y seca, semejante a la melancolía" (Zamorano 1585: 44r).
3
Los que nacen debajo del dominio desta estrella o planeta son buenos para todo género de letras y artes, así liberales como mecánicas, porque suelen ser melancólicos, como su planeta y dominador Saturno, y así los tales son muy estudiativos e imaginativos, y amigos de ciencias y


de entender de raíz aquello que aprenden y estudian; tanto que se olvidan de sus contentos y regalos, amando la soledad, a trueque de alcanzar lo que estudian; y así la mayor parte de los filósofos antiguos antigos fueron de la naturaleza de Saturno; finalmente, los tales son buenos para
labradores, albañiles albanilles y ermitaños; para zapateros, zurradores y hacer sepulturas y andar entre muertos.1115
Nota 1115: "Las inclinaciones naturales de los que son de naturaleza de Saturno son ser solitarios, firmes en sus opiniones y cabezudos, tristes, de buena memoria, pacientes, trabajadores, castigadores, deseosos de venganza, malos pagadores, espaciosos en sus cosas, rigurosos, de profundos pensamientos, amigos de artes y ciencias malas; andan siempre gimiendo y suspirando, guardan mucho la ira, reconcílianse tarde, son furiosos y que siempre os procuran mal. [...] Tiene dominio sobre la gente común, los viejos, enfermos, pobres, mendigos, andrajosos y mal vestidos, los agricultores, labradores, clavadores, mineros, canteros, corambreros, zapateros, los que andan en mortuorios, los que hacen mortajas y sepulturas, albañiles, carpinteros, arquitectos y olleros, los avaros y los marineros, pilotos, maestres, y toda gente de mar, los capados, esclavos y gente de servicio, cativos y hombres viles y de bajo jaez, los ganapanes o palanquines" (Zamorano 1585: 45v - 46r).
Señales y fisonomía de Saturno
1
Los Saturninos acostumbran tener el rostro grande y , feo, los ojos medianos e inclinados hacia la tierra, y el uno tienen mayor que el otro; las narices carnosas, los labios gruesos, las cejas juntas, el color del rostro moreno, los cabellos negros, duros y ásperos; los dientes desiguales, los pechos vellosos, las piernas luengas y no muy derechas; son nerviosos, enjutos, con las venas sutiles pero muy descubiertas. Y si acaso Saturno fuere occidental,

causará al nacido ser de pequeña estatura, macilento, de pocas barbas y de cabellos claros y llanos; son de profundos pensamientos, aman en demasía , y aborrecen por extremo.1116
Nota 1116: "Los hombres que son saturninos tienen el rostro largo, son algo morenos, medianamente gruesos, de cabellos negros, gruesos y ásperos; de ojos medianos y mirando siempre al suelo, cejuntos, de gruesos labios, los dientes desproporcionados y mal puestos, muy barbados o muy poco, muy vellosos, espaciosos en el andar y que se topan en los tobillos; son flacos o de pocas carnes, encorvados, la tez áspera, las venas aparentes y melancólicos" (Zamorano 1585: 45r). Desconocemos de dónde provienen las características de los saturninos occidentales, pero coinciden parcialmente con las del De iudiciis astrologicis de Ptolomeo (1541: 473; no citamos por la edición moderna porque la traducción afecta a la formulación): "Cumque fuerit occidentalis erit natus subniger, macilentus, parvi corporis, planos et raros habens capillos, aptae coadunationis, oculis eius nigri et in ipsisu complexione vinceat siccitas".
Tiene dominio en el primer clima y tierras de Etiopía, y en las provincias de sus dos signos, Acuario y Capricornio; su fuerza la tiene en oriente y su metal es el plomo.1117
Nota 1117: "[...] todos los metales, en cuanto son pesados, pero particularmente el plomo, antimonio y todo género de alcohol, [...] Tiene dominio sobre el primer clima y en toda la tierra de los negros. [...] sus casas son Capricornio y Acuario" (Zamorano 1585: 47r-47v ).



Capítulo VIII. Del octavo cielo, en donde está la multitud de las estrellas1118
Nota 1118: Cortés vuelve a su fuente principal, y así este capítulo depende del artículo 7 del capítulo 18 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573) de Juan Pérez de Moya.
1
El octavo cielo dista de la Tierra por la parte cóncava cuarenta 40 cuentos, cinco 339 15 mil y quinientas 625 500 le
guas, y tiene de circunferencia 273 237 cuentos 879 mil 47 leguas y dos 2 tercios de legua; cuyo casco caixco tiene de grueso 21 cuentos cuento 785 mil y 837 leguas y un tercio de legua.1119
Nota 1119: "Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Saturno, o hasta las estrellas del octavo cielo o firmamento, hay veinte mil y ciento y diez veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Una vez más, Valencia 1613 corrige 40.015.500 leguas en 40.339.625, sin que sepamos aún de dónde deriva esta corrección, ni tampoco la medida original, aunque los cálculos de Cortés siguen siendo coherentes. El cambio en la rama tarraconense-barcelonesa, en cambio, es una errata (15.000 por 5.000), al igual que la sustitución de 273.879.047 leguas por 237.879.047 leguas en Valencia 1613.
Nótese asimismo que Cortés había dicho en el capítulo 6 de la parte anterior que la circunferencia del cielo estrellado era de 235.293.000 leguas, que no coincide con esta medida pero se acerca mucho a la de Valencia 1613, por lo que no se puede descartar que se trate de una corrección y las ediciones anteriores sean las equivocadas.
2
En este octavo cielo o firmamento están fijadas todas las estrellas que se descubren y vemos de noche, excepto las siete 7 que habemos nombrado, que cada una está en su orbe o cielo. Camina todo el cielo estrellado de Levante a Poniente en una hora doce 12 cuentos doscientas y cuarenta y cuatro 244 mil y 922 leguas, poco más.1120
Nota 1120: "El octavo cielo, que porque en él están las estrellas fijas y firmes (excepto las cinco de los planetas) se dice 'firmamento'" (Pérez de Moya 1573: 40, col. a).
3
De toda la infinidad de estrellas que hay en el octavo cielo, con solas mil y veinte y dos tienen cuenta los astrónomos, de las cuales las quince 15 , por ser mayores que las otras, las llaman "de primera magnitud"; y cada una destas

es mayor que la Tierra cien veces.1121
Nota 1121: "De las mil y veinte y dos estrellas que habemos dicho que se comunican acerca de astrólogos, las quince que son las mayores de todas (al parecer) se dicen 'de primera magnitud'. Cada una destas, según algunos, son cien veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
Las 45 llaman "de segunda magnitud", por no ser tan grandes como las 15 quince . primeras, y cada una dellas es 89. veces mayor que la Tierra.1122
Nota 1122: "Las estrellas de segunda magnitud son cuarenta y cinco, y cada una dellas es noventa veces tanto como la Tierra, según Alfragano, y según otros, ochenta y seis veces" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
4
Las estrellas de tercera magnitud son 208 y cada una destas estrellas es más de setenta veces mayor que toda la Tierra.1123
Nota 1123: "Las estrellas de tercera magnitud son doscientas y ocho, y cada una dellas es setenta y dos veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).



5
Las de cuarta magnitud o grandeza son 474 y cada una es mayor que la tierra 53 cincuenta y tres veces.1124
Nota 1124: "Las de cuarta magnitud son cuatrocientas y setenta y cuatro, y cada una dellas es cincuenta y cuatro veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
6
Las estrellas de quinta grandeza o magnitud son 217, y cada una es 35 veces mayor
que toda la Tierra.1125
Nota 1125: "Las de quinta magnitud son doscientas y diez y siete, y cada una es treinta y seis veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
Las que dicen ser menores que las otras, o de sexta magnitud, son 63 y cada una es 17 veces mayor que toda la Tierra.1126
Nota 1126: "Las de sexta magnitud, y menores que todas las dichas, son cuarentea y nueve, y cada una es diez y ocho veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
Finalmente, cualquiera estrella que descubra descubre nuestra vista en el cielo estrellado, por pequeña que ella sea, es mayor que todo el globo de la Tierra y Agua;1127
Nota 1127: "De lo dicho queda que cualquiera estrella de las del octavo cielo notable en la vista es mayor muchas veces que toda la Tierra (entendiendo por la Tierra todo el globo que ella y el agua juntamente componen" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
y por ser cada estrella de diferente naturaleza, no diremos sus calidades cualidades y efectos, porque sería nunca acabar.
Capítulo IX. Del noveno, décimo, y undécimo cielo1128
Nota 1128: Se basa en el capítulo 17 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
[Del noveno cielo]1129
Nota 1129: Rúbrica que no aparece en el texto pero que, una vez más, añadimos por cuestiones de orden y visibilidad.
1
El noveno cielo se nombra "aqueo" o "cristalino". Llámanle "aqueo" por lo que dice el Salmista , en el salmo 148, "las aguas que sobre el cielo son, loen al Señor"; destas aguas dice san Augustín que están a manera de una

niebla delgadísima. Otros dijeron estar cuajado cuajada a manera de cristal muy resplandeciente. En esta nona esfera o cielo cristalino imaginan los astrónomos el zodíaco con los doce signos, con la representación de las estrellas del octavo cielo.1130
Nota 1130: "El noveno cielo se dice 'aqueo', y así le nombra el Salmista cuando dice 'Las aguas que sobre el cielo están, loen el nombre del Señor'. Y en el cántico de los tres niños: 'Bendecid aguas que estáis sobre el cielo al Señor'. Estas aguas, según san Agustín dice, están a forma de una niebla delgadísima. Otros las imaginan estar cuajadas a manera de cristal, por lo cual por otro nombre se dice 'cielo cristalino'. Estre cielo, como el décimo, no tiene estrellas ni señal ninguna, mas con las estrellas del octavo cielo se imagina en él otro zodíaco, como en el décimo" (Pérez de Moya 1573: 39, col. a).
2
Este noveno cielo dista de la tierra sesenta y un dos cuentos cuento 801 125 mil 337 462 leguas por la parte cónca


va.1131
Nota 1131: La edición de Valencia 1613 sustituye la medida de 61.801.337 leguas por la de 62.125.462 leguas. Nótese que Pérez de Moya no proporciona esta medida, que Cortés debió de calcular él mismo.
El casco caixco deste orbe orbes no se sabe cuántas leguas tenga, por no haber en él es
trella alguna por donde se pueda sacar la magnitud.1132
Nota 1132: "El gordor del nono, y décimo cielo, y onceno no se sabe porque no tienen estrellas ni señal alguna, que son medios necesarios para poderlo entender" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a).
Del décimo cielo y primer móvil1133
Nota 1133: Se basa en el capítulo 16 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El décimo cielo es el que llaman los astrónomos "primer móvil", el cual está debajo del cielo empíreo impíreo ; tampoco se puede saber lo que dista de la Tierra por lo arriba dicho, ni las leguas que tiene de circunferencia, ni la groseza grocesa de su casco caixco . Es dicho "primer móvil" porque es el primero que se mueve y hace mover a todos los demás inferiores, haciéndoles dar una vuelta entera de levante a poniente en espacio de veinte y cuatro horas, uniforme y regularmente, sin jamás moverse una vez más apresuradamente que otra.1134
Nota 1134: "El cual moviéndose sobre los dos puntos de los Polos del mundo, de Oriente en Occidente hasta volver otra vez al Oriente en espacio de veinte y cuatro horas (sin fatigación, regularmente quiero decir, no más apresurado unas veces que otras) da la vuelta alrededor del mundo, llevando consigo hacia la misma banda a todos los otros nueve cielos inferiores, haciéndoles dar a todos juntamente una vuelta en el mismo tiempo que él da la suya" (Pérez de Moya 1573: 39, col. a).
Del cielo empíreo impíreo 1135
Nota 1135: Se basa en el capítulo 15 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Quién podrá decir la distancia, la magnitud y grandeza del undécimo y último
cie
lo, llamado por los teólogos " empíreo impíreo ", lugar de quietud y de reposo, del cual escribe san Basilio en el Hexameron, lib. 2, que le crió Dios, nuestro Señor, en el día primero y que luego fue lleno de ángeles,1136
Nota 1136: "Y comenzando del onceno, que dicen 'empíreo', el cual según san Basilio fue en el primero día criado y lleno luego de ángeles". (Pérez de Moya 1573: 39, col. a). Cortés sin duda toma la referencia bibliográfica completa de la nota marginal. En cambio, la posterior referencia a Dionisio parece original.

cuyo número es tan grande que


dice san Dionisio ser sin comparación mayor que todas las cosas materiales de la Tierra.1137
Nota 1137: Suponemos que se refiere a Pseudo-Dionisio Areopagita, en concreto a la obra De coelesti hierarchia, pero la afirmación es de carácter tan general que no podemos proponer una fuente concreta.
Es cuerpo esférico y redondo como los demás orbes a él inferiores, a los cuales abraza y comprehende dentro de sí. Es sutilísimo, y tan claro y resplandeciente que por eso le llaman "cielo empíreo impíreo ", al cual nos dé gracia la Divina Majestad que todos alleguemos.1138
Nota 1138: "Es cuerpo sutilísimo y primer fundamento del mundo, y en cuantidad mayor, y en figura redondo como todos los demás se imaginan. Llámase 'empíreo', que quiere decir 'cielo de fuego encendido', no porque realmente sea fuego sino por su gran resplandor". (Pérez de Moya 1573: 39, col. a).
Amén.

Diálogo de dudas acerca de lo que se ha dicho en el último tratado de la región elementar y celeste1139
Nota 1139: No debe extrañar la elección del diálogo como vehículo para la aclaración de los contenidos científicos de la sección anterior. Cortés ya había usado un sistema similar de preguntas y respuestas en su Compendio de reglas breves (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1594), sobre todo en la sección dedicada a los juegos matemáticos y la que le sigue, que están planteadas como un diálogo entre un maestro y un estudiante destinado a ilustrar las aplicaciones de los contenidos teóricos matemáticos expuestos en los capítulos anteriores. Más tarde Cortés volvería a explotar este método en las secciones explícitamente tituladas "Preguntas geométricas hechas por un discípulo del autor de la obra al mismo autor, resueltas con toda brevedad" y "De algunas preguntas necesarias y provechosas que hace un discípulo del autor de la obra la mismo autor della acerca de los panaderos, carniceros, taberneros y tenderos" de su Aritmética práctica (Valencia, Juan Crisóstomo Garriz, 1604). Asimismo, el diálogo ya había sido utilizado para exponer conocimientos astronómicos en obras anteriores, por ejemplo, el Coloquio del Sol (Amberes, Martín Nucio, 1547) de Pedro Mejía o la Harmonia coelestium corporum et humanorum (París, Jacques Kerver, 1555, pero reimpreso con las Centuriae novem en 1592) de Mizauld.
Por otra parte, consideramos que el diálogo y, lo que es más importante, las respuestas del autor a las preguntas del lector son originales de Cortés, apoyadas por las mismas lecturas sobre astronomía y astrologia que sustentan el tratado quinto y, muy especialmente, por el Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573) de Pérez de Moya. Asimismo, puntualmente encontramos ecos de la primera redacción de los Memorabilia (1550) de Gaudencio Merula, y puede que de La piazza universale di tutte le professioni del mondo (Venecia, Giovanni Battista Somascho, 1586) de Tommasso Garzoni, así como de la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano y la Cronografía y repertorio de los tiempos a lo moderno (Pamplona, Tomás Porralis de Saboya, 1585) de Francisco Vicente de Tornamira.
Son interlocutores el lector de la obra y el autor della
Lector.
P1
No pocas dudas se me ofrecen, autor carísimo, acerca de lo que habéis escrito en el tratado de la región elementar


y celeste pero, por

no molestaros ni alargar vuestra obra, solamente os quiero preguntar preguntaré las que más me causaren dificultad.
Autor.
R1
Mucho me holgaré, lector discreto, que dudando o sin dudar las preguntéis, porque bien sé que muchas cosas he dejado de escribir y declarar, unas por ser de suyo notorias, otras por no hacer mucho al caso y otras quizá por que vos las preguntásedes. Y pues se ofrece ocasión, proponed y preguntad con brevedad, pues yo con la mis
ma y con el favor de Dios hago cuenta de responderos.
Lector.
P2
Que me place, y sea la primera duda acerca de los cuatro vientos principales, que dijistes que el viento de levante es frío y húmedo, y el de poniente caliente y seco; y digo que tenéis razón, pues pasa ello ansí en vuestra patria y reino de Valencia, pero no en Castilla, en donde la experiencia nos demuestra lo contrario, porque el viento de levante, que en vuestra patria es húmedo y frío, en Castilla es caliente y seco, y el poniente, que tan seco y cálido es en Valencia, se nota y siente frío y húmedo en Castilla; y aun el angélico doctor santo Tomás lo dijo escribiendo sobre los Metheoros, según que vos lo referís en vuestro Lunario perpetuo; y la causa destas mudanzas me decid con brevedad, pues a ella ellas os vos ofrecistes.1140
Nota 1140: En el Lunario: "El cuarto viento cardinal viene de occidente, el cual se llama 'Poniente', cuya naturaleza (según escribe santo Tomás sobre los Metheoros) es fría y húmeda (Cortés 1598: 14r).
Autor.
R2
Digo que me place, y sabed que la causa por que el

viento de levante se siente fresco y hú


medo en el reino de Valencia es por estarle tan vecino el mar, por el cual pasando dicho viento coge la humedad y frescor de los muchísimos vapores que de continuo contino se levantan en de esa inmensidad de aguas por la virtud y fuerza de los rayos del sol. Y pasando dicho viento adelante hacia Castilla, va perdiendo la calidad fría y húmeda que per accidens accedens había re
cebido, cobrando la propia y natural, que es ser caliente y seca, por encontrar con la multitud de exhalaciones calientes y secas que perpetuamente se levantan de la tierra por lo ya dicho, ayudando para esto no sólo el calor que consigo llevan los rayos del sol, sino también la reverberación que dellos se levanta hiriendo en la tierra, y por esta causa allega caliente y seco en Castilla y, por la misma razón y causa, el Poniente se siente frío y húmedo en Castilla y seco y caliente en Valencia; y esto propio entiendo yo que le movió a santo Tomás decir que el Poniente era frío y húmedo, entendiendo allá en Castilla.1141
Nota 1141: "O porque toman las cualidades de calor o frior según son las tierras y regiones por donde pasan, de los cuales se les imprime cualidades estrañas y, por consiguiente, causan varios y diversos efectos" (Pérez de Moya 1573: 116, col. a).
Lector.
P3
Yo quedo satisfecho de la respuesta y acabo de entender la causa por que en Castilla de ordinario llueve con el Poniente y, en Valencia, con el Levante. Y más que de lo dicho vengo a colegir que el viento de Tramontana o Cierzo, que tan seco y frío se siente, en pasan

do hacia el mediodía se volverá húmedo y caliente, y el viento de mediodía, de húme


do y caliente, se volverá frío y seco si pasare hacia la parte septentrional. Y pues desta duda estoy desengañado, holgaría que me desengañásedes desengásedes de otra que me causa mayor dificultad, y es: que yo no acabo de entender que sean muchos los cielos, como vos lo afirmáis en el
segundo tratado de la región etérea, si, a la verdad, nuestra vista no descubre más de que uno, y aun muchos filósofos antiguos y graves fueron de parecer que no había más que un cielo; y más que la Sagrada Escritura lo confirma en el capítulo primero del Génesis , cap. 1 , diciendo "In principio creavit Deus coelum caelum et terram", en donde claramente dice que Dios, nuestro Señor, en el principio crió un cielo y una tierra, y no muchos cielos como vos decís.
Autor.
R3
Cuanto a lo que alegáis del Génesis, sabed que todos los doctos doctores y teólogos declaran ese lugar diciendo que allí, por cielos cielo , se entienden todos los orbes celestes y, por tierra, todos los cuatro elementos simples y compuestos; cuánto y más que en la misma Sagrada Escritura hay muchos lugares que confirman la interpretación de los teólogos y lo que yo escribo. Primo Primero Primeramente , leed el Salmo 18 de David que dice: " Coeli Caeli enarrant gloriam Dei". Que quiere decir: "Los cielos manifiestan la glo

ria del Señor y su poder".1142
Nota 1142: "[...] todos los no cursados en cosas naturales pone admiración oír decir que sean muchos [=los cielos], y si todos conceden este número de multitud más se hace porque lo tiene recebido así la Sagrada Escritura cuando dice 'Caeli enarrant gloriam Dei etc.' que porque ellos lo alcancen por sentido" (Pérez de Moya 1573: 28, col. a). El resto de argumentos bíblicos, incluido el de la pregunta, probablemente sean una ampliación del propio Cortés y, por lo tanto, originales. No los indentificamos por no aportar nada a nuestro trabajo.
Y san Pablo dijo que fue arrebatado hasta el tercer cielo. Y el mismo mesmo David en el Salmo 95 dice: " Laetentur Letentur coeli caeli et exul

tet te
rra". Esto es: "alégrense los cielos y regocíjese la tierra". Y Daniel en el cántico de los tres niños lo confirma con decir: "Benedicite coeli caeli domino". Y, finalmente,
Cristo, redentor nuestro, lo confirma en la oración dominical del Padrenuestro, y en otros infinitos lugares se dice ser los cielos muchos. A lo que alegáis de los filósofos antiguos y graves respondo, con Aristóteles, que ellos se engañaron con otro engaño mayor, pensando que las estrellas se movían y andaban por el cielo como andan los peces por el agua y las aves por el aire, cuyo parecer prueba reprueba Aristóteles probando lo contrario, y demostrando cómo todas las estrellas están fijadas en sus orbes de la suerte que están los ñudos de una tabla en la misma tabla.1143
Nota 1143: "Por esta y otras muchas razones que Aristóteles y otros filósofos ponen [sic] vinieron a entender y a concluir que las estrellas (excepto las de los planetas) estaban fijas en un cielo como nudos de tabla" (Pérez de Moya 1573: 28, col. b).
Lector.
P4
Bien probado lo tenéis por la Sagrada Escritura de que son muchos los cielos, y yo ansí así lo creo, y aun a lo que dice Aristóteles doy crédito, por ser el Príncipe de los Filósofos, pero holgaría mucho que lo probásedes con razones para que, ya que lo creo, lo pueda ver con mis ojos, si es posible, o a lo menos lo alcance con mi entendimiento.
Autor.
R4
Digo que no sólo entenderéis, sino que también lo ve

réis. Y notad que, si no hubiera más que un cielo, de fuerza habían de estar en él fijadas todas las estrellas, juntamente con el Sol, Luna y demás planetas, de do se seguiría siguiría que siempre estarían dichos plane


tas igualmente distantes entre sí, como lo están perpetuamen
te las estrellas del octavo cielo, y así jamás habría aspectos diferentes entre ellos, ni los podrían causar con las demás estrellas y, por consiguiente, no habría tanta variedad y mudanzas de tiempos como hay, ni tanta diversidad de sucesos como suceden. Viendo, pues, los sabios y cuidadosos astrónomos que los siete planetas no guardaban el orden concertado de igual distancia que guardan todas las estrellas del octavo cielo, antes bien unos se apartaban de otros y en diferentes tiempos se allegaban allegan tan juntos (con estar apartados) que muchas veces los unos se eclipsaban a los otros, haciéndoles perder su vista y claridad.1144
Nota 1144: "Después desto, como vieron que el sol y luna, y otras cinco estrellas no guardaban la orden en sus movmientos que hace la muchedumbre de las demás, y que cualquiera destos siete cuerpos celestes eclipsaban a las otras estrellas, y ellos mismos entre sí se eclipsaban y encubrían unos a otros, entendieron no ser posible estar todos en un mismo orbe" (Pérez de Moya 1573: 28, col. b).
Desto vinieron a entender que cada planeta o estrella de las siete estaba fijada en su orbe o cielo, y que un orbe de necesidad había de estar debajo de otro por su orden, como lo están los cascos caixcos de una cebolla, unos metidos dentro de otros, porque de otra suerte no podrían los unos impedir la vista de los otros.1145
Nota 1145: Pérez de Moya (36, col. b - 37, col. a) utiliza un símil parecido, que podría haber inspirado a Cortés esta muy mejor comparación: "[...] se imaginan cada uno de un solo caxco, o orbe, a manera de un caxco de naranja vacía de lo que tiene dentro".
Ser esto verdad lo los podréis ver con vuestros propios ojos siempre y cuando hubiere eclip
se del Sol
cuya causa es la Luna, por ponerse debajo del centro del cuerpo del Sol, señal evidente y manifiesta que el orbe y cielo de la Luna está más bajo que el del Sol;1146
Nota 1146: "[...] finalmente, la mitad que mirare al Sol es la que siempre está alumbrada, lo cual se causa por estar el Sol en el cuarto cielo, que es más alto lugar que el de la Luna, que está en el primero, por lo cual no siempre tiene esta lumbre en una misma parte de su cuerpo, porque la Luna no siempre mira al Sol con una misma parte, y según esta iluminación se causan diversas diferencias de aspectos. Porque mientras más apartada anda del Sol, más se vee de la parte alumbrada, y mientras más cercana anda al Sol, menos se vee. Y de aquí es que cuando la Luna está en conjunción, porque entonces está junta y debajo de una misma parte del zodíaco (a respecto de nosotros) no se ve ninguna claridad, porque cuando así están está la parte alta de la Luna, que mira hacia las estrellas, alumbrada, y la otra mitad, correspondente hacia nosotros, está oscura, y a esto dicen 'novilunio', o 'conjunción', o 'sinodo'. [...] Y es de saber que no en toda conjunción se cause eclipse de Sol, sino porque no acaecen siempre debajo de la eclíptica" (Pérez de Moya 1573: 72, col. a y 77, col. a).
y aun cada mes podemos notar esto pro


pio en la con
junción de la Luna que, por andar metida debajo del cuerpo del Sol, no la podemos ver ni ella nos puede comunicar la luz que dél recibe hasta tanto que se aparta de su presencia corporal. Asimismo Asimesmo , la Luna muchas veces nos encubre al planeta Mercurio y Venus, lucero que dicen "de la mañana", porque los orbes de entrambos están encima del orbe y cielo de la Luna, y el del lucero, por estar encima del orbe del planeta Mercurio, queda eclipsado y encubierto no pocas veces. Pues el Sol todos los días que nos alumbra nos impide la vista del planeta Marte, Júpiter y Saturno, y de todas las estrellas del firmamento, por estar más altas que el mismo Sol, lo que no haría ni a él sería posible encubrirlas si estuviesen todas en el cielo y orbe de la Luna, por ser, como habemos dicho, cualquiera dellas mayor que la Luna cincuenta veces y más.
Lector.
P5
Agora digo que no sólo entiendo que tenéis razón pero, juntamente con haberlo entendido, lo eché de ver en un eclipse que hubo notable el año de noventa al postrero de julio,1147
Nota 1147: Efectivamente, el 31 de julio de 1590 fue visible un eclipse de sol casi total en Valencia.
y con un espejo metido dentro de una vasija de agua miraba y veía

cómo la Luna se metía debajo del cuerpo del Sol y lo eclipsaba; y así echo de ver agora que no están todas las estrellas fijadas en un cielo, sino en diferentes, y en esto no tengo du
da. Pero sabed que dos palabricas que pocos renglones ringlones antes habéis di


cho me causan dificultad. La una es decir que los planetas están alguna vez juntos, con estar apartados, y la otra es decir que la Luna recibe la luz que tiene del Sol porque, a la verdad, yo imaginaba que la luz de la Luna era suya propia y natural, y que no la recibía recebía del Sol.
Autor.
R5
Cuanto a lo primero, sabed que cuando decimos estar la Luna en conjunción con el Sol es decir que la Luna está debajo y enfrente del cuerpo del Sol; y con estar el Sol apartado de la Luna más de dos millones de leguas, a nosotros nos parece, cuando la Luna eclipsa al Sol, que entrambos cuerpos están juntos y apegados, lo que no es así porque el Sol está en el cuarto cielo y la Luna en el primero; y por eso dije que están juntos y apartados. Cuanto a lo que dudáis si la Luna recibe la luz del Sol o no, sabed que no sólo la Luna recibe la luz y claridad del Sol, sino también la reciben todas las demás estrellas inferiores y superiores porque, si la Luna tuviese la luz y claridad de sí propia, jamás y por ningún tiempo la perdería pero, como el Sol
le co
munica su luz al tiempo que ella (digo la Luna) se mete debajo del cuerpo del Sol, perdemos la luz que por aquella parte de arri
ba le comunica y, como se va apartando la Luna dese mismo Sol, así nos va no vas comunicando la luz que dél recibe.1148
Nota 1148: "[...] finalmente, la mitad que mirare al Sol es la que siempre está alumbrada, lo cual se causa por estar el Sol en el cuarto cielo, que es más alto lugar que el de la Luna, que está en el primero, por lo cual no siempre tiene esta lumbre en una misma parte de su cuerpo, porque la Luna no siempre mira al Sol con una misma parte, y según esta iluminación se causan diversas diferencias de aspectos. Porque mientras más apartada anda del Sol, más se vee de la parte alumbrada, y mientras más cercana anda al Sol, menos se vee" (Pérez de Moya 1573: 72, col. a).
Ser esto verdad se echa de ver muy claramente cuando hay eclip


se de Luna, porque vemos que, por ponerse la sombra de la Tierra (causada por el Sol) entre el mismo Sol y la Luna, se queda eclipsada y sin luz porque, como la Tierra es cuerpo sólido y macizo maciso y el Sol está diametralmente opuesto al cuerpo de la Luna, no pudiendo pueden pasar los rayos dél a della dar en el cuerpo de dicha Luna, y así se queda oscura toda, o en parte, según que más o menos diametralmente se hallan opuestos los dos cuerpos o luminares.1149
Nota 1149: "Y según esto, como la sombra de la Tierra vaya a terminarse siempre enderecho de la eclíptica, que es punto contrario al lugar del Sol, acaecerá que, estando la Luna en oposición distante del Sol 180 grados, [...] esté en la eclíptica y, por consiguiente, que entre en la sombra de la Tierra y quede eclipsada y privada de los rayos del Sol" (Pérez de Moya 1573: 75, col. b).
Lector.
P6
Ya yo Yo quedo bien satisfecho destas dos últimas dudas, y de las demás que hasta agora tengo propuestas, pero ofréceseme otra que ha muchos años que la guardo en mi memoria y nunca se me ha ofrecido ocasión de preguntarla hasta agora, y es: que he leído en algunos lunarios o reportorios, y aun en el vuestro, que las conjunciones o girantes de la Luna suceden en unas tierras antes que en otras, y no acabo de entender cómo puede pueda ser eso, porque yo entiendo que al el tiempo que es la conjunción en Valencia, a ese mismo tiempo será

en todas las partes del mundo.
Autor.
R6
No sois vos el primero que ha tenido esa difi
cultad, ni aun quizá seréis el postrero. Pero advertid dos cosas y quedaréis desengañado, y es que el orbe o cielo en que está la Luna, además del movimiento rapto y forzoso que tiene de levante a poniente en espacio de veinte y cuatro


horas, tiene otro movimiento contrario, propio y natural, como los demás ocho cielos, que es de poniente a levante. La otra causa cosa que habéis de notar es que, cuando sucede la conjunción de la Luna o es el eclipse del Sol, siempre comienzan y tienen principio por la parte de poniente, quiero decir, que la Luna con su propio movimiento, por ser más veloz que el del Sol a nuestro parecer, comienza a entrar debajo del mismo Sol por la parte de poniente, y así primero encubre los rayos del Sol a los que habitan hacia el poniente que a los que viven a la parte de Levante, y por esta causa suceden y notan primero las conjunciones y los eclipses los occidentales que los orientales, cual más, cual menos.1150
Nota 1150: "Porque los eclipses no se hacen según los movimientos raptos, sino según los propios, como el sol va caminando de occidente en oriente poco a poco (según su propio movimiento) y la Luna, que también se mueve de Occidente a Oriente con su velocidad, le alcanza, comienza por aquella parte occidental a hacer el eclipse, y por esto le ven primero los más occidentales que los orientales" (Pérez de Moya 1573: 79, col. a).
Lector.
P7
Digo que tenéis razón, porque en aquel eclipse del año noventa que poco antes os dije, me acuerdo que principiaba principaba por la parte de poniente porque, antes que comenzase el eclipse, vide el Sol a la parte de levante y la Luna a la parte de del poniente, pe

ro no sé yo si el Sol era el que primero se po
nía encima de la Luna o si la Luna se adelantaba a ponerse debajo del cuerpo del Sol, porque sabed que me ha causado grande dificultad lo que habéis dicho de los nueve cielos, que tienen dos movimientos contrarios a un mismo tiempo. Y si ello es ansí (lo que yo no creo hasta que con razones eficaces lo probéis) bien podrá podría ser que


la Luna fuese la que primero entrase enrrase debajo del cuerpo del Sol.
Autor.
R7
Mucho os habéis escandalizado porque he dicho que los cielos tienen dos movimientos contrarios; pues sabed que los astrónomos consideran otro movimiento en los cielos, que dicen "de acceso y receso" o trepidación, diferente de los dos que arriba habemos apuntado pero, por no hacer a nuestro propósito, no trataremos dél por agora.
Lector.
P8
Aquellos dos movimientos tan contrarios a un mismo tiempo querría que me declarásedes, porque yo no acabo de entender cómo puede uno ir adelante y, a un mismo tiempo, volver atrás.
Autor.
R9
Pues entended que no será menester mucha metafísica para hacéroslo creer, y aun ver, porque si miráis un navío cómo camina por ese mar adelante, veréis que los que van dentro del navío se pasean y caminan hacia la parte contraria, sin dejar de ir adelante hacia do los lleva el dicho navío, y así tienen


dos movimientos contrarios a un tiempo.1151
Nota 1151: "[...] y así diremos que estos nueve cielos inferiores son movidos del décimo, como el marinero se mueve en el navío" (Pérez de Moya 1573: 33, col. b). El resto de ejemplos probablemente sean originales de Cortés.
Lo mismo podréis notar en un río caudaloso, como yo lo he visto algunas veces que, queriendo quiriendo subir un bajel o barca barco con remos por el río arriba, veréis que la furia del agua lo lleva para abajo, sin dejar de subir poco o mucho hacia arriba. Lo propio pasa con los peces en semejantes ríos que, caminando ellos naturalmente por el agua arriba, al mismo tiempo los lleva la furia del agua para aba


jo. Pero notad un ejemplo visible y acomodado a los dos movimientos contrarios que tienen los nueve cielos, y para esto imaginad que vos estáis moviendo y rodando una rueda hacia la parte de poniente y que, encima de la rueda, hubiese nueve hormigas que representasen los nueve cielos, y que estas hormigas se moviesen y caminasen hacia levante, que es la parte contraria de lo que vos movéis la rueda; claro está y bien manifiesto que estas hormigas tendrían dos movimientos contrarios a un tiempo y sin ninguna repugnancia. El un movimiento sería el que vos les hacéis dar veloz con la rueda aueda hacia el poniente, y el otro será el que ellas propias tienen caminando hacia la parte contraria, cual más, cual menos, conforme a cada una le ayudaría su naturaleza. Pues sabed que esto propio pasa allá
en los cielos, que moviendo un ángel, o in

telligencia, como quiere Aristóteles1152
Nota 1152: "[...] de suyo no se moverían [...] si no fuese mediante una inteligencia (que decimos ángel) que los mueve. Y así lo muestra Aristóteles, donde dice que sean tantas las inteligencias que muevan los cielos cuantos fueren los orbes de los cielos" (Pérez de Moya 1573: 34, col. b - 35, col. a). La argumentación en contra, en cambio, parece original de Cortés.
(lo que yo no apruebo, antes bien entiendo que le es tan propio y natural al décimo cielo moverse hacia el poniente como a los demás cielos caminar hacia el levante) la décima esfera mueve y lleva consigo todos los nueve cielos de levante a poniente, pero ellos con su propio y natural movimiento caminan de poniente a levante, cual más, cual menos, y así ansí continuamente tienen dos movimientos, uno para delante adelante y otro hacia atrás, sin haber contra


dicción ni repugnancia alguna.
Lector.
P10
Digo que me dejáis contento y satisfecho, y que no se puede negar, porque cada noche lo echaba de ver en la Luna sin acatarme dello, la cual unas noches se esconde más tarde que otras y unas veces sale más temprano que otras, porque unas noches a la puesta del Sol se halla hacia el poniente, y otras se ve en medio del cielo, y otras se muestra hacia el al levante, señal evidente que el orbe y cielo donde ella está tiene otro movimiento diferente del cual que le hace dar el primer móvil de levante a poniente en espacio de veinte y cuatro horas. Así que en esto no tengo duda, pero holgaría que me dijésedes en cuánto tiempo cumple cada cielo o planeta su propia re
volución y vuelta entera, caminando de poniente hacia levante.
Autor.
R10
Por cumplir

con lo prometido y dar contento a vuestro deseo, lo diré con brevedad, y sabed que el nuevo noveno cielo se mueve tan despacio que en doscientos años no camina más que un grado y casi medio de los 360 grados en que los astrónomos dividen el zodíaco.1153
Nota 1153: "[...] El noveno o segundo móvil, aunque cada día al movimiento rapto del primer móvil o décimo cielo da una vuelta, con todo eso se mueve de su movimiento propio de occidente hacia oriente sobre los dos puntos de los polos del zodíaco de la décima esfera, y muévese tan de espacio que en doscientos años se mueve un grado y casi 28 minutos, como Juan Bautista Capuano dice, y así sumple este movimiento en 49000 años" (Pérez de Moya 1573: 32, col. b).

Este nuevo noveno cielo cumple su curso y vuelta entera caminando hacia el oriente en espacio de 49 mil años, al cabo de los cuales dijo Platón que todas las cosas han de volver en su primer estado, pero el divino san Augustín, lib. 12 De civitate Dei, prueba lo contrario.1154
Nota 1154: "Cumple su revolución (según lo que habemos dicho) en cuarenta y nueve mil años, y a esta revolución le dicen algunos 'año grande' o 'platónico', porque tenía este filósofo por opinión que, cumplida esta revolución, todas las cosas habían de volver al estado y disposición primera, de la manera que al principio comenzaron. La cual opinión refuta y muestra ser falsa y contraria a nuestra religion el bienaventurado san Agustín en el De civitate Dei" (Pérez de Moya 1573: 40, col. a). La referencia bibliográfica aparece en nota marginal.




El octavo cielo y estrellado cielo da una vuelta entera con su propio movimiento, que es el que dicen los astrónomos "de acceso y receso", en espacio de 7 siete mil años, aunque también le dan otro movimiento tercero hacia el oriente, el cual cumple en 49 mil años, como el noveno, porque éste le lleva llevaba consigo al talle y medida de su natural movimiento.1155
Nota 1155: "El uno de Oriente en Occidente, que le hace hacer el primer móvil o décimo cielo en espacio de veinte y cuatro horas. El otro es el que le hace hacer el noveno cielo de Occidente hacia Oriente en tiempo de cuarenta y nueve mil años, los cuales dos movimientos no le son propios, y así se dicen movimientos raptos o de per accidens del octavo cielo. El tercero movimiento es el que dicen de acceso y receso, o de trepidación, y este es el propio suyo; cúmplele en siete mil años, como en el capítulo séptimo se dijo" (Pérez de Moya 1573: 40, col. a).

El planeta Saturno, que está en el séptimo cielo, da una vuelta entera con su propio movimiento en espacio de 29 años, dos meses, dos días y medio.1156
Nota 1156: "[...] y según esto viene a cumplir su revolución dando vuelta a todo el zodíaco en 29 años y 162 días y medio, poco más o menos, según su movimiento" (Pérez de Moya 1573: 50, col. b).

El planeta Júpiter, que está en el sexto cie
lo, cumple su curso y natural movimiento en espacio de 11 once años, 10 diez meses, 13 trece días y medio.1157
Nota 1157: "[...] y según esto cumple su revolución en once años y 314 días, poco menos" (Pérez de Moya 1573: 50, col. b).

El planeta Marte, que está en el quinto cielo, acaba su propia revolución en un año, 10
me
ses y casi 22 días.1158
Nota 1158: "[...] porque en dos años menos 43 días poco más o menos da una vuelta de Occidente hacia Oriente" (Pérez de Moya 1573: 51, col. a).

El planeta Sol, que está en el cuarto cielo como a señor de los planetas, da una vuelta entera con su propio movimiento a todo el universo en espacio de un año, caminando en dicho tiempo 14 cuentos y 280 mil leguas que tiene su orbe de circunferencia, las cuales anda cada día de levante hacia poniente, y con su propio movimiento anda casi un grado cada un día.1159
Nota 1159: "Y todos tres orbes juntamente al movimiento rapto del primer móvil, o décimo cielo, dan una vuelta alrededor del mundo de Oriente en Occidente en espacio de 24 horas, como todos los demás cielos y orbes en general hacen" (Pérez de Moya 1573: 52, col. a).

El planeta Venus, llamado "Lucero de la mañana", que está en el tercer cielo, y el planeta Mercu


rio, que tiene su asiento en el segundo cielo, entrambos acaban su propia revolución y vuelta entera en un año, como el Sol, pero advertid que, aunque estas dos estrellas acaban su curso al mismo tiempo que el Sol, no por eso caminan tantas leguas como él, porque el ámbitu y circunferencia de sus orbes es mucho menor que el del Sol, como está dicho en otro lugar.1160
Nota 1160: "En el tercero cielo está la estrella o planeta que dicen Venus, y porque esta estrella es anunciadora o mensajera del orto y ocaso del sol, tienen dos nombres: el uno cuando sale a la mañana, antes del sol, se dice 'Lucifer', que quiere decir 'cosa que tiene luz o que anuncia la luz, porque anuncia la salida del sol. [...] y todo él da su vuelta alrededor del mundo, de oriente a occidente, al movimiento del décimo cielo o primer móvil, en espacio de 24 horas" (Pérez de Moya 1573: 69, col. b). "Todos estos cinco orbes [=de Mercurio] dan una vuelta, como los demás cielos, de oriente en occidente en espacio de 24 horas, al movimiento del primer móvil, mas su movimiento propio es de occidente en oriente, cumpliéndose en el mismo tiempo que el sol" (Pérez de Moya 1573: 70, col. b). Creemos que "año" es una errata por "día".
El curioso que deseare saber las leguas lenguas que anda cada planeta o cielo en un año, mes, o día y hora, divida las
leguas que tiene tienen cada orbe de circunferencia por el tiempo, años o año en que se tarda el planeta o cielo a dar su vuelta entera y, sabidas las leguas de un año, están sabidas las de un mes, día y hora, y al contrario.
La Luna está en el primer cielo y más cercano a nosotros, la cual da una vuelta entera

con su propio movimiento en espacio de 27 días y casi ocho horas, de suerte que cada día vuelve atrás, si ansí se puede decir, hacia el oriente 13 trece grados y 10 diez minutos y medio, sin dejar de ir adelante y caminar hacia el poniente en el propio día 360 grados que tiene su orbe o cielo, que son 756 mil 768 leguas.1161
Nota 1161: "El propio movimiento de la luna es de occidente en oriente, el cual cumple en veinte y siete días y ocho horas, y en tanto tiempo da una vuelta a la redondeza del mundo [...] y según este movimiento de la Luna hacia el oriente partiendo de occidente le cabe de andar cada día trece grados y poco más de un sexmo de grado" (Pérez de Moya 1573: 72, col. b - 73, col. a). Coincide con el facilitado en la segunda parte del tratado anterior.
Lector.
P11
Contento he recebido, y muy grande, en saber el tiempo en que cada planeta acaba su revolución propia y natural, pero de lo dicho he colegido que la Luna camina con su propio movimiento más que el Sol y que ca


da uno de los demás planetas, si no me engaño, porque la Luna acaba de dar su vuelta en menos de 28 días y el Sol ha menester un año entero.
Autor.
R11
La causa por que la Luna parece anda andar más veloz que el Sol y los demás planetas no es porque ella camina camine más, sino por lo que poco antes tengo dicho, que es por ser el orbe della mucho más pequeño que el del Sol y de los demás; y así ansí , si
repartís las leguas que tiene de circunferencia el orbe del Sol por 360 grados, hallaréis que cada grado del Sol contiene más de 39 mil 666 leguas, y los trece 13 grados que camina la Luna de su orbe en un día con el medio movimiento aun no tiene ni allega a 28 mil leguas.
Lector.
P12
Digo que ésa debe de ser la causa que ella parece ser más veloz que to
dos
los planetas, y no tengo dificultad en eso pero, pues viene al propósito, holgaré que me digáis qué es aquello oscuro que se descubre en el cuerpo de la Luna porque, a la verdad, unas veces se me antoja que son ojos y otras veces imagino que deben de ser algunas manchas.
Autor.
R12
Ni es lo uno, ni puede ser lo otro, porque allá arriba no hay manchas, que acá bajo se quedaron todas. Y para que sepáis lo que es, notad y advertid que la causa por que la Luna y las demás estrellas tienen luz y resplandor es porque sus cuerpos son más condensados, espesos y macizos macisos que los cielos y orbes en don


de están y, como los rayos del Sol hieren en dichos cuerpos densos y opacos apacos , reciben dos cosas, es a saber, la luz y claridad que nos comunican y, juntamente, el nombre de estrellas que tienen; y aquello oscuro que se muestra en el cuerpo de la Luna no es otra cosa que estar aquella parte transparen
te, y no maciza macisa ni condensada, por cuya causa no pueden reparar redarar allí los rayos del Sol y, pasando adelante, se queda aquella parte sin luz ni claridad, y eso es lo que parece oscuro en la Luna.1162
Nota 1162: "Lo transparente y espesitud de la luna procede de no ser su cuerpo igualmente denso ni raro, sino en partes más macizo que en otras, por lo cual los rayos del sol son desigualmente en ella incorporados; por esto se hace aquella figura que el vulgo dice que parece hombre o cara de hombre" (Pérez de Moya 1573: 71, col. b). El ejemplo nos parece original de Cortés.
De cuya verdad tenemos un en ejemplo y prueba manifiesta en el vidrio cristalino que puesto al Sol, si tiene acero a las espaldas, reparan en dicho vidrio los rayos y reverberan echando luz y resplandor y, si no tu

viere acero a las espaldas, los rayos pasan adelante por el mismo vidrio sin poder reparar en él los dichos rayos, y así se queda oscuro en em comparación de lo que antes. Y eso mismo pasa allá en el cuerpo de la Luna.
Lector.
P13
Digo que huelgo de quedar desengañado, porque siempre pensé que la Luna tenía ojos, narices naricez , y boca, por lo que en ella notaba; y pues en esto no tengo duda, holgaría que me dijésedes qué cosa es aquella faja o cinta blanca que ciñe todo el cielo al derredor, la cual vulgarmente llaman "camino de Santiago".
Autor.
R13
Esa faja, o "vía láctea", que llaman los astrónomos, no es otra cosa que una multitud de estrellas


que están muy juntas y casi apegadas al derredor de la octava esfera (digo apegadas al parecer de nuestra vista), y por ser pequeñas y estar muy altas no vemos la luz que reciben del Sol tan clara y distintamente como en las demás, sino
a modo de blancura; y aunque digo que las estrellas son pequeñas, no entendáis que ninguna dellas es menor que la Tierra, antes es mucho mayor porque, a no serlo, no se podrían ver por la mucha distancia que hay de aquí allá aquélla .1163
Nota 1163: "Algunos tienen que la vía láctea o Galaxia es una impresión que se engendra en la región del fuego elementar, así como en la región del aire se engendran cometas y nubes y otras cosas, y que no está en el octavo cielo ni son estrellas (lo que no se ha de creer) porque los más doctos concuerdan diciendo que está en el octavo cielo [...] Otros tienen que son estrellas muy pequeñas y que por su muchedumbre y apretamiento y pequeñes no se puede tener cuenta con ellas porque vienen sus rayos muy entretejidos a nuestra vista, a la cual llegan tan confusos que apenan se distinguen unas de otras por la confusión de sus irradiaciones" (Pérez de Moya 1573: 114, col. b).
Lector.
P14
Sacándome de una duda me habéis puesto en otra mayor, y es que me habéis hecho acordar de una cosa por vos escrita, y dudo yo que de diez mil personas que la oigan (como no sepan Astronomía) la crean dos, y es que di

jistes atrás que sólo el cuerpo del Sol tiene de círculo un millón de leguas y más 75 mil 680, siendo verdad que a nuestra vista no se muestra mayor ni aun tan grande como una rodela pequeña.
Autor.
R14
Poco sabéis de prespectiva perspectiva , si de aqueso deso os admiráis, pues sabed que si toda la Tierra cuanta es estuviese encendida en vivas llamas, y desa suerte se hallase acullá en el cuarto cielo adonde en donde está el Sol, os parecería tan mínima y exigua como la luz de una candelilla muy pequeña. Y si esto os causa dificultad para creerlo, haced la experiencia o consideradlo consideraldo acá bajo en una muela de fuego que sea tan grande como una muela rueda de molino, puesta en un alto


monte, y que vos estéis apartado no más de que diez leguas de dicho monte, y veréis que aquel el fuego tan grande como la rueda de molino se os representará más pe
queño que un dinero, en distancia de diez leguas. Pues agora subid de punto la consideración y haced otro discurso y comparación comparción intellectiva o arismética, diciendo: si el fuego que se me representa a la vista del tamaño de un dinero procede de aquel fuego que es tan grande como una rueda de molino en no más que distancia de diez leguas, veamos el Sol que a nuestra vista se representa y aparece como una rodela en distancia de más de dos millones de leguas, de cuán grande cuerpo proce

derá, y hallaréis por buen discurso y buena cuenta que no tenéis de qué espantaros, ni aun de qué dudar en lo que digo de las leguas que tiene el cuerpo del Sol de circunferencia; y notad que cada millón es diez veces cien mil leguas.
Lector.
P15
Por cierto que, bien considerado, parece que tenéis razón y que se puede piamente creer, siquiera por no irlo a buscar ni hacer la experiencia que vos decís, aunque no haría mucho un hombre muy curioso en experimentarlo, a trueque de quedar desengañado. Pero acuérdome que dijistes dijestes cómo los antiguos antigos astrónomos hacían mucho caso de la hora planetaria para entender en algunas cosas y dejar de poner la mano en otras, por lo cual holgaría muy


mucho que diésedes alguna regla para saber qué planeta reina y do
mina en cada hora porque, sabido esto, se sabrá si no me engaño el planeta de cada uno y, por consiguiente, sus condiciones e inclinaciones.
Autor.
R15
De muy buena gana, aunque habéis de notar que para cosa cosas de natividades no es tan cierta esta regla como la que dan los astrónomos por medio de una figura astronómica pero, para lo que los antiguos la inventaron, que era para cosas manuales, dijeron que tendrían dijeron que tendría ya tendrá más fuerza y eficacia , aunque yo diría, illorum pace, que ni para uno ni para otro . Pues para entender esta regla (aunque

por agora tiene poca fuerza)
habéis de saber el nombre de los planetas por el orden que aquí los pongo: Sol, Venus, Mercurio, Luna, Saturno, Júpiter y Marte. Advirtiendo que el Sol domina en el domingo y tiene la primera hora al salir del mismo Sol. Y Venus domina en el viernes y su primera hora es al salir del mismo Sol. Y Mercurio domina en el día del miércoles, cuya primera hora es la de la mañana al salir del Sol. Y así, de la Luna, en el lunes; y de Saturno, el sábado; y de Júpiter, jueves; y de Marte, martes.1164
Nota 1164: "Los gentiles nombraron los días de la semana con los nombres de los siete planetas, llamando al primero 'día del Sol', al segundo, 'de la Luna'; al tercero, 'de Marte'; al cuarto, 'de Mercurio'; al quinto, 'de Júpiter'; al sexto, 'de Venus', y al ´septimo, 'de Saturno'" (Zamorano 1585: 105v).
Sabido esto muy bien, tengo de saber a qué hora sale el Sol en cualquier día del año (lo cual se hallará en nuestro Reportorio y lunario perpetuo por una tabla).1165
Nota 1165: Efectivamente, en el Lunario perpetuo (1598) hay una tabla con esta finalidad en el capítulo doce de la primera parte.
Agora, para saber en cualquier día qué planeta domina en


cualquier hora de aquel día, miro si el es lunes, o martes, o domingo, etc. Y confor
me el día, le doy el planeta, y miro a qué hora sale el Sol en el tal día, porque aquella primera hora es del planeta de aquel día, y de hora en hora voy mudando un planeta por el orden que los tengo atrás nombrados hasta que allego a la hora que quiero o he menester; y el planeta que viniere a dar en la hora que busco, ése ésa reina y domina en la tal hora.1166
Nota 1166: Encontramos un método similar en la primera redacción de los Memorabilium (1550) de Gaudencio Merula, en el capítulo "Quibus planetis et diei horae et noctis subsint singulae" del primer libro: "Horeae et diei et nctis suos habent planetas dominos. Hora enim prima diei (ut unico caeterae cognoscantur exemplo). Solis soli ipsi obnoxia est, et sub serviens. II. Veneri. III. Mercurio. IIII. Lunae. V. Saturno. VI. Jovi. VII. Marti. VIII. Soli. [...] Primam horam diei lunae luna ipsa sibi ascripsit. [...] Primae horae diei Martis Mars ipse praest. [...] Prima hora diei Mercurii Mercurio datur. [...] Prima diei Jovis hora Jovis ipsius est. [...] Primam horam diei Veneris Venus ipsa sibi vendicat. [...] Prima Saturni diei hora Saturno adscripta est" (Merula 1550: 33r - 33v).
Lector.
P16
Parece que lo he comprehendido comprendido , aunque no del todo, y así holgaría que me diésedes algún ejemplo, porque parece que los ejem

plos son el faraute de la escritura.
Autor.
R16
Tenéis razón que por los ejemplos se alcanza el verdadero sentido y declaración de alguna doctrina, principalmente en materia de reglas que siempre llevan algún artificio, y por no perder el tiempo demos que quiero saber el día de Navidad, que es en jueves deste presente año, qué planeta dominará luego de mañana, al salir el Sol, y a las cuatro de la tarde; y hallo que a las siete horas y media que sale el Sol dominará Júpiter, por ser jueves, y a las cuatro de la tarde domina
rá Marte, porque dando a cada hora su planeta como está dicho, sucede que Marte viene a caer a las tres horas y media de la tarde, y allí comienza a dominar y, porque dura su dominio una hora entera, síguese que a las cuatro dominará Marte, hora terrible para cualquier cosa, según lo escri

ben los an
tiguos
antigos
astrónomos; y no se engañe ninguno en decir que el día del domingo comienza el sábado, aunque es verdad que para el astrónomo de allí tiene principio el domingo, es a saber, dende el mediodía del sábado, pero para la hora planetaria no se cuenta sino de la hora que sale el Sol en cada un día y en cada hemisferio.
Lector.
P17
Por cierto que yo he recebido más contento en saber esta regla que casi en todo lo demás que he leído, aunque todo ha sido para mí de muy

grande gusto y contento, pero he oído decir que, si el día artificial tiene más horas o menos de doce, que se han de regular aquellas horas, pocas o muchas, a doce horas y, si esto es ansí así , habrá más en que entender.1167
Nota 1167: "Para distinguir mejor las obras que se hacen en el día y en la noche, dividieron los antiguos el día natural en dos maneras. La una, más antigua, en ciertas partes que ellos nombraron 'horas naturales', 'planetarias', 'temporales' y 'desiguales'; y la segunda, más moderna, en horas artificiales, nombradas 'equinociales' o 'iguales'" (Zamorano 1585: 97r).

Autor.
R17
Tampoco tenéis que reparar en eso, ni hay necesidad de hacer horas mayores ni menores de las que da el reloj (digo si está bueno, y que no vaya desbaratado) porque sola una hora de 60 minutos minutas domina cada planeta, y no más.
Lector.
P18
Yo estoy al cabo de todo, pero ¿de qué servirá servía saber qué planeta domina en cada hora si no sé para qué sirve?
Autor.
R18
También tenéis razón y, por tanto, notad las cosas que los antiguos antigos astrónomos dejaron escritas acerca de ponerlas por obra o dejarlas dejatlas de obrar en cier
tas horas, conforme el planeta que dominare , aunque para mí son de ninguna consideración y eficacia, como tengo dicho, pero con todo escribiré lo que


dejaron escrito
.1168
Nota 1168: Nótese que la descripción de los efectos de las horas planetarias sólo pervive en la rama de la tradición autorizada por el autor. No estamos convencidos de que Cortés siga La piazza universale di tutte le professioni del mondo (1586) de Tommasso Garzoni para éstos, a pesar de su pertinencia cronológica. Sin embargo, aparte de en el manuscrito llamado "Misceláneo de Salomón" (véase Albarracín 1995), no encontramos más evidencias de esta práctica de asignar una serie de cualidades a cada hora planetaria.
Todas las ediciones menos Valencia 1598 añaden tras ésta una última pregunta, con su correspondiente respuesta, sobre el eclipse de la Crucifixión de Cristo. También una nueva sección, compuesta por un tratado sobre las manchas de las uñas y una selección de remedios médicos.

En la hora del Sol dijeron ser buena para hablar, o tratar con Reyes, y poderosos: ir a caza, subir en caballo, recebir dignidades, o cargos. Pero no para dar su dinero a granjear ni mercar animales, ni sangrarse: y aun es peligrosa la enfermedad que en tal hora comenzare.1169
Nota 1169: "Se nell'hora del Sole, sai che è cosa buona comprar cose d'oro, lavorate o no; andare a parlar con signori e grandi huomini, andare in ufficio, cominciar viaggi da guerra, principiar guerre, e comperar panni gialli. Ma il pigliar medicine e trarre sangue, o trattar di pigliar moglie o far amicitia, è cosa cattiva e pernitiosa" (Garzoni 1586: 119).

La hora de Venus dijeron ser buena para concertar, y afirmar criados, o criadas: ponerse en camino, ruar, y medicinarse, y jugar a las

tablas. Pero no para ventosas, ni aun para dormir, porque causa malas ganas: y guárdate en tal hora de tratar mal a tus criados, ni sembrar.1170
Nota 1170: "Se nell'hora di Venere, sai ch'è buono comperar pietre pretiose e anella d'oro, e tutti gli ornamenti da donne, pigliar moglie, usar con donne, comprar cavalli bianchi e vestimenti bianchi, pigliar medicine, cavar sangue, parlare a Regine e a nobili donne" (Garzoni 1586: 119).

La hora de Mercurio dijeron ser buena para escribir cartas, enviar mensajeros, ponerse en camino, tratar en mercancías, darse a letras, a escribir, y contar, y pasar cuentas, edificar, y plantar, medicinarse, y dar dinero para granjear: pero que no mudasen de asiento en tal hora, ni sacar a nadie de la cárcel.1171
Nota 1171: "Se nell'hora di Mercurio, sai ch'è buono comperare ogni pittura, escrittura, grano, miglio, panico, tutte le vesti di varii colori, seta, bambagio, cominciar lavori di seta, pigliar moglie, fare amicitia con donne, pigliar medicine, trarre sangue, far viaggi per negocii, comperar arme di più sorte, e più colori gialli e d'oro, e vestimenti di color verde, e ordir tele" (Garzoni 1586: 119).

En la hora de la Luna dijeron no ser bueno para edificar, ni mercar ganados, ni animales menudos, ni mercar cosas de medicinas. Pero dijeron ser buena para cortar árboles, hacer hoyos, y pozos, mercar frutos, y enviar los hijos a las Escuelas. Mudar de asiento, y aun ponerse en camino, con tal, que en tal hora no se
halle la Luna en Tauro, Virgo, ni Capricornio.1172
Nota 1172: "Se nell'hora della Luna, sai ch'è buono comperar mele, oglio, fichi, castagne, noci, mandole, lino, canapa, grano, carne, porci e ogni animale pertinente al macello; far fraudi, ordire inganni, tesser tradimenti e fare ogni cosa ingeniosa. Ma non cominciar cose c'habbiano a esser stabili e di durata" (Garzoni 1586: 119).

En la hora de Saturno dijeron no ser buena para tomar melecinas, ni quitarse los cabellos, ni entrar en navío, ni mercar esclavos, ni sangrarse, ni tomar ventosas, ni ponerse en camino, porque dicen por la mayor parte suceder desgracias en tal hora, en la cual la enfermedad será larga, y con peligro. Dijeron ser buena para escribir cartas, buscar los fugitivos, mercar armas, y todo género de vitua
llas,
alquilar tierras, cavar, y labrarlas.1173
Nota 1173: "Se nell'hora di Saturno sia buon comprare e ferro, e stagno, e piombo, e tutte sorti di metalli e pietre, e panni neri, e cominciare a lavorare horti, e imaginarti fraudi contra inemici. Ma non cavar sangue, ne pigliar medicine, ne parlare a pescatori, ne a uccellatori, ne principiar muraglie, ne fare amicitie, ne tor moglie, ne tagliar veste, ne vestirsi di panni nuovi, ne andar a parlar con gli amici" (Garzoni 1586: 118).

En la hora de Júpiter dijeron ser buena para sembrar, plantar, edificar, y tratar, y hablar con personas graves y religiosas, y aun en todo género de ministros de Rey, y ponerse en camino. Pero no para tomar melecinas, porque se convierten en sustancia y alimento, ni mercar armas, ni tratar en cosa de fuego, ni herir a los criados, ni mercar animales, excepto cosa de aves, ni entrar en navío, ni sangrarse, ni tomar ventosas.1174
Nota 1174: "Se nell'hora di Giove, sai ch'è buono cambiare argento, e trattar d'ogni sorte di negocii, et massimamente pertinenti a lavori d'argento, a compre di panni azurri e colorati, e far ponti, e case pertinenti alla Chiesa, e cominciar viaggi da Signori, e navegare, e pigliar medicine, e cavar sangue, e trattar paci, e comprar cavalli, e arme d'acciao, e ordir tele, arar campi, e seminar, e al fine fare ogni cosa" (Garzoni 1586: 118-119).

La hora de Marte dijeron no ser buena para cosa alguna, si no es para cosa de fuego, y armas.1175
Nota 1175: "Se nell'hora di Marte, sai che sia buono comprar arme et cavalli, armar galee, principiar viaggi di guerra cosi per terra come per mare, comprar panni rossi; ma non a medicarsi, ne a fare amicitie, ne a contrattar negocii, ma si bene a tute le cose pertinenti a fabri, cuochi, fornari e fornacciai" (Garzoni 1586: 119).
Del eclipse milagroso que vubo en la muerte de Cristo, nuestro Redentor
Lector.
P19
Para poder concluir del todo en mis preguntas, os ruego me digáis si aquel eclipse del sol que hubo en la muerte de nuestro redentor Jesucristo fue milagroso o natural, porque entiendo que hay diversos pareceres.1176
Nota 1176: La respuesta se basa en el noveno artículo del capítulo 26 del primer libro de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
Autor
R19
Bien sé que no todos sienten una misma cosa, pero lo más cierto y verdadero es que fue milagroso y no pudo ser natural, como lo probaré por la Sagrada Escritura; y notad que si aquel eclipse fuera natural, de necesidad se había de hallar la lu
na aquel día en conjunción con el sol pero no se halló ni se pudo hallar porque sería contra la Escritura Sagrada, luego no fue natural, sino milagroso, y no sólo en dicho día y
ocasión la luna no estaba en conjunción y debajo el Sol, pero se hallaba del todo apartada y opuesta al mismo sol, como se escribe en el Levítico, cap. 23, y en el Éxodo, cap. 12, en donde expresamente mandaba Dios a los Hebreos que celebrasen la Pascua a catorce días de la luna, y a tantos la celebró el Redentor de la vida el día antes que muriese, luego síguese que la luna en aquel día estaba opuesta al Sol y, estando así, no podía eclipsar al sol; y así queda probado que aquel eclipse no fue natural, sino milagroso.1177
Nota 1177: "Asimismo fue milagro comenzar el eclipse del Sol de la parte oriental, como ordinariamente comienza (como dicho habemos) de la parte occidental; ser verdad que este eclipse se causó estando el Sol en oposición con la Luna consta claro, considerando que el cordero no se podía sacrificar sino a los 14 días de la luna de marzo, que era el 'Fase', que decían los judíos. El cual había comido nuestro señoñr Jesucristo el día antes que muriese cenando con sus discípulos, y así se mandava en el éxodo y en el Levítico; y otro día después, que era a los 15 días de luna, era la solemnidad de Azimorum, quando fue crucificado nuestro señor Jesucristo. Pues siendo esto en 15 de luna de necesidad estaba llena, y por consiguiente en oposición con el sol (como a todos es notorio) y no podía la Luna eclipsar al Sol, porque como hemos dicho para que el Sol se eclipse es menester que la Luna esté en conjunción, y pues la Luna sola es el planeta que puede eclipsar al Sol (como la experiencia lo tiene desde el principio del mundo) y la Luna no estaba en lugar sonde pudiese hacerlo, síguese que este eclipse fue contra toda ley y orden natural y que solo Dios lo podía hacer, que privó que el Sol no diese lumbre por espacio de tres horas, la cual tardanza en el eclipse de Sol no puede ser." (Pérez de Moya 1573: 79, col. b - 80, col. b). Los capítulos de las referencias bíblicas figuran como nota al margen.
Más habéis de notar que el eclipse natural no puede ser total, ni universal a todo el mundo, y el día que Cristo murió dicen san Lucas, cap. 22, y san Marcos, cap. 14, que


se oscureció el sol de tal manera que fueron hechas tinieblas por todo el universo; tanto que, estando Dionisio Aeropagita, grande Astrónomo, en la ciudad de Heliópolis en Egipto, viendo tan grande oscuridad en el sol y que era contra el curso natural, vino a decir que o todo el mundo se acababa acaba , o que el Dios de la Naturaleza padecía, y así no pudo ser natural aquel eclipse;1178
Nota 1178: "Y por estas cosas se lee de Dionisio Aeropagita, como sabio en los cursos de los cielos, viendo aquel día escurecerse el Sol, conociendo que iba contra las reglas de naturaleza dijo a grandes voces: 'O el mundo quiere acabarse o el hacedor del mundo padece hoy'. Este eclipse o escuridad se tiene que fue general en todo el mundo, porque ni la luna ni las estrellas no pudieron dar lumbre, no teniéndola el Sol, de quien todos estos la reciben" (Pérez de Moya 1573: 80, col. b). Las referencias evangélicas son originales de Cortés.
no han faltado doctos que han querido repug
nar a esta verdad (como refiere Chico de Ásculi) diciendo que en aquellos días se había engendrado engendrada una un cometa llamada llamado "Miles", el cual se vino a poner y anteponer al sol el día que
Cristo, redentor nuestro, murió en la cruz, y así quedó oscurecido el sol por aquellas tres horas que dicen los sagrados Evangelistas; también este parecer es contra toda razón y Filosofía Natural, lo uno porque el eclipse natural no puede hacer pausa ni tardanza en las tinieblas, como se hizo en aquel día, lo otro, ya que fuese así que en tal día apareciese dicho cometa, no podía eclipsar al sol porque, de común parecer de los astrónomos doctos, el tal cometa se engendra de unas exhalaciones muy puras, sutiles y resplandecientes, y así, aunque se pusiera debajo del sol, no sólo no lo eclipsara, pero aun fuera causa de mayor luz y resplandor. Otros dicen que aquel eclipse solamente fue en Jerusalén, y este parecer no tiene lugar, pues va contra la verdad del Evangelio; con todo referiré la razón que da, y es: que hay una piedra llamada heliotropia, de color verde con unas pintas sanguíneas, que puesta en un vaso grande lleno de agua a los rayos del sol, echa de sí la dicha piedra tantos vapores y tan espesos que oscurecen todo el horizonte de aquella ciudad o reino en donde lo dicho se hace, y aunque esto fuera
verdad, no era bastante para causar las tinieblas que dice el Evangelio.
Otros dijeron que el Planeta Venus y Mercurio fueron causa de aquel eclipse por


que están debajo de la esfera del
Sol, y en aquel día vinieron a estar entrambos en conjunción con el Sol, y que esto fue causa de aquel eclipse; tampoco este parecer lleva camino porque ni el un planeta, ni el otro, ni los dos juntos bastan a eclipsar al Sol, por dos razones: la una porque el planeta Mercurio es tan pequeño que su cuerpo no tiene tenía más que una milla italiana, y la otra es porque, aunque el planeta Venus es mayor que la Luna pero, por estar tan cerca del Sol como está, no puede eclipsarse, y si la Luna lo eclipsa es porque está muy apartada del Sol y más cercana a nuestra vista; y más que, dende que Cristo murió hasta agora, han estado entrambos planetas en conjunción con el Sol muchísimas veces y jamás hemos visto ni leído que lo hayan eclipsado, y así queda concluido que aquel eclipse que hubo en la muerte de Cristo, redentor nuestro, fue milagroso y no natural.1179
Nota 1179: Sospechamos que, para estos ejemplos no presentes en el Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573) de Pérez de Moya, Cortés recurre al capítulo "Del eclipse milagroso que hubo en la Pasión de Nuestro Señor y redentor Jesucristo" de la Cronografía y repertorio de los tiempos a lo moderno (1585) de Francisco Vicente de Tornamira, donde se incluyen todos estos detalles: "Algunos dijeron (como refiere Chico de Ásculi) que aquella escuridad del sol fue causada por interposición de una cometa llamada Miles, [...] A esto se responde ser falso porque aquella cometa es clara y sutil y resplandeciente por ser, como es, un aire igualmente inflamado y, dado que estuviese en conjunción con el sol, no solamente no sería causa de oscuridad, sino de mucho más resplandor. Otros dijeron que aquel eclipse fue tan solamente en la ciudad de Jerusalén, causado por la virtud de la pueda heliotropia, de color verde con unas pintas sanguíneas, la cual, si se pone en un vaso de agua en parte donde reciba los rayos del sol echa de sí unos vampores que escurecen el horizonte de aquella ciudad. Esto también es falso porque la escuridad que esta piedra causa es en muy pequeño espacio, así como en el de una ciudad, y el dicho eclipse fue general en todo el mundo, como dicen los evangelistas. [...] Otros dicen que aquel eclipse fue causado por interposición de Venus y Mercurio, [...] si Venus y Mercurio pudiesen oscurecer el sol, en cada un mes padecería eclipse, porque en todos los meses se ayunta Mercurio con el Sol en un mesmo grado, por donde consta que aquel eclipse fue milagroso. [...] Lo último fue milagroso a causa que ningún eclipse del sol tiene [de]mora en las tinieblas y éste estuvo tres horas en oscuridad y tinieblas, como lo confirman los Evangelistas." (Tornamira 1585: 186). No consideramos que pueda ser la fuente de todo ya que las referencias de Cortés al Éxodo y al Levítico son las mismas de Pérez de Moya, tanto en el texto como en las anotaciones marginales impresas.
Lector.
P20
Yo quedo tan contento cuan satisfecho de todas vuestras respuestas, y así ansí os agradezco el trabajo que habéis tomado y ruego a Dios nuestro Señor que os dé gracia, que en más y mayores obras os empleéis, y os haga tal cual él os quiere. Amén.





Tratado breve y muy curioso de las significaciones y causas de los señales blancos y negros que aparecen en las uñas. Con un desengaño notable, de inestimable valor y provecho, acerca de un modo de curar las llagas nuevas y frescas que hoy en día usan algunos con vino, aceite y algunas oraciones1180
Nota 1180: Aunque la correspondencia no es perfecta, el único lugar donde nos consta que se preste atención a la cuestión de las manchas de las uñas es en el libro tercero del Opus Mathematicum (1562) de Jean Taisnier que, como ya se dijo en relación al primer tratado de Cortés, no es sino un plagio del Physiognomiae et chiromantiae compendium (1533) atribuido a Bartolommeo della Rocca, alias Cocles.
En cuanto al tratamiento para las llagas y los remedios medicinales que lo acompañan, no hemos encontrado una fuente concreta, si bien sí varios remedios similares, por lo que no dudamos que no son originales de Cortés.
1
A ciertos tiempos y ocasiones suelen aparecer en las uñas de los dedos de las manos unos señales blancos y otros negros, y así los unos como los otros proceden de los cuatro humores que dominan, cuál más, cuál menos, en los cuerpos hu


manos; y estos humores son sangre, fleuma flema , cólera y melancolía, que por estar sujetos a las influencias de los cuerpos celestes se alteran, aumentan y disminuyen en unos tiempos más que en otros, causando varios y diversos efectos, unos del todo malos y otros no del
todo buenos.1181
Nota 1181: "Ratio est, quia cum omnia huiusmodi superflua, scilicet quae ex ipsis vaporibus corporis nostri, ut sun capilli, ungues, pili, corporis ac etiam barba, necessario proveniunt secundum qualitatem ac dispositionem corporum, necesse est etiam secundum colorationem eorum, de complexionibus iudicare. Quoniam autem ea que sunt siccioris naturae, facilius suspiciunt quaecunque accidentia, ideo talis dispositio corporum in ungibus facilis apparet. Ex planetarum autem influxu, aut etiam malorum humorum congregatione, alis quando futurum est, ut quispiam melancholicus existat, aut etiam hilaris, secundum humorum bonitatem. Id circo cum talis dispositio humorum, aut influxus, ex improviso videatur occurrere, sed tamen paulatim et successive disponatur, secundum planetarum motum et operationem, aut etiam humorum coaduvationes sequitur etiam quod in ipsis unguibus appareant signa indicativa talium operationum, prout scilicet ab ipsis planetis, aut humoribus natura ac complexio invenitur disposita" (Taisnier 1599: 118).
Esto se echa de ver en la variación y mudanza de los cuatro tiempos del año, pues en
cada uno dellos predomina uno de los cuatro humores: y aun ésta es la causa que la santa madre Iglesia (según san Juan Damasceno Damaceno ) tiene ordenados los cuatro ayunos y témporas del año, instituyendo instruyendo las primeras témporas y ayunos en la primavera del estío para que, con dichos ayunos y abstinencias, se reprima en nosotros el humor sanguino que en tal tiempo suele predominar y mover a los mortales a lujuria y vanagloria. Las segundas témporas y ayunos santos están ordenados a la entrada del estío para reprimir y disminuir el humor colérico, que en esta segunda parte del año suele predominar y mover a los hombres a iras, rancores y engaños. Las terceras témporas están ordenadas por septiembre septembre para que se reprima en nosotros el humor melancólico melencólico , que en tal tiempo suele predominar y causar mohínas, tristezas, pesadumbres y avaricia aviricia , y aun sospechas y desesperaciones, y más en los que son de naturale


za melancolía melancólica . Finalmente, a la entrada del invierno ayunamos las postreras témporas para que se disminuya el humor flemático, que por este tiempo suele predominar más que en otro, causando en nosotros mucha pereza y flojedad, así espiritual como corporal.1182
Nota 1182: "Dijéronse cuatro témporas por los 4 tiempos del año en que caen, que son verano, estío, otoño e invierno. Porque advirtiendo los Sumos Pontífices, principalmente Calixto Papa, que la naturaleza humana está sujeta a la mudanza de los tiempos, en que no sólo se alteran los humores, sino también los afectos que de ellos penden, como es la sangre en la primavera, la cólera en el estío, la melancolía en el otoño, la flema en el invierno, mandó que los fieles cristianos ayunasen tres días en cada un tiempo destos, que contiene tres meses, para que se templen los afectos que proceden de las cuatro calidades, que son la consupiscencia de la carne, el calor de la avaricia, la sequedad de la soberbia, y el frío de la infidelidad y malicia. [...] San Juan Damasceno dice que, por aumentar en el verano la sangre, en el estío la cólera, en el otoño la melancolía, y en el invierno la flema, se ayuna enel primer tiempo para enflaquecer la sangre de la concupiscible y retener la necia alegria, por ser los sanguinos por la mayor parte libidinosos, alegres y regocijados. En el segundo para que se debilite y refrene la cólera de la irascibley falacia, por ser el colérico naturalmente iracundo y doblado. En el otoño se ayuna para debilitar la melancolía de la cudicia y tristeza, por ser el melancólico naturalmente triste, cudicioso y avaro. En el invierno porque se temple la flema y no seamos perezosos ni cerrados de ingenio, sino entendidos, agudos y diligentes en el bien obrar" (Zamorano 1585: 182r-182v).
De suerte que los dichos
cuatro humores están sujetos a la variedad y mudanza de los tiempos causados por la diversidad de los aspectos
celestes y, según que bien o mal estuvieren dispuestos en nuestros cuerpos, así causan buenos o malos causan los efectos, y entre muchos que causan suelen causar son los señales blancos y negros que a tiempo tiempos suelen acostumbran salir y aparecer en las uñas de los dedos, advirtiendo que los señales negros siempre se engendran y proceden de humores calientes y pésimos, denotando la mucha y grande malicia que tienen y los terribles efectos que causan a quien los tiene, ayudados de la influencia de algún mal planeta. Los señales blancos también denotan proceder de algún humor redundante pero, porque se engendran de humor frío, no son de tanta malicia como los señales negros, aunque estén sujetos a la influencia de malos planetas como los otros, por causa de la cualidad fría de que se engendran y, por tanto, no denotan cosas tan terribles. Y por si algún curioso deseare saber cada planeta en qué parte del cuerpo y dedo de la mano predomina, lo diré con brevedad.1183
Nota 1183: "Stigmata sive puncta in ungibus alba, bona sunt, id que pro natura planetae, in cuius digito reperiuntur. Nigra vero omnia mala" (Taisnier 1599: 118). Nótese que Cortés ofrece una explicación mucho más detallada y ligeramente diferente.



El planeta Venus tiene su natural dominio en los riñones y en el dedo pulgar de la mano del hombre. El planeta Júpiter domina en el hígado y en el dedo índex. El planeta Saturno naturalmente domina en el brazo bazo y en el dedo de en medio. El planeta Sol tiene su dominio en el corazón y estó
mago del hombre, y en el dedo anular. El planeta Mercurio direc
tamente domina en el pulmón y en el dedo pequeño. El planeta Luna domina en la cabeza y, principalmente, en el celebro cerebro , y en el monte que está dende el dedo pequeño hasta la muñeca de la mano. El planeta Marte tiene su fuerza y dominio en la el hiel, y de allí corresponde e influye en medio de la palma de la mano, dentro el en triángulo de rayas rayos que allí se halla. Estos dos vos últimos planetas participan y ayudan a la influencia de los otros planetas en dichos señales, cuál más, cuál menos, conforme la disposición y aspecto que con ellos tuvieron tuvieren , y todo lo que habemos dicho, y dijéremos, sujetamos a la obediencia y corrección de la santa madre Iglesia Católica Romana .1184
Nota 1184: La adscripción de un dedo o parte de la mano a cada planeta es la que podemos encontrar en cualquier tratado de quiromancia, incluido el propio Absolutissimae chyromantiae libri octo del Opus Mathematicum (1562) de Jean Taisnier, donde lo hallaremos en el capítulo "De generali partium manis nomenclatura et partitione secundi libri" del libro segundo. En cuanto a la correspondencia con otras partes del cuerpo, remite en realidad al influjo de los planetas, que Cortés pudo tomar de la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (Zamorano 1585), como en el tratado anterior.
[Las significaciones de los señales blancos]1185
Nota 1185: Rúbrica ausente en el original que nosotros adoptamos por razones de orden.
El capítulo decicado a las manchas de las uñas del libro tercero del Opus Mathematicum (Taisnier 1562) no justifica ninguno de los pronósticos de Cortés, por lo que desconocemos de dónde provengan.
De la uña del pulgar
1
Cuando apareciere un señal blanco en medio de la uña del dedo pulgar, denota haber de tener algún trato, cargo o negocio importante y de


mucho provecho por mujer ordinaria. Si apareciere en la parte inferior, denota lo mismo, aunque tarde y con mujer de linaje. Si en la parte superior, denota alguna buena respuesta, presta y provechosa, por mujer. Si al lado derecho, que es a la parte de dentro, denota que tendrá algún negocio o cargo honroso y provechoso por alguna mujer. Si al lado izquierdo, que es a la parte de fuera,
denota que tendrá algún cuidado o afán
de ir y volver, y negociar algo, por respecto de mujeres; y notad que si el señal que apareciere en medio de la uña saliere a modo de arco, denota dádiva, presente, deja o manda provechosa por alguna mujer. Y si los dichos señales salieren en la uña de mano de mujer, le denota todas estas las sobredichas cosas por el varón.
De la uña del dedo índex
1
Cuando apareciere un señal blanco en medio de la uña del índex, denota tener gana y deseo de hacerse hacer alguna ropa o vestido muy honesto. Si apareciere a la parte más baja de la uña, denota tratar amistad con algún letrado, religioso o persona recogida. Si a la parte superior, denota cobrar presto algo prestado o encomendado, o dinero de cosa vendida. Si al lado derecho, denota trabar amistad con persona principal, noble o jo


vial. Si al lado izquierdo, denota que tendrá algunos deseos de retraerse y vivir en soledad, o entrar en religión, o de hacer vida muy áspera y recogida.
De la uña del dedo de enmedio
1
Cuando Cuanda apareciere un señal blanco en medio de la uña del dedo de en medio, denota herencia o restitución de cosa hurtada, o prestada y olvidada. Si apareciere en la parte inferior, denota trabar amistad en personas viejas, rústicas y del campo. Si en la parte supe
rior, denota que le encomendarán alguna cu
ra de huérfanos o cosa de trabajo con provecho. Si al lado derecho, denota tener deseos deseo y ganas de hallar, ver y descubrir cosas antiguas y curiosas.
De la uña del dedo anular
1
Cuando apareciere en medio de la uña del dedo anular un señal blanco, denota cobranza o libranza de dineros, o alguna buena respuesta. Si en la parte inferior, denota haber de prestar dinero o prometer de dejar algo, aunque tarde. Si a la parte superior, denota que le vendrá algún provecho por cargo o mando, o que muy presto presta se lo encomendarán. Si al lado derecho, denota


honra y provecho por alguna persona noble y poderosa. Si al lado izquierdo, denota lo mismo mesmo , aunque con fatiga y pesadumbre, y por persona constituida en cargo o dignidad.
De la uña del dedo pequeño
1
Cuando apareciere un señal blanco en medio de la uña del dedo pequeño, denota que tendrá unos grandes deseos y voluntad a cosas de estudio y letras. Si a la parte inferior, denota que tendrá ganas y deseos de mercar libros o cosas de entretenimiento y contento. Si a la parte superior, denota que presto tendrá tendrá presto nuevas de parientes o personas de voluntad, o de cosa que con afición y gana esta
ba deseando. Si al lado derecho dererho , denota algún
favor, dádiva o presente de algún pariente o letrado. Si al lado izquierdo, denota enfado y cansancio de cosas de estudio y letras.
Síguense las significaciones de los señales negros
De la uña del dedo pulgar
1
Cuando apareciere un señal negro en medio de la uña del dedo pulgar, denota gasto y daño de bolsa por causa de mujeres. Si aparecie


re a la parte inferior, denota persecución, odio y aborrecimiento por causa de mujeres. Si a la parte superior, denota disgustos y pesadumbres por mujeres de bajo estado. Si a la parte derecha, denota alguna revuelta y confusión por causa de nuevas de mujeres. Si a la parte izquierda, denota riña, pendencia o pleito por alguna mujer, y aun denota mal y dolor en los genitales.
De la uña del índex
1
Cuando apareciere en medio de la uña del índex, denota pérdida de cosa tocante a vestido o joya muy estimada, o cosa causa de ornato y atavío. Si a la parte inferior, denota que le hurtarán algo que consigo trujere de precio y estima. Si a la parte superior, denota que el propio romperá o echará a o perder alguna co
sa de valor de las que consigo llevare, y esto
por cólera y enojo recibido recebido . Si a la parte derecha, denota empeñar ropa o vestido preciado, y aun denota algún flujo o efusión de sangre. Si a la parte izquierda, denota que, con harta pesadumbre y pérdida, habrá de vender algo de lo que consigo trujere, y con algún detrimento de su honor.



De la uña del dedo de en medio
1
Cuando apareciere un señal negro en medio de la uña del dedo de en medio, denota alguna pérdida de herencia; de cosa prometida y debida. Si a la parte inferior, denota pérdida de algún pariente o persona de mucha voluntad; también denota algún estropiezo o caída con harto daño. Si a la parte superior, denota gastos extraordinarios y dispersión de bienes. Si al lado derecho, denota algunas enemistades, y aun denota que se le moverá y alterará el humor melancólico, causándole dolor en los nervios y huesos, o flaqueza en el estómago. Si al lado izquierdo, denota grande persecución de enemigos, buscándole rencillas con mucha inquietud.
De la uña del dedo anular
1
Cuando apareciere un señal negro en medio de la uña del dedo anular denota pérdida de dineros, juegos jugados o caídos caídas . Si a la parte inferior, denota que le hurtarán dineros o joyas, o cosa de estima y valor. Si a la parte su
perior,
denota sucederle alguna desgracia , , o afrenta , o deshonra. Si al lado derecho, denota que le pedirán pidirán dinero prestado y pasará peligro que no se los vuelvan, o que el propósito propio se los gastará mal gastados. Si a


la parte izquierda, denota ser perseguido por algún ministro de rey o que tendrá algún cargo en la república; más denota haber de padecer calenturas o sobresaltos de corazón.
De la uña del dedo pequeño
1
Cuando apareciere un una señal negro en medio de la uña del dedo pequeño, denota que personas de amistad y parentesco tratarán de sus condiciones y costumbres, no sintiendo bien dellas. Si a la parte inferior, denota que parientes o amigos le moverán pleitos, con sobrados disgustos. Si a la parte perte superior, denota que perderá algunos libros, papeles o albaranes, o cosas tocantes a escritura, causándole no poco enojo. Si al lado derecho, denota persecución de algún letrado o escribano. Si al lado izquierdo, denota padecer alguna desgracia en las manos o en el cerebro, o que tendrá aflicción de espíritu o que, finalmente, padecerá alguna inquietud por letrados, sed super omnia Deus Deus super omnia .
Síguese el desengaño notable del modo de curar con vino, aceite y oraciones1186
Nota 1186: No hemos podido localizar las fuentes de Cortés para estos remedios.


1
La razón natural y la experiencia, que es madre de desengaños, ha dado en la cuenta (aunque tarde), acerca de un modo de curar maravillo


so todas y cualesquier llagas frescas, con sólo vino y aceite, sin aplicar palabras y oraciones, ni poner los pañitos desta o de aquella manera, que es engaño muy grande y superstición manifiesta, pues la virtud de cerrar y sanar las llagas no está en las palabras y oraciones que dicen los que ansí curan, ni en el poner los pañitos en cruz, como los ponen, sino en sólo el vino y aceite, que tienen virtud y fuerza natural para sanarlas y preservarlas de toda corrupción y apostema, conservándolas siempre muy frescas y sin materia hasta quedar del todo sanas, como la experiencia lo hará ver y creer al que lo querrá experimentar. Este modo de curar las llagas nuevas y frescas con vino y aceite entiendo que ha sido sacado del sacrosanto Evangelio de del evangelista san Lucas en el cap. 10, por lo que cual allí va narrando de un hombre que, bajando de Jerusalén Hierusalén a Jericó Hiericó , dio en manos de unos ladrones, al cual no sólo robaron, pero maltrataron con tantas y tales heridas que le dejaron por casi muerto. Y dice allí el Redentor de la vida que, pasando un samaritano y viendo al triste hombre tan mal parado, se apiadó dél y le apretó las llagas con vino y aceite, y
deste
ejemplo han tomado ocasión algunos para curar las llagas y heridas con el vino y aceite. Y viendo la malicia humana las graves grandes curas y raros efectos que con el vino y aceite se hacían, fue en


cubriendo la virtud y fuerza natural de dicho vino y aceite con palabras santas y oraciones benditas y devotas para que así ansí no todos, sino quien y quien, pudiesen gozar de un bien tan grande y tan importante para todos. Y para que se eche de ver clara y manifiestamente que la virtud y fuerza de sanar las llagas nuevas y frescas está en sólo el vino y aceite, y no en las palabras y oraciones que dicen los que ansí curan, noten y adviertan todos que jamás han podido ni pueden sanar las llagas viejas y muy antiguas, y aun ellos dellos mismos lo confiesan, y dicen que ellos no curan llagas viejas ni fístolas. Yo digo agora (y creo que todos dirán lo mismo) que, si la virtud de sanar las llagas nuevas estuviese en las palabras y oraciones, que también sanarían las llagas viejas como las nuevas, pero vemos al contrario. Luego bien se sigue que la virtud de sanar las llagas nuevas y frescas, y de conservarlas siempre frescas y sin materia, está en sólo solamente en el vino y aceite, y haciendo quien quisiere la experiencia quedará desengañado. Dirame alguno que por qué el vino y aceite no pueden sanar las
llagas
viejas viegas y muy antiguas, cuya respuesta está en la mano, y es: que la virtud del vino y aceite no allegan a quitar la malicia que de muy atrás tienen allegada y concebida concebidas las fístolas fístulas y llagas viejas, pero tienen virtud y fuerza bastantísima no sólo para cerrar y sanar cual


quier llaga fresca y nueva, por grande y terrible que sea, pero también para conservarla siempre fresca, no sufriendo que se críe jamás materia, como sucede con los ungüentos que, en aplicándolos a las llagas, luego crían materia y más materia, por cuya causa las llagas se entretienen y tardan en cerrarse mucho tiempo, y aun algunas veces son causa que se envejezca y enfistole la llaga; lo que no hayas hayáis miedo que pase ansí con el vino y aceite. Por lo cual ruego a todos en general, y a cada uno en particular, y mucho más lo ruego y encarezco a los cirujanos cirujianos que se den a curar todas las llagas nuevas y frescas con sólo vino y aceite, pues es certísimo que con solos estos dos medicamentos preservativos y conservativos sanarán todas llagas frescas con menos trabajo y más brevedad que con dichos ungüentos, y aun con menos fatiga y daño del paciente. Y pues todos estamos obligados a usar del remedio más breve, mejor y más fácil, así para nuestro menester como para el del prójimo, torno a rogar y encar
gar hagan
la experiencia, usando deste modo de curar las llagas frescas y nuevas con sólo vino y aceite, pues con toda brevedad y suavidad alcanzarán el fin que se ha de pretender y desear, que es la salud.



El modo que se ha de tener y guardar en curar las llagas nuevas y frescas con sólo vino y aceite
1
Primeramente aparejaréis cinco o seis pedacitos de lienzo muy limpio del tamaño de la llaga, poco más, y pondréis un poco de vino blanco en un vaso y una poquita de agua, porque dicho vino no sea mordaz ni muy fuerte para la llaga, la cual lavaréis con un paño de lienzo mojado con el vino blanco. Y después de lavada la llaga, la untaréis al derredor con un poquito de aceite común y de comer y, antes que lo dicho hagáis, será cosa santa y de cristiano santiguar la llaga en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu santo. Hecho esto eso , pondréis los pañitos mojados con el dicho vino en la llaga o herida, en cruz o como vos quisiéredes, que no importa que los pongáis de una manera que de otra, ni que los pañitos sean más o menos (que en esto también puede haber engaño y superstición). Y nota notad que la causa
por que se ponen tantos pañi
tos es o porque cogen y empapan más vino, y así la llaga se conserva mejor, y más tiempo fresca, y no da lugar a que se críe materia alguna .



Secreto muy necesario para reprimir la sangre de las heridas1187
1
Suele algunas veces salir tanta sangre de las heridas que muchos sin remedio se desangran y acaban por puntos, y no sólo por las heridas, pero también por las narices, o por ocasión de alguna sangría, o por flujo que dicen de sangre, y esto es propio de las mujeres. Pues, para evitar semejantes peligros, escribe el maestro Constantino, y lo confirma el maestro Pedro Logrero, que si pusiéredes de los polvos de las ranas quemadas en la parte donde saliere la sangre, luego cesará de salir. Dice más el uno de dichos maestros que, si la mujer o el varón trujeren trujere consigo destos polvos que le toquen a la carne, no tengan miedo de desangrarse, aunque tengan flujo de sangre.
El cómo se han de hacer los polvos de las ranas
1
Pondréis tantas ranas que sean vivas, las que quisiéredes, en una olla nueva que esté bien
atapada y que no salga vaho alguno y, puesta di
cha olla encima de las ascuas vivas o al fuego que sea muy poco hasta tanto que dichas ranas estén del todo quemadas, las cuales cueles picaréis y pasaréis


por cedazo de cerdas, y podréis usar destos polvos en dichas ocasiones. Y notad que tienen grande virtud de soldar las venas rompidas.1188
Nota 1188: "Item dice [=Constantino] que tomes las ranas, y mételas en una olla nueva, y atápale muy bien con massa, y pon la olla sobre las brasas, y quémalas, y haz dellas polvos, y lanza aquellos polvos en la llaga o en la vena foradada o en los artejos o en quemaduras y soldará, ca para todo es medicina sobre todas las medicinas" (Juliano 1516-1526: 10v, col. a). La referencia a Pedro Logrero del párrafo anterior no puede provenir de aquí, sino de "Item dice maestre Pedro Logrero que tomes las ranas, y quémalas muy bien y házlas polvos, y traígalos una mujer consigo en una bolsa guardados, y no le vendrá su flor" (Juliano 1516-1526: 17v, col. b - 18r, col. a).
Ungüento preciosísimo para sanar toda fístola y llaga vieja, y otros males1189
Nota 1189: No encontramos la fuente.
1
Ya que con el favor de Dios , nuestro Señor, habemos dicho y declarado lo que convenía al modo de curar las llagas nuevas y frescas, será bien que con el mismo favor digamos y declaremos un estraño secreto y admirable ungüento para sanar cualquier fístola y llaga vieja, cuya receta y modo de hacer dicho ungüento es el que se sigue.
2
A una libra de aceite rosado pondréis cuatro onzas de la flor del de romero; dentro de una redoma que esté bien ben atapada y la tendréis al sol y al sereno por espacio de un mes. Hecho esto, haréis el ungüento desta manera. Pondréis un poco del dicho aceite en una cazuela nueva a escalentar y meteréis cera gomada, la que os pareciere que bastare para que quede hecho ungüento que no sea muy espeso ni

muy claro. Y en siendo derretida derritida la cera vaya fuera del fuego la cazuela y, si estando frío el ungüento viéredes que está espeso y duro, pondréis un poco de del aceite y, si estuviere claro, añadiréis de la cera gomada, y quedará hecho el ungüento, con el cual no sólo cura


réis las fístolas y llagas viejas fiejas , pero también tan bien y mejor sanaréis las nuevas y frescas. Y notad que si la sobredicha redoma con el aceite y flor la pusiéredes en un montón de estiércol de caballos (que esté bien caliente) por espacio de un mes, y después hiciéredes vuestro ungüento como está dicho, saldrá tan perfecto , y de tanta virtud, que con él sanaréis el mal de cáncer, la tiña y postillas que salen a los niños en la cabeza, la sarna y toda quemadura, pero advertid que para sanar todas estas menudencias de males que se crían y engendran en los niños, y aun en los grandes, el ungüento ha de estar más claro que el que se hace para pegados; y desta suerte, con la virtud deste ungüento y, principalmente, con el ayuda y favor de Dios, quedarán curados los sobredichos males, y muchos más.
LAUS DEO.
XEdición






Al Lector
 
En todas las obras naturales, discreto Lector, se ha mostrado Naturaleza muy sagaz, prudente y avisada; tanto que vino a decir el Filósofo que nihil natura fit frustra.1
Nota 1: Aunque la cita se remonta en último lugar a Aristóteles, De anima III, 9, 432b (también en De caelo I, 4, 271a, 20 y passim), su formulación latina recuerda antes a la de "Natura nihil facit frustra" que recogen las Auctoritatis Aristotelis (Hamesse 1974: 188), la cual, a su vez, parece derivar del la del Sententia super "De anima" III, 14, n17 de Santo Tomás de Aquino (2000-2013). No se pierda de vista que Michael Scot, principal fuente del Tratado sobre Fisonomía Natural de Cortés, abre la Notula doctrinalis (cap. 44) de su Liber phisonomiae con la misma cita y una explicación similar: "Natura nihil facit frustra: et in unoquoque semper facit quod melius est: et ideo nulla qualitas est ociosa in corpore" (Scott 2009: 180).
Esto es que ninguna cosa obró Naturaleza en balde, y sin porqué ni para qué, antes bien, en todas sus operaciones ha tenido ojo y respeto a algún buen fin provechoso. Y entre las obras que más se ha manifestado ingeniosa, sagaz y de grande artificio ha sido en la Fisonomía Natural del hombre por la parte que es animal, señalando como con el dedo la buena o mala composición complisión e inclinación natural de cada uno; y aun la bondad y malicia del alma alma, porque muchas veces sigue la buena o mala complisión complición del cuerpo.2
Nota 2: En las ediciones no directamente relacionadas con el autor (o su viuda) se produce aquí un salto de igual (de "De" a "De") que omite la explicación sobre cómo es la propia debilidad humana, y no la carencia de libre albedrío, la que no es capaz de imponerse a las inclinaciones naturales que le infunden la complexión física y los astros (véase al respecto lo que dice Santo Tomás en la Summa Teologica Ia, q. 83, a. 1, ad. 5 (Aquino 2000-2013), para la cuestión de la fisonomía en particular, y Ia, q. 115, a. 4, para la de la astrología). Aunque parece accidental, esta omisión es relevante a nivel ideológico, ya que se aludirá a dicho razonamiento en multitud de ocasiones a lo largo del texto.
De De do se dijo aquel refrán tan antiguo, y por la mayor parte verdadero, que quien mala cara tiene, malos hechos mantiene:3
Nota 3: No encontramos este refrán con esta formulación entre los del Vocabulario de refranes (1627) de Gonzalo Correas, sin embargo, sí encontramos el adagio mala facies, malum faciens, asociado principalmente a la figura de san Ignacio de Loyola (Boehmer 1941: 216), lo que hace innecesario suponer que pueda tratarse de una invención del autor.
y es porque la disformidad y mala disposición de la cara, proviene de la mala complisión de todo el cuerpo, y así la mala cara y ruines faiciones del rostro, denotan pésimas costumbres en el alma; no porque la tal complisión y naturaleza sea bastante a forzar el libre albedrío, sino porque resistimos po

co a las malas inclinaciones naturales, agora procedan
de la mala complisión, agora de la influencia de los cuerpos celestes, a los cuales están sujetas todas las cosas corpóreas y elementadas deste mundo. De
suerte que la buena o mala inclinación se conoce por la disposición de los miembros y faiciones del rostro, porque Naturaleza, al tiempo de la generación del hombre animal, dispone todas las partes y miembros del cuerpo humano conforme halla las calidades cualidades de los cuatro humores remisas o exuperantes. Y así los que son de complisión complición complesión fría naturalmente son tímidos y de po
cas fuerzas, y los de complisión complición complesión caliente suelen

ser atrevidos, audaces y de grande fortaleza, porque de la frialdad nace el temor y encogimiento, y del calor proviene la osadía, el atrevimiento y fortaleza, por ser el calor de su naturaleza más activo que la frialdad.4
Nota 4: Para la relación entre medicina y fisionomía es significativo el Quod animi mores corporis temperamenta sequantur de Galeno. Aunque no encontramos el antecedente exacto de la influencia de los astros sobre los humores en el momento de la concepción, véase el vínculo entre fisonomía, astrología y medicina en el comentario Prognostica de decubitu ex mathematica scientia: "At physiognomia pars astrologiae est pars maxima" (Galeno 1821-1833, XIX, 53). En cualquier caso, todas son ideas hipocráticas.
Y los señales de aquellos que son de fría o cálida complisión complición complesión se hallarán luego, al principio, en el capítulo tercero. Lo que os ruego, amado Lector, es que recibáis esta curiosidad con amor, pues yo sin él no os la ofrezco, juntamente con el trabajo de haber inquirido inquerido de graves autores las virtudes del romero, las propiedades del aguardiente y los varios secretos de Naturaleza, con la declaración del sitio y postura de los cuatro elementos y de los cuerpos celestes, y de los

efectos de unos y otros; some
tiéndome en todo y por todo a la corrección y obediencia de la Santa Madre Iglesia Católica Romana. Vale.



Estos son los autores de quien se ha sacado todo lo que contiene la presente obra
1
Acerca de la Fisonomía son autores Tisnerio,5
Nota 5: Jean Taisnier (1508-1562). Astrólogo y matemático belga, autor de un Opus mathematicum (Colonia, Johann Birckmann y Werner Richwin, 1562) cuyo séptimo libro está dedicado íntegramente a la Fisonomía Natural. Lejos de tratarse de una obra original, Taisnier plagia la primera parte del Physiognomiae et chiromantiae compendium (Estrasburgo, Johannes Albrecht, 1533) atribuido a Bartolomeo della Rocca, alias Cocles, a la que añade algunos pocos materiales extraídos de otras obras sobre el tema, entre los que parece ocupar un lugar destacado el Chyromantie ac Physionomie anastasis (Bolonia, Giovanni Antonio Platonides Benedetti, 1504), esta vez sí, del propio Bartolommeo della Rocca. Nótese que, al contrario de lo que se suele afirmar, la primera parte del Physiognomiae et chiromantiae compendium no recoge sino una selección del Liber Phisonomiae de Michael Scot, y prácticamente nada del Chyromantie ac Physionomie anastasis, a pesar de su vinculación, más que probablemente apócrifa, con Bartolommeo della Rocca.
Escoto6
Nota 6: Michael Scot (ca. 1175 - ca. 1232). Erudito escocés autor, entre muchas otras obras, de la pseudo-enciclopedia astrológica Liber introductorius, cuyo tercer y último libro es el llamado Liber Phisonomiae, el cual gozó de una gran popularidad tanto a nivel manuscrito como impreso.
y Pedro de Ribas.7
Nota 7: Pedro de Ribas (segunda mitad del siglo XVI). Autor del Libro llamado "El porqué" (Zaragoza, Juan Millán, 1567), traducción al castellano de Il perché (Bolonia, Dionisio Bertocchi y Ugo Ruggieri, 1474) de Girolamo Manfredi.
2
Acerca del romero y aguardiente son autores Arnaldo,8
Nota 8: Arnau de Vilanova (ca. 1238 - 1311). Médico de la Corona de Aragón formado en y miembro de la llamada escuela de Montpellier. No importa aquí tanto por su extensísima producción médica como por los tratados más o menos apócrifos que se le atribuyen, en concreto, Las virtudes del romero, que acompañó a las ediciones del siglo XVI de la traducción castellana del Libro de medicina llamado "Macer" (Granada, Andrés de Burgos, 1518). Asimismo, hay que tener en cuenta el capítulo sobre el vino de romero del Tractatus de vinis, atribuido definitivamente a Vilanova y con edición incunable de 1500, [París], Félix Baligault, y su Tractatus de aqua vite, también con edición incunable de [1477-1478], [Venecia], ¿Adam de Rottweil? pero mucho más probablemente en su traducción catalana Las virtuts de l'aygua ardent; no así el capítulo dedicado al romero en el apócrifo Tractatus de virtutibus herbarum, que contaba con ediciones desde al menos la de Vicenza, Guglielmo de Papia y Leonardo de Basilea, 1491.
Plinio,9
Nota 9: Gaius Plinius Secundus (23 - 79), alias Plinio el Viejo. Escritor latino autor de la famosísima Naturalis historia, cuyo libro XX dedica los capítulos 64 y 65 a las propiedades del romero.
Herrera,10
Nota 10: Gabriel Alonso de Herrera (1470 - 1539). Agrónomo castellano autor de una Obra de agricultura (Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1513), más conocida a partir de su segunda edición como Agricultura general (Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1539), cuyo capítulo 34 del libro cuarto está dedicado al romero.
el Maestro Zapata,11
Nota 11: Giovanni Battista Zapata (ca. 1520 - 1586). Cirujano italiano, en el sentido de la época de profesional de la medicina sin el título universitario correspondiente. Recopiló gran parte de su saber médico en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Roma, Herederos de Antonio Blado, 1577), cuyos primeros dos capítulos están dedicados al aguardiente y al licor de romero.
cirúrgico; y Galeno,12
Nota 12: Galeno de Pérgamo (130 - ca. 200/216), alias Claudio Galeno. Médico griego autor de la farmacopea De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus, a la que se refiere Jerónimo Cortés como "facultad de los simples".
en la facultad de los simples, y otros muchos como Diascórides, Diascórides y 13
Nota 13: Dioscórides Anazarbeo (ca. 40 - ca. 90), alias Pedacio (o Pedanio) Dioscórides. Médico griego autor de la importantísima farmacopea Materia medica.
Teofrastro,14
Nota 14: Teofrasto de Éreso (ca. 371 a.C. - 287 a.C.). Filósofo griego autor de De historia plantarum, cuyo último libro se dedica a los usos prácticos de las plantas, incluido el romero.
Serapión15
Nota 15: Ibn Sarabi (siglo XII), alias Serapión el Joven. Médico posiblemente judío o árabe autor de la farmacopea Liber aggregatus in medicinis simplicibus.
y Crecentino.16
Nota 16: Pietro Crescenzi (ca. 1230/1235 - ca. 1320). Jurista italiano, escribió un tratado de agronomía titulado Ruralia commoda, cuyo quinto libro habla de las propiedades de distintas plantas, incluido el romero (cap. 38).
3
Acerca de los secretos de Naturaleza son autores Mizaldo,17
Nota 17: Antoine Mizauld (1510 - 1578). Astrólogo y médico francés autor, para lo que nos concierne, de una serie de compendios de curiosidades naturales y sobrenaturales que culmina en sus Centuriae novem (París, Fédéric Morel, 1566). Anteriormente había publicado los dos libros de Memorabilium aliquot naturae arcanorum silvula (París, Jacques Kerver, 1554), ampliados más tarde a cuatro en De arcanis naturae (París, Jacques Kerver, 1558).
Plinio,18
Nota 18: Cortes recurre a varios libros de la Naturalis historia, que se irán señalando en el lugar pertinente.
Cardano,19
Nota 19: Girolamo Cardano (1501 - 1576). Astrólogo, médico y matemático italiano autor, entre otros, de dos libros de curiosidades naturales conocidos por De subtilitate (Nürnberg, Johann Petreius, 1550) y De rerum varietate (Basilea, Sebastian Henricpetri, 1557).
Florentino,20
Nota 20: Florentinus (primera mitad del siglo III). Agrónomo griego largamente representado en la Geopónica, tratado del siglo X que compila los conocimientos agrícolas de varios autores de la Antigüedad y la Alta Edad Media, a la que Cortés se refiere por metonimia.
Alberto21
Nota 21: San Alberto Magno (ca. 1193/1206 – 1280). Teólogo y científico alemán al que se le atribuye el apócrifo Liber aggregationis, una recopilación de tratados pseudo-científicos sobre hierbas, animales y minerales, frecuentemente acompañado del también apócrifo De mirabilibus mundi y/o de algunos tratados breves sobre cuestiones astrológicas, que gozó de una extraordinaria popularidad tanto a nivel manuscrito como impreso. Esta atribución se relaciona sobre todo con el hecho de que el verdadero Alberto escribiera, efectivamente, tres tratados sobre, respectivamente, botánica (De vegetabilibus), zoología (De animalibus) y mineralogía (De mineralibus), a los que a veces se remontan los apócrifos.
y el Licenciado Aranda,22
Nota 22: Juan de Aranda (segunda mitad del siglo XVI). Autor del compendio Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Sevilla, Juan de León, 1594).
con el Italiano Porta23
Nota 23: Giambattista della Porta (1535 - 1615). Erudito italiano autor, entre otras obras, de una selección de curiosidades naturales titulada Magia naturalis (Nápoles, Mattia Cancer, 1558), ampliada en sucesivas ediciones con otros escritos del autor igualmente sobre curiosidades científicas y pseudo-científicas.
y don Alexios Piamontés.24
Nota 24: Alessio Piemontese, probable pseudónimo literario de Girolamo Ruscelli (ca. 1500 - 1566). Pretendido autor de la colección de curiosidades naturales De secreti del reverendo donno Alessio Piemontese (Venecia, Sigismondo Bordogna, 1555), que conoció múltiples reediciones, ampliaciones y traducciones a lo largo del siglo XVI.
4
Acerca del sitio y postura de los elementos, y de las cosas naturales que dellos se causan y engendran, con el tratado de la región celeste, son autores Plinio,25
Nota 25: En esta ocasión importan los libros segundo a sexto de la Naturalis historia, los cuales tratan de astronomía, meteorología y geografía.
Alfragano26
Nota 26: Abul’l-Abbas Ahmad ibn Muhammad ibn Kathir al-Farghani (805 – 880), alias Alfraganus o Alfergani. Astrónomo persa autor de unos Elementa astronomica que se convirtieron en el tratado de astronomía más popular de la Edad Media y el Renacimiento.
y Aristóteles,27
Nota 27: Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.). Filósofo griego autor, para lo que atañe a la sección del libro de Cortés, de De Caelo y Meteorologica.
Príncipe de los Filósofos, con otros infinitos y graves autores que, por no ser largo, los callo.






Memoria de lo que contiene el presente libro
1
En el primer tratado se pintan muy al vivo las condiciones naturales de cada uno.
2
En el segundo se ponen las virtudes y excelencias del romero.
3
En el tercero, las muchas y muy grandes grande propiedades del aguardiente.
4
En el cuarto, los varios secretos de Naturaleza.28
Nota 28: Las ediciones no directamente autorizadas por Cortés añaden aquí un nuevo ítem.
5
Secretos y virtudes de algunas fuentes. Con otros muchos secretos.
6
En el quinto y último tratado se describe la causa de los nublados ñublados y lluvias, de los truenos y rayos, de las nieblas y escarchas, de las nieves y heladas, de los cometas y fuegos que corren por el aire, y de otras cosas tocantes a la región elementar y celeste.29
Nota 29: Las ediciones no directamente autorizadas por Cortés añaden aquí tres nuevos ítem.
7
Diálogo de dudas acerca de lo sobredicho.
8
De las señales de las uñas.
9
Cura de las llagas con vino y aceite.






Tratado primero. De De la Fisonomía Natural del Hombre según método de Filosofía y Medicina30
Nota 30: La práctica totalidad de este primer tratado se basa en la segunda y la tercera parte del Liber phisonomiae de Michael Scot, con alguños añadidos atribuibles al Libro llamado "El porqué" (1567) de Pedro de Ribas y, a pesar de que Cortés no menciona al italiano entre sus fuentes para este primer libro, en la primera redacción del De humana physiognomonia (Vico Equense, Giuseppe Cacchi, 1586) de Giambattista della Porta junto con, probablemente, la traducción al latín de Nicolao Petreio del De naevis corporis (Venecia, Giovanni Griffio, 1552) de Melampo para el capítulo dedicado a las manchas de la piel, aunque tampoco aparezca en la lista de autores. Puesto que el tratado fisionómico Selectissimae Physiognomiae del Opus mathematicum (1562) de Jean Taisnier sigue también principalmente el texto de Scot, transcribiéndolo literalmente las más de las veces, resulta casi imposible distinguir cuándo es éste la fuente y cuándo lo es el texto original del escocés, por lo que remitiremos siempre en primer lugar a la obra de Scot, aunque Cortés pudiera haberlo leído en Taisnier. Por contra, ignoramos la deuda del belga para con el Physiognomiae et chiromantiae compendium (1533) atribuido a Bartolommeo della Rocca, alias Cocles, el cual es casi del todo indistinguible del tratado fisionómico de Taisnier, puesto que Cortés no lo cuenta entre sus fuentes.
Por otra parte, a partir de la tercera edición de 1599 Cortés amplía algunos capítulos de este tratado con nuevas referencias al Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567) que, en muchas ocasiones, también encontramos en la primera redacción de De humana physiognomonia (Nápoles, Tarquinio Longo, 1586), si bien la fuente parece ser siempre la traducción española de Il perché. Esto no obstante, algunos de los añadidos parecen corresponder a la segunda versión de De humana physiognomonia que, si en verdad había sido impresa por primera vez en 1598 -véase la introducción a la edición moderna de Alfonso Paolella (Porta 2011: XIX-XX) para la problemática de esta fecha-, habría llegado a Jerónimo Cortés como novedad editorial de la que no tardó más que unos meses en hacerse eco. La Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504), ahora sí, de Bartolommeo della Rocca podría estar igualmente detrás de algunas de estas ampliaciones, sin embargo, parece que antes mediatizada por Porta que por sí misma, por lo que no nos atevemos a calificarla de fuente directa.
En cuanto a las ediciones específicas de estos textos que Cortés pudo haber utilizado, a falta de un estudio más detallado indicaremos que, a excepción de la segunda versión de De humana physiognomonia (Porta 1598), todos cuentan con varias ediciones a lo largo del siglo XVI, dejando de lado los también numerosos manuscritos. Sin profundizar en la materia, hay al menos dos ediciones seguras del Opus mathematicum, de acuerdo con el USTC (Colonia, Johann Birckmann y Werner Richwin, 1562 y Colonia, Dietrich Baum, 1583), cinco del Libro llamado "El porqué", según la editora moderna (Ribas 2009) y el USTC (Zaragoza, Juan Millán, 1567; Madrid, Francisco Sánchez, 1581; Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1587 o 1589, y dos ediciones de Madrid, Pedro Madrigal, 1598), dos de la primera redacción de De humana physiognomonia (Porta 1586), también según el editor moderno y el USTC (Vico Equense, Giuseppe Cacchi, 1586 y Hanau, Wilhem Antonius, 1593), al menos una del De naevis corporis traducido al latín, según el USTC (Venecia, Giovanni Griffio, 1552; aunque hubo tres ediciones en griego en el mismo siglo) y, finalmente, tres seguras en latín del Liber phisonomiae, según el USTC (Venecia, Sessa, 1503 y 1508, y Colonia, Cornelius von Zierickzee, 1508; a las que habría que sumar las veintitrés ediciones incunables consignadas por el ISTC y puede que las seis ediciones francesas que recoge el USTC y que no sabemos exactamente en qué lengua están). De este último hubo además, según Philobiblon, una traducción al castellano con tres ediciones incunables (Zaragoza, Hurus, 1494; Pamplona, Guillén de Brocar, 1495 y Burgos, Burgos, 1495), si bien Cortés no parece haberse apoyado en ésta en ningún momento. Finalmente, puesto que Cortés probablemente haya leído italiano con cierta fluidez, tal vez sea de interés hacer notar que el mismo Liber phisonomiae conoció una traducción al italiano con nueve ediciones quinientistas, según el USTC (Venecia, s.i., 1514; Venecia, s.i., 1519; Venecia, Melchiore Sessa, 1530; Venecia, Melchiore Sessa, 1531; Venecia, Melchiore Sessa, 1533; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1533; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1537; Venecia, Francesco Bindoni y Maffeo Passini, 1546; Venecia, Pietro Nicolini da Sabio, 1547), así como la primera versión del De humana physiognomonia(Porta 1586) apareció antes de acabar el siglo traducida al italiano como Della Fisionomia dell'huomo libri quattro (Nápoles, Tarquinio Longo, 1598), también en el USTC. Sin embargo, nada parecer indicar que Cortés hiciera uso de éstas o de otras traducciones.
1
Fisonomía no es otra cosa que una ciencia ingeniosa y artificiosa de Naturaleza, por la cual se conoce la buena o mala complisión, complición, la virtud o vicio del hombre, por la parte que es animal.31
Nota 31: Traducción prácticamente literal del comienzo de la tercera parte del Liber phisonomiae (cap. 58): "Ad particulas quidem corporum utriusque sexus videlicet viri et mulieris penitus revertentes secundum seriem formae cuiuslibet personae in omni statu sui dicimus quod phisionomia est ingeniosa scientia naturae per quam cognoscitur virtus et vitium cuiuslibet animalis" (Scot 2009: 198).
Capítulo I. Que muestra demuestra a conocer de qué complisión complición sea cada uno por el color del rostro32
Nota 32: Se corresponde con el capítulo Signa complexionis ratione coloris in facie (cap. 24) del Liber phisonomiae. No lo recoge Taisnier (1562).
1
El color del rostro blanquecino, como de algez alges 33
Nota 33: Mineral de yeso (DRAE)
o de plomo, denota fría complisión. complición. 34
Nota 34: "Color albus in facie vel fuscus intermixtus quasi ex albedine et glaucedine sive color gipseus et plumbeus naturalitater significat frigidam complexionem" (Scot 2009: 160).
2
El color bermejo y encendido, con mezcla de blancura y con muchas pecas, denota complisión complición caliente.35
Nota 35: "Color rubeus et russus in facie compositus ex albedine cum multis lintiginibus significat calidam complexionem" (Scot 2009: 160).

3
El color del rostro blanco, con una delgadez
blanda y con muestra de color encarnado, señala complisión complición templada.36
Nota 36: "Color albus in facie cum subtilitate mollis morbidus ac intermixtus rubicunditate significat temperatam complexionem" (Scot 2009: 160).

4
El color bruno o moreno dice buena complisión. complición. 37
Nota 37: "Color brunus in facie significat bonam complexionem" (Scot 2009: 160).
5
El color del rostro y de las uñas cárdeno denota pésima naturaleza.38
Nota 38: "Color in pelle lividus et etiam unguibus significat malam et frigidam complexionem" (Scot 2009: 160). Para que la traducción de Cortés tenga sentido hay que interpretar "lívido" (en el texto, lividus) en su primer sentido de "amoratado", es decir, sinónimo de "cárdeno", y no en el de "intensamente pálido" (DRAE).



Capítulo II. Que demuestra conocer cuál de los cuatro humores predomina por el color del cuerpo y cantidad de la carne, y qué condiciones y propiedades causa el tal tal humor carne 39
Nota 39: Reproduce parte del capítulo Signe complexionis ratione coloris in pelle (cap. 25) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562). A partir de 1599 Cortés amplia este capítulo con referencias muy libres a los capítulos del Liber phisonomiae dedicados a los sueños de acuerdo con la complexión humoral (caps. 46, 47, 48 y 49) y, probablemente debido a su carácter de novedad editorial, a la segunda edición ampliada de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. I, cap. 9). Asimismo, parece añadir referencias al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 305), al libro octavo del Opus mathematicum (1562), dedicado a la fisonomía astral, y puede que a otra fuente adicional que todavía no nos ha sido posible identificar.
1
El que fuere flaco de carne y tuviere el cuero blanco, y en los lugares convinientes convenientes colorado, denota dominio de cólera. cólera bermeja. 40
Nota 40: "Corpus in pelle album et siccum in carne habens aliquid vel multum rubei coloris in locis congruis significat dominium colerae rubeae" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se elimina el adjetivo "bermeja" y se añade información sobre los rasgos de carácter de los coléricos, probablemente extraída del libro octavo del Opus mathematicum de Jean Taisnier, la segunda edición de la De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 47 del Liber phisonomiae.
Y así los coléricos naturalmente son furiosos, airados y amigos de rencillas; suelen ser altos de estatura, flacos de carnes y de color cetrino; los cabellos crespos y rubios, e inclinados potius potiuis ad malum quam ad bonum,41
Nota 41: La expresión aparece siempre en latín y no necesariamente en las que creemos las fuentes de Cortés, por lo que el recurso a la barbarolexis debe responder a alguna motivación del autor, probablemente, a un intento de rebajar o, al menos, disfrazar la carga negativa de lo afirmado, o a un deseo estilístico, ya que no es expresión que hayamos encontrado en latín en la obra de otros autores en vulgar contemporáneos. Por otra parte, encontramos características similares a las de la adición en el Regimen sanitatis Salerni (cap. 87), citado en la segunda edición de De humana physiognomonia como "Est et humor cholera, qui competit impetuosis / [...] / Hi leviter discunt, multunt comedunt, cito crescunt / [...] / Hirsutus, fallax, irascens prodigus, audax, / Astutus, gracilis, siccus croceique coloris" (Porta 2011: 34), y en el libro octavo del Opus mathematicum: "Capillos habent interdum crispos et retortos, interdum planos et nigros, nonnunquam etiam rubeos et duros, totum ex abundantia caloris, oculos profundos, nasum acutum, faciem citrinam [...] Caeterum iuxta animum audaces sunt, iracundi, et qui reconciliari statim possunt, dociles, ingeniosi, fidi, prodigi in dandis rebus, sinceri, zelosi, amatores iustitiae, impingentes in lingua ubi irascuntur" (Taisnier 1562: 524). También hallamos la referencia a los cabellos crespos en el Libro llamado "El porqué": "[...] por esta causa los hombres que tienen los cabellos crespos son las más de las veces atrevidos y coléricos" (Ribas 2009: nº 305). Sin embargo, en ninguna de las fuentes potenciales consultadas hemos encontrado la referencia al color rubio del cabello, que sólo se nos ocurre provenga de una generalización del "nonnunquam etiam rubeos et duros" del fragmento de Taisnier arriba citado.
y acostumbran soñar cosas de riñas y de fuego, y que se hallan debatiendo unos con con unos y con otros.42
Nota 42: "Cum colera rubea regnat homo somniat se videre ignem ardentem: carbones vivos: prunas accensas: scintillas: olibanum: fornacem: cereum: fulgur: audire tonitrua. celum rubeum: ignem: inflammatum lapidem: litem verborum inter aliquos: pugnam: percussionem: rumorem: colorem zallum: lothonem: auricalcum: aurum: ramum: auripigmentum: capillos blundos: amara comedere" (Scot 2009: 183). También "In somnis et visionibus nocturnis videntes rogos succensos, flammas, morticina, sanguinem, lites, homicidia" (Taisnier 1562: 524), si bien Cortés comparte más detalles con Scot.
2
El que fuere grueso de carne y blanco en el cuero, y algo colorado, señala que le predomina predomina la sangre.43
Nota 43: "Corpus in carne crassum et in pelle album et convenienter coloratum significat dominium sanguinis" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los sanguinos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 46 del Liber phisonomiae.
Los sanguinos naturalmente son blancos, hermosos y de cabellos llanos; son atrevidos, aunque vergonzosos, y amigos de música y de ciencias; benignos, liberales y misericordiosos,44
Nota 44: En la cita del Regimen sanitatis Salerni (cap. 86) de la segunda redacción de De humana physiognomonia encontramos algunas de estas características: "Omnibus his studiis habiles sunt, et magis apti / [...] / Largus, amans, hilaris, ridens rubeique coloris / Cantans, carnosus, satis audax, atque benignus" (Porta 2011: 33). Taisnier (1562: 534) también recoge algunas de estas características, pero no parece ser la fuente en ningún caso: "Vocem habent acutam Sanguinei, iuxta hilares sunt er laeti. [...] Unde carnem habent mollem, ungues tenues, delectantur qui cantionibus, et iis quae extra se rapiunt ac ponunt animum, faciunt qui gestire". Desconocemos aún de dónde provienen las referencias al cabello liso y la hermosura de los sanguinos y, a falta de fuentes donde hayamos encontrado esta cualidad, atribuimos su carácter algo vergonzoso a una licencia traductoria del satis audax de la segunda redacción del De humana physiognomonia. Sin embargo, no perdemos de vista la posibilidad de que timidez y cabello liso provengan de una aplicación libre de "[...] y la llaneza de los cabellos [procede] de frialdad y humedad [...] y los que los tienen llanos son tímidos y de complexión flemática" (Ribas 2009: nº 305), en tanto los sanguinos son húmedos como los flemáticos, si bien templados antes que fríos.
y suelen soñar cosas de placer y conten
to, como es parecerles que se hallan tesoros y en convites, saraos y danzas.45
Nota 45: "Cum sanguis regnat homo somniat se videre rubeum colorem: ut minium: cinabrium: tinctam scarlatam: sindonem rubeam vel violateam: morellum: rosam ingranatam: sanguinem fusum: facere nuptias vel sponsalita vel esse in talibus. Comere cibum dulcem et rem sapidam: sentire ventum: ponere ventosam: incarnare aliquem: videre carnem sanguinolentam: et huiusmodi res rubeas aut rubicundo colore" (Scot 2009: 182). Nótese que, si bien el desglose de Cortés es diferente, ambos textos enumeran eventos tradicionalmente festivos y placenteros.

3
El cuerpo bruno de color y grueso de carne denota dominio de sangre con mezcla de melancolía.46
Nota 46: "Corpus in colore brunum et in carne crassum cum aliquantulo colore rubei significat dominium sanguinis cum melancolia" (Scot 2009: 160). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los melancólicos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta y el capítulo 49 del Liber phisonomiae.
Y así los melancólicos son tristes de condición, temerosos y brunos de color; codiciosos, veladores y mal comedores; tienen las venas


muy escondidas y las cejas claras.47
Nota 47: "Sed macri, nigri, hirsuti, et qui latas venas habent, praerubri coloris aptissimi sunt, ut in iis melancholicus humor cumuletur. Subdolos facit melancholia, ad iram concitatiores et propensiores, avaros, timidos, tristes, seditiosos et insidiosos. [...] si vigiliis, multisque fuerint laboribus nutriti, sollicitudine, et victu tenui additis" (Porta 2011: 34 y 36). En la cita correspondiente del Regimen sanitatis Salerni (cap. 89) encontramos también algunas de estas características: "[...] / Quae reddit pravos per tristes, pauca loquentes / Hi vigilant studiis nec mens est dedita somno / [...] / Invidus et tristis, cupidus dextraeue taenaies / Non expers frodis, timidus, luteique coloris" (Porta 2011: 36-37). Desconocemos aún de dónde proviene la referencia a las cejas claras en relación con el temperamento melancólico, ya que tampoco está en Taisnier (1562: 531).
Los tales acostumbran soñar cosas tristes y de pesar, como es parecerles que caen de alto, o que huyen de algún toro, o se ven en algún aprieto y notable peligro.48
Nota 48: "Cum melancolia regnat homo somniat se videre colorem nigrum et fuscum: ut fumum: tenebram: sepulturam: infirmum: hospitale: mortuorum cadaver: timorem tristitia: impotentiam: esse in carcere ligatum: necatum diabolo: vestem esse stercoratam: et similia" (Scot 2009: 184). De nuevo, los ejemplos de Cortés son diferentes pero están claramente inspirados en el pasaje citado.
4
El cuerpo ni muy flaco ni muy grueso, y entre blanco y bruno, señala dominio de flema sangre con flema y algo de melancolía.49
Nota 49: "Corpus mediocre scilicet inter macrum et crassum et inter album et brunum significat dominium sanguinis cum flegmate et aliquantulo melancoliae" (Scot 2009: 162). A partir de la tercera edición se añade información sobre los rasgos de carácter de los melancólicos, probablemente extraída de la segunda edición del De humana physiognomonia (1598) de Porta, el capítulo 48 del Liber phisonomiae y del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567).
Y notad que los flemáticos naturalmente son dormillones, dormilones, tardos de ingenio y de cabellos blandos; suelen ser temerosos, codiciosos y flacos de cintura; digo de cintura venérea.50
Nota 50: Al citar el Regimen sanitatis Salerni (cap. 88), la segunda edición de De humana physiognomonia recoge algunas de estas características: "[...] / Ocia non studia trahunt se corpore summo / Sensus hebes, tardus motus, pigritia, somnus / Hic somnolentus, piger, in sputamine multus / Et huis sensus hebes, pinguis, facit color albus" (Porta 2011: 34). Asimismo, y de acuerdo con las fuentes reconocidas por el autor, creemos que la referencia a los cabellos blandos en relación con el temperamento flemático proviene del Libro llamado "El porqué": "[...] y los que los tienen llanos son tímidos y de complexión flemática" (Ribas 2009: nº 305). No está en Taisnier (1562: 528).
Cuyos sueños acostumbran ser de cosas húmedas, como es hallarse en ríos, verduras y lagunas.51
Nota 51: "Cum flegma regnat homo somniat se videre pluviam: mare: flumen: fontem: aquam: canale[m]: puteum: lacum: navem euntem: piscem: rhete: linum: abluere aliquid ut manus pannum: videre colorem album: cerusam: calcem: caseum: bombicem: cadere in aquam: sugulos: lachrymas: sputum: urinam: sirupum: aquam haurire: lixivium: natare: capillos: tegulas stillare: et huiusmodi similia" (Scot 2009: 184).
5
El cuerpo que en el tal tacto de ordinario se siente caliente es de cálida complisión complición. complesión. 52
Nota 52: "Corpus quod tactu sensitur valde calidum significat complexionem calidam" (Scot 2009: 162).
Y si se siente más fría que caliente, es de fría complisión complición. complesión. 53
Nota 53: "Corpus quod tactu sensitur frigidum magis quam calidum significat complexionem frigidam" (Scot 2009: 162).
Y si se siente en el tacto áspera, será seca.54
Nota 54: "Corpus quod tactu sensitur asperum significat siccam complexionem" (Scot 2009: 162).
Y si blanda y muelle, mulle, será húmeda.55
Nota 55: "Corpus quod tactu sensitur molle significat complexionem humidam" (Scot 2009: 162).

6
El cuerpo que suda de ligero y a menudo denota ser de buena y templada complisión complición complesión y, por el contrario, si con mucho ejercicio sudare
poco y tarde, será de seca y fría complisión complición. complesión. 56
Nota 56: "Corpus quod saepe sudat ex facili significat bonam complexionem. Corpus quod raro sudat significat frigidam complexionem" (Scot 2009: 162).

7
El cuerpo que anda ligero y desenvuelto desenvuelta desinvuelto denota la complisión complición complesión buena y templada.57
Nota 57: "Corpus leve et subtile incessu significat bonam complexionem" (Scot 2009: 162).
8
El cuerpo que se mueve grave, y en el andar se siente pesado, señala estar muy cargado de humores gruesos.58
Nota 58: "Corpus grave ac pigrum incessum significat malam complexionem" (Scot 2009: 162).
Capítulo III. De los señales de las cuatro calidades59
Nota 59: Sigue los capítulos sobre los signos externos de las diferentes complexiones (caps. 26, 27, 28, 29 y 30) del Liber phisonomiae; uno por cada párrafo. También en Taisnier (1562).



1
Los que son de complisión complición complesión cálida naturalmente crecen bien y presto en alto, y cuando niños engordan, y después se van enjugando y adelgazando; cuyas venas se las les manifiestan, y tienen tienen el aliento y resuello muy grueso gruesa , y la voz firme, fuerte y abultada; comen bien y digiérenlo digírenlo digérenlo mejor, abundan de pelos y cabellos, y suelen ser animosos y constantes.60
Nota 60: "Corpora naturalitarer calida cito crescunt et bene: ut patet in infantibus: ac impinguantur vel desiccantur: venae apparent sibi per loca: anhelitus ei est manifestus: vox firma fortis et grossa: In coitu sunt fortia et eorum appetitiva: bene comedunt et digerunt ac gestant, multis abundant capillis et pilis per loca: qui partim sunt grossi et ericii quod contingit a multo calore cordis: ut patet in leone gallo etc." (Scot 2009: 162).
2
Los de complisión complición complesión fría tardan en crecer, cuyas venas se les manifiestan, y tienen el aliento y resuello pequeño, y la voz delgada, y muy a tarde apetecen el acto venéreo; comen poco y digiérenlo digérenlo mal, tienen tinen el color blanco o rosado, los cabellos largos y llanos, son temerosos y para poco trabajo, pero suelen ser agudos de ingenio.61
Nota 61: "Corpora naturaliter frigida tarde crescunt: parum impinguantur: venae apparent sibi manifestae et magnae: anhelitus eius parvus vel quasi absconditus: vox in auditu subtilis vel acuta: in coitu sunt debilia et raro eorum appetitiva: parum comedunt: male digerunt et gestant in pelle sunt alba sive rosea colore: Capilli eorum sunt extensi et longi sive sint nigri sive albi: et sunt subtiles: facile timent et expavescunt: et ad laborandum sunt debilia" (Scot 2009: 162).
3
Los de complisión complición complesión húmeda tienen las car
nes muelles y blandas, tienen las junturas escondidas, son ligeros y de pocas fuerzas, son tímidos temidos y espántanse de poco, duermen durmen mal y muchas veces les lloran los ojos; cuyos cabellos
son pocos y delgados, y son hábiles para depren
der cualquier cualquiera facultad.62
Nota 62: "Corpora naturaliter humida in carne sunt mollis et levia. Eorum iuncturae sunt occultae et paucae fortitudinis. Unde parum possunt durare laborem: Timida sunt et pavida quasi ex omni: male dormiunt: saepe moventur ad luxuriam: Nuda sunt pilis: eius oculi semper lachrymant: pili et capilli eorum sunt extensi et subtiles et boni ingenii ad addiscendum" (Scot 2009: 164).
4
Los de complisión complición complesión seca son ásperos en el tacto y enjutos, fuertes en el trabajo y constantes; cuyas junturas se les parecen aparecen mucho; comen razonablemente, y tienen tinen los cabellos recios, ásperos y crespos.63
Nota 63: "Corpora naturaliter sicca in tactu sentiuntur aspera: in carne sunt macra: in labore fortia et durabilia: libenter: et convenienter comedunt: iuncturae membrorum sibi sunt manifestae: Capilli et pili sunt grossi asperi et crispi" (Scot 2009: 164).
5
Los que tienen las cuatro calidades en debida


proporción son templados y viven sanos, comen y beben bien, con gusto y gana ; , y andan alegres y contentos, duermen bien y con reposo, siéntense ligeros, sudan a poco trabajo y por maravilla esternudan; suelen tener el rostro colorado; en el tacto son calientes; cuyos cinco sentidos hacen bien sus oficios; y los cuerpos destemplados en todo son desemejantes a las operaciones de los cuerpos templados.64
Nota 64: "Corpora temperata et sana bene comedunt et bibunt iuxta convenientiam sui: digerunt et disponunt: res ei sapiunt bonae: famescunt in horis convenientibus: gaudent cum gaudentibus: bene dormiunt suos somnos: se levia sentiunt: et vadunt leviter: cito sudant: raro vel numquam sternutant: mediocriter impinguantur: in facie sunt colorata in tactu sunt calida: in eis quinque vingent sensus convenienter convenientiam aetatis corporis et horae" (Scot 2009: 164).
Capítulo IIII. De los señales de la complisión complición complesión del cerebro cuerpo 65
Nota 65: Se basa en el capítulo Signa complexionis cerebri (cap. 32) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión caliente abundan de cabellos recios, y recios, ven de muy lejos, son prontos en sus razones y en el sentido, son vigilantes en sus nego
cios; cuyos pensamientos son altos, y siempre aspiran a cosas grandes y, finalmente, siempre andan enjutos de ojos y de narices, si no es cuando están resfriados.66
Nota 66: "Si cerebrum fuerit calidae complexionis homo ipsum habens in tactu sensitur multum calidus: capillis multum abundat: et hi multum sunt grossi: oculi eius longe vident: et videndo dissernit: pervigil est sensu: celer argumento: color capillorum diu durat: raro abundat superfluitatibus in naso: vix ei oculi lachrymant: et est homo magnae vigilationis: cupidus quasi omnium pulchrorum: et corde tendit ad nobilia" (Scot 2009: 166).
2
Los que tienen el cerebro de complisión complición

meda tienen las carnes blandas, suelen ser lascivos, flojos y sanguinos; abundan de cabellos, de superfluidades en las narices y a menudo les duele la cabeza; y pasan peligro de enfermar de sangre y aun de vivir poco; temen de ligero y son muy piadosos.67
Nota 67: "Si cerebrum fuerit humidae complexionis homo ipsum habens in tactu sensitur mollis et lassivus: capillis abundat subtilibus: et ei cito colore transmutantur: et est etiam luxuriosus: saepe sibi lachrymant oculi: et forte aliter infirmatur: ut sanguine etc. vivit breviter: in naso ei abundat multa superfluitas: vox ei sonat aliquantulum impedita: caput saepe dolet: in persona est debilis: ex facili est pavidus: teneri est ingenii: pius et condolens alterius mali et plus simplex quam sapiens: et vani propositi" (Scot 2009: 166).
3
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión fría son de tardo ingenio, de rudo intelecto, de dura


capacidad y algo perezosos; cuyos cabellos crecen muy poco a poco, despacio, ven poco y son grandes valedores veladores y firmes en sus propósitos; astutos, hábiles y hábiles, sutiles, y algo liberales.68
Nota 68: "Si cerebrum fuerit frigidae complexionis homo ipsum habens est saepe piger: tardi intellectus: durae capacitatis: grossi ingenii eius capilli sunt leves et extensi: tarde crescunt: et in colore sunt albi vel quasi blundi. Eius oculi raro moventur: et breviter vident: magnus vigilator de nocte: stabilis propositi: in laborerio tenax et largus cum ratione: in tactu sensitur frigidus et mollis: et est subtilis ingenii: et aliquamtulum ad addiscendum sagax" (Scot 2009: 166).
4
Los que tienen el cerebro de complisión complición complesión seca ven de muy lejos y presto encanecen, y luego se hacen calvos; andan siempre enjutos de ojos y de narices, cuya cabeza muchas veces les duele, y son duros de ingenio.69
Nota 69: "Si cerebrum fuerit siccae complexionis homo ipsum habens capilli eius inter tarde et tempestive crescunt: unde in longum non cito crescunt sed breves morantur: et rari sunt in cute ac grossi in substantia et plus ericii: quam extensi: cito in caniciem convertuntur: et de facili cadunt de capite ut frondes de arboribus: oculi longe vident: et homo est temperati incessus et motus: in naso non multum abundant superfluitates nisi sit exigendi causa. Caput saepe dolet: homo est duri ingenii vanus et malae capacitatis" (Scot 2009: 168).
Capítulo V. De los señales de la complisión complición complesión del corazón70
Nota 70: Se basa en el capítulo Signa complexionis cordis (cap. 33) del Liber phisonomiae, que no recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión caliente tienen el pulso ligero y ligero, los pechos vellosos, son atrevidos en sus hechos, áspe
ros en las palabras, avarientos en el dar andar y calientes en el tacto; y los tales son presuntuosos, obstinados, airados y lujuriosos; y siempre tienen buen apetito.71
Nota 71: "Cordis complexio si fuerit calida pulsus est velox: pectus aliquantulum est pilosum ultra aetatem adolescentiae: in carne est calidus: est boni appetitus: in factis audax: in verbis asper: in dando tenax: obstinatus: superbus: iracundus: luxuriosus" (Scot 2009: 168).
2
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión fría tienen el pulso tardo, los pechos sin pelos, el

tacto frío, con poco apetito, menos fortaleza, el aliento angosto y , la voz delgada y flaca; son tardos en sus obras, ásperos de condición, comen mal y beben tarde; espántanse de poco y no son venéreos. veneros. 72
Nota 72: "Si cor fuerit frigidae complexionis pulsus est ei tardus: pectus nudum a pilis: tactus carnis frigidus: duri appetitus: debilis fortitudinis: anhelitus artus: vox subtilis et debilis: quasi piger in factis: in verbis non bene placidus: leviter pavidus: non bene comedit: et raro bibit: et raro luxuriatur nisi sit per accidens" (Scot 2009: 168).
3
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión húmeda abundan de cabellos y crécenles mucho y presto, salvo en los pechos; son muelles en el tacto de la carne, la cual tienen algo gorda y no muy blanca; suelen ser medrosos, temerosos y poco , poco


avisados, y flacos para el trabajo.73
Nota 73: "Si cor fuerit humidae complexionis homo abundat capillis multis: quia fiunt longi cito et extensi: in colore albi vel blundi: multis abundat pilis excepto in pectore: in tactu carnis est mollis: et est in colore alba vel fusca: et aliquantulum est pinguis: multum timidus: pavidus: hebes: et debilis in laborando" (Scot 2009: 168).
4
Los que tienen el corazón de complisión complición complesión seca tienen el pulso duro y son magros en la carne; cuyas venas tienen bien descubiertas y los pelos cortos y ásperos.74
Nota 74: "Si cor fuerit siccae complexionis pulsus ei est durus: corpus totum est muscolosum: in carne macrum: venae sunt manifestae: pili sunt grossi et curti per loca aliquantulum pilis aspera et grossa" (Scot 2009: 170).
Capítulo VI. De los señales de la complisión complición complesión del hígado75
Nota 75: Reproduce el capítulo Signa complexionis epatis (cap. 34) del Liber phisonomiae. Tampoco lo recoge Taisnier (1562).
1
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión caliente son colorados en el rostro y tienen grandes venas; acostumbran ser fuertes; cu
yas aguas les salen muy teñidas a veces; a los tales les dañan las viandas cálidas por naturaleza y luego se inflaman, porque abundan de humor colérico y de pelos en las partes bajas.76
Nota 76: "Epatis complexio si fuerit calida cognoscitur ex amplitudine venarum et ex siccitate noxae, unde homo hoc habens est naturaliter fortis: in facie coloratus: urina eius est multum tincta et egestio: calidi cibi nocent ei: quia ipsum inflammant: et etiam abundat in eo humor colericus: multitudo pilorum sub hipocundriis" (Scot 2009: 170).
2
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión fría tienen las venas angostas, son flacos y abundan de flema, por lo cual escupen a menudo y de
conti
no han de llevar paño de narices; cuyas orinas de ordinario son casi blancas, y andan llenos de ventosidad, y aun carecen de pelos en las partes bajas.77
Nota 77: "Si epar fuerit frigidae complexionis venae apparent artae: noxa semper erit tenera: et in multitudine homo est debilis: multo flegmate abundat: ut sputo et mucillagine in naso, urina est alba: vel quasi egestio idest saepe abundat ventositate: et multum deficiunt sibi pili sub hipocundriis" (Scot 2009: 170).
3
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión húmeda tienen la sangre turbia y todo el cuerpo gordo; cuyo vientre fácilmente se les hincha y muchas veces andan con el rostro amarillo.78
Nota 78: "Si epar fuerit humidae complexionis eius sanguis est turbidus: corpus totum est pingue venter fit dacile conflatus: caro sentitur mollis: in facie est pallida" (Scot 2009: 170).
4
Los que tienen el hígado de complisión complición complesión seca tienen poca sangre y el cuerpo flaco, digieren digeren mal y tienen poco color en el rostro.79
Nota 79: "Si epar fuerit siccae complexionis pauco abundat sanguine: totum corpus manet macrum: venter gracilis: in facie est paucus color" (Scot 2009: 170).
Capítulo VII. De los señales de la complisión complición complesión del estómago80
Nota 80: Reproduce el capítulo Signa complexionis stomaci (cap. 36) del Liber phisonomiae. No lo recoge Taisnier (1562).



1
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión caliente digieren digiren dirigen digeren mucho y tienen bien, y tienen grande apetito, apitito, porque siempre querrían comer y beber; cuyos ojos y cabeza les duele a menudo. Finalmente, los tales luego se ensañan, mas pero presto les pasa.81
Nota 81: "Stomaci complexio si fuerit calida digestio est fortis: appetitus magnus: saepe famescit: et sitit frequenter: et ei dolet caput. et oculi patiuntur. cito irascitur: et cito ab ira revertitur" (Scot 2009: 172).

2
Los que tienen el estómago de fría complisión complición complesión digieren digiren dirigen digeren mal lo que comen y tienen flaco el apetito, y a tarde tienen hambre ni sed, y andan sanos de ojos y cabeza. de cabeza. 82
Nota 82: "Si stomacus fuerit frigidae complexionis digestio est debilis: parvus appetitus: raro famet et sitit: capite et oculis sanus est" (Scot 2009: 172).
3
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión húmeda beben poco y abundan mucho de saliva y de superfluidades en las narices; tienen a menudo vómitos y revolvimiento de estómago, con turbas de cabeza.83
Nota 83: "Si stomacus fuerit humidae complexionis raro sitit: sputo abundat: in naso multa superfluitas: nausea vomitus et vertigo sibi eveniunt" (Scot 2009: 172).


4
Los que tienen el estómago de complisión complición complesión seca tienen áspera la lengua lengua y garganta, y muy a menudo tienen sed.84
Nota 84: "Si stomacus erit siccae complexionis saepe sitit: lingua aspera: noxa sicca cum pruritu vel debili exitu: gula aspera: et cibi asperitatem ingluturantur" (Scot 2009: 172).
Aquí comienza la fisonomía en particular particular de cada miembro y parte del cuerpo85
Nota 85: Se corresponde con la tercera parte del Liber phisonomiae, que sí recoge Taisnier (1562).
Capítulo I. De los cabellos86
Nota 86: Basado en el capítulo De capillis (cap. 59) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los cabellos de la cabeza blandos, delgados y llanos, naturalmente son tímidos de corazón, pacíficos y de flacas fuerzas; mansos y humildes, y para toda cosa convenientes. convinientes. 87
Nota 87: "Capilli plani et extensi in colore albi vel blundi si sint subtiles et molles significant hominem naturaliter timidum corde: debilem viribus: pacificum in societatibus: ubique convenientem et mansuetum" (Scot 2009: 200).
2
Los cabellos gruesos, cortos y erizados, significan fortaleza, osadía y seguridad, y los tales

sue
len ser inquietos, mendaces, engañosos; pero tienen la fortuna favorable.88
Nota 88: "Capilli grossi et ericii ac breves significant hominem naturaliter fortem et securum: audacem: inquietum: vanum: saepe fallacem: cupidum pulchrorum: et plus simplicem quam sapientem licet fortuna ei faveat" (Scot 2009: 200).

3
Los cabellos crespos denotan rudeza de ingenio y simpleza en el varón, y en la mujer, desvergüenza y atrevimiento.89
Nota 89: "Cuius capilli sunt multum crispi significant hominem duri ingenii: aut multae simplicitatis: sive utrumque" (Scot 2009: 200). Respecto a la observación sobre las mujeres, nos parece pertinente recordar que el capítulo Signa mulieris calidae naturae et quae coit libenter (cap. 4) del Liber Phisonomiae indica que aquéllas tienen "capilli cripi et curti" (Scot 2009: 94). También en el Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), si bien aplicado al sexo masculino: "[...] por esta causa los hombres que tienen los cabellos crespos son las más de las vezes atrevidos y coléricos" (Ribas 2009: nº 305).
4
Los que son muy vellosos en la frente y sienes naturalmente son simples, vanos, venéreos y no muy discretos, et y cito credentes.90
Nota 90: "Cuius capilli sunt multi super tempora faciei et super frontem: quibus frons valet iudicari pilosa significant hominem simplicem: vanum: luxuriosum: cito credentem alteri: in moribus et loquela rusticalis et grossi ingenii" (Scot 2009: 200). Cortés utiliza casi siempre "cito credentes" en latín, y no a falta del adjetivo "crédulo" en castellano o de expresiones equivalentes, por lo que de nuevo sólo puede tratarse de un recurso para bien rebajar el peso de lo afirmado, bien de un rasgo estilístico.
Digo naturalmente porque bien puede un hombre hacer al contrario de lo que naturaleza le señala enseña con la propia industria.
5
Los que tienen los cabellos muy espesos son

fáciles en el creer y tardos en el operar; tienen flaca memoria, mucha codicia y corta ventura.91
Nota 91: "Cuius capilli sunt multi. id est spissi per totum caput significant hominem luxuriosum: et bonae digestionis: vanum: velocis crudelitatis: pigrum in agendis malae memoriae: cupidum multorum: ac infortunatum" (Scot 2009: 200). La referencia a la credulidad probablemente tenga que ver con una mala lectura de crudelitatis como credulitatis, si es que no aparecía así en la fuente del autor.
6
Los que tienen los cabellos royos92
Nota 92: Rubio, de color parecido al del oro (DRAE).
naturalmente son invidiosos, soberbios, maldicientes y engañosos, pero el sabio y prudente lo domina todo.93
Nota 93: "Cuius capilli sunt rubei significant hominem invidum: venenosum: fallacem: superbum: et maliloquum" (Scot 2009: 200).
7
Los de cabellos cabello casi royos rojos a todas cosas son convenientes convinientes de virtud y bondad; suelen ser secretos, leales y diligentes, aunque desgraciados en cosas; son pacíficos, quietos, sosegados y de buenas costumbres.94
Nota 94: "Cuius capilli sunt valde blundi significant hominem convenientem ad omnia amantem honorem: et vanagloriam habentem" (Scot 2009: 200). Las cualidades que siguen parecen ser el resultado bien de sendos saltos por homoioteleuton motivados por la repetición del adjetivo conveniens, bien de la apropiación de las características de otros tipos de cabello, ya que se corresponden con las atribuidas a los de cabellos negros -"Cuius capilli sunt valde nigri significant hominem convenientem ad omnia plus ad bonum quam ad malum: in officio et opere studiosum: secretum: fidelem: et non bene fortunatum" (Scot 2009: 202)- y a los de cabello escaso -"Cuius capilli sunt mediocres in quantitate et colore significant hominem convenientem et plus tendentem ad bonum quam ad malum: amantem vitam pacificam: munditiam et bonos mores" (Scot 2009: 202), que aparecen unas pocas líneas después de describir las propiedades de los de cabello rojo.
8
Los cabellos casi blancos denotan tener buena condición; los tales son hábiles , y vergonzosos y de buen ingenio, pero flacos de corazón, medrosos y de contraria fortuna.95
Nota 95: "Cuius capilli sunt quasi albi vel glauci significant hominem bonae conditionis et bene convenientem ad omnia: timidum: verecundum: debilem: boni ingenii: tenerae capacitatis: duram ac crudelem fortunam habentem" (Scot 2009: 202).
9
Los que en la mocedad son canos suelen ser variables , o osados y atrevidos; vanos y al acto ve


néreo muy inclinados.96
Nota 96: "Cuius capilli tempore iuventutis sunt cani vel est calvicies significant hominem moventem saepe ad luxuriam: vanum: audacem instabilem: loquacem" (Scot 2009: 202).

Capítulo II. De la frente97
Nota 97: Basado en el capítulo De fronte (cap. 60) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añaden algunas referencias que parecen extraídas del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 369 y 316), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 2). Puede que también haya una referencia al Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 4).
1
Los que tienen la frente muy levantada son liberales para con sus amigos y conocidos; suelen ser tratables, alegres, virtuosos y virtuosos, de buen entendimiento. y de claro ingenio. 98
Nota 98: "Frons multum elevata in rotundum significat hominem liberalem amicis et notis: laetum: boni intellectus: alteri tractabilem: et multis gratiis virtuosum" (Scot 2009: 202). Nótese que la edición de 1613 recupera el boni intellectus omitido en el resto, que añade al final.
2
Los que tienen la frente llana, lisa y sin rugas, les denota ser vanos, simples et y cito credentes. Y aun son grandes buscadores de ruido sin causa. 99
Nota 99: "Cuius frons est plana pelle et osse non continens rugas significat hominem ex facili litigantem, vanum. fallacem. plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 202). Nótese que la edición de 1598 deja sin traducir ex facili litigantem, que luego recuperarán todas las demás ediciones.
3
Los que tienen los estremos de la frente pe

queños naturalmente son simples, codiciosos y cortesanos, aunque de poco se ensañan, y presto, y son fáciles en el creer.100
Nota 100: "Cuius frons est nimis parva ex omni parte significat hominem simplicem. cito irascibilem facilis crudelitatis. cupidum tetum pulchrarum. curialem" (Scot 2009: 202). La referencia a la credulidad probablemente tenga que ver con una mala lectura de crudelitatis como credulitatis, si es que no aparecía así en la fuente del autor. La referencia a "los estremos de la frente" podría ser, igualmente, el resultado de una mala interpretación de "ex omni parte".
4
Los que tienen la frente redonda en el estremo de las sienes y sin pelos sienes, sin pelos, son de buen ingenio, de claro entendimiento, de mucha osadía, de grande corazón y atrevimiento; finalmente, son codiciosos de cosas hermosas y de la honra.101
Nota 101: "Cuius frons est bene rotunda in angulis temporum ut ossa quasi appareant et nuda pilis significat hominem boni ingenii et clari intellectus, multae audaciae. in malo magnanimum. cupidum pulchrorum munditiorum et honoris" (Scot 2009: 202).
5
Los que tienen la frente arrugada y entrada en medio son desvergonzados, enojadizos y son de grande corazón, aunque simples y de varia fortuna.102
Nota 102: "Cuius frons est rugosa et declivis a medio ut sit quasi duplex in facie nasi sive habeat vallem sive non significat hominem simplicem. magnanimum. magni ingenii et crudelis fortunae" (Scot 2009: 202). La referencia a que las frentes arrugadas hendidas en medio denotan a una persona iracunda que se añade a partir de la tercera edición probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "[...] por ende tal frente [arrugada hasta el medio] significa hombre de cálida y sutil complexión y, consiguientemente, rixoso" (Ribas 2009: nº 369). No obstante, quepa señalar que lo mismo encontramos en la segunda redacción del De humana physiognomonia: "Rhases: Rugosa frons ad sui medium declinans, iracundiae signum" (Porta 2011: 119). A partir de la tercera edición se añaden dos rasgos más después de éste, los cuales parecen depender antes de la segunda edición del De humana physiognomonia que de los otros textos posibles.
6
Los que tienen la frente muy grande alcanzan alcansan poco de lo de Salomón y dan en especie de locura.103
Nota 103: "Por esta razón, el hombre que tiene la frente muy carnosa es de juyzio no muy bueno, porque no pueden libremente respirar fuera los humos de aquella parte. Y también en la frente grande los espíritus no están quietos teniendo mucho lugar, mas se mueven agora a una parte agora a otra, y semejantes hombres son de mucha fantasía y se mudan a menudo de opinión y propósito" (Ribas 2009: nº 316). También en Porta (2011: 109-110):"[...] eadem quoque: Plinius ex Trogi sententia stulte enim deridens refert [...] Polemon: Magna frons maiori ex parte secordiam signat [...] Meletius philosophus, immodica fronte praeditos, heberis et obtusi ingenii ait [...] unde spiritus debilitantur, ne suis operationibus frui possint".
7
Los que tienen la frente en debida proporción son de buen entendimiento y buena capacidad.104
Nota 104: Cocles, al hablar de la frente, afirma: "Quando dixit philosophus quibus lata mente moveri ydonei. Intelligit latam cum debita quantitate in longitudine et latitudine. [...] Sic verificatur sententia philosophi quando ait mente moveri ydonei: idest ingenium ad omnia discernenda et perscrutanda" (Rocca 1504: B1r, col. a). Dado que, en el capítulo dedicado a las frentes medianas, la segunda versión de De humana physiognomonia critica esta descripción -"Interpretatio Coclitis valde monstruosa et inopportuna, quum frontem acutam demonstrat" (Porta 2011: 120)-, no descartamos que Cortés llegara al fragmento de Cocles a través de aquél.
Capítulo III. De las cejas105
Nota 105: Reproduce el capítulo De ciliis (cap. 61) del Liber phisonomiae, fusionándolo con el capítulo siguiente, De interciliis (cap. 62), del que toma sólo parte. A partir de la tercera edición se añaden referencias que parecen extraídas del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 355 y 356), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia (1598) de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 3).
1
Las cejas muy arqueadas y que se alzan muy a menudo significan soberbia, ánimo y vana


gloria; atrevimiento, habilidad y codicia.106
Nota 106: "Cilia arcuata multum et quae frequenti motu elevantur in altum significant hominem superbum: animosum. vanagloriosum. audacem minacem. cupidum pulchrorum. et convenientem ad utraque" (Scot 2009: 204).
2
A los que tienen las cejas declinadas para
bajo cuando hablan o miran les señala ser maliciosos, engañosos, mentirosos, traidores, avarientos y perezosos, peresosos, aunque secretos y callados. muy callados. 107
Nota 107: "Cuius cilia sunt deorsum declinata cum alteri loquitur vel alterum intuetur quasi latenter sub eis significant hominem valde malitiosum vel fallacem: mendacem: proditorem: tenacem: pigrum: secretum: pauciloquum" (Scot 2009: 204).
3
Los que tienen las cejas claras y con pocos pelos naturalmente son simples, vanos y de
po
co trabajo, y pacíficos en su compañía.108
Nota 108: "Cuius cilia sunt rara a pilis significant hominem simplicem: vanum: debilem: cito crudelem: et in societate satis convenientem" (Scot 2009: 204).
4
A los que tienen las cejas allegadas y recogidas para bajo, y son crespas, les señala ser desvergonzados, perezosos, peresosos, sospechosos, invidiosos y porfiados.109
Nota 109: "Cuius cilia sunt naturalitater plicata deorsum ut quasi sint crispa significant hominem inverecundum: pigrum: suspiciosum: tenacem: invidum: et in multis facile seductorem" (Scot 2009: 204). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
5
Los que tienen las cejas largas son arrogantes y desvergonzados.110
Nota 110: "La largueza de las cejas procede de grande calor de complexión, de la qual procede arrogancia y ser el hombre desvergonçado" (Ribas 2009: nº 356). También en la segunda redacción de De humana physiognomonia: "Supercilia oblonga, arrogantiam et inverecundiam arguunt" (Porta 2011: 130).
6
Los que tienen las cejas cortas, y casi blancas o rubias, son hábiles y para muchas cosas convenientes, aunque suelen ser medrosos y de poco trabajo, y muy convertibles ad bonum et ad malum.111
Nota 111: "Cuius cilia sunt valde brevia et in colore alba vel blunda significant hominem quasi ad omnia convenientem debilem: timidem: facile ac cito alteri credentem et convertibilem" (Scot 2009: 204).
7
Los que tienen las entrecejas muy juntas son astutos, sagaces, codiciosos y muy secretos, aunque en parte y en cosas son crueles, invidiosos y de poca ventura.112
Nota 112: "Intercilia significant hominem tenacem: invidum: secretum: sagacem: valde cupidum pulchrorum: vanae fortunae: et plus crudelis quam delectabilis" (Scot 2009: 204). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
8
Los que tienen muchos pelos en las cejas abundan de pensamientos y de malicia, y por maravilla tienen buena voz.113
Nota 113: "Tales hombres son melancólicos de naturaleza por adustión de cólera y de grande calor que reyna en sus cuerpos, por lo qual se levantan muchos humos aparejados a engendrar muchos pelos en sus cejas, por tanto los melancólicos son continuamente pensativos y llenos de tristeza. Por otra parte, tales hombres tienen la caña del pulmón áspera por la sequedad y ancha por el calor adustivo, de que se sigue aspereza, deformidad de voz y, consiguientemente, mala habla" (Ribas 2009: nº 355). También en De humana physiognomonia: "Supercilia multum pilosa ineptitudinem loquendi notant [...] Supercilia pilorum longorum et multorum, ineptae loquelae, multarum cogitationum et multae tristitiae hominum designant. Ephesius: Si multum pilosa et coniucta fuerint supercilia, impios, fures, deceptores, homicidas et semper mala molientes notant" (Porta 2011: 129-130).
Capítulo IIII. De los ojos114
Nota 114: Reproduce el capítulo De oculis (cap. 63) del Liber phisonomiae, con algunas ampliaciones a partir de la tercera edición tomadas probablemente del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 320, 321, 323, 337, 338 y 352), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. III, caps. 4, 5, 8 y 12) y puede que con la Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 7).
1
Los que tienen los ojos grandes, gruesos y muy abiertos, naturalmente son perezosos, peresosos, a


trevidos, secretos, invidiosos, en ciertas cosas vergonzosos; tienen flaca memoria y poco intelecto, grande saña y mucha codicia.115
Nota 115: "Oculi magni, scilicet, grossi et multae aperitionis significant hominem frequenter pigrum: quandoque audacem: invidum: partim verecundum: et partim non secretum: convenietem: tenacem: vanum: leviter mendacem: magnae irae: malae memoriae: grossi ingenii: et parvi intellectus: et minus sapientem quam se reputat scire" (Scot 2009: 206). Nótese el error de traducción en cuanto a la calidad de "secreto", que podría encontrarse en la fuente de Cortés o ser errata suya.

2
Los que tienen los ojos muy hondos y casi escondidos naturalmente ven mucho y penetran con la vista, pero suelen ser sospecho

sos, maliciosos, traidores y temerosos; maliciosos, de grande ira y peores costumbres; tienen grande memoria y mienten de ligero; son atrevidos, soberbios, superbos, superbios, crueles, crules, y son inclinados a burlar, mofar y engañar; y de todo esto se sabrá librar el que fuere prudente.116
Nota 116: "Cuius oculi sunt in capite absconsi. scilicet concavi intus et longinqui visus significant hominem supiciosum: malitiosum: magnae irae: perversi moris: valde memorem: audacem: crudelem: facile mendacem: minacem: vitiosum: luxuriosum: superbum: invidum et seductorem" (Scot 2009: 206). Las cualidades de "traidor" y "temeroso" que se añaden a partir de la tercera edición provienen probablemente del Libro llamado "El porqué": "Y porque los ojos profundos y pequeños no son sino por pobreza de materia, que significa la sequedad del cuerpo y, consiguientemente, denota tal hombre ser de complexión melancólica, siendo de naturaleza del calor el abrir, significa, pues, tal complexión ser melancólica por grande calor adustivo, por lo qual tales hombres son traydores y temerosos" (Ribas 2009: nº 321). Sin embargo, también se hallan en De humana physiognomonia: "[...] idemque evenire ex adusta melancholia, quae non nisi dolosos, timidos, et stolidos facit" (Porta 2011: 323).
3
Los que tienen los ojos muy salidos son cortos de vista y de ingenio, son simples, indiscretos e inconstantes, aunque vergonzosos, liberales y de buena crianza.117
Nota 117: "Cuius oculis fori valde praeminent significant hominem simplicem aut stultum: parum verecundum: aliquantulum largum: facile servitialem: grossi intellectus et ingenii: cito convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 206). La explicación de esta cortedad de vista puede encontrarse, entre las fuentes reconocidas de Cortés, en el Libro llamado "El porqué": "Y porque en el ojo cóncavo se unen las especies visibles mucho más que en el ojo eminente, por esto vee mejor y es más alabado quanto al ver el ojo profundo y cóncavo que el ojo que está fuera" (Ribas 2009: nº 320).
4
Los que tienen las cejas muy bajas y tienen la vista aguda son naturalmente maliciosos y porfiados, pero secretos y bien hablados.118
Nota 118: "Cuius oculi acute intuentur et studiose ciliis declinatis significant hominem malitiosum et multotiens seductorem: falsarium: saepe mendacem: invidum: tenacem: secretum: impium: nec bene legalem" (Scot 2009: 206). Desconocemos de dónde proviene la referencia a la capacidad de hablar bien, pero no descartamos que provenga de una mala lectura de legalem como loquacem, si es que no se trata de una errata de la fuente de Cortés.
5
Los que tienen los ojos muy pequeños y redondos acostumbran ser flacos de condición complesión complisión y de ingenio; simples, vergonzosos y fáciles en el creer, pero liberales, aunque de áspera y contraria fortuna fortunar .119
Nota 119: "Cuius oculi sunt parvi et rotundi convenienter significant hominem verecundum: debilem: simplicem: cito credentem dicta alterius: grossi ingenii: tardi intellectus et frequenter crudelis fortunae: liberalem alteri: et convenienter verecundum" (Scot 2009: 206).
6
Los que tienen los ojos viscosos biscos naturalmente son astutos, engañosos, invidiosos, indiscretos y avarientos; acostumbran ser mentirosos, iracundos y maliciosos. Aunque yo conozco algunas personas bizcas, biscas, pero en sus tratos y costum


bres son buenas, virtuosas y muy verdaderas, porque con la su discreción y
prudencia remediaron lo que los astros por naturaleza les comunicaron.120
Nota 120: "Cuius oculi sunt obliqui significant hominem fallacem: sagacem tenacem: invidum: iracundum: mendacem: et in multis malitiosum" (Scot 2009: 206).
7
Los que tienen las niñetas de los ojos pintadas o doradas pintadas y en el mirar son vagos, esto es

que ya miran acá, ya acullá, suelen ser de grande ánimo, aunque venéreos e inclinados a cosas hermosas, a la mentira y vanidad y derramadores de sangre. vanidad. 121
Nota 121: "Cuius oculi sunt varii et intuitu vagi significant hominem saepe mendacem vanum: simplicem: luxuriosum: seductorem: cito alteri credentem" (Scot 2009: 206). Nos inclinamos a pensar que el "grande ánimo" es una mala lectura de mendacem como audacem, que tal vez estuviera ya en la fuente de Cortés. Asimismo, la referencia al derramamiento de sangre que se incluye a partir de la tercera edición parece derivar del Libro llamado "El porqué", donde también se halla la innovación del color dorado: "Este es señal que tal hombre es muy colérico y de caliente naturaleza y cruel, porque tal negrura con el dicho color dorado entorno significa aver procedido de humor colérico que humea a los ojos. Y los coléricos casi todos por su furor y movimiento de cólera son homicidas y hombres vengativos" (Ribas 2009: nº 352).
8
Los que tienen los ojos que les pestañean mucho son inconstantes, presuntuosos, falsos, traidores y duros tardos en el creer.122
Nota 122: "Cuius oculi saepe connivent: et moventur ante et retro significant hominem luxuriosum: instabilem saepe mendacem: facile falsarium: proditorem: infidelem: praesumptuosum: et durum ad credendum alteri" (Scot 2009: 206).
9
Los que tienen las niñetas de los ojos tirantes a blanco blancos suelen naturalmente ser simples, vanos, lujuriosos, iracundos; pero secretos y callados.123
Nota 123: "Cuius oculi in albedine aliquantulum sunt citrini significant hominem simplicem: saepe mendacem: vanum: fallacem: saepe luxuriosum: infidelem alteri: et convenienter secretum: valde sui sensus: et magnae irae" (Scot 2009: 206). Nótese que Cortés atribuye a la pupila, término antiguamente extensible al iris, las propiedades que el texto latino confiere al blanco de los ojos, al igual que la traducción del Liber phisonomiae al castellano recogida en el incunable conocido por Compendio de la salud humana (Zaragoza, Pablo Hurus, 1494): "Cuyos ojos tiran a blanco significan ser el hombre simple, vano, mintroso, lujurioso, poco leal y razonablemente secreto, y mucho de su seso y de grande ira" (Scot 1494: fol. 56v, col. b - 57r, col. a). A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
10
Los que tienen las niñetas de los ojos negras son tímidos y poco discretos.124
Nota 124: "El temor procede de frialdad de complexión, como ha sido dicho, y porque la niñeta negra del ojo significa complexión fría y húmeda, como abaxo diremos, por esta causa el tal hombre es naturalmente temeroso" (Ribas 2009: nº 323). También en De humana physiognomonia: "Dixerant prius Polemon et Adamantius cicura animalia nigrorum esse oculorum et mansuetoria esse, sed sylvestria esse glaucorum, ob id agrestium morum, illa mansueta et timida, simplex enim nigredo timidos facit" (Porta 2011: 334-335).
11
Los que tienen los ojos bailones, moviéndolos de ligero a una parte y a otra, otra, denotan tener mucha ira y malicia, y poca fidelidad en cosas, y grandes buscadores de ruidos e inclinados a hurtar. hurtar, pero sábense reportar. ruidos. 125
Nota 125: "Cuius oculi sunt multi motusa aut duri sive tardi intuentes tamen acute cum reclinatione carnis ciliorum significant hominem valde malitiosum in multis: vanum: pigrum: mendacem: infidelem invidiosum: et rixosum" (Scot 2009: 208). El añadido sobre el hurto a partir de la tercera edición probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "De la sutileza del ingenio procede el hurto y el engañar a otros. Y porque la sutileza del ingenio procede de sutilidad de espíritus y humores, la qual sutilidad procede de calor de complexión, por esta causa los ojos que se mueven velozmente y que en el mirar pestañean significa el tal hombre ser de cálida complexión, porque de su naturaleza del calor es moverse" (Ribas 2009: nº 337). Nótese que es la misma explicación que da Cocles: "Et universalitater notavi tales oculos habentes homines pessimos substractores et temerarios ostendere [...] Cuius oculis velociter moventem cernentes acute calidi sunt latronis et infideles sicut a natura monstrantem. causa est que a subtilitate ingenii procedit furtum et aliena deceptio [...] Idem sentit Rasys dum ait. cuius oculi cito mobiles sunt et acute cernentes deceptor est et calidus atque latro" (Rocca 1504: K4r, col. a y col. b). En cambio, el matiz "pero sábense reportar" que introduce la edición de Valencia 1613 parece atribuible al autor.
A partir de la tercera edición se añade un rasgo adicional detrás de éste, probablemente extraído del Libro llamado "El porqué" (Ribas 1567), ya que no aparece en el Liber phisonomiae.
12
Los que tienen los ojos muy fijos sin pestañear denotan mucha malicia . y más constancia. 126
Nota 126: "Y porque el hombre malicioso continuamente piensa en sus malicias, y está casi siempre distraído en sus fantasías, por este respecto se apoca la virtud visiva y, consiguientemente, los ojos no se mueven" (Ribas 2009: nº 338). El añadido de "y más constancia" de la edición de Valencia 1613 parece ser una licencia del autor.
13
Los que tienen los ojos bermejos, o lacrimosos y sangrientos, naturalmente son airados, soberbios y desdeñosos; suelen ser crueles, civiles, desvergonzados y mentirosos; son vanos, desleales y engañosos, aunque súbito se mueven a com


pasión y misericordia.127
Nota 127: "Cuius oculi sunt quasi rubei vel vitiosi lachrymis vel sanguine significant hominem iracundum: superbum: dedignosum: crudelem: inverecundum: infidelem: mendacem: vanum: simplicem: tenerae capacitatis: seductorem: et ex facili pium" (Scot 2009: 208).
14
Los que tienen los ojos redondos como de bueyes son simples y maliciosos, tienen poca

memoria y son tardos de entendimiento, y de dura capacidad.128
Nota 128: "Cuius oculi sunt valde grossi quasi similes oculi bovum significant hominem simplicem: tardi intellectus: malae memoriae: et grossi nutrimenti" (Scot 2009: 208).

15
Los que tienen los ojos medianos en proporción, tirantes a negros, son algo pacíficos, mansos, leales y verdaderos; tienen buen ingenio, grande intelecto y mucha crianza.129
Nota 129: "Cuius culi sunt in forma mediocres tendentes ad nigredinem significant hominem convenienter pacificum: mansuetum: legalem: ingenii boni: magni intellectus: et convenienter alteri servitialem" (Scot 2009: 208).
Capítulo V. De la nariz nariz 130
Nota 130: Funde los capítulos De naso y De naribus (caps. 64 y 65) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la nariz algo larga y delgada son osados, sañudos, vanos, cuidadosos y fáciles de convertir a una parte y a otra.131
Nota 131: "Nasus longus et aliquantulum subtilis significat hominem audacem: curiosum in factis iracundum: vanum: cito convertibilem ad utrunque: debilem: et ex facili credentem" (Scot 2009: 210).
2
Los que tienen la nariz larga y ancha, y a la punta para abajo, son astutos, secretos, serviciales, leales y decidores.132
Nota 132: "Cuius nasus fuerit longus et extensus habens punctam deorsum declinatam significat hominem sagacem: secretum: servitialem: et convenienter alteri fidelem: probum in agendis et supplantaneum" (Scot 2009: 210). No descartamos que el añadido de la elocuencia a la lista de cualidades responda en realidad a una traducción bastante libre de agendis, si es que la fuente de Cortés no llevaba aquí otra lectura que lo justificara.
3
Los que tienen la nariz roma naturalmente son bulliciosos, bolliciosos, inconstantes y flacos de corazón.133
Nota 133: "Cuius nasus fuerit simus significat hominem impetuosum vanum: mendacem: luxuriosum: debilem: inestabilem: cito alteri credentem et convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 210).
4
Los que tienen la nariz en medio ancha y la punta declinada para arriba son varios y de varia fortuna.134
Nota 134: "Cuius nasus fuerit in medio latus et declinet ad summitatem sui significat hominem facile mendacem: varium luxuriosum: verbosum et crudelis fortunae" (Scot 2009: 210).
5
Los que tienen los lados de la nariz gruesos son simples en el bien y , astutos en el mal; suelen ser secretos y bien afortunados.135
Nota 135: "Cuius nasus fuerit undique grossus et bene longus significat hominem cupidum omnium pulchrorum: in bonis simplicem: in malis sapientem: convenienter bene fortunatum: fictuosum in eis quae cupit: secretum: et valde minus scientem quam se scire reputet" (Scot 2009: 210).
6
Los que tienen la nariz delgada en la punta y en lo demás gruesa son prontos al enojo, riñen de ligero, suelen ser desdeñosos, astutos y maliciosos, y tienen grande memoria.136
Nota 136: "Cuius nasus fuerit valde acutus in puncta et mediocris inter longum et curtum grossum et subtilem significat hominem cito irascibilem: valde sui sensus: facile rixosum: et dedignosum: sagacem: debilem: malitiosum: seductorem: minacem: et memorem" (Scot 2009: 210).



7
Los que tienen la nariz muy redonda en las extremidades extremedidades y las ventanas pequeñas son sober

bios, aunque fieles y liberales, et y cito credentes.137
Nota 137: "Cuius nasus fuerit valde rotundus in extremis et cum parvis naribus significat hominem superbum: grossi nutrimenti: cito credentem: vanum: largum et fidelem" (Scot 2009: 210).

8
Los que tienen la nariz muy larga y la punta delgada son decidores, atrevidos y liberales; suelen ser secretos y amigables.138
Nota 138: "Cuius nasus fuerit nimis longus et in puncta plus subtilis quam grossus et convenienter rotundus significat hominem in loquendo audacem: in agendis probum: facile iniuriosum: fallacem: invidum: tenacem: in fide secretum: cupidum alieni: et multis modis latenter malitiosum" (Scot 2009: 210). Desconocemos por qué las cualidades que enumera Cortés son más positivas que las de su fuente.
9
Los que tienen la nariz retorcida y corcovada corvada hacia arriba, y algún tanto larga y gruesa en la punta, naturalmente son san atrevidos, soberbios, osados, sañosos y codiciosos; suelen ser burladores, mofadores, lujuriosos y mentirosos.139
Nota 139: "Cuius nasus fuerit retortus et curvatus in sursum et longus convenienter habens punctam grossam significat hominem audacem: superbum: tenacem: invidum: cupidum: iracundum: luxuriosum: mendacem: seductorem: vanagloriosum: infidelem: rixosum" (Scot 2009: 210).
10
Los que tienen la nariz en medio muy levantada son inconstantes, cito credentes, mendaces, importunos; aunque de buen ingenio y de grueso nutrimento.140
Nota 140: "Cuius nasus fuerit in medio valde elevatus significat hominem saepe mendacem: vanum: instabilem luxuriosum: cito credentem: importunum: ingenii boni: grossi nutrimenti: et plus simplicem quam sapientem: et malitiosum" (Scot 2009: 212).
11
Los que tienen la nariz muy bermeja y colorada naturalmente son avaros, crueles, de grueso ingenio y dura capacidad.141
Nota 141: "Cuius nasus fuerit qualitate rubicundus ultra omnem speciem caeteorum significat hominem avarum impium: tenacem: luxuriosum: supplantaneae bonitatis: grossi nutrimenti et ingenii: tenerae capacitatis" (Scot 2009: 212). La traducción de tenerae como "dura" probablemente representa un caso clásico de error por antonimia, el cual podría deberse a Cortés o haber estado ya en su fuente.
12
Los que tienen el cabo de la nariz por encima replanada son pacíficos, mansos, leales, secretos, laboriosos y de buen intelecto.142
Nota 142: "Cuius nasus fuerit convenienter grossus undique et super punctam planus aliquantulum significat hominem satis pacificum: mansuetum: fidelem: laboriosum secretum: et boni intellectus" (Scot 2009: 212).
13
Los que tienen tiene la punta de la nariz algo pelosa, y la carne de las ventanas gruesa y en la junta de la frente delgada, son en todo variables, inconstantes y inconstantes, aunque de buena condición.143
Nota 143: "Cuius nasus fuerit super punctam aliquantulum pilosus et undique grossus convenienter et in iunctura frontis parum subtilis significat hominem bonae conditionis in omnibus: et convertibilem facile ad utraque" (Scot 2009: 212). Probablemente la referencia a las narinas gruesas se deba a un error por homoioteleuton motivado por la presencia de grossus en la descripción siguiente, en la que sí aparecen mencionadas las narinas.
14
Los que tienen anchas las ventanas de las narices y gruesas son de grueso ingenio, simples, invidiosos invidiosas y algún tanto vanagloriosos.144
Nota 144: "Cuius nasus fuerit ubique grossus nares habens latas significat hominem grossi ingenii: et plus simplicem quam sapientem: mendacem: fallacem: subdolum: rixosum: luxuriosum: invidum: et vanagloriosum" (Scot 2009: 212).



15
Los que tienen las ventanas de las narices cerradas y atapadas suelen ser indiscretos, so
berbios

y amigos de la guerra, y de áspera fortuna.145
Nota 145: "Cuius nares fuerint valdae obtusae significant hominem inscipientem. vanum: mendacem: superbum: asperae fortunae: et bellicosum" (Scot 2009: 212).
16
Los que tienen las ventanas de las narices angostas angostad y delgadas son astutos, leales, modestos y tienen pequeños los c4mp1ñ4n2s c4mp1ñ4n1s .146
Nota 146: "Nares nasi strictae ac subtiles significant hominem habentem parvos testiculos: sagacem: dedignosum. mendacem. fidelem vanagloriosum: cupidum pulchrorum in agendis modestum" (Scot 2009: 212).
17
Los que tienen las ventanas de las narices anchas y gruesas suelen ser traidores, falsos y de grueso ingenio; son avaros y lujuriosos, y tienen grandes los c4mp1ñ4n2s.147
Nota 147: "Cuius nares fuerint magnae et amplae significant hominem habentem magnos testiculos. luxuriosum: proditorem vanum: falsum: audacem: mendacem: invidum: cupidum: grossi ingenii: tenacem: parum timidum" (Scot 2009: 212).
Capítulo VI. De la boca148
Nota 148: Funde en uno los capítulos De ore y De labiis (caps. 66 y 67) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la boca grande y ancha naturalmente son desvergonzados, atrevidos, habladores, novicholeros, tragones, avaros y amigos de la guerra.149
Nota 149: "Os magnum et latum ex clausura et aperitione significat hominem audacem: inverecundum: facile bellicosum: mendacem: verbosum novilgerulum. comestorem: immundum: grossi ingenii tenacem: et valde inscipientem" (Scot 2009: 212).
2
Los que tienen la boca pequeña son pacíficos, modestos, leales, secretos, medrosos, templados y vergonzosos.150
Nota 150: "Os cuius fuerit parva clausura et aperitio significat hominem pacificum: timidum: fidelem: secretum tenacem: largum: verecundum: doctrinalem: et parum comedentem" (Scot 2009: 212).
3
A los que de contino les sale mal olor de la boca es señal que tienen el hígado gastado, y los tales suelen ser vanos, indiscretos, cito credentes y de grueso intelecto.151
Nota 151: "Cuius os fetet flarum significat hominem in epate vitiosum: saepe mendacem: vanum lassivum: fallacem, tenerae capacitatis: grossi intellectus seductorem: invidum: cupidum alieni: et convenienter alteri largum: novigerulum: cito credentem: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 214).
4
A los que siempre les sale buen olor de la boca es señal que están sanos en lo interior; los tales suelen ser discretos en el hablar, prudentes en el dar, avisados en el callar y astutos en negociar.152
Nota 152: "Cuius os redolet flatu significat hominem convenientem: sapientem: in dando et retinendo sagacem: secretum: cupidum pulchrorum: fidelem: cito credentem et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 214). Aunque no aparezca en la fuente, la referencia a la buena salud es una deducción lógica por oposición con el punto anterior.
5
Los que tienen los labios muy gruesos y
salidos dan muestra de ser poco avisados y de mu


cha simplicidad, y ligeros en el creer.153
Nota 153: "Labia oris valde grossa vel nimium revoluta foris significant hominem plus simplicem quam sapientem: cito credentem: grossi nutrimenti: et convenientem ad utraque" (Scot 2009: 214).


6
Los que tienen los labios algo delgados y no vueltos hacia fuera son discretos, astutos y secretos; sañosos y de mucho ingenio.154
Nota 154: "Cuius labia fuerint convenienter subtilia et non multum foris retorta significant hominem discretum in omnibus: secretum: sagacem: iracundum: et multi ingenii" (Scot 2009: 214).
7
Los que tienen los labios bien colorados, y más delgados que gruesos, suelen ser de buena condición, pero variables, aunque más inclinados al bien que al mal.155
Nota 155: "Cuius labia fuerint bene colorata et plus subtilia quam grossa significant hominem bonae conditionis in omnibus et cito convertibilem ad utrunque et citius ad virtutes quam ad vitia" (Scot 2009: 214).
8
Los que tienen el un labio más grueso que el otro suelen ser más simples que discretos, de varia fortuna, de tardo intelecto y y de grueso ingenio.156
Nota 156: "Cuius labia non sunt bene aequalia in omni ita quod unum sit maius altero significant hominem plus simplicem quam sapientem: grossi ingenii: tardi intellectus: et variae fortunae" (Scot 2009: 214).
Capítulo VII. De los dientes157
Nota 157: Se basa en el capítulo De dentibus (cap. 68) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los dientes pequeños y flacos en el ejercicio, claros y cortos, naturalmente son tímidos, secretos, mansos, fieles y variables, y aun de corta vida.158
Nota 158: "Dentes parvi et debiles in opere et rari et curti significant hominem debilem: boni ingenii: tenerae capacitatis: mansuetum: legalem: fidelem: secretum: timidum: vitae brevis: et ad utraque convenientem" (Scot 2009: 214).
2
Los que tienen los dientes desiguales y de mal asiento en las encías, y unos anchos y otros estrechos, son muy ingeniosos, osados y astutos, aunque invidiosos y algo desdeñosos.159
Nota 159: "Cuius dentes non sunt sibi aequipollentes quantitate et situ gingivarum ita quod quidam sunt stricti quidam lati: quidam rari quidam spissi significant hominem sagacem: ingenii boni: audacem: dedignosum: invidum: et facile convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 214).
3
Los que tienen los dientes anchos y , gruesos , suelen ser disolutos, simples y de poca capacidad.160
Nota 160: "Cuius dentis sunt grossi et lati sive declinent foris sive intus sive sint rari sive spissi significant hominem vanum: lassivum: grossi nutrimenti cito credentem: simplicem: fallacem: mendacem: et tenerae capacitatis" (Scot 2009: 216).
4
Los que tienen los dientes recios y bien cer
rados suelen ser muy confiados de sí y animosos, pero amigos de traer nuevas y aficionados a cosas altas, y acostumbran vivir largo tiempo.161
Nota 161: "Cuius dentes sunt fortes et spissi significant hominem longae vitae: cupidum pulchrorum: durae capacitatis: grossi ingenii: magnanimum: multum sui sensus: novigerulum: et cito credentem" (Scot 2009: 216).
5
Los dientes bien cerrados y fuertes deno

tan


larga vida; los tales son discretos, constantes, fuertes y buenos grandes comedores.162
Nota 162: "Cuius dentes sunt fortes et spissi significant hominem longae vitae: luxuriosum: comedonem. audacem. fortem. discretum. et sui sensus" (Scot 2009: 216).
Capítulo VIII. De la lengua163
Nota 163: Reproduce el capítulo De lingua (cap. 69) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la lengua presta en el hablar son variables en sus cosas e y indiscretos en negociar.164
Nota 164: "Lingua nimis velox ad loquendum significat hominem plus simplicem quam sapientem grossi ingenii. mali intellectus. cito credentem et facile convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 216). Nos inclinamos a pensar que la cualidad de malos negociadores es antes una conclusión lógica del autor que una deuda para con alguna fuente desconocida.
2
Los que tienen la lengua tarda y trabada son iracundos, vanos, inconstantes y terribles, pero placables.165
Nota 165: "Cuius lingua balbutit loquendo significat hominem valde simplicem. vanum instabilem: iracundum: cito ab ira convertibilem. servitialem. et debilem" (Scot 2009: 216).
3
Los que tienen la lengua gorda y áspera son astutos, sagaces y sagaces, bien criados; pero maliciosos, crueles y traidores. rraidores. 166
Nota 166: "Cuius lingua est valde grossa et aspera significat hominem sagacem. malitiosum. convenienter servitialem. vanum. dedignosum. secretum. proditorem. novigerulum. timidum. impium. convenienter sufficientem multorum" (Scot 2009: 216).
4
Los que tienen la lengua delgada son ingeniosos, astutos y medrosos, et y cito credentes.167
Nota 167: "Cuius lingua est subtilis significat hominem sagacem, ingeniosum, facile timidum, cito credentem atque convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 216).
Capítulo IX. De la voz168
Nota 168: Basado en el capítulo De voce (cap. 71) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la voz gruesa y abultada son naturalmente atrevidos, fuertes y soberbios; tragones y prestos a las manos.169
Nota 169: "Vox grossa in sono significat hominem fortem audacem. superbum luxuriosum. comedonem. ex facili bellicosum: valde sui sensus: mendacem: fallacem: secretum: iracundum: clamosum: invidum" (Scot 2009: 218).
2
Los que tienen la voz flaca y delgada son de poco aliento y de buen entendimiento, pero tímidos y flacos de corazón.170
Nota 170: "Cuius vox est subtilis et debilis parvo flatu significat hominem debilem: timidum intellectus boni: sagacem: pauci cibi" (Scot 2009: 218).

3
Los que tienen la voz clara y bien despachada en el sonido suelen ser discretos, verdaderos, ingeniosos y algo vanagloriosos.171
Nota 171: "Cuius vox est clara et bene expedita in sono significat hominem convenienter providum. veracem. sagacem. ingeniosum. mendacem. vanagloriosum. et cito credentem" (Scot 2009: 218).
4
Los que tienen la voz firme en el cantar son cautos, entendidos, ingeniosos y fuertes.172
Nota 172: "Cuius vox est solida in cantu significat hominem convenienter fortem. intellectuatum. cautum. tenacem. cupidum alieni. et ingeniosum" (Scot 2009: 218).


5
Los que tienen la voz tremolosa son sospechosos, tímidos y perezosos; flacos e ingeniosos.173
Nota 173: "Cuius vox est tremula significat hominem invidum. suspiciosum. vanagloriosum. pigrum. debilem et timidum" (Scot 2009: 218). Desconocemos si la alusión al ingenio estaba en la fuente del autor, responde a una mala lectura, tal vez de invidum como ingenum o similar, o es una innovación de Cortés.



6
Los que tienen la voz muy alta en el tono son fuertes, osados, injuriosos y casados con su parecer.174
Nota 174: "Cuius vox est valde alta in tono significat hominem fortem, audacem, iniuriosum, et sui sensus" (Scot 2009: 218).
7
Los que tienen la voz muy resonante son hombres tímidos, indiscretos, vanos e inconstantes.175
Nota 175: "Cuius vox nimis resonat vel impedita catarris etc. significat hominem plus simplicem quam sapientem grossi nutrimenti: vanum instabilem. facile timidum. mendacem. et cito credentem" (Scot 2009: 218).
8
Los que tienen la voz blanda, llana y grata al oído, son pacíficos, secretos, tímidos y avaros.176
Nota 176: "Cuius vox est mitis et plana et grata auditori significat hominem pacificum. secretum. timidum. tenacem. iracundum. et valde sui sensus" (Scot 2009: 218).
Capítulo X. De la risa177
Nota 177: Reproduce el capítulo De risu (cap. 72) del Liber phisonomiae.
1
Los que ríen de ligero y dan grandes risadas es señal que tienen el bazo grande, y naturalmente son simples, vanos y necios; inconstantes y no muy secretos.178
Nota 178: "Risus abundat in ore stultorum et habentium splen magnam: et econverso. Cuius bucca ex facili ridet significat hominem simplicem: vanum: instabilem: cito credentem: grossi ingenii et nutrimenti: servitialem: et non secretum" (Scot 2009: 220).
2
Los que ríen poco y tarde son discretos, astutos, astutos y secretos, leales e inconstantes y constantes , y de claro ingenio.179
Nota 179: "Cuius bucca raro ridet et breviter significat hominem stabilem: tenacem: sagacem: clari intellectus: secretum: fidelem: et laboriosum" (Scot 2009: 220). La transformación de "constantes" en "inconstantes" en la rama no valenciana de ediciones no parece ser tanto un error por antonimia como por razones fonéticas, ya que "y constantes" puede ser percibido como "inconstantes" con gran facilidad. Un error de este tipo podría indicar que la edición de Tarragona, Felipe Roberto, 1609, es decir, la que introduce el error en la tradición, se compuso al dictado, si bien no es prueba suficiente.
3
Los que con dificultad se mueven a reír son sesudos, cesudos, pacientes y muy astutos; suelen ser ingeniosos, avaros, estudiosos y diligentes en sus cosas.180
Nota 180: "Cuius bucca durae movetur ad ridentum significat hominem sapientem: valde sui sensus: sagacem: ingeniosum: patientem: tenacem: studiosum suae artis: iracundum: supplantaneum" (Scot 2009: 220).

4
Los que fácilmente ríen, y riendo tosen o bostezan, y los que tuercen la cabeza o labios, mofando, son falsos, arrogantes y traidores; son airados, cito credentes y variables.181
Nota 181: "Cuius bucca facile ridet: et ridendo saepe tussit vel ossitat aut torquet caput significat hominem varium: invidum: cito credentem et convertibilem ad utrunque. Cuius bucca ridendo torquetur cum derisione alterius significat hominem arrogantem: falsum: tenacem: iracundum: mendacem et aliquantulum proditorem" (Scot 2009: 220).


Capítulo XI. De la barba182
Nota 182: Reproduce el capítulo De mento (cap. 73) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la barba gruesa y carnosa naturalmente son pacíficos, secretos y secretos, aunque variables; suelen ser leales y leales, pero de grueso ingenio.183
Nota 183: "Mento amplus et carne multa significat hominem pacificum: mediocris capacitatis: grossi ingenii: legalem: secretum et facile convertibilem ad utrunque" (Scot 2009: 220).
2
Los que tienen la barba aguda y algo carno


sa son de buen ingenio, de grande corazón y altos pensamientos.184
Nota 184: "Cuius mento est acutus et convenienter plenus carne significat hominem boni intellectus: alti cordis: et satis laudabilis nutrimenti" (Scot 2009: 220).
3
Los que tienen la barba partida por medio son pacíficos, secretos y serviciales.185
Nota 185: "Cuius menti est quasi duplex quadam valle significat hominem pacificum, grossi ingenii. vanum. cito credentem. convenienter alteri servitialem. et valde supplantaneum. et secretum factorum" (Scot 2009: 220).
4
Los que tienen la barba aguda y de poca carne son osados, atrevidos, sañosos y amigos de guerra. pendencias. 186
Nota 186: "Cuius mento est acutus et subtilis carne significat hominem audacem. bellicosum. irascibilem. dedignosum. timidum. debilem et aliquantulum servitialem" (Scot 2009: 220).
5
Los que tienen la barba retorcida hacia fuera, con una entrada o valle en la coyuntura de las quijadas, flaca y casi aguda, son traidores, pésimos y engañosos; soberbios, atrevidos e inclinados a hurtar. al verbo rapio. 187
Nota 187: "Cuius mento est recurvus cum valle in iunctura maxillarum et carne macer quasi acutus significat hominem pessimum. simplicem. audacem. superbum. minacem. invidum. tenacem. fallacem. cito irascibilem. iracundum proditorem. furem. et supplantaneum" (Scot 2009: 220). Nótese cómo la sustitución de "inclinados a hurtar" por "inclinados al verbo rapio" en la edición de Valencia 1613 corrobora nuestra impresión de que la barbarolexis se utiliza para rebajar el peso de los atributos percibidos como más negativos.
Capítulo XII. De los pelos de la barba188
Nota 188: Basado en unos pocos pasajes del capítulo De barba (cap. 74) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la barba bien compuesta y espesa naturalmente son de buena naturaleza y de apacible condición, y por el contrario los que la tienen mal compuesta.189
Nota 189: "Cuius barba est bene ordinata sive composita et spissa pilis significat hominem bonae naturae et rationalis conditionis ad omnia secundum coniunctum et datos mores producte: et econverso" (Scot 2009: 222).

2
La mujer que tiene muchos pelos en las quijadas y junto a la barba es de fuerte naturaleza y de condición terrible, y es cálida en sumo grado, por lo cual es muy lujuriosa lujurioso y de varonil condición.

varonil en todas sus acciones.
190
Nota 190: "Verum est quod hi humores ita subtiles ex natura calidi sunt quod ex eis quasi oriuntur pili aliquando in maxillis mulieris et proprie circa os ubi magis abundat calor: et haec mulier dicitur esse barbuta. Sciendum quod talis mulier est valde luxuriosa propter calidam sui complexionem. Est ergo fortis naturae et virilis conditionis." (Scot 2009: 222).
3
La mujer que del todo fuere nuda y limpia de pelos, principalmente junto a la boca, naturalmente es de buena complisión, complexión, complesión, tímida, vergonzosa, mansa, pacífica y obediente.191
Nota 191: "Mulier vero bene munda a pilis et precipue circa os secundum phisionomiam dicitur esse bona complexionis scilicet timida: pavida: verecunda: debilis: mitis: et obediens. et converso barbuta" (Scot 2009: 222).
Capítulo XIII. De la fisonomía del rostro192
Nota 192: Basado en el capítulo De facie (cap. 75) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen el rostro muy carnoso y ancho naturalmente son tímidos, alegres, libe


rales,
liberales y
secretos; aunque tienen tiene flaca memoria; suelen ser importunos, presuntuosos y maldicientes.193
Nota 193: "Cuius facies est valde carnosa significat hominem timidum: convenienter laetum largum: discretum: luxuriosum: malae memoriae: cito credentem audita: et bene legalem alteri: importunae voluntatis in optato: invidum. et satis convertibilem ad utraque. et valde praesumptuosum" (Scot 2009: 224). La cualidad de secreto parece responder a una mala lectura de discretum como secretum, si bien no sabemos si se debe a Cortés o estaba ya en su fuente. Igualmente, "maldiciente" podría ser el resultado de una traducción bastante libre de invidum
2
Los que tienen el rostro magro son de mucho trabajo y fatiga, pero y muy constantes; suelen ser airados, airados aunque piadosos y de buen entendimiento.194
Nota 194: "Cuius facies est macilenta significat hominem sagacem fatigabilem: intellectus boni: plus crudelem quam pium tenerae capacitatis: et dedignosum" (Scot 2009: 224). La referencia a la piedad parece derivar de una mala lectura de plus crudelem quam pium. Por su parte, las cualidades de constante y airado no aparecen en el Liber phisonomiae, pero cabría la posibilidad de que se hubieran transferido, por error de salto de línea y con cierta libertad de interpretación, desde las cualidades de aquellos con cara de irascibles -"Cuius facies irascibili assimilatur cito et ex facili irascitur et tener iram diu" (Scot 2009: 224)-, separadas de las de los de cara delgada sólo por las pocas líneas dedicadas a las cualidades de los que tienen cara de borrachos en el Liber phisonomiae, ningunas de las cuales recoge Cortés.
3
Los que tienen el rostro muy menudo y redondo son simples, flacos, tímidos y de poca memoria.195
Nota 195: "Cuius est facies minuta valde et rotunda figuraliter significat hominem simplicem: timidum: debilem: grossi nutrimenti: malae memoriae" (Scot 2009: 224).
4
Los que tienen la cara muy larga en demasía y magra son atrevidos en la lengua y simples en la obra; suelen ser rencillosos, soberbios y mofadores.196
Nota 196: "Cuius facies est longa et macra significat hominem valde audacem lingua et facto: simplicem: rixosum: superbum: iniuriosum: fallacem: durum moribus: pium: et convenienter luxuriosum" (Scot 2009: 224).
5
Los que tienen la cara muy llana, y no gruesa ni levantada, son de buena condición, afa
bles, amables, serviciales, leales y leales, aunque de contraria fortuna.197
Nota 197: "Cuius facies est valde plana: sine tumore valde elevaro significat hominem bonae conditiones ad omnia: et satis amabilem: alteri servitialem: cito credentem: non multum sagacem: satis fidelem: et plus simplicem quam sapientem: ac patientem in pace communiter gravia per adversam fortunam" (Scot 2009: 224).
6
Los que tienen el rostro mediano con debida proporción son hombres verdaderos, ingeniosos, fáciles, astutos y de buena memoria.198
Nota 198: "Cuius facies est mediocris ad quamlibet dispositionem caeterarum tamen plus pinguis quam macra significat hominem in sermone veracem: facilem: servitialem: communiter ingeniosum: sagacem: et memorabilem" (Scot 2009: 224).


7
Los que tienen el rostro muy amarillo no tienen entera salud, ni son de buena complisión, complición, complesión, ni de buena condición, porque suelen ser maliciosos, engañosos, soberbios, traidores y mentirosos; y aun acostumbran ser avaros, invidiosos, vanos y presuntuosos.199
Nota 199: "Cuius facies est in colore pallida significat hominem non bene sanum: valde malitiosum: proditorem: mendacem: superbum: vanum: luxuriosum: tenacem: invidum praesumptuosum: grossi nutrimenti: non bene fidelem neque legalem" (Scot 2009: 226). Las referencias a la complexión y a la condición parecen ser originales del autor, probablemente fruto de la voluntad de establecer un paralelismo con la formulación de las cualidades de los de rostro colorado, listadas a continuación en Cortés y en su fuente, donde sí se mencionan explícitamente la complexión -"[...] in sua complexione laetum" (Scot 2009: 226)- y la condición -"[...] hominem laudabilis disponitionis" (Scot 2009: 226)-, en tanto dispositio puede ser interpretado como sinónimo de constitutio.
8
Los que tienen el rostro bien colorado son de buena complisión complición complesión y tienen buen entendimiento, pero son variables.200
Nota 200: "Cuius facies est bene colorata significat hominem laudabilis dispositionis: in sua complexione laetum: cito credentem: alteri convenienter servitiale: intellectus boni: et ex facili ad omnia convertibilem" (Scot 2009: 226).
Capítulo XIIII. De las orejas201
Nota 201: Reproduce el capítulo De auribus (cap. 76) del Liber phisonomiae.



1
Los que tienen las orejas grandes, gordas y desproporcionadas, naturalmente son simples, perezosos, peresosos, perezosol, de grueso nutrimento, de mala memoria y peor capacidad.202
Nota 202: "Cuius aures valde sunt magnae et grossae significant hominem simplicem vel stolidum: pigrum: grossi nutrimenti: malae memoriae: durae capacitatis" (Scot 2009: 226).
2
Los que tienen las orejas muy pequeñas y delgadas son de buen ingenio, de claro intelecto y de mucha prudencia; suelen ser secretos, pacíficos, astutos, honestos, limpios y vergonzosos.203
Nota 203: "Cuius aures valde sunt parvae et subtiles significant hominem boni ingenii: intellectus: et sapientiae: secretum: pacificum: sagacem: timidum honestum: mundum: tenacem: verecundum vanagloriosum, animosum, memoriae bonae, satis alteri servitialem" (Scot 2009: 226).
3
Los que tienen las orejas algún tanto largas o anchas por través son osados, tragones
y desvergonzados; indiscretos, vanos y para poco trabajo.204
Nota 204: "Cuius aurae aliquantulum sunt longae scilicet ultra communem formam vel amplae ex transverso significant hominem audacem, inverecundum, vanum: pigrum: insipientem: alteri servitialem: pauci laboris: et multae commestionis" (Scot 2009: 226).
Capítulo XV. De la cabeza205
Nota 205: Reproduce el capítulo De capite (cap. 77) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la cabeza grande y redonda naturalmente son discretos, astutos y secretos; suelen ser leales, ingeniosos, imaginativos, y atrabajados, pero constantes.206
Nota 206: "Caput magnum et bene rotundum ex omni parte significat hominem secretum: sagacem in agendis: ingeniosum: discretum: magnae immaginationis: laboriosum: stabilem: et legalem" (Scot 2009: 228).


2
Los que tienen la cabeza prolongada con el rostro grande y disforme son muy simples y maliciosos, maliciosos, vanos, e invidiosos, y amigos de traer nuevas.207
Nota 207: "Cuius caput est longum habens faciem longam et magnam ac deformem significat hominem fatuum: malitiosum: vel valde simplicem: vanum: cito credentem: novigelerum: ac etiam invidum" (Scot 2009: 228). Las ediciones herederas de la de Barcelona 1610 pierden la referencia a la vanidad, que sí aparece en las ediciones valencianas y en la tarraconense de 1609.
3
Los que menean mucho la cabeza son indiscretos, inconstantes, engañosos, vanos, simples, pródigos y mal razonados.208
Nota 208: "Cuius caput est valde volubile hinc et illinc significat hominem fatuum simplicem: vanum: mendacem: fallacem: praesumptuosum: instabilem: tardi intellectus: mali ingenii: tenerae capacitatis: aliquantulum prodigum et novigerulum" (Scot 2009: 228).
4
Los que tienen la cabeza gruesa grueza y la cara ancha son sospechosos, astutos y animosos; secretos, osados y no muy vergonzosos.209
Nota 209: "Cuius caput est grossum habens latam faciem significat hominem suspiciosum: valde animosum: cupidum pulchrorum: sagacem: simplicem: grossi nutrimenti: secretum: audacem: et non bene verecundum" (Scot 2009: 228).
5
Los que tienen la cabeza gorda y no muy proporcionada, con el cuello grueso y corto, son dis


cretos, astutos, secretos, ingeniosos, fieles, tratables y verdaderos.210
Nota 210: "Cuius caput est grossum et non convenienter formosum habens gulam curtam et collum grossum significat hominem in se satis sapientem: sagacem: secretum: ingeniosum: stabilis imaginationis: fidelem: veracem: et multis tractabilem" (Scot 2009: 228).
6
Los que tienen la cabeza pequeña dequeña y la garganta delgada y luenga son flacos de corazón, indiscretos, astutos y porfiados, indiscretos, pero doctrinables, aunque y de áspera fortuna.211
Nota 211: "Cuius caput est parvum habens gulam subtilem et longam significat hominem valde debilem insipientem: pauci cibi: doctrinalem: et non bene fortunatum" (Scot 2009: 228). No encontramos referencias a la astucia y la porfía de los que tienen la cabeza pequeña que se añaden a partir de la tercera edición en los capítulos correspondientes del Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nos. 310 y 311), de De humana physiognomonia (lib. II, cap. 1) ni de Chyromantie ac Physionomie anastasis (Rocca 1504) (lib. II, q. 3), por lo que el añadido debe provenir de otra fuente, que aún no hemos identificado, o ser original del autor.
Capítulo XVI. De la garganta212
Nota 212: Funde en uno los capítulos De gula y De collo (caps. 78 y 79) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen la garganta blanca muy blanca na
turalmente son tímidos, mendaces y disolutos.213
Nota 213: "Gula candida sive macra aut crassa significat hominem vanagloriosum: vanum: timidum: laxivum: facile mendacem: convenienter sagacem: magnae irae: et diu dedignosum" (Scot 2009: 228).
2
Los que tienen la garganta magra y muy delgada son tímidos y flacos de corazón, variables, et y cito credentes.214
Nota 214: "Cuius gula est macra et subtilis et in qua venae apparent significat hominem malae fortunae: debilem: timidum: pigrum: grossi nutrimenti: cito credentem et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 228).
3
Los que tienen el cuello largo tienen largos los pies, y son medrosos, pusilánimes y variables; invidiosos y nada secretos.215
Nota 215: "Collum longum significat pedes longos: et gracile graciles: etiam significat hominem simplicem: non secretum: timidum: debilem: invidum: mendacem: fallacem indoctrinalem: et cito convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 230).


4
Los que tienen el cuello corto son astutos, avarientos, avarientos y secretos; son constantes, airados y discretos; suelen ser también ingeniosos y amadores de la paz y quietud.216
Nota 216: "Cuius collum est curtum significat hominem sagacem: tenacem: fallacem: secretum: stabilem: discretum: iracundum: ingeniosum: magni intellectus: convenienter fortem: amantem pacem: dominium: et omnia timida" (Scot 2009: 230).
Capítulo XVII. De las espaldas217
Nota 217: Combina los capítulos De spatulis y De dorso (caps. 80 y 84) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las espaldas pequeñas y magras naturalmente son tímidos, pacíficos y de poco trabajo.218
Nota 218: "Spatulae macrae et minutae significant hominem debilem: timidum: pacificum: pauci laboris: cito credentem: et ad omnia convertibilem" (Scot 2009: 230).
2
Los que tienen las espaldas anchas y recias son fuertes, de mucho trabajo y sufrimiento; suelen ser avaros, leales y amigos de la paz y quietud.219
Nota 219: "Cuius spatulae sunt latae et grossae significant hominem fortem: tenacem: fidelem: grossi ingenii et nutrimenti: simplicem: multi laboris: satis comedentem: et libenter stantem in pace" (Scot 2009: 230).
3
Los que tienen las espaldas corvas y entradas


hacia dentro son astutos, secretos, engañosos e ingeniosos.220
Nota 220: "Cuius spatulae sunt curvae ad interius significant hominem sagacem: pigrum: secretum: ingeniosum: et supplantaneum" (Scot 2009: 230).
4
Los que tienen las espaldas llanas y sin pelos pelo son modestos, pacíficos, avaros y variables.221
Nota 221: "Cuius spatulae sunt abrasae significant hominem simplicem: tenacem: laboriosum: modestum in omnibus ut lingua et comestione: pacificum: cito credentem: et convertibilem ad utraque" (Scot 2009: 230).
5
Los que tienen la una espalda mayor que la otra son tardos de ingenio, osados, avarien
tos, falsos y traidores.222
Nota 222: "Cuius spatulae sunt inaquales ut una earum sit altera maior significant hominem pigrum tardi intellectus: grossi ingenii et nutimenti: simplicem: durae capacitatis. fidelem. audacem. tenacem. proditorem. falsum. et non credentem" (Scot 2009: 230).
6
Los que tienen las espaldas muy levantadas son inconstantes, osados y mofadores; simples y desvergonzados.223
Nota 223: "Cuius humeri spallarum sunt valde elevati significant hominem apertae vitae. moribus. invidum. simplicem. vanum. mendacem. instabilem. audacem. inverecundum. et rixosum" (Scot 2009: 230). La cualidad de mofador podría ser una mala lectura de rixosum como risum, bien introducida por Cortés, bien presente ya en su fuente.
7
Los que tienen las espaldas o esquinazo espinazo peloso, magro y muy elevado, naturalmente son desvergonzados, maliciosos, bestiales, de mal entendimiento, flacos y de poco trabajo.224
Nota 224: Dorsum sive spinale pilosum macrum et valde elevatum ab aequalitate partium significat hominem inverecundum. malitiosum. bestiale. mali intellectus. debilem. parvae fatigationis et pigrum" (Scot 2009: 234).


8
Los que tienen las espaldas gordas son vanos, fuertes, tardíos y de mucho engaño.225
Nota 225: Cuius dorsum est magnum et pingue significat hominem fortem. grossi nutrimenti. vanum. tardum. pigrum. et multae fallacie" (Scot 2009: 234).
9
Todos los Los que tienen las espaldas delgadas y estendidas se espantan de poco, y son mofadores, y luego creen de ligero.226
Nota 226: Cuius dorsum est subtile et extensum et plus macrum quam crassum significat hominem debilem: ex facili pavidum. vanum. rixosum. et cito credentem quae audit" (Scot 2009: 234). La cualidad de mofador podría ser una mala lectura de rixosum como risum, bien introducida por Cortés, bien presente ya en su fuente.
Capítulo XVIII. De los brazos227
Nota 227: Reproduce el capítulo De brachiis (cap. 81) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añade una breve referencia al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 411), en competencia con la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. II, cap. 37) o la Chyromantie ac Physionomie anastasis (1504) de Bartolomeo della Rocca (lib. II, q. 31).
1
Los que tienen los brazos tan largos que estando derechos allegan con las manos a las rodillas naturalmente son liberales, soberbios, atrevidos, congojosos, solícitos, simples y de bajos pensamientos, aunque deseosos deseos de mandar. pensamientos. 228
Nota 228: "Brachia longa quae extensione attingunt genua licet raro contingat significant hominem liberalem, audacem. superbum. impetuosum desiderii. debilem. simplicem. cogitaminis pauci et vanagloriosum" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce impetuosum desiderii y debilem también como, respectivamente, "congojoso" y "solícito" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque los términos latinos no quieran decir exactamente eso. Bien Cortés se apoyó en esta traducción, bien su fuente tenía en común con la del incunable castellano esta lectura errónea. Asimismo, la adición a partir de la tercera edición del deseo de mando probablemente provenga del Libro llamado "El porqué": "Y porque también del calor de coraçón procede la arrogancia y, consiguientemente, desseo de señorear, por tanto los hombres que tienen los braços muy largos son sutiles de ingenio, arrogantes y desseosos de señorear" (Ribas 2009: nº 411). También en De humana physiognomonia -"Rhases: Cum brachia adeo fuerint oblonga, ut manus ad genua perveniant, sublimitatem animi et arrogantiam et regnandi cupiditatem arguunt (Porta 2011: 263)"- y en Chyromantie ac Physionomie anastasis (Rocca 1504: D6v, col. a): "Cum brachia adeo fuerint oblongata ut manus perveniant ad genua subtilitatem arrogantiam atque regnandi cupiditate designat".
2
Los que tienen los brazos más cortos de lo que requiere la estatura del cuerpo son ingratos, so


berbios, atrevidos y amigos de armas, y aun de reñir con todos.229
Nota 229: "Cuius brachia sunt valde curta respectu staturae corporis significant hominem bellicosum. ingratum. audacem. invidum. superbum. factuosum. et tenacem" (Scot 2009: 232).
3
Los que tienen los brazos recios de nervios y de carne son presuntuosos, altivos, codiciosos y fáciles en el en creer.230
Nota 230: "Cuius brachia sunt grossa ossibus nervis et multa carne significant hominem convenienter fortem. superbum. cito praesumptuosum. invidum. cupidum pulchrorum. et cito credentem" (Scot 2009: 232).
4
Los que tienen los músculos muslos de los brazos
recios son codiciosos de cosas grandes, deleitables y no muy discretos, y amigos de alabanza.231
Nota 231: "Cuius brachia sunt pinguia et musculosa significant hominem vanagloriosum. cupidum quorundam. delectabilem. et plus insipientem quam sapientem in agendis" (Scot 2009: 232).
5
Los que tienen los brazos muy vellosos son maliciosos, sospechosos, lujuriosos y de flaca memoria.232
Nota 232: "Cuius brachia sunt valde pilosa sive sint macra sive crassa et mollis carnis significant hominem luxuriosum, tenerae capacitatis. debilem. multae suspicionis. et sagaciter malitiosum" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce tenerae capacitatis también como "de poca memoria" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque el término latino capacitatis se refiera más bien a la inteligencia. Si es que Cortés y el traductor anónimo no llegaron a esta solución independientemente, podría ser que Cortés se hubiera apoyado en la versión del incunable o que ambos se remontaran a una versión del Liber phisonomiae con una lectura que hiciera referencia a la memoria.
6
Los que tienen los brazos lisos y sin pelos son de grande saña, de poca poca memoria y de mucha astucia y engaño.233
Nota 233: "Cuius brachia sunt valde nuda pilis significant hominem tenerae capacitatis. magnae irae cito credentem. vanum. laxivum. mendacem. facile fallacem: sagacem in malo: et debilem" (Scot 2009: 232). La traducción castellana contenida en el incunable Compendio de la salud humana traduce tenerae capacitatis también como "de poca memoria" (Scot 1494: fol. 60v, col. b), aunque el término latino capacitatis se refiera más bien a la inteligencia. Si es que Cortés y el traductor anónimo no llegaron a esta solución independientemente, podría ser que Cortés se hubiera apoyado en la versión del incunable o que ambos se remontaran a una versión del Liber phisonomiae con una lectura que hiciera referencia a la memoria.


Capítulo XIX. De las manos234
Nota 234: Reproduce el capítulo De manibus (cap. 82) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las manos largas, muelles y magras, naturalmente son de buen entendimiento, de flaca memoria y de mucha lealtad: acostumbran ser pacíficos, serviciales, discretos y de buen trato.235
Nota 235: "Manus mollis carnis macrae et longae significant hominem boni intellectus: tenerae capacitatis: ex facili timidum: libenter pacificum satis legalem: discretum: servitialem: domesticae coversationis: et doctrinalem" (Scot 2009: 232).
2
Los que tienen las manos gruesas y cortas son simples, vanos y de tardo rarde tarde ingenio; suelen ser de mucho trabajo y prontos al enojo.236
Nota 236: "Cuius manus sunt valde grossae ac breves significant hominem grossi ingenii: simplicem: vanum: mendacem: fortem: laboriosum: fidelem: cito credentem: et brevis irae" (Scot 2009: 232).
3
Los que tienen las manos vellosas y los pelos y dedos gordos y corvos son lujuriosos, vanos y mentirosos.237
Nota 237: "Cuius manus sunt pilosae et grossorum pilorum ac digitorum et curvorum significant hominem luxuriosum: vanum: mendacem: grossi ingenii: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 232).
4
Los que tienen los dedos corvados para arriba arriqa son liberales, serviciales, astutos y de grande


saña; también suelen ser secretos y de buen ingenio.238
Nota 238: "Cuius manus in digitis curvantur sursum significant hominem liberalem et servitialem: capacitatis bonae: sagacem: parum invidum: longae irae: intellectus boni: et mediocrem inter secretum et non secretum" (Scot 2009: 232).
5
Los que tienen las manos que no pueden allegar hacia las puntas de los dedos son ava
rientos, codiciosos, pensativos y de mucho trabajo; los tales acostumbran ser astutos y de firmes propósitos.239
Nota 239: "Cuius manus sunt implicabiles versus extremam partem digitorum significant hominem tenacem: cupidum: cogitaminosum: laboriosum: sagacem: duri propositi: et non cito convertibilem ad credendum audita" (Scot 2009: 232).
Capítulo XX. De los pechos240
Nota 240: Reproduce el capítulo De pectore (cap. 83) del Liber phisonomiae, al que a partir de la tercera edición se añade una breve referencia a la segunda versión de De humana physiognomonia de Giambattista della Porta (lib. IV, cap. 5), en competencia con el Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 308).
1
Los que tienen los pechos anchos y gruesos naturalmente son fuertes, osados, soberbios, tiranos, astutos y codiciosos.241
Nota 241: "Pectus grossum et amplum significat hominem fortem: audacem: superbum: tenacem: iracundum: rapacem: cupidum: invidum: et sagacem" (Scot 2009: 234).
2
Los que tienen los pechos angostos en el medio suelen ser de alto ingenio, de subido intelecto, de buen consejo y verdadero; suelen ser sabios, ingeniosos y de mucha ira.242
Nota 242: "Cuius pectus est strictum et in medio aliquantulum elevatum significat hominem subtilis spiritus: alti intellectus: consilii boni: veracem: mundum: ingeniosum: sagacem: sapientem: magnae irae. cito irosum et convenienter secretum" (Scot 2009: 234).


3
Los que tienen los pechos muy vellosos son astutos, muy astutos, liberales, serviciales y de grande lujuria y ánimo, pero muy inconstantes. lujuria. 243
Nota 243: "Cuius pectus est aliquantulum pilosum significat hominem luxuriosum: valde sagacem. paulum durae capacitatis. liberalem. laboriosum. et alteri servitialem" (Scot 2009: 234). El añadido de la animosidad y la inconstancia a partir de la tercera edición parece derivar de De humana physiognomonia: por un lado, "Galenus etiam si quis hirto impense pectore fuerit, hunc animosum dicit" (Porta 2011: 405), por otro, "Qui circa pectus et alvum minimum pilositatis habent, in eisdem operationibus numquam perseverant [...] Polemom: Pectus et alvus quae multa pilatura redundat, mente leves, instabiles et imbecilles notat. [...] Albertus ab his: Venter et pectus nimio pilo obseptum, levem et instabilem dicunt" (Porta 2011: 405). La inconstancia también la encontramos en el Libro llamado "El porqué", no así la animosidad, lo que hace que nos decantemos por Porta como fuente: "Quando abunda mucho calor en el coraçón, los espíritus son muy movibles y no están firmes, y esto repugna a la sabiduría" (Ribas 2009: nº 308).
4
Los que tienen los pechos llanos, magros y sin pelos simples , son tímidos, secretos, y de buena vida; suelen ser también pacíficos, ingeniosos, pero de pesada conversación.244
Nota 244: "Cuius pectus est planum et macrum ac mundum a pilis significat hominem timidum, laudabilis vitae et ingenii, tenerae capacitatis. pacificae vitae. secretum et durae conversationis ad plurima" (Scot 2009: 234).
Capítulo XXI. Del vientre245
Nota 245: Basado en el capítulo De ventre (cap. 85) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen el vientre barrigudo naturalmente son bebedores más que comedores; los tales son tardíos, desdeñosos, pero leales y de grande corazón.246
Nota 246: "Venter panciatus significat hominem leviter dedignosum. comedonem. bibonem. tardum: magnanimum vanagloriosum. falsum. luxuriosum. mendacem: partim legalem. et partim proditorem" (Scot 2009: 234).
2
Los que tienen el vientre pequeño y estendido son de mucho trabajo y constantes; suelen ser


bien hablados, tratables, pero variables y de contraria fortuna.247
Nota 247: "Cuius venter est parvus et extensus significat hominem laboriosum. convenienter stabilem. sagacem. intellectus boni. et tenerae capacitatis" (Scot 2009: 234). Las cualidades a partir del punto y coma son fruto de un salto por homoioteleuton a las características de los de vientre peludo, motivado por la presencia en ambas descripciones de tenerae capacitatis: "Cuius venter est valde pilosus. scilicet ab umbilico inferius significat hominem loquacem. audacem. sagacem. intellectus boni. tenerae capacitatis. et convenientem ad utraque. eloquentem. ex facili pavidum. tractabilem pro amicis, alti cordis. et non bene fortunatum" (Scot 2009: 234).

Capítulo XXII. De la carne del cuerpo248
Nota 248: Reproduce el capítulo De carne (cap. 86) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las carnes muelles y blandas naturalmente son tímidos, flacos de corazón, aunque de buen entendimiento, pero de poca memoria y varia fortuna.249
Nota 249: "Caro mollis ubique corporis significat hominem debilem: luxuriosum: ex facili timidum: intellectus boni: tenerae capacitatis: pauci cibi: fidelem: variae fortunae: et plus adversae quam prosperae" (Scot 2009: 236).
2
Los que tienen las carnes ásperas y duras son fuertes, osados, vanos, soberbios y de varia fortuna.250
Nota 250: "Cuius caro est dure vel aspera significat hominem fortem: audacem. duri ingenii. vanum. superbum. plus insipientem quam sapientem. et crudelis fortunae" (Scot 2009: 236).
3
Los que tienen las carnes gordas y blancas son olvidadizos, vergonzosos, tímidos y cuidadosos de sus cosas.251
Nota 251: "Cuius caro est pinguis et alba significat hominem vanum. vanagloriosum. hebetem. obliviosum curiosum ad omnia, aliquantulum timidum, verecundum, sagacem, malitiosum. mendacem. durum ad credendum omnia" (Scot 2009: 236).


Capítulo XXIII. De las costillas252
Nota 252: Reproduce el capítulo De costis (cap. 87) del Liber phisonomiae, con una pequeña adición probablemente atribuible al Libro llamado "El porqué" (Ribas 2009: nº 443).
1
Los que tienen las costillas recias y llanas llenas de carne corne naturalmente son tardos, fuertes , furiosos y medio locos; y esto procede del demasiado calor, que causa furia, la cual perturba el entendimiento; y son y simples.253
Nota 253: "Costae crassae et carnosae significant hominem fortem. tardum. et valde simplicem" (Scot 2009: 236). La referencia a la influencia del calor, así como a la furia y a la locura, a partir de la tercera edición proviene con seguridad del Libro llamado "El porqué": "Quando las costillas son my fuertes y muy carnosas, significan reynar mucho calor en el coraçón, del qual excessivo calor se torna el hombre furioso, la qual furia toma el entendimiento y vienen a ser medio locos" (Ribas 2009: nº 443).
2
Los que tienen las costillas muy delgadas y pequeñas, con poca carne, son flacos de corazón , astutos y de poco trabajo.254
Nota 254: "Cuius costae sunt subtiles et parvae ac nudae a multa carne significant hominem debilem. pauci laboris. sagacem: malum. et iustum ad bonum" (Scot 2009: 236).
Capítulo XXIIII. De los muslos255
Nota 255: Basado en el capítulo De femore (cap. 88) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los muslos muy espesos de pelos y erizados, herisados, erisados, naturalmente son lujuriosos y no muy castos. dados al acto venéreo. 256
Nota 256: "Femur valde spissum pilis ac bene ericiis significat hominem luxuriosum. fortem ad coendum: et eius semen valet ad consipiendum" (Scot 2009: 236). El cambio de formulación en la edición de Valencia 1613, de "lujuriosos" a "no muy castos", parece responder a simples razones estilísticas y puede que púdicas, pues el autor muestra cierto rechazo sistemático hacia la calidad de "lujurioso", que evita transcribir en multitud de ocasiones, aunque aparezca en su fuente.
2
Los que tienen los muslos lisos, lisos o con pocos pelos a la parte de afuera, y aquéllos delgados y lla


nos suelen ser razonablemente castos.257
Nota 257: "Cuius femur est rarum pilis et subtilibus et extensis significat hominem convenienter castum idest raro luxuriantem: et eius semen non est bene virtuosum ad conscipiendum" (Scot 2009: 236).
2

Capítulo XXV. De las nalgas258
Nota 258: Reproduce el capítulo De coxis (cap. 89) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las nalgas carnosas y pulposas naturalmente son fuertes, osados, soberbios e soberbios, hinchados o arrogantes. arrogantes, y de los que las tienen delgadas es al contrario. 259
Nota 259: "Coxae bene pulposae significant hominem fortem. audacem. superbum. ut patet in dextrariis. gallis. et falconibus. et econverso" (Scot 2009: 236). Sólo la edición de Valencia 1613 traduce et converso.
Capítulo XXVI. De las rodillas260
Nota 260: Reproduce el capítulo De genubus (cap. 90) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las rodillas gordas son naturalmente tímidos, vanos, de poco trabajo, pero muy liberales.261
Nota 261: "Genua pingua significant hominem timidum. liberalem. vanum. pauci laboris" (Scot 2009: 238).
2
Los que tienen las rodillas magras son fuertes, osados, secretos y grandes , grandes caminantes.262
Nota 262: "Cuius genua sunt macra significant hominem fortem: audacem: fatigosum: secretum: et boni itineris" (Scot 2009: 238).


Capítulo XXVII XVII . De las piernas263
Nota 263: Se basa en el capítulo De cruribus (cap. 91) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen las piernas recias, o gruesas de carnes y de huesos, y vellosas naturalmente son seguros, tardos, fuertes y de mediano ingenio.264
Nota 264: "Cuius crura sunt grossa ossibus et carne ac pilosa significant hominem fortem: audacem: securum. grossi ingenii: pigrum: tardum: et durae capacitatis" (Scot 2009: 238).
2
Los que tienen las piernas delgadas y no muy vellosas son tímidos y flacos, fieles y serviciales, y de buen entendimiento.265
Nota 265: "Cuius crura sunt subtilia et non bene pilosa significant hominem debilem: timidum: intellectus boni: fidelem: servitialem: et raro luxuriosum" (Scot 2009: 238).
3
Los que tienen las piernas del todo nudas de pelos son castos, y flacos de corazón, y espántanse de poco.266
Nota 266: "Cuius crura sunt omnino nuda a pilis significant hominem castum: debilem: et cito pavidum" (Scot 2009: 238).
4
Los que tienen las piernas muy vellosas es señal de serlo serlo más en las partes secretas y, por consiguiente, suelen ser vanos, simples e inconstantes.267
Nota 267: "Cuius crura sunt valde pilosa significant hominem pilosum circa genitalia et luxuriosum: saepe vanum: simplicem: et inestabilem vel abundantem malis humoribus" (Scot 2009: 238).

Capítulo XXVIII. De los pies268
Nota 268: Reproduce el capítulo De pedibus (cap. 92) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen los pies gruesos de carne, largos y duros, naturalmente son simples, fuertes, buenos y de tardo intelecto.269
Nota 269: "Pedes magni idest grossi in carne et longhi in figura ac durae pellis significant hominem simplicem: fortem: grossi nutrimenti: tardi intellectus: et vanum" (Scot 2009: 238).



2
Los que tienen los pies tardos, sutiles, magros y blandos, son tímidos, flacos, sagaces y de poco trabajo, aunque son de buen entendimiento y de grande ingenio.270
Nota 270: "Cuius pedes sunt tardi: subtiles: macri: ac pellis mollis significant hominem boni intellectus: alti ingenii: timidum: debilem: sagacem: fatigabilem: parvi laborem et cito credentem" (Scot 2009: 238).
Capítulo XXIX. De los gibosos271
Nota 271: Reproduce el capítulo De gibbosis et strumosis (cap. 99) del Liber phisonomiae.
1
Los que tienen giba detrás son sagacísimos, ingeniosos, pero falsos, maliciosos y maliciosos, de mala memoria. memoria y capacidad. 272
Nota 272: "Gibbus idest strumo significat hominem sagacem: valde ingeniosum: malae memoriae: fallacem et satis malitiosum" (Scot 2009: 242). El añadido de la mala capacidad a la mala memoria en la edición de Valencia 1613 debe de ser una licencia del autor.


2
Los que tienen giba delante son doblados, doblados y más simples que sabios.273
Nota 273: "Cuius gibbus est tantum ante significat hominem in animo duplicem: et plus simplicem quam sapientem" (Scot 2009: 242).
Capítulo XXX. De la estatura274
Nota 274: Se basa en el capítulo De statura hominis (cap. 100) del Liber phisonomiae.
1
Los que son de estatura larga y bien derecha, y más flaca que gorda, suelen ser atrevidos, crueles y superbos; de grande ira y presunción, pero fieles y constantes.275
Nota 275: "unde si hasta fuerit longa et bene recta ad plus macra quam pinguis significat hominem audacem: crudelem: superbum: clamosum: vanagloriosum: durae irae: tenacem: praesumptuosum: non cito credentem audita: saepe mendacem: et in multis malitiosum" (Scot 2009: 244). Desconocemos de dónde saca Cortés las cualidades de fiel y constante.
2
Los que son de estatura larga y algo crasa suelen ser fuertes, porfiados, e ingratos; aunque prudentes y avisados.276
Nota 276: "Cuius hasta est longa et crassa convenienter significat hominem fortem: facile infidelem: falsum: grossi ingenii: tenacem: sagacem: ingratum: et supplantaneum" (Scot 2009: 244). Ignoramos de nuevo de dónde sale la matización.
3
Los que son de corta estatura, y crasa, señala que son sospechosos y de mucha ira, no muy avisados y algo invidiosos.277
Nota 277: "Cuius statura est curta et grossa significat hominem vanum: invidum: suspiciosum: et plus simplicem quam sapientem: grossi ingenii: et convenienter alateri servitialem: et credentem: longaequae irae" (Scot 2009: 244).
4
Los que son de corta estatura, y magra y
bien derecha, naturalmente son sagaces, ingeniosos, secretos, fatigables y de buen ingenio, aunque algo vanagloriosos.278
Nota 278: "Cuius statura est macra et curta et bene recta significat hominem naturaliter sagacem: ingeniosum: tenacem: superbum: audacem: secretum: fatigabilem: vanagloriosum: convenienter sapientem: intellectus boni: et valde supplantaneum" (Scot 2009: 244).
[Advertencia]279
Nota 279: Este encabezado no aparece en ninguna de las ediciones, sin embargo, para dotar al texto electrónico de mayor legibilidad y facilitar la cita hemos decidido darle este nombre.
1
Note y advierta el curioso lector lector que no se arroje a juzgar de sí ni de otri por lo que hubiere leído en el presente tratado de Fisonomía de una parte o miembro del cuerpo sin conferir lo


que señalan unas partes con otras porque, como son tantos los miembros del cuerpo humano y cada uno tenga su juicio particular, de tal manera que el juicio de un miembro contradice al juicio del otro.280
Nota 280: Nótese que la omisión de "que no se arroje a juzgar de sí ni de otri por" tras "Note y advierta el curioso lector", característica de la rama tarraconense-barcelonesa, invierte el sentido de esta primera frase y hace que se contradiga con la siguiente.
Y así debe mirar y remirar si lo que señala y dice

de una parte del cuerpo contradice a lo que señala a la otra parte o miembro de dicho cuerpo, y deste modo podrá entender y juzgar con prudencia lo bueno o malo lo malo que a cada uno habrá comunicado naturaleza.281
Nota 281: Adaptación bastante libre de la primera parte del último capitulo del Liber phisonomiae (cap. 102): "Phisionomista oportet te scire sapienter omnia quae praediximus in unoquoque capitulo iudiciorum particularium ne iudicando quenquam praecipites in eandem scientiam: cum iudicium in uno istorum non solummodo sit attendendum. Sed quilibet phisionomista debet caute colligere in seipso testimonia illa universi corporis: quae non de aliquo accidentaliter transmutantur: ut de sanitate in infirmitatem etc. veluti sunt testimonia oculorum frontis nasi aurium dentium etc. Et cum diversa testimonia huius praebeant iudicium dignitatis phiionomiae: semper declinandum est ad universale iudicium et maioris partis omnium membrorum quae supra diximus ordinate. Et qui aliter fecerit cadet leviter in errorem. Causa est quia omne membrum habet per se certa iudicia ut patet in praedictits capitulis. et ideo nullus homo est qui solummodo sit unius iudicii propter certum membrum cum unum contradicat alteri. et magis vincens devincat minus. Et quia membra sunt multa: el quodlibet habet sua iudicia non videntur capitula errare: cum non sit ex toto unum in unoquoque homine de his quae praediximus: immo videbitur multum diversificari a toto: quod si esset non esset iusta probatio" (Scot 2009: 248).
2
Y más ha de advertir el lector que naturaleza no fuerza ni necesita a los que tienen libre albedrío a que sigan esto o aquello y, pues el sabio y prudente es señor de todas sus acciones, puede con su industria evitar lo malo y seguir lo bueno, pues aquí se le da aviso de aquello que naturalmente le señala a cada parte y miembro del cuerpo. Y no lo tenga en poco el ser avisado, dando de todo las gracias a Dios, porque cuanto más rebelde tuviere su
naturaleza tanto más mérito ganará delante de su hacedor y criador, si con prudencia la rigiere regiere y dominare.282
Nota 282: Aunque la redacción pueda ser original del autor, recordamos que la idea de que la fisonomía no es incompatible con el libre albedrío se remonta a la Summa Teologica Ia, q. 83, a. 1, ad. 5 (Aquino 2000-2013). Para el mérito, véase Summa Teologica I-IIae, q. 114, sobre todo I-IIae, q. 114, a. 1, ad. 1.
Regla natural y verdadera
1
Cualquier Cualquiera persona que tuviere el color y postura de los ojos semejantes semejante a la de algún animal le será también semejante en la complisión complixión complición complesión y, por consiguiente, en las costumbres, si ya con la discreción y libertad del libre albedrío no la mudare. lo enmendare. 283
Nota 283: Podemos remontar esta idea hasta el llamado "silogismo del fisónomo" de los Analityca priora II, 27, 70b de Aristóteles y, muy especialmente, a la Physiognomonica del Pseudo-Aristóteles, sin embargo, encontramos esta formulación exacta limitada a los ojos en el Libro llamado "El porqué": "Quando un hombre es semejante a algún animal en los ojos, assí también en la complexión es semejante y, por consiguiente, participa de costumbres semejantes a tal animal" (Ribas 2009: nº 339).



Capítulo último. De la correspondencia que tienen las pecas o lunares del rostro con las demás partes del cuerpo284
Nota 284: Aunque no se encuentran entre las fuentes reconocidas por el autor, tenemos razones para creer que este capítulo se basa en el de Nevi, vel signa, in facie apparentia, in qua corporis parte reperiantur praesagiri (lib. IV, cap. 45) de la primera versión de De humana physiognomonia (1586) y una traducción al latín del De naevis corporis de Melampo; probablemente la de Nicolao Petreio, que se publicó en Venecia, Giovanni Griffio, 1552 junto con otros tratados científicos y pseudo-científicos.


1
Naturalmente todas las pecas y o lunares del rostro responden a las demás partes del cuerpo.285
Nota 285: Esta idea aparece formulada al final de la primera versión del De humana physiognomonia (lib. IV, cap. 45) de la siguiente manera: "Non alienum a nostro proposito duximus hic aliqua de naevis inserere, sive de signis, quae in facie apparent, et in qua abdita corporis parte correspondeant [...] Tandem ad experientiam nos contulimus, humana corpora observantes, ut qui singulares nevos in facie, et qui plurimos haberent, et in qua saepius corporis partibus responderent, ita ut potuimus accommodavimus. Consideravimus iam quandam esse proportionem inter faciei, et totius corporis partes, et sibi invicem respondere, et ut quantitate, et qualitate" (Porta 1586: 271).
2
Las pecas que se hallaren en la frente corresponden al cuello hasta las tetas proporcionalmente; proporcinalmente; el lado derecho de la frente al lado derecho del cuello o pecho, pechos, y estos tales naturalmente son codiciosos de adquirir adquerir hacienda.286
Nota 286: "Hali et Abhenragel libro de iudiciis ait. Si in fronte nevus fuerit, alium etiam in pectore futurum iudica, sed de qua frontis parte loquatur, non dicit. Merlinus medium dextrae partis signat et dexteram pectoris partem signare dicit, ut sinistra sinistram" (Porta 1586: 271). En cuanto al rasgo de carácter, posiblemente provenga de una interpretación bastante libre de De naevis corporis: "Si mas in fronte naevum continebit, plurima bona possessurum indicat" (Melampo 1552: 189).
3
Las pecas o lunares que se hallaren en los ojos responden a las tetas, y éstos naturalmente son mal inclinados.287
Nota 287: No encontramos esta correspondencia en ninguna de las fuentes que barajamos para nuestro autor, sin embargo, podría extrapolarse de la que De humana physiognomonia propone para las manchas ubicadas sobre los ojos: "Ego in suprema frontis parte affirmarem, supra oculos, nam supremam frontis partem, supremam pectoris possidere aequum est, et id magis veritati consonum repperi. Quod si alter paulo sub eo fuerit, videlicet in medio latitudinis, et alter sub mammis erit" (Porta 1586: 271). Asimismo, el rasgo de carácter parece más atribuible a la reescritura de Porta de la afirmación de Melampo -"Melampus. Si in naso, vel in oculo conspectus fuerit etiam ad venerea propensum plus nimio ferretur" (Porta 1586: 271)- que a éste, en tanto De naevis corporis recoge una correspondencia diferente -"[...] cum talem etiam in abditis habeat" (Melampo 1552: 189)- y sólo menciona explícitamente los ojos en el caso de las mujeres -"Si idem in maris naso rutilus visitur [...] In naso vero foeminae, sive in oculo conspectus" (Melampo 1552: 189).
4
Las que se hallan en la nariz responden a la canal del pecho, y éstos naturalmente son
inclinados a ir por el mundo.288
Nota 288: En todas las fuentes las marcas en la nariz se relacionan con marcas en los genitales y, por asociación, con tendencias lujuriosas, por lo que desconocemos cómo Cortés llega a esta asociación, si bien no descartamos que pudiera haber confundido praeputio con praecordia en De humana physiognomonia -"Nasum vidimus praeputio respondere" (Porta 1586: 271)-, si es que este error no estaba ya en su fuente. En cambio, la referencia al carácter viajero proviene con casi total seguridad de De naevis corporis: "Si tale signum in nasi maris ex obliquo constiterit, per urbes hinc inde vagaturum ipsum demonstrat" (Melampo 1552: 189).
5
Las que se hallan en los carrillos responden a las nalgas, cada lado a su lado, esto es, el carrillo derecho al lado derecho de la nalga y el izquierdo al izquierdo; y destos dice Tiznerio que no hay mucho que fiar.289
Nota 289: "Genae natibus respondent. Si in gena dextrae partis erit naevus sub oculis, in natibus erit, in sinistra sub renibus, semper sinistra pars dorsum significat" (Porta 1586: 272). No hemos sido capaces de averiguar a qué pasaje de Taisnier se refiere, lo que nos hace pensar si esta afirmación no podría estar en la fuente de Cortés, quien no estaría formulando un texto propio a partir del Nevi, vel signa, in facie apparentia, in qua corporis parte reperiantur praesagiri de la primera edición del De humana physiognomonia (1586) y una traducción al latín del De naevis corporis de Melampo, sino siguiendo algún texto por el momento desconocido que los combinara y donde se atribuyera a Taisnier dicha afirmación. En todo caso, hasta que no se demuestre su existencia, parece más seguro seguir atribuyendo a Taisnier la afirmación.
6
Las que se hallan en los labios o boca responden a los genitales, y destos se dice que casarán bien y a su contento.290
Nota 290: Aunque los genitales se relacionan principalmente con las manchas en la nariz, De humana physiognomonia recoge una asociación entre los labios y los órganos sexuales: "[...] labia et oris scissio naturae ostio limitibus respondent [...] In labiis vero foeminae cospectus in naturae ostii limine alius reperietur. Dicit Hali. In hominibus testiculos signare comperi, sed gulones, et caenipetas esse testantur" (Porta 1586: 271 y 272). Por su parte, De naevis corporis predice un matrimonio feliz a los que tienen manchas en la lengua, justo antes de ocuparse de los que tienen manchas en los labios, por lo que Cortés podría haber confundido ambos, si es que el error no se encontraba ya en su fuente: "Cuius autem maris in lingua positus erit, se divitem, formosamque coniugem ducturum sciat" (Melampo 1552: 189).
7
Las que se hallan en la barba responden a los hombros, y destos se dice que vendrán a ser ricos.291
Nota 291: En De humana physiognomonia el mentón se relaciona con los pies, sin embargo, la asociación de Cortés podría responder a una interpretación muy laxa de sub naribus como "barba" en "At si sub naribus alius conspicuus erit, in ulnis inter cubitum, et humeros habere testatur Hali" (Porta 1586: 272). En cambio, la predicción de riqueza se corresponde exactamente con lo augurado por De naevis corporis: "Qui eum in mento mas habebit, dives auri, argentique efficietur" (Melampo 1552: 189).
8
Las que se hallan en los lados de la barba responden a los brazos, cada lado a su brazo, como


está dicho según método de pruden

cia, y destos se dice que vendrán a tener riquezas riqueza y mal de estómago.292
Nota 292: Aunque, como queda dicho en la nota anterior, el mentón se relaciona con los pies en De humana physiognomonia, la correspondencia de Cortés podría derivar de nuevo de una lectura muy libre de sub naribus como "barba": "Sed ego non vere sub naribus dicerem, sed e regione interstitii oris, et nasi, circa aures. Haec enim regio brachia signat, et ulnas" (Porta 1586: 272). Por otra parte, la alusión a la enfermedad parece responder a la asociación de las manchas en el mentón con el bazo: "Hali vero. in mento unus, alter in lienis parte erit. Sed in liene, vel sub alvo indicat valetudinarium" (Porta 1586: 272). Finalmente, la compatibilidad de la prosperidad relacionada con las manchas en la barbilla con la enfermedad denotada por las manchas en la zona del bazo viene corroborada por De naevis corporis: "Qui eum in mento mas habebit, dives auri, argentique efficietur. Idem et de foemina eo quod ipsum ad lienis partem continet putares" (Melampo 1552: 189).
9
Las que se hallan en las orejas responden a los muslos, y destos se dice que tendrán prosperidad.293
Nota 293: "Pars circa aures faemora ostendit" (Porta 1586: 272). Para la predicción de prosperidad: "Si in aure maris apparebit, dives, ac celeberrimus fiet" (Melampo 1552: 190).
10
Las Los que se hallan tras las orejas responden a las espaldas, y destos se dice lo mismo mesmo que del precedente.294
Nota 294: "Ego aures brachiis respondere dicerem, et foemoribus, et si circa tempora in spatulis signat" (Porta 1586: 272). De naevis corporis no distingue según la posición de la mancha en las orejas, por lo que se entiende que se aplica la misma predicción que en la nota anterior: "Si in aure maris apparebit, dives, ac celeberrimus fiet" (Melampo 1552: 190).
11
Las Los que se hallan en el pescuezo corresponden a las costillas. Y, si estuvieren a la fin del pescuezo, puescuezo, corresponden a la puerta falsa, y destos se dice que se guarden de algún mal golpe en la cabeza.295
Nota 295: "Hali. Si vero sub gula apparaverit et in dextro pectoris latere erit alter. At Melampus ait, ubi desinit venter" (Porta 1586: 272). En cuanto al golpe en la cabeza, lo suponemos una trivialización de decollare en "Tale signum in maris cervice pene existens, illum decollandum fore prae se fert" (Melampo 1552: 190), favorecida por el paso a la parte trasera del cuerpo que implica la interpretación de ubi desinit venter como "puerta falsa" o "ano".

12
Las que se hallan en las manos responden a los pies, es, a saber, cada mano a su pie y cada dedo a su dedo, y destos se dice que tendrán muchos hijos, y así el varón como con la mujer irán muy derramados.296
Nota 296: "Melampus. Collum cum cruribus eandem subit correspondentiam; sic etiam brachia et pedes" (Porta 1586: 272). Que braccia es extensible a las manos queda expuesto en la Coelestis Physiognomonia (Nápoles, Giovanni Sottile, 1603) de Porta (lib. V, cap. 16) -"Sed quemadmodum diximus in Physiognomonicis brachia et crura eandem subeunt rationem, sic manus et pedes" (Porta 1996: 151)-, por lo que Cortés no interpretó erróneamente su fuente. Asimismo, aunque no aparece en Porta, el mecanismo de correspondencia entre la mano, el pie y los dedos correspondientes de un mismo lado del cuerpo pudo haberla extraído Cortés del aplicado en el punto dedicado a las manchas en las mejillas. Por contra, la prole numerosa aparece, sin necesidad de adaptación, en De naevis corporis: "In manibus utriusque situm obtinens, foecundos in sobole procreanda denotat" (Melampo 1552: 190).
13
Y es de notar que, si el lunar o peca que se hallare en el rostro fuere pequeño, el que le correspondiere correspondire en el cuerpo es será grande.297
Nota 297: Tanto Melampo como Porta dan por concluida la interpretación de las marcas de la piel con una diferenciación entre las marcas ubicadas en el lado derecho y en el lado izquierdo del cuerpo, sin embargo, no dicen nada sobre diferencias de tamaño, por lo que aún desconocemos cuál es la fuente de nuestro autor.
Tratado segundo. De las excelencias del romero y su calidad298
Nota 298: Por más que Cortés diga haber recurrido también a otros textos, el tratado del romero se construye fundamentalmente a partir del capítulo Del romero (lib. IV, cap. 34) de la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Gabriel Alonso de Herrera, del segundo capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (1577) de Giovanni Battista Zapata y Las virtudes del romero que el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518) atribuye a Arnaldo de Vilanova. Tanto la influencia de los médicos, agrónomos y botánicos clásicos enumerados entre las fuentes del tratado (Plinio, Galeno, Dioscórides, Teofrastro, Serapión y Crecentino) como la de las obras legítimas de Arnau de Vilanova (el Tractatus de vinis y el Tractatus de virtutibus herbarum) es fundamentalmente indirecta, a través de los tres títulos principales ya mencionados, y, en las pocas ocasiones en que no lo es, remite a cuestiones tan generales, difundidas y repetidas que resulta casi imposible atribuirlas con seguridad. Por esta razón favorecemos siempre a Herrera, Zapata y el Pseudo-Vilanova como fuentes de Cortés, sin indicar si la misma idea se repite en los autores clásicos o en los tratados arriba mencionados, y sólo citaremos estos últimos cuando no quepa lugar a duda de que desempeñaron algún papel en la redacción de la Fisonomía natural. Asimismo, las coincidencias entre Herrera, Zapata y el Pseudo-Vilanova no facilitan tampoco la tarea de reconocer inequívocamente las influencias de Cortés, particularmente porque el Pseudo-Vilanova parece haber servido de fuente a los otros dos y porque los tres parecen compartir el Tractatus de vinis como fuente, por lo que siempre propondremos como candidato más probable el que más rasgos textuales comparta con la formulación del "Tratado del romero".
Nótese que Cortés ya había recogido varias de las propiedades del romero que veremos a lo largo de este tratado en el comentario al Regimen sanitatis salernitani incluido en su Lunario perpetuo (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1594), revisado y ampliado como Lunario nuevo, perpetuo y general y pronóstico de los tiempos universal (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1595), versión a la que, por no haber podido consultar la primera, nos referiremos cada vez que mencionemos el Lunario nuevo (Cortés 1595) de Cortés. En cualquier caso, éste parece depender de las mismas fuentes citadas más arriba.
1
El romero de su naturaleza es caliente y seco, aromático y odorífero, y así conforta

y


recrea a todas las partes y miembros interiores y exteriores del cuerpo, alegra y fortifica los sentidos, consume las humedades, frialdades, opilaciones y males contagiosos. Finalmente, el romero no admite melancolías, tristezas, temblores ni desmayos de corazón; cuyas raíces, ramas, cortezas, corteza, hojas y flores tienen casi infinitas virtudes, de las cuales diremos las que buena y fielmente habemos colegido y sacado de los sobredichos autores, a gloria de Dios nuestro Señor y provecho de los hombres.299
Nota 299: Estas características pueden encontrarse dispersas en el propio Las virtudes del romero, sea aplicadas a la planta en sí, sea a algún preparado a partir de la misma. Por ejemplo, la cualidad de confortar todo el cuerpo parece estar remitiendo a los beneficios del mosto con el romero bebido en ayunas (§19 de "Las virtudes y propiedades del mosto con el romero"), la de fortificar los sentidos a los del aroma del mosto con el romero (§6 de "Las virtudes y propiedades del mosto con el romero"), la de curar los males relacionados con el exceso de humores a los de la flor del romero mezclada con miel (§18), la de evitar el contagio a los del humo del romero (§7), la de evitar la melancolía a los de los polvos del romero puestos sobre el corazón (§4), la de controlar los temblores a los del bálsamo del romero (§5 de "Las virtudes del licor o bálsamo del romero") y, finalmente, la de evitar los desmayos del corazón a los de la flor del romero con azúcar y vino (§19). Esto no obstante, es posible postular dos influencias textuales directas. La primera es de tipo estructural y tiene que ver con las coincidencias en el orden y en el tipo de los elementos con la Agricultura general: "El romero es caliente, y por ser aromatico oloroso, conforta mucho, desopila, alimpia, y gasta las humedades, y abre mucho, y provoca a orinar moderadamente. Tiene mucha virtud assi su rama como su flor" (Herrera 1981: 314, col.b). La segunda afecta al contenido y tiene que ver con la propiedad de "seco" que, por no abandonar las tres fuentes principales, Cortés pudo haber tomado de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, así como con el tipo de propiedades enumeradas: "La facultà di queste tre specie è calda, e secca [...] e haver vertù di confortare per il suo buono odore, e di dissolvere, e aprire per la sua caliddità, e di astergere, e mondificare, e consumare per la sua siccità" (Zapata 1586: 21-22).

2
Los brotecillos más tiernos del romero comidos por las mañanas con pan y sal fortifican la cabeza y el cerebro; conservan la vista gallarda, robusta, aguda y fuerte.300
Nota 300: "[...] e se in questi tempi quando egli è in fiore, alcuno vorrà mangiare i fiori insieme con le foglie vicine con pane, e un poco di sale, non è dubbio alcuno che gli rettificherà non solamente tutto il corpo, ma anche il capo, e gli occhi, cha a guisa d'Aquila vederà ogni parte lontana" (Zapata 1586: 26).
3
La flor y hojas ojos del romero hechas polvos y traídos junto a la carne ahuyentan los tres enemigos de la mesma misma carne, que son pulgas, piojos y chinches. chinchas. 301
Nota 301: Desconocemos el origen de esta propiedad.
4
Los sobredichos polvos traídos junto juntos a la carne y al lado izquierdo impiden la melancolía melarchía melerchía 302
Nota 302: Melancolía (DRAE).
y alegran mucho el corazón.303
Nota 303: En la segunda redacción de la Agricultura general (1539) puede leerse: "[...] y trayendo consigo la flor, como toque en el corazon andaran alegres" (Herrera 1981: 317, col. a - col. b), no así en la primera redacción, donde no se indica dónde debe ir colocada la flor.
5
Las hojas del romero bien majadas o maxcadas, mascadas, y puestas sobre la llaga fresca, la curan y cierran maravillosamente.304
Nota 304: "Majadas las hojas de cada una dellas, y aplicadas en forma de emplasto, restriñen la efusión de las almorranas, mitigan las inflamaciones y eminencias del sieso, y maduran los lamparones y cualesquiera otros apostemas rebeldes" (Laguna 1955: 320-321). Nótese que sólo Dioscórides atribuye esta propiedad a las hojas que, en el resto de fuentes potenciales, vienen sustituidas bien por las semillas (cf. Tractatus de virtutibus herbarum de Vilanova), bien por la raíz (cf. Plinio 1938-1971, XXIV, 59), por lo que no cabe duda de la fuente.
6
La flor del romero comida en ayunas con miel de la mesma misma flor y una tostada de pan caliente conserva mucho muy mucho la salud y no deja en

gendrar


bubas,305
Nota 305: Postillas o tumor pequeño de pus (DRAE).
diviesos306
Nota 306: Forúnculos (DRAE).
ni mal de ricos; rico; 307
Nota 307: Tradicionalmente se refiere a la gota, como señala el dicho "La gota es mal de ricos", recogido en el Vocabulario de refranes (1627) de Correas.
antes bien, si alguno tuviere tal mal se lo quitará.308
Nota 308: Desconocemos el origen de esta propiedad.
7
El romero ahuyenta huyenta todo animal mal ponzoñoso; cuyo cuya humo vale contra toda peste y mal contagioso.309
Nota 309: La formulación más cercana nos parece la del comentario de Andrés Laguna a la Materia medica de Dioscórides: "Su sahumerio sirve admirablemente a la tos, al catarro y al romadizo; preserva la casa del aire corrupto y de la pestilencia, y hace huir las serpientes della" (Laguna 1955: 321). Sin embargo, no descartamos cierta influencia de la formulación de la misma propiedad en la Agricultura general, pues en ésta también aparecen los "animales ponzoñosos": "Sahumando con romero la casa desencona el aire, y huyen deste humo todas las savandijas, y animalias ponzoñosas, abispas, y moscas, y es bueno sahumar con ello las criaturas que tienen embargos, y otras enfermedades ocultas. Es bueno quemarlo por las casas y calles en tiempo de aires corruptos, y pestilencias, y quita los malos olores" (Herrera 1981: 317, col. a).
8
La rama o tronco del romero quemado quemada y hecho hecha polvos aprovecha para emblanquecer los dientes y refirmarlos, refimirmarlos, y no deja criar en ellos gusanos ni frialdades.310
Nota 310: No podemos decidir si la fuente es "Toma el astil del romero e quémalo hasta que se haga carbones e muélelos e hazlos polvos e ponlos e un paño delgado nuevo e frega los dientes con ello e tornarse han blancos e nunca cairá en ellos gusano, ni niguijón que come los dientes. E si los hobiere en los dientes, caerse han e no cairá cáncer en la boca, ni enfermedad en ella e los dientes e muelas serán firmes e sanos" (Macer 1518: f6v, col. b - f7r, col. a) o "Y dicen, que quemando el palo, o raíz, y que cuando está hecho brasas lo muelan y pongan aquellos polvos en un paño de lino delgado, y frieguen con ello los dientes, y tornaralos blancos, y continuandolo siempre, no tengan temor que tenga neguijon, ni gusanos, y si le tiene se caera, y estarán los dientes muy firmes" (Herrera 1981: 316, col. b), si bien la referencia a la Agricultura general en el párrafo siguiente invita a pensar en este último como la fuente más probable por una simple cuestión de cercanía espacial. La misma receta se repite en §36, donde la fuente es, con toda seguridad, Zapata.
9
Escribe y refiere Alonso de Herrera en su
Agricultura que, en la casa que se acostumbra zahumar sahumar con romero, no habitan los espíritus inmundos.311
Nota 311: No encontramos tal cosa en la Agricultura general, sin embargo, poco más adelante de la enumeración de los beneficios del humo del romero sí hallamos "[...] y es comun decir que dello [=romero] huyen los demonios" (Herrera 1981: 317, col. b). Creemos posible que Cortés haya incorporado esta propiedad a las de sahumar las casas con romero.
10
La mujer que usare comer la flor del romero en ayunas y con pan de centeno no será fatigada del mal de madre; reprime los malos humores, consume las humedades y cura todas y cualesquiere cualesquier enfermedades interiores de cualquier aquel que así lo usare.312
Nota 312: "Otrosí toma la flor del romero e con pan de centeno cómela así en ayunas e todas las enfermedades de tu cuerpo serán sanas, así de mujer como de hombre. E si la usares a comer nunca serás enfermo, ni la mujer será enferma de la madre" (Macer 1518: f7r, col. a).
11
La flor y hojas del romero puestas en las arcas y entre la ropa la conservan sin polilla y sin gastarse, y toma muy buen olor.313
Nota 313: Aunque la misma propiedad aparece en las tres fuentes principales, "Posto il rosmarino tra i vestimenti, overo i fiori, amazza le tignuole, e non li lascia tarmare" (Zapata 1586: 44) nos parece la formulación más cercana a Cortés, pues tanto en la Agricultura general como en Las virtudes del romero sólo se menciona la flor.
12
El que acostumbrare bañarse el cuerpo con agua cocida cosida y bien colorada del romero sepa que será conservado en salud y en juventud.314
Nota 314: El mismo beneficio se repite, con mayor desarrollo, al final (§55), pero para esta versión resumida podría proponerse como fuente "Lavando el cuerpo, y las piernas con el agua en que se ha cocido romero, entestece las carnes, y conserva mucho la salud" (Herrera 1981: 316 col. b - 317, col. a).
13
Las casas cosas que por ser oscuras y húmedas suelen ser malsanas y enfermizas, zahumándolas con el romero se conservarán conservan sanas y enjutas.315
Nota 315: "Otrosí usarás sahumar la cámara o palacio con el romero; sepas que huirán las culebras e salamanquesas e todas malas cosas que están a la humidad, e hace sana la casa" (Macer 1518: f7r. col. b).


14
Si el que estuviere romarizado romadizado 316
Nota 316: Acatarrado, resfriado. De "romadizo" (DRAE).
recibiere el hu


mo de la corteza del romero por las narices, purgará la cabeza y será sano.317
Nota 317: Aunque se repite en la Agricultura general, la formulación más próxima nos parece "Toma la corteza del romero e ponla sobre el borrajo, e atavíate bien la cabeza e recibe bien el humo por las narices cuando estovieres arromadizado, e luego purgarás la cabeza e serás sano" (Macer 1518: f7r. col. b), ya que menciona explícitamente la nariz y desde el principio se refiere a la corteza del romero, al contrario de Herrera.
15
Si alguno se tulliere por frialdad, o por haberle dado el aire estando sudado, reciba muchas veces el baño del romero y sin falta sanará.318
Nota 318: Aunque también aparece en la Agricultura general, la formulación más cercana nos parece "Si alguna persona se tolliere, que sea de frialdad o por sudor que le dé aire, tome las hojas del romero e póngalas en el agua fasta que mengüe el tercio e háganle baño con ella e sude con él e guarde bien el sudor y úselo por algunos días e será guarido" (Macer 1518: f7r. col. b), pues implica un número múltiple pero indeterminado de baños, al contrario que Herrera, quien parece hablar de un único baño.
16
Las hojas del romero majadas, y hechas emplasto, y puestas encima las quebraduras de los mochachos, las cura, suelda y fortifica en nueve días.319
Nota 319: "Toma las hojas del romero e pon la masa dellas a escalentar e así emplasto hecho ponlo en la quebradura por nueve días, e luego serás sano e suelda la quebradura" (Macer 1518: f7v. col. b).

17
Notad un maravilloso secreto experimentado para cualquier cualesquier quebrado, niños quebrados, quebrados, y es: las algarroas algarrobas verdes majadas y puestas encima las quebraduras las cura y suelda en menos de ocho días.320
Nota 320: Desconocemos de dónde proviene esta receta que, sin embargo, encaja muy bien en la serie de remedios para las quebraduras con que finaliza Las virtudes del romero, y con ello el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518), por lo que no descartamos que pudiera provenir de una edición desconocida de éste último, ampliada con más recetas de esta clase, o del mismo lugar de donde provienen las de aquél.
18
La flor del romero mezclada mezclado con miel espumada hecha letuario, y tomado de mañana y tarde, sana de todo mal encubierto; conserva y guarda de toda enfermedad que previniere proviniere de flemas, viscosidades y frialdades.321
Nota 321: Puesto que es la única de las tres fuentes principales que menciona explícitamente la frialdad y la humedad, creemos que la fuente más probable es "Si hacen de la flor del romero letuario en buena miel espumada y cocida, y la persona que lo usare a comer por las mañanas (mayormente en el Invierno) y en ayunas será conservado de muchas enfermedades interiores, mayormente de las que vienen de flemas, y viscosidades, y frialdades, que todas las deshace y gasta, y esta miel hecha como la miel rosada aprovecha mucho para la salud de todo el cuerpo, y esfuerza la digestion" (Herrera 1981: 316, col. a).
19
La flor del romero verde o seca, hecha letuario322
Nota 322: Electuario. Medicamento de consistencia líquida, pastosa o sólida, compuesto de varios ingredientes, casi siempre vegetales, y de cierta cantidad de miel, jarabe o azúcar, que en sus composiciones más sencillas tiene la consideración de golosina. (DRAE).
con azúcar y tomados tomado por las mañanas con un trago de vino blanco, destierra los desmayos del corazón, alarga el huelgo,323
Nota 323: Aliento, respiración, resuello (DRAE).
conforta la digestión, quita la ventosidad y dolor de del estómago y, finalmente, asienta el vómito.324
Nota 324: "[...] y hacen della [=flor del romero] muy singular letuario con azucar: y tambien se puede hacer de la flor verde, lo qual tomando a las mañanas, mayormente Invierno con unos tragos de vino blanco, es singular cosa para los que tienen desmayos, y mal de corazon, y dolor de estomago, y tripas, que procede de causa fria, y alarga el huelgo, y para todo esto es bueno bever el vino en que ayan cocido la flor del romero. Todo esto conforta la digestion, quita la ventosidad, assienta el vomito" (Herrera 1981: 314, col. b).
20
Las hojas del romero cocidas con vino blanco, y aplicadas bien calientes como emplasto

al saín325
Nota 325: Grosura de un animal (DRAE). Aunque por la formulación parece que se refiriera a una parte del cuerpo contigua a los genitales, parece querer decir que el emplasto debe preparse mezclando las hojas cocidas con grasa de animal. Nótese que se trata de una innovación respecto a las fuentes posibles, tal vez dictada por la experiencia del autor, ya que la grasa haría que las hojas se quedaran con más facilidad en el sitio a tratar.
y genitales, hará mear muy bien al que tuviere retensión de urina. 326
Nota 326: Entre Zapata y Herrera, creemos más probable que la fuente sea este último, particularmente porque la serie de propiedades del romero §18 a §22 parece extraída en bloque del segundo: "Para los que no pueden orinar, cuezan las ramas o flor en buen vino blanco, y quanto mas caliente lo pudieren sufrir lo pongan, que es mejor, junto con los miembros genitales" (Herrera 1981: 315, col. a).
21
Si las mujeres recibieren por bajo el vaho


del agua muy cocida con el romero les limpiará alimpiará la madre, confortándola y reparándola preparándola para concebir.327
Nota 327: Entre Zapata y Herrera, de nuevo nos decantamos por este último como fuente, de manera: "Si lo cuecen en agua, y toman las mugeres aquel vapor por bajo bien caliente, alimpia mucho la madre, y si está desflaquecida, la conforta, y fortalece, y la apareja a concebir" (Herrera 1981: 315, col. a).
22
Las hojas del romero cocidas con vino blanco, y puestas como emplasto cuan caliente lo pudiere sufrir encima de las almorranas , las aprieta, enjuga eujuga y quita todo el dolor hacien
do esto tres veces en tres días.328
Nota 328: Aunque también se hace eco Zapata, a quien tal vez haya que responsabilizar de la duración del tratamiento (cf. Zapata 1586: 34, en particular, el "[...] e subito alla terza volta si fermará" del remedio asociado de los prolapsos rectales), en este caso la fuente parece ser de nuevo Herrera (1981: 316, col. b): "Las hojas del romero verdes, y majadas, aprietan las almorranas, puestas a manera de emplasto, y cocidas en vino, y puestas alli las enjuga, y quitan mucha parte del dolor, que las hojas del romero tienen propiedad de apretar".
23
Si el que tuviere dolor en las junturas por humor frío, y se las lavare muchas veces con agua bien caliente cocida con el romero, se le quitará dicho dolor y de cualquier otra parte que lo tuviere.329
Nota 329: No encontramos esta propiedad aplicada al agua hervida con romero, pero sí al bálsamo de romero: "Otrosí aprovecha mucho aquellos o aquellas que tovieren en los miembros algun mal e se untaren con este aceite, serán sanos. Otrosí aprovechan a todos los dolores de frialdad o de humor descendientes coyunturas" (Macer 1518: f5r, col. b - f5v, col. a). Véase "Las virtudes del licor o bálsamo del romero" (§7).
24
Si del el vino que hubiere cocido con el romero se sacare aguardiente, y con esta agua se lavaren muchas veces la sarna y cáncer, sanarán.330
Nota 330: Si bien Zapata también se hace eco de la receta, su versión pone a macerar el romero en el aguardiente directamente, en vez de en el vino, por lo que parece más probable que la fuente sea Las virtudes del romero: "E dijo el dicho moro que si el dicho romero de su hoja echares en el vino tinto e sacares aguardiente que sea fina, cura toda reúma, e toda sarna. E lavando con ella el cáncer, cúralo. E la fístola maravillosamente" (Macer 1518: f7v. col. b). Sin embargo, el detalle de que la siguiente propiedad sea exclusivamente atribuible a Zapata nos hace dudar si la fuente no será: "Dice anco Arnaldo, che piu volte ha visto, esperimentato, che lavando spese volte i cancari, e cancrene, e fistole con l'acquavita, nella quale sia stato posto il rosmarino, haverle diseccate e guarite le quali per altre vie non si havevano possuto mai sanare" (Zapata 1586: 39). En cualquier caso, la propia fuente del italiano podría ser el tratadito sobre Las virtudes del romero, atribuido a Vilanova.
25
Los que usaren beber de la sobredicha agua cuando se van acostar serán preservados de muchas enfermedades ocultas; vale asimismo asimesmo para la memoria.331
Nota 331: "Il peso, e modo di questo licore si è pigliarne la mattina a digiuno mezza drama, mettendone poco per volta in bocca, e tenéndola ivi, che da se si disfaccia, e da se vadi a basso: imperoche dimorando in bocca alquanto di tempo, quei fumi cosi odorati ascendono, e confortano il capo, la memoria, e tutti i sensi, il simile si farà la sera andando andando a dormire, mettandone in bocca quanto uno picciol ceco" (Zapata 1586: 20).
26
Si lavaren los niños con el agua del romero cosida cocida se criarán muy limpios y sanos, sin embargo ni sarna.332
Nota 332: Las tres fuentes principales recogen esta propiedad y, probablemente, en el texto de Cortés confluyen, por un lado, el "[..] y lavando ansi algunas veces los niños, se crian muy bonitos" (Herrera 1981: 317, col. a) de la Agricultura general con el "Mas creed señor que si a los niños bañaren con el agua bien cocha sepas que serán criados muy limpios e sin sarna" (Macer 1518: f7v. col. a) de Las virtudes del romero.
27
En tiempo de peste es cosa muy saludable
y provechosa quemar mucho del romero por
las casas y calles, porque desencona el aire y ahuyenta la pestilencia. pestilencia, que proviene de aire contagioso. 333
Nota 333: "[...] sahumando con el romero la casa desencona el aire, hace huir todas las animalias ponzoñosas y es bueno contra los embargos que vienen a las criaturas, y enfermedades ocultas de los niños; es muy bueno quemarlo por las calles y casas en tiempo de pestilencia y aires corruptos, y quita los malos olores" (Herrera 1981: 317, col. a). Véanse también §7, §9 y §13.
28
La miel del romero dicen los autores arriba


allegados alegados que es sobre todas las mieles, así para hacer letuarios y melecinas, como para confituras y conservas.334
Nota 334: En realidad, de los tres autores principales sólo lo implica Zapata (1586: 23): "[...] e il mele, che proviene dal pasto di questi fiori è molto più spesso, e eccellente". No descartamos que "los autores arriba alegados" remita en realidad al Lunario, donde esta propiedad de la miel de romero viene precedida de una alusión a importantes autores clásicos: "[...] pero diré algunas [=cualidades del romero] de muchas que han dejado escritas Plinio, lib. 17, y Diascórides, lib. 3, y otros gravísimos autores. Lo primero dicen que la miel del romero es la mejor de todas las demás flores y yerbas, y aun entiendo que de todos es más estimada. [...] De la miel del romero se hacen muchas y muy excelentes conservas, que usando dellas a su tiempo conservan la salud y tienen el gusto más apetitivo que las conservas de cualquier otra miel" (Cortés 1598: P8v).
La miel virgen del romero vale muy mucho para quitar ñublados de los ojos y aclarar la vista,335
Nota 335: Lo más próximo que encontramos es "Así el zumo de la raíz como el de las hojas, instilado con miel en los ojos, aguza y clarifica la vista" (Laguna 1955: 321).
y para alindar y hermosear el rostro de las mujeres.336
Nota 336: Esta propiedad cosmética se repite una y otra vez en las distintas preparaciones con romero (cf. §51, §6 de "Las virtudes del licor o bálsamo del romero", §8 de "Las virtudes del mosto con el romero"), pero no lo encontramos aplicado únicamente a la miel del romero.
29
Las abejas que sacan miel de la flor del ro
mero no enferman así como las que sacan miel de las otras flores.337
Nota 337: Puesto que a partir de este momento y hasta el final de la sección Cortés parece ceñirse casi exclusivamente a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, ignoramos el hecho de que Herrera también se haga eco de esta propiedad y le proponemos como fuente más probable: "E per essere il suo fiore buono per le api [...] e le pecchie col mangiarlo non inferman tanto, quanto con gli altri fiori" (Zapata 1586: 23)).
30
El zumo del romero puesto dentro de las orejas quita el dolor que proviene de frialdad, sana las llagas, asume la putrefacción y mata los gusanos que allí se suelen criar.338
Nota 338: "Il sugo dell'istesso rosmarino, vale al dolore, e alle ulcere che menano marcia, e alli vermi dell'orecchi" (Zapata 1586: 27).
31
El zumo del romero tirado por las narices quita el hedor, consume el catarro y sana el resfriamiento y úlceras, y otro cualquier cualquire mal que dentro se acostumbra engendrar.339
Nota 339: "Parimente questo sugo, tirato su per il naso ferma il catarro, sana l'ulcere, leva ogni fetore e ogni altro male che ivi dentro venisse" (Zapata 1586: 28).
32
Las hojas del romero mascadas maxcadas maixcadas y traídas por la boca en ayunas quitan el mal olor que proviene de los dientes y muelas gastadas, causando bueno, bueno y odorífero aliento.340
Nota 340: "Il rosmarino masticato tende il fiato buono e odorifero, e toglie ogni fetore di bocca" (Zapata 1586: 28).
33
El romero maxcado mascado maiscado maixcado y traído debajo la lengua un rato en ayunas la desata y desenfle
ma, si está impedida por humor flemático.341
Nota 341: "Il rosmarino masticato tende il fiato buono e odorifero, e toglie ogni fetore di bocca: giova alla bocca torta e alla paralisia della lingua che gli impedisca parlare" (Zapata 1586: 28).
34
Esta misma mesma virtud tiene la salvia, y muy
mejor para hablar desenvueltamente, desinvueltamente, cuyas virtudes son innumerables: hallarse han parte dellas en la Agricultura de Alonso de Herrera, cap. De salvia,


libro tercero.342
Nota 342: "[...] y puesta so la lengua, le hace desenflemar, y la hace andar más ligera y suelta, y por esso los que tien la lengua algo turbada, y los que mucho han de hablar, como son los Predicadores, la suelen, y deven traer debajo la lengua, y es muy provechoso para los que tienen paraliticada la lengua, o torpe por abundancia de flema, que hace desenflemar, y correr mucho la saliva" (Herrera 1981: 318, col. a).
35
El romero cocido con vinagre es bueno para refirmar los dientes y muelas que se menean, fortifica las encías y quita el dolor, lavándose la boca con el dicho vinagre caliente.343
Nota 343: "Bollito il rosmarino in aceto, over in vino brusco, e lavatosi la bocca cosi caldo, ferma il flusso dello denti, e delle gengie, e levagli il dolore" (Zapata 1586: 29).
36
Las hojas y cortezas del romero quemadas
valen para hacer purgar la reúma de los dientes y refirmarlos, estregándoselos con dichas cenizas.344
Nota 344: "Et il suo legno fatto carbone, over le floglie abbrugiate, e fregate per li denti, che si moveno, e sono guasti, li purga, e li rafferma" (Zapata 1586: 29).
37
Notad un maravilloso y estraño secreto, probado y experimentado, del agua del romero sacada al sol para los ojos que tienen perlas, cataratas o están nublados. ñublados. Tomad un manojo de romero verde y fresco, y ponedlo poneldo dentro de un orinal de vidrio, las puntas para bajo y que no allegue al suelo del orinal, y atapad el orinal con un lienzo doble; y encima del lienzo poned una poca de levadura que tome toda la boca del orinal y encima de la levadura pondréis otro lienzo doble, lienzo doble, 345
Nota 345: La edición de Valencia 1613 salta aquí de igual a igual, de "lienzo doble" a "lienzo doble", omitendo la información sobre la levadura.
y atad muy bien que no pueda salir vaho alguno, y poned dicho orinal al Sol por espacio de tres o cuatro días, y distilará una agua muy importante importente para los ojos, como está dicho. Pero notad que después que habrá salido el agua la habéis de poner en una redomica pequeña, la
cual pondréis al Sol y al sereno al sereno, bien atapada,
por espacio de otros tantos días; la cual agua de blanca blanda y clara se volverá amarilla y espesa, en la cual desharéis un poco de azúcar piedra, y desta agua pondréis en los


ojos, tres gotillas en cada ojo, una vez por la mañana y otra a mediodía, y tercera vez a la noche cuando os fuéredes fuéredes a acostar, y sanaréis con el favor de Dios. Dios y sin falta. 346
Nota 346: La receta es prácticamente idéntica a la que se puede leer más adelante bajo el epígrafe "Licor o bálsamo del romero, el cual tiene las mismas virtudes y propiedades del bálsamo de Arabia", sin embargo, probablemente debido a que Cortés se mantiene fiel a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, el procedimiento se contamina con detalles de la extracción del aceite de romero según Zapata que, si bien comienza de una manera muy similar, no tiene luego nada que ver: "Togliere un imbottatoio di vetro convenientemente grande, al quale per la parte di dentro vi mettere uno di quei rami sottili di rosmarino con un poco di bombace in punta, acciò turi il buco di detto imbottatoio" (Zapata 1586: 19). Descontando los detalles de utilizar la rama de romero al completo, en vez de únicamente la flor, y de no permitir que las hojas toquen el fondo del recipiente, el resto de la receta se desarrolla como en la primera redacción de la Agricultura general (1513), pues en la segunda la cola y el engrudo, que en Cortés vemos transformados en levadura, son sustituidos por cera: "Primeramente de la flor se hace un aceite como bálsamo desta manera: han de coger la flor del romero, cuando ello está en su perfección, que está maduro antes que se comience a secar, ni caer y vaya cogida muy limpiamente, como no haya nada a vuelta, salvo la flor, y métanla en una redoma de vidrio gruesa, y metan cuanto más pudieren, y aten la boca con un pargamino muy bien, y encima con cola o engrudo, de suerte que no pueda salir fuera ningún vaho, y sea puesta la redoma en un montón de arena cubierta hasta la meitad. La recepta que el moro me dio decía que toda estuviese cubierta en el arena onde le diese bien el sol y sereno o metida toda en estiércol caliente, y que allí estoviese treinta días, y que al cabo deste tiempo hallarán la flor toda convertida en aceite, cuélenla muy bien con un pañecico muy limpio y estrujen la flor que no quede nada en ella, y sea puesto en otra redoma pequeña de vidrio, y tórnenlo a poner al sol y al sereno otros treinta o cuarenta días, y haráse espeso como miel" (Herrera 1970: 256, col. b). Desconocemos de dónde proviene exactamente el detalle de añadir "azúcar piedra" al compuesto, sin embargo, sospechamos que pueda estar relacionado con el añadido de goma tragacanto al destilado de romero en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, en tanto la goma de tragacanto y el azúcar se combinan en farmacia con la suficiente frecuencia como para hacernos sospechar que el "azúcar piedra" está aquí por la "gomma draganti", por no hablar de que, visualmente, la goma de tragacanto seca y el azúcar sin refinar son muy similares: "A voler dunque fare il licore del rosmarino composto col suo oglio, togliete alquanto di quest'acqua del recipiente e versatela in un scodellino di vetro, e ivi in dett'acqua mettete tanta goma draganti pesta, che essendo ella disfatta venghi in forma di gelatina" (Zapata 1586: 18). En cambio, el origen del lienzo doblado en dos para tapar la redoma parece mucho más claro, pues con casi toda seguridad proviene del Tractatus de vinis de Arnau de Vilanova: "Cuius magisterium hoc est impletur amphora vitri floribus eius et clauditur cum panno duplicato cerato. Aut cum cera et coopertorio: ita quod non respiret et sepelitur in arena usque ad medium et moretur hic per mensem unum vel plus donec flores dissolvantur in aqua: et separetur aqua illa pura et ponatur ad solem per quadraginta dies et inspissabitur aqua illa ad modum balsami" (Vilanova 1500: A5v). Sin embargo, conste que también Zapata prescribe este modo de cerrar el recipiente para su receta del aguardiente de romero: "[...] chiudete le gionture di detti vetti con un foglio di carta stracci piegato più doppii" (Zapata 1586: 17). Por último, mientras que la variación en el número de días que la redoma tiene que pasar al sol puede explicarse fácilmente por confusión de "treinta" y "cuarenta" con "tres" y "cuatro", así como el color amarillo del bálsamo puede explicarse por influencia de la comparación con la miel de Herrera, la transformación del material usado para sellar el recipiente de cola o engrudo a levadura sólo se puede explicar teniendo en cuenta que la base de la masa madre es el engrudo, es decir, agua y harina, y que la masa madre no es sino un cultivo de levadura natural, muy pegajoso, por lo tanto con las mismas propiedades que la cola y la misma composición que el engrudo. A esto cabe añadir que la masa madre es la levadura con la que se elabora el pan y, probablemente, con la que la gente del siglo XVI estaría sin duda más familiarizada, de manera que no es descabellado afirmar que "levadura" esté aquí por "masa madre".
La aplicación del bálsamo de romero para curar enfermedades de la vista es común a las tres fuentes principales y se repetirá igualmente en el epígrafe "Las virtudes del licor o bálsamo del romero" (§3): "[...] e se metterette nell'occhio una goccia del oglio, mitigherà ogni dolore, e spargerà le cataratte, leverà l'unghielle, e l'albugine, overo fiocchi, e macule delle cicatrici fatte da morviglioni, e giovarà alle nugolette, caligini, e altri impedimenti che offuscano il vedere, e in somma confortando la vista" (Zapata 1577: 26-27), "[...] y a los que se le comienzan a hacer telas en los ojos, si con ello se alcoholan muchas veces, y quando se van a dormir echaren una gota sola en cada ojo que tenga algun mal les hara muy graned provecho, y de aquesta manera deshace las nuves que se comienzan a hacer a los ojos, y el paño dellos" (Herrera 1981: 315, col. b) y "E si pusiere una gota en los ojos a los que tovieren telas en ellos o mancilla o lágrima que empache la vista, todo lo deshace e sana. E ponlo por tres veces [...] e también a las nubes que se hacen en los ojos: e al paño e a la lágrima. E para curar esto toma a la noche e echa una gota de aqueste olio en el ojo que está e aquesto se haga por tres veces e luego será sano e guarido el paciente e queda la vista muy clara e buena" (Macer 1518: f5r, col. b y f6r, col. a). Sin embargo, Cortés parece guiarse especialmente por Las virtudes del romero, donde se indica que el tratamiento debe ser repetido tres veces, si bien la interpretación de tres gotas, tres veces al día parece ser del autor.

38
El que se lavare la boca cada mañana con la decocción o agua del romero se le la preservará de corrupción; quitarle ha todo tumor, sanarle ha las llagas de la boca della y las úlceras de las encías y, si tuviere alguna inflamación, se la deshará con brevedad.347
Nota 347: "E se con la sua dicottione overo acqua, vi laverete la bocca, leverà dalli denti ogni stupore, e li rafferma, e sanerà ogni putrefattione, e essulceratione nelle gengie: risolvendo in esse ogni tumore, e discacciando ogni infiamattione" (Zapata 1586: 29).
39
La mujer que por tener poca leche no puede criar sus hijos use comer de las hojas y flor del romero, y causarle ha abundancia de leche buena y salutífera, porque purifica la sangre y conforta la virtud digestiva.348
Nota 348: "A generar latte copioso nelle mammelle delle donne, vale il rosmarino pigliato per bocca in qual si voglia modo: percioche confortando la vertù digestiva, e rettificando il sangue, e di necessità generi latte" (Zapata 1586: 31).
40
El zumo del romero mezclado con azúcar, y tomado por las mañanas y cuando se van acostar, vale contra la estrechura y ahogamiento del pecho, deshace las opilaciones y sangre congelada del estómago, ayuda a la digestión, quita la sed y mueve el apetito.349
Nota 349: "E la nostra quinta essentia parimente chiarifica la voce, guarisce anco questi, e ogni altra sorte di mali che al petto sopravenessero, e massime se con zucchero ella sarà presa [...] e preso in qual si voglia modo, muove l'appetito, fa digerire, leva la sete, prohibisce il vomito, ferma il singhiozzo, e i rutti acotosi, giova alle opilationi, e al sangue congelato nella stomacho" (Zapata 1586: 30 y 31). Nótese que Cortés combina aquí las propiedades para el corazón y para el estómago.
41
El dicho zumo del romero con el azúcar y tomado como está dicho resuelve toda ventosidad; mitiga cualquier dolor de del estómago y y del vientre.350
Nota 350: Partiendo de la base de que Cortés no deja de seguir a Zapata, la fuente más probable es "[...] che il rosmarino pesto, overo il suo sugo mescolato con un poco di mele, e bevuto, mitiga, e risolve il dolore di ventre, e dello stomacho" (Zapata 1586: 32). Sin embargo, desconocemos por qué Cortés sustituye la miel por azúcar, si bien creemos que tenga que ver con la mención del azúcar en el punto anterior. Por otra parte, la mención de las ventosidades parece estar en el mismo capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "E che diremo dello stomacho? poi che a risolvere la frigidità, ventosità, e humidità; e a confirmare la sua vertù digestiva, non si ritruova cosa al mondo piu eccellente?" (Zapata 1586: 31).


42
Los pelos polvos del qel romero mezclados con polvos de agallas finas valen muy mucho para fortificar el sieso351
Nota 351: Ano con la porción inferior del intestino recto (DRAE).
y refirmar el intestino o budel352
Nota 352: Aunque el budello de la fuente podría estar en el origen de esta aclaración, también podría tratarse de un valencianismo por budell, es decir, "tripa" o "intestino" en catalán. No sería la única ocasión en la que el autor introduce este tipo de valencianismos con un sentido aclaratorio, clara evidencia de que pensaba en sus lectores catalanoparlantes al preparar su texto para ser impreso y comercializado.
que sale fuera por flaqueza de la parte, polverizándola polvorizándola o polverizándolo


muy bien, y a la tercera vez quedará fortificado y refirmado.353
Nota 353: "E si il budello uscisse, empiastratevela sopra, overo dentro spolverizatevi detta herba, con ugual portione di galla trita, e subito alla terza volta si fermará" (Zapata 1586: 34).
43
La flor o polvos de las hojas del romero to
mados con buen vino o miel blanca mitigan el dolor del bazo y del hígado, consumiendo el humor melancólico que daña el bazo, purificando la sangre que se engendra en el hígado.354
Nota 354: "Fassi anchora cenere di tutto il rosmarino, la quale posta in un vaso, overo colatovi sopra il vino, e continuamente bebuto, conforta il fegato, e la melza, e tutti i membri interni [...] percioche questa herba, in qual si voglia maniera presa, consuma la malinconia, e ciò facendo, apre l'oppilationi, mollifica la durezza, e riscalda quel che è rafreddato" (Zapata 1586: 33). Pensamos que el añadido de la miel tiene que ver con el preparado con miel para el dolor de estómago del capítulo inmediatamente anterior al de los remedios para el hígado -"[...] che il rosmarino pesto, overo il suo sugo mescolato con un poco di mele, e bevuto, mitiga, e risolve il dolore di ventre, e dello stomacho" (Zapata 1586: 32)- mientras que la referencia a la purificación de la sangre parece una interpretación bastante libre del sangrado purificador del médico griego Diocle: "E Diocle cava sangue a quelli che patiscono di fegato, e li purga con lo elleboro negro, e poi gli dà il rosmarino con l'acqua mescolata" (Zapata 1586: 32-33). Nótese que, una vez más, Cortés combina los remedios para el hígado y para el bazo en uno.
44
La flor del romero fresca cocida con buen vino blanco, y tomando algunos tragos por las mañanas, mañas, quita la melarchía melerchía , abre las entrañas, ensancha el corazón, asienta el estómago, conforta la digestión, quita la ventosidad y tiene detiene retiene el vómito.355
Nota 355: Puesto que no existe ninguna razón lógica para que Cortés abandone Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, la fuente más probable es: "E preso in qual si voglia modo, muove l'appetito, fa digerire, leva la sete, prohibisce il vomito, ferma il singhiozzo, e i rutti acotosi, giova alle opilationi, e al sangue congelato nella stomacho" (Zapata 1586: 32). La forma de consumir el romero con vino podría tener que ver con la recurrencia de esta combinación en los capítulos dedicados a los remedios para el estómago, el hígado y el bazo. Nótese de cualquier modo que esta forma de consumir el romero ya estaba presente en el Lunario: "La flor del romero fresca, bollida con vino blanco y tomado por la mañana algunos tragos, abre las entrañas, vale contra melerquía, ensancha el corazón, asienta el estómago, conforta la digestión, quita la ventosidad y retiene el vómito" (Cortés 1598: Q1r).
45
El vino negro cocido cosido con la raíz, hojas o flor del romero, y bebido quita la pasacólica356
Nota 356: Cólico pasajero (DRAE).
y dolor de los intestinos; reprime el flujo fluju del de vientre o cámaras357
Nota 357: Diarrea (DRAE).
aunque haya mucho tiempo que duren.358
Nota 358: "Medica il rosmarino i dolori colici, e delle budella, e se la sua foglia, overo la sua radice sarà bevuta con vino, non solamente cura ogni dolori di corpo da frigidità, e ventosità causato; ma anco giova al flusso disenterico e ad ogni flusso di corpo universale, anchor che antico" (Zapata 1586: 33-34).
46
Los polvos del romero bebidos con vino blanco deshacen todo el humor grueso, viscoso y grueso y viscoso y cualquier opilación, así de las venas como del vientre; asimismo asimesmo deshace las piedras de la vejiga, echándolas fuera y confortando la parte.359
Nota 359: "Conforta parimente le reni, e apre le oppilationi di esse, sottigliando gli humori grossi e viscosi; per il che viene a cacciar fuora le pietre e le renelle" (Zapata 1586: 35).


47
Si el que tuviere flujo de orín por debilitación o flaqueza de la parte, y bebiere el polvo los polvos de las hojas del romero o de la raíz con vino tinto y añejo, reprimirá el flujo fluxo fluyo y fortificará la parte y, continuándolo, continuando, sanará del todo.360
Nota 360: "[...] e il simile secondo Dioscoride fanno le sue radici polverizate, e bevute con vino. Ma veramente tutta l'herba ha in se le medesime vertù. Giova parimente alle angoscie, e dolori della vessica, e quando ella per debilità destilla, e non può retinere l'orina" (Zapata 1586: 35).
48
Las hojas y raíces del romero cocidas cosidas con vinagre valen para quitar el dolor de las pier
nas y


de los pies cansados de caminar, o por algún humor pésimo, lavándoselos con el dicho vinagre.361
Nota 361: "E se alcuno havesse i piedi deboli per lungo viaggio, o per altra cagione, e anchor se gli dolessero, e fossero gonfie le cosse, le gambe, i piedi, di per il dolore della podagra, come per flussione di humori, facendosi bollire le radici, overo la sua herba in aceto forte, overo in vino, e lavisi i piedi" (Zapata 1586: 37).
49
El que tuviere perdido el gusto use comer por las mañanas dos o tres sopas en vino cocido con el romero y moverle ha la gana y apetito del comer y y aun del dormir, confortándole el estómago y todas las las demás partes del cuerpo.362
Nota 362: "Se alcuno già indebolito per lunga infermità, continoverà mangiare il pane brustolato intinto nel suo vino, gli ritornerà l'appetito, e gli conforterà lo stomacho, e ogni membro indebolito" (Zapata 1586: 37). Ignoramos, por el momento, de dónde puedan proceder las ampliaciones.
50
Dicen Dioscórides Diascórides y Arnaldo el Arnaldo que el romero comido hace el lo mismo efecto que la triaca363
Nota 363: Antídoto para veneno compuesto de varios ingredientes (DRAE).
contra la ponzoña.364
Nota 364: Diga lo que diga Cortés, la fuente parece ser Zapata (1586: 40): "Una delle eccellenti cose, che habbia in se il rosmarino è che fa simil effetto che la triaca contra il veleno, e i cibi velenosi: e è molto giovevole anchora a preservarsi d'ogni veleno magnandolo, si come anco pigliando della sua quinta essentia". La referencia a Dioscórides y Arnau de Vilanova muy probablemente provenga de las anotaciones marginales impresas que acompañan al texto de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, donde se señala a ambos como fuentes de esta propiedad: "Dioscoride li. 3. ca. 72" y "Arnaldo ne i vini" (Zapata 1586: 40, margen).
Dicen más que donde hubiere romero no se criarán animales ponzoñosos, ni menos arañas venenosas.365
Nota 365: "E tenendolo in casa discaccia ogni animale velenoso" (Zapata 1586: 41). Véase también §7.
51
Lavándose la cara con agua del romero, con un paño de lienzo, la vuelve hermosa, gallarda, fresca y resplandeciente; y si fuere vino cosido cocido con el romero en lugar del agua será muy mejor, tanto que no sólo causará los dichos efectos pero, usándolo cada día, cadaldía, jamás se rugará arrugará el rostro ni se envejecerá, antes bien lo conservará fresco y hermoso, quitando las manchas y paños del rostro, si las hubiere.366
Nota 366: "Lavandosi la faccia con la sua acqua, la rende bella e splendida, leva le panne e ogni sorte di macchie" (Zapata 1586: 41).


52
El agua del romero mezclada con un poco de vinagre, mojando y estregando la cabeza con dicha agua, hace caer toda la caspa y aquel humor que está allí encrasado; refirma
los cabellos y acrecienta la memoria.367
Nota 367: "[...] e se con questo [=agua de romero con vinagre] vi lavate il capo, rafferma i capelli, sana le ulcere che menano, aumenta la memoria, gli prohibisce ogni flussione, e finalmente lo conforta e lo riduce nel suo buono essere naturale" (Zapata 1586: 41).
53
La flor del romero puesta en el vino cuando se muda le conserva y guarda de muchos daños,


dándole suave gusto y olor.368
Nota 368: Pensando de nuevo que Cortés sigue citando Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia, la fuente sólo puede ser "[...] e posto ancho nel vino, conserva il vino e il vaso, e se il vaso fosse guasto l'acconcia e gli da buon odore" (Zapata 1586: 44). Sin embargo, hay que indicar que la formulación es más cercana a la de la Agricultura general: "Si quando trasiegan el vino echan a bueltas buena cantidad de flor, no se dañará tanto, y tomará buen olor, y conservarse ha mas tiempo" (Herrera 1981: 317, col. a).
54
El carbón del romero es muy bueno para dibujar con él los pintores, y aun es mejor muy mejor que cualquiera cualquier otro carbón de otra especie.369
Nota 369: "Et in ultimo, di questi rami sottili abbrugiatti [...] si fanno carboncini molto commodi per li pittori, per disegnare" (Zapata 1586: 44).
55
Finalmente Flinalmente , el baño del romero le llaman los autores alegados "baño de vida" porque quita todo dolor, así de las junturas como de todas las demás partes del cuerpo; quita la pesadumbre y cansancio, impide la pesadilla, da esfuerzo y vigor a la vejez, conserva la juventud y la renueva, fortifica los miembros y y, sobre todo, aviva los sentidos; y el que usare este baño del romero dos veces cada mes, sudando en él, será preservado de toda enfermedad y renovado como el águila.370
Nota 370: "[...] che il bagno di vapore fatto di detto rosmarino è bagno di vita, imperoche discaccia la vecchiaia e continuandolo poscia fa rinovare la gioventù, come all'aquilla" (Zapata 1586: 43).
Licor o bálsamo del romero, el cual tiene las mismas virtudes y propiedades del bálsamo de Arabia
1
Escribe Arnaldo de Villanova Villanueva Vilanova en el lugar arriba citado,371
Nota 371: Dado que Las virtudes del romero aparece atribuido a Arnau de Vilanova en el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518), sería más que plausible que Cortés se estuviera refiriendo a este tratado, sin embargo, la mención del Macer un poco más adelante debilita esta posibilidad. Además, por más que sí haya sido citado, en ningún momento se ha hecho de manera explícita, mientras que uno de los escritos legítimos de Arnau de Vilanova sí ha sido mencionado abiertamente: el Tractatus de vinis en relación a la equivalencia entre el romero y la triaca (§50), si bien de manera implícita e indirecta a través de una nota marginal de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577). Por esta razón creemos que Cortés se refiere a "Cuius magisterium hoc est impletur amphora vitri floribus eius et clauditur cum panno duplicato cerato. Aut cum cera et coopertorio: ita quod non respiret et sepelitur in arena usque ad medium et moretur hic per mensem unum vel plus donec flores dissolvantur in aqua: et separetur aqua illa pura et ponatur ad solem per quadraginta dies et inspissabitur aqua illa ad modum balsami [...] et patitur experientiam balsami quoniam gutta eius super aqual posita petit funfum et stabit" (Vilanova 1500: A5v).
y el Físico Macer q. 10.

cap. 1,372
Nota 372: Si bien es cierto el capítulo décimo del Macer floridus trata del romero, no da esta receta, sino sólo enumera las propiedades medicinales de la planta. Menos lo encontramos en el Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518) pues, lejos de ser una traducción al castellano del herbario de Odo de Meung, se trata de un régimen de salud donde se recogen las propiedades de los alimentos y sus efectos sobre la salud, sin embargo, sí aparece en el tratadillo Las virtudes del romero con que finaliza: "Toma la flor del romero que sea limpia y pura e métela en en una redoma de vidrio e hínchela muy bien dela flor en manera que no haya allí otra cosa: salvo que ella sea pura: e sea bien atapada con cera gomada por manera que no pueda salir ningún licor del vapor sino que sea bien cerrada e atapada con la cera. E así preparada la redoma sea puesta en arena fasta la meitad e déjala estar al sol e al sereno por treinta días después quítalo de allí e ábrela e colaréis lo que dentro hallardes en manera que de la flor no caya cosa alguna: con un paño delgado de lino limpio e sea bien espremido que no quede cosa alguna de olio en la flor e ello sea puesto en una redoma de vidrio e ciérrala muy bien como de antes estaba e sea puesta al sol e al sereno por cincuenta días e hacerse ha espeso como miel e después el dicho olio sea bien guardado [...] E sabed que hace prueba del bálsamo que si una gota deste olio lanzares en el agua, luego se irá a lo hondo justamente así como si fuese bálsamo" (Macer 1518: f5v, col. a - col. b). Esto hace innecesario remontarse al tratado original.
y el doctísimo Herrera en su Agricultura lib. 3, cap. 34,373
Nota 373: "De la flor del romero se hace un aceite, o licor como balsamo, de aquesta manera. Han de coger la flor quando esta en su perfeccion, y de buena sazon, madura, antes que comience a caerse, y vaya cogido muy limpiamente, que no aya otra cosa sino la flor, ni pezon, ni una sola hoja, y metanla en una redoma de vidrio gruessa, y metan quanta mas flor pudieren, y con un pergamino, o paño bien encerado atapen bien la boca, como no se pueda salir ningun baho, y sea puesta aquesta redoma en un monton de arena que esté toda cubierta al sol, y sereno, o en estiercol bien caliente, y alli esté treinta dias, y al cabo deste tiempo hallarán toda la flor convertida en aceite, o licor, y aquello lo cuelen, y estrujen, y lo passen a otra redoma mas pequeña de vidrio, y lo pongan al sol, y sereno otros treinta o quarenta dias para que se perfecione, y dicen que se hara espesso como miel, y despues lo guarden mucho, que es muy preciado, y es casi como bálsamo, y dicen que si echan una gota dello en agua, que no nadará como el otro aceite, mas que como el balsamo se irá a lo hondo" (Herrera 1981: 315, col. a - col. b).
y otros muy graves autores, que de la flor del romero se hace un licor maravilloso que
tiene las mismas propiedades y virtudes del bálsamo374
Nota 374: Por antonomasia, "bálsamo de Arabia" u "opobálsamo", es decir, el aceite del árbol Balsamodendron Opobalsamum, originario de Siria, Somalia y Arabia, que se empleaba en cosmética por sus propiedades olorosas y en medicina por sus propiedades astringentes (DICCIOMED).
. Dicen, pues, estos autores que se tome la flor del romero sola, pura, limpia y bien sazonada; y la pongan dentro de una redoma muy gruesa, cuanto pudiere caber, y bien atapada con un ta


pón de lienzo y un pergamino encima, porque no pueda salir vaho alguno, la pondrán en un montón de estiércol que esté bien caliente por espacio de un mes, al cabo del cual se hallará toda la flor convertida en licor. Hecho esto se colará dicho licor en otra redoma pequeña y doble, esprimiendo bien la flor, y se pondrá en medio de un montoncillo montecillo de arena bien muy atapada como de antes, al sol y al sereno, y que esté cubierta de arena hasta el cuello por espacio de un mes, y quedará hecho bálsamo del romero, del cual, si se echare una gotilla en el agua, se irá al a lo hondo, como se dice del bálsamo de Arabia.375
Nota 375: Por su formulación, la fuente más cercana nos parece Herrera, que es el único que menciona el montón de estiércol.
Las virtudes del licor o bálsamo del romero376
Nota 376: Aunque Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577) también se hace eco de varias de las propiedades del bálsamo de romero, en esta sección la competencia está entre la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Gabriel Alonso de Herrera y Las virtudes del romero del Libro de medicina llamado "Macer" (Macer 1518). Puesto que hemos considerado que la receta de la sección anterior proviene de Herrera, por una simple cuestión de comodidad del autor a la hora de realizar su selección favoreceremos a la Agricultura general como fuente, siempre que la formulación no se acerque notablemente más a la del Pseudo-Vilanova.
1
Este licor o bálsamo del romero tiene virtud y propiedad de sanar cualquier llaga, fresca o vieja.377
Nota 377: "[...] y sana las llagas viejas" (Herrera 1981: 316, col. a).


2
Asimismo, Asimesmo, este licor tiene propiedad de igualar la carne de las heridas, haciendo que no quede señal, o muy poco, como se dice del
bálsamo arabiano.378
Nota 378: Desconocemos el origen de esta propiedad, que sospechamos provenga más bien de las propiedades del bálsamo de Arabia, y no de las del romero.
3
Puesto deste licor dos gotillas dentro de los ojos por un rato deshace los nublados ñublados y cataratas que hubiere; conforta y aclara la vista maravillosamente.379
Nota 379: "[...] y a los que se le comienzan a hacer telas en los ojos, si con ello se alcoholan muchas veces, y quando se van a dormir echaren una gota sola en cada ojo que tenga algun mal les hara muy graned provecho, y de aquesta manera deshace las nuves que se comienzan a hacer a los ojos, y el paño dellos" (Herrera 1981: 315, col. b). Nos deciden por esta fuente la cantidad de gotas, ya que entendemos que se refiere a una gota por ojo, y la ausencia de indicaciones sobre la duración del tratamiento, que sí incluye Las virtudes del romero.
4
Untándose los miembros enflaquecidos con dicho licor, y los nervios encogidos, los desencoge y enfortalece.380
Nota 380: "Dicen que aqueste licor tiene estas virtudes, que conforta el corazon y da fuerza a los miembros enflaquecidos, mayormente de la perlesia, y es bien untar con ello las manos a quien le tiemblan por falta de virtud, y untar con ello los que están paralíticos, y desencona y estiende los nervios encogidos, y a los que les tiembla la cabeza" (Herrera 1981: 315, col. b). Nos decidimos por Herrera como fuente dada la referencia a los nervios encogidos, que no aparece en el resto de fuentes.



5
Aquieta este licor los temblores de las manos y de la cabeza, como no sea por vejez, y conforta estrañamente el corazón, untándose el lado izquierdo.381
Nota 381: "Dicen que aqueste licor tiene estas virtudes, que conforta el corazon y da fuerza a los miembros enflaquecidos, mayormente de la perlesia, y es bien untar con ello las manos a quien le tiemblan por falta de virtud, y untar con ello los que están paralíticos, y desencona y estiende los nervios encogidos, y a los que les tiembla la cabeza" (Herrera 1981: 315, col. b). De nuevo, nos decidimos por Herrera por ser el único que menciona la falta de vigor como causa de los temblores.
6
Note y advierta el curioso que, si se ungiere el rostro con este licor cada día cadaldía una vez, será conservado siempre fresco y en juventud, y sin jamás arrugársele la cara y, si tuviere manchas y paños382
Nota 382: Mancha en la piel (DRAE).
en el rostro, se los quitará todos, sin quedar rastro ni señal.383
Nota 383: "[...] y dicen que quita las manchas de la cara, y que si alguno se untare con ello la cara desde su juventud, que no se le arrugará tanto con gran parte, como sino se untasse" (Herrera 1981: 315, col. b). Nótese que Herrera es el único autor que da importancia al factor frecuencia.
7
Quita este licor cualquier dolor de las junturas que viniere por frialdad, y aun le quita de cualquier otra parte del cuerpo, aunque no proceda de frialdad.384
Nota 384: Sólo Las virtudes del romero menciona explícitamente las articulaciones y establece la distinción entre dolores derivados de la frialdad y el resto:"Otrosí aprovecha mucho a aquellos o aquellas que tovieren en los miembros algún mal e se untaren con este aceite, serán sanos. Otrosí aprovechan a todos los dolores de frialdad o de humor descendientes coyunturas" (Macer 1518: f5r, col. b - f5v, col. a). Aun así, por si el autor hubiera continuado siguiendo la Agricultura general: "[...] impide que no decienda, ni corran humores, ni frialdades, ni otras materias de algún miembro" (Herrera 1981: 315, col. b - 316, col. a).
8
Finalmente, vale y aprovecha para los que tienen pasacólica y para las mujeres apasionadas de mal de madre, untándose aquella par

te que tienen dolor o pasión con dicho licor; y para otros infinitos males aprovecha este licor o bálsamo del romero.385
Nota 385: "Otrosí aprovechan a los pacientes de la pasión de cólica e aprovechan a las enfermedades de las mujeres de tañimiento de la madre" (Macer 1518: f5v, col. a). Nos decidimos por Las virtudes del romero por una simple cuestión de proximidad espacial con el fragmento propuesto para la propiedad anterior, pero también en función de la omisión de la mejora de la fertilidad que sí encontramos en Herrera (1981: 316, col. a): "[...] aprovecha a la colica, untando el vientre con ello, y puesto por bajo en alguna cosa aprovecha mucho a las enfermedades de las mugeres que vienen de la madre, y aparejalas mucho para concebir".

Receta medicinal del vino mosto y del romero, la cual contiene muy grandes y admirables virtudes
1
El perito médico Arnaldo de Villanova Villanueva Vilanova escribe un estraño y provechoso secreto del mosto y del romero, cuyas virtudes y propiedades son dignas de ser sabidas de todos. Dice,


pues, Arnaldo que tomes la flor y hojas más tiernas del romero y las pongas en la tinaja o vaso del mosto (que es el vino que se acaba de estrujar) y las dejes allí hasta tanto que haya acabado de hervir el dicho mosto, y podrás usar y servirte dél. Y dice Arnaldo, y confiesa, que este secreto se lo comunicó un moro, grande filósofo, médico y astrónomo, en la ciudad de Babilonia.386
Nota 386: Efectivamente, en el Tractatus de vinis de Arnaldo de Vilanova se puede leer esta anécdota: "Cum essem in babilonia accepi cum multa sollicitudine et precum instantia a quodam antiquissimo medico sarraceno virtutes rorismarini quas secreto rabi quasi nulli debere communicari retinebat et dixit que de excellentioribus operibus eius cum vino deinde cum balneo, deinde cum electuario: deinde cum fit ex eo oleum quod est in effectu balsami, et vinum quod fit more aliorum" (Vilanova 1500: A5r). Sin embargo, la receta que da Cortés sólo la encontramos, dejando de lado Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577), de los que hablaremos en la nota siguiente, en el apócrifo Las virtudes del romero, que nos parece el texto al cual se está refiriendo el autor: "Dice maestre Arnaldo de Villanova que, él andando por el mundo a buscar las ciencias filosofales, que hobo de llegar a la cibdad de Babilonia, y dice que ende halló un moro muy grande filósofo, e era maestro en medecina en la cibdad e era muy grande estrólogo, e se trabajó por haber con él conversación de mucha amistanza, e esto facía por sacar del moro algunos secretos filosofales, e estando así en su amistanza díjole con gran diligencia, rogándole, que por bondad le quisiese decir e enseñar las virtudes que el romero había e a qué enfermedades aprovechaba, e eso mesmo que lo enseñase a sacar el olio de la flor e para qué enfermedades aprovechaba. E el moro le respondió que uno de los grandes secretos dela medecina que el tenía eran las virtudes del romero e de su flor. Lo cual sopiese de cierto que jamás a ninguno había revelado ni enseñado tales cosas. Empero pues que él le rogaba e con muy gran diligencia de saber los muchos e grandes secretos encerrados e escondidos de las virtudes del romero, quería saber que él con mucho amor gelo quería enseñar e declarar. Lo que nunca hasta hoy había hecho a criatura ninguna. E esto hacía por un solo dios en unidad. Que todas las cosas crio para servidumbre de los hombres e díjole el sobredicho moro que una de las más excelente cosas de las virtudes que el romero en sí ha es que la su flor si fuere puesta en el mosto cuando sale de las uvas e herviere con ella" (Macer 1518: f6r, col. a - col. b).
Esta misma receta y secreto refiere Josefo Cirúrgico en el Libro de los secretos de medicina.387
Nota 387: Puesto que el Libro de los secretos de medicina sólo puede ser el Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577), Josefo Cirúrgico necesariamente tiene que ser Giovanni Battista Zapata. La confusión del nombre propio puede estar debida a que, tanto en la portada como en la dedicatoria, el nombre del autor aparece abreviado como "Gio.". Aunque Giovanni parezca la solución más intuitiva, el hecho de que, en la dedicatoria, justo después del nombre del autor, aparezca un tal Gioseppe Scienta d'Arco pudo haber llevado a Cortés a suponer que "Gio." era abreviatura de Gioseppe, es decir, Josefo, y no de Giovanni.
Por otra parte, Zapata recoge, efectivamente, tanto la anécdota como la receta: "[...] e perciò (avanti fusse trovata questa quinta essentia) fu da Arnaldo di Nuova Villa composto il vino di rosmarino, quale da lui è tanto lodato. E per più lodarlo dice, ch'essendo Anazare in Babilonia, cercò con grande instanza, e con grandissimo prieghi da un medico saracino ben vecchio le vertù del rosmarino, le quali dice che teneva per cosa molto secreta appresso di se, e che a persna alcuna non le voleva rivelare, ne meno nell'ultimo gli le volse insegnare [...] Pigliate dunque mosto buono, overo di quella lagrima, che cola avanti si pesti l'uva, e, posto che sarà in un vaso, subito metterevi la decima parte di cime e foglie di rosmarino e, secondo la usanza degl'altri vini, i coprirete con una scudella forata in cima una canna, acciò sfiati cuando bolle, e s'incorpori bene la vertú del rosmarino con detto mosto" (Zapata 1586: 14-15). Nótese que la referencia a Arnaldo está en Zapata.
Y dicen estos dos Autores que, si por suerte no tuvieres ocasión de haber mosto, el mosto, que tomes vino tinto muy bueno y de lindo y suave olor, en el cual pornás la flor y hojas más tiernas del romero, romero cuando está en flor y, puesto dicho vino al fuego, le dejarás hervir hervia hasta tanto que mengüe la ter
cia
parte de todo el vino, y te podrás servir dél en lugar del mosto.388
Nota 388: Si bien es verdad que esta alternativa aparece en Las virtudes del romero -"E si por ventura no hobiere mosto, sea echada en buen vino puro oliente tinto e hierva hasta que mengüe el tercio" (Macer 1518: f6r, col. b)- en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia se ofrece otra diferente, en la que no es necesario poner a hervir el vino: "E non havendo il povero commodità di far tanta spesa, pigli un fiasco pieno di vino, nel quale metta il giorno avanti uno over due pugni di foglie di rosmarino, e poscia il giorno seguente il beva" (Zapata 1586: 15-16). La tercera receta que ofrece exige ya el uso de aguardiente de romero y no sustituye el mosto por vino, por lo que la ignoramos.
Y advierte que a un cántaro de vino o del de mosto podrás poner tres libras de flor y hojas más tiernas del romero.389
Nota 389: Desconocemos de dónde proviene la medida, pues la única que hay la proporcionan Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia y, sin conocer el volumen de tres libras de romero, resulta imposible saber si es equivalente: "[...] subito mettevi la decima parte di cime, e foglie di rosmarino" (Zapata 1586: 15).

Las virtudes y propiedades del mosto con el romero390
Nota 390: Aplicando el principio del punto anterior, aunque aquí tenemos en competencia a las tres fuentes principales, favoreceremos siempre que se pueda, por razones de simple cercanía espacial, a Las virtudes del romero del Libro de medicina llamado "Macer", la cual hemos considerado la fuente más probable de la receta de la sección anterior. En consecuencia, sólo citaremos la segunda redacción de la Agricultura general (Herrera 1539) y Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (Zapata 1577) cuando la formulación de éstos resulte más cercana a la de Cortés o haya razones para pensar que son la fuente.
1
Cualquiera que usare beber algunos tragos deste vino por las mañanas, y de tarde, será conservado en salud y renovado en juventud.391
Nota 391: "[...] e fortifica todos los miembros del cuerpo, e conserva e conforta propiamente la sustancia del cuerpo, e hace sostener la juventud" (Macer 1518: f6v, col. a). Aunque la referencia a la mañana y la tarde podría provenir del "E se ha de beber en ayunas. O en cualquier tiempo, según acaeciere el accidente" (Macer 1518: f6v, col. a) un poco más arriba, lo cierto es que parece más probable que provenga de "Si cocieren la flor en vino bueno, y que sea tinto, y añejo, oloroso y puro, y usando beber algunos tragos dello por las mañanas, sana [...]" (Herrera 1981: 316, col. a), a pesar de que Herrera no se hace eco de las propiedades revigorizantes, rejuvenecedoras y preventivas del preparado.
2
Bebido este vino quita cualquier dolor de estómago, agora venga de frior, o de cólera, o de subimiento de sangre, o de mucha flema.392
Nota 392: "E asimismo sana e cura todas las enfermedades del dolor del estómago que viene por partes de frialdad, o por pujamiento de cólera, o de mucha fleuma" (Macer 1518: f6r, col. b).



3
Vale dicho vino para sanar y quitar el dolor de la hijada393
Nota 393: Hoy sin hache. Costado, hueco entre las costillas falsas y los huesos de las caderas (DRAE).
que proviene de frialdad o o de congelamiento de piedra.394
Nota 394: "E sana todo gómito e aun sana a todos los que han dolor enla hijada que es de frialdad o de congelamiento de piedra, e sana a los que tienen cólica passio" (Macer 1518: f6r, col. b - f7r, col. a). El término "congelamiento de piedra", ausente en Herrera, delata particularmente esta dependencia.
4
Tiene virtud este vino bebido en ayunas o después de comer para purgar el estómago y retener el vómito, y quita la pasacólica en un instante.395
Nota 395: "E sana todo gómito e aun sana a todos los que han dolor en la hijada que es de frialdad o de congelamiento de piedra, e purga el estómago, e sana a los que tienen cólica passio, e la cura es en un enstante. E hase de beber en ayunas. O en cualquier tiempo, según acaesciere el accidente" (Macer 1518: f6r, col. b - f7r, col. a). Nos decide la referencia al momento del día en que debe consumirse, limitado a las mañanas en Herrera y mucho más amplio e indeterminado en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia.
5
Los que han perdido el gusto y ganas de comer beban deste vino y cobrarán el apetito y gana.396
Nota 396: "E más aprovecha a los que pierden el comer" (Macer 1518: f6r, col. a).
6
El olor y fragancia deste vino conforta el cerebro, recrea los sentidos y alegra el corazón.397
Nota 397: "E el olor de aquel vino conforta el celebro e alegra todos los sentidos del cuerpo" (Macer 1518: f6r, col. a).
7
Muchos y grandes efectos causa el dicho vino bebido por las mañanas y tarde, porque fortifica todos los miembros del cuerpo, con

forta la sustancia, conserva la juventud joventud y mocedad, y detiene la vejez.398
Nota 398: "E hase de beber en ayunas. O en cualquier tiempo [...] E para todas estas pasiones susodichas e enfermedades beba dello así como te he dicho del vino e luego será curado e sano de cualquier enfermedad de frialdad o de cualquier humor corriente, e fortifica todos los miembros del cuerpo e conserva e conforta propiamente la sustancia del cuerpo, e hace sostener la juventud" (Macer 1518: f6r, col. a). Nótese que prácticamente repite el primer remedio de la sección (§1).
8
El que acostumbrare lavar su rostro con este
vino cada mañana, con un pañito, después de haberse lavado la cara con agua fría, sepa que le conservará el dicho rostro fresco, hermoso, gallardo y sin rugas, y aun sin manchas.399
Nota 399: "E si lavare su rostro con el vino o con el mosto renovará su rostro en juventud" (Macer 1518: f6r, col. a). Nótese que la mención de las arrugas y las manchas probablemente sea resultado de la contaminación con "Otrosí toma la hoja del romero e hazla hervir en vino blanco que sea noble, e lava la cara e las sienes, y sepas que nunca te envejecerás ni se te arrugarán las arrugas del rostro e quitártese han las mancillas del rostro e rugas" (Macer 1518: f6r, col. b), que se encuentra poco más adelante en Las virtudes del romero. Apoya esta posibilidad el detalle de que Herrera menciona esta receta, con vino blanco en lugar de vino tinto, en el mismo lugar en que habla de las cualidades rejuvenecedoras del mosto con el romero, tal vez inspirando a Cortés a incoroporar el poder antiarrugas y antimanchas: "[...] y dicen, que si con aquel vino lavaren el rostro le mantendran fresco, y para aquesto es mejor el vino blanco" (Herrera 1981: 316, col. a).
9
Lavándose la boca con este vino refirma y conserva admirablemente los dientes y muelas, conforta las encías, sana las sus llagas y causa todo el día buen olor en el aliento.400
Nota 400: "E si lavare la boca con ello nunca le olerá mal e conservarle ha la dentadura, así dientes como muelas, e las encías le serán guardadas e curadas" (Macer 1518: f6r, col. a).
.
10
Las fístulas fístolas y llagas son curadas con este vino lavándolas solamente a menudo, y poniendo encima un pedacito pedacico de lienzo limpio mojado con dicho vino.401
Nota 401: Aunque tanto Las virtudes del romero -"E más guaresce las fístolas e otras cualesquier plagas" (Macer 1518: f6r, col. a)- como la Agricultura general -"Si con ello lavan algunas llagas las alimpia" (Herrera 1981: 316, col. a)- recogen esta propiedad , la manera de aplicar el mosto con el romero remite indudablemente a Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "[...] e sopra il male [=llagas] mettavi due, overo tre volte il giorno una buona pezza bagnata in detta quinta essentia, che certo si sannaro" (Zapata 1586: 39).



11
El que estuviere muy flaco y debilitado por larga enfermedad use comer unas tostadas de pan mojadas con este vino, y darle ha esfuerzo en todos los miembros y una muy grande alegría en el corazón, y cobrará recobrará más presto su vigor y Fortaleza. fortaleza fuere convalicente. 402
Nota 402: "E si alguno estoviere enfermo de luengo tiempo e estoviere flaco tome del pan e tuéstelo al fuego e métalo en el vino o mosto e úselo a comer, e darle ha alegría en el corazón e esfuerzo en todo el cuerpo e en todos los miembros dibilitados" (Macer 1518: f6r, col. a).
12
Si este vino se aguare con agua de lluvia y los tísicos la le usaren a beber sanarán sanará sin falta, porque dice el maestro Zapata en el lugar citado haber sido probado y experimentado muchas veces por él.403
Nota 403: "E continuando anco il suo vino temperato con la sua acqua, rettifica i thisici, e guarisce gli etthici, e e cosa provata e secreta" (Zapata 1586: 37). No sólo Zapata: "Y aqueste vino sea aguado con agua de lluvia cocha con la flor del romero e, continuándolo a beber, guaresce a los tísicos" (Macer 1518: f6r, col. a - col. b).
Y aun dice más que tiene virtud la virtud de sanar las fiebres continuas, cotidianas, tercianas y cuartanas.404
Nota 404: "Vale anchora alla febre cotidiana, e quartana, e alle febri lunghe" (Zapata 1586: 37). No sólo Zapata: "E más aprovecha este vino a los que han fiebres cotidiana e tercianas y cuartana" (Macer 1518: f6r, col. b).


13
Es muy apropiado este vino para retener el flujo del de vientre, o cámaras, bebiéndolo.405
Nota 405: "E aprovecha mucho a los que tienen pujo de vientre" (Macer 1518: f6r, col. b).
14
Tiene virtud este vino contra el veneno be
bido y ponzoña comida, bebiéndolo.406
Nota 406: "Y más deste vino maravilloso que no se puede hacer fina triaca sin ello y aprovecha contra las viandas venenosas e contra todo veneno e ponzoña" (Macer 1518: f6r, col. b).
Y aun dice el prealegado autor, que la fina triaca no se puede hacer perfectamente perfetamente sin este mosto o vino maravilloso del romero.407
Nota 407: Aunque el autor prealegado es Giovanni Battista Zapata, Cortés se refiere sin duda a "Y más deste vino maravilloso que no se puede hacer fina triaca sin ello" (Macer 1518: f6r, col. b), de lo que no encontramos rastro en Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia: "Una delle eccellenti cose, che habbia in se il rosmarino è che fa simil effetto che la triaca contra il veleno, e i cibi velenosi: e è molto giovevole anchora a preservarsi d'ogni veleno magnandolo, si come anco pigliando della sua quinta essentia" (Zapata 1586: 39).
15
Vale este vino y aprovecha muy mucho mezclado con triaca y bebido para quietar aquietar los temblores de las manos y cabeza;408
Nota 408: Puesto que en Las virtudes del romero no se habla de vino mezclado con triaca, la única fuente posible es "Y si en aqueste vino echaren un poco de triaca, tendrá mucha mas virtud en sus operaciones, y será buena contra otras muchas ponzoñas que ayan comido, y bevido, y para el temblor de las manos, y cabeza" (Herrera 1981: 316, col. b).
destierra asimismo asimesmo las pasiones de las mujeres que provienen provien de la madre, a la cual prepara maravillosamente para concebir.409
Nota 409: "[...] y aprovecha mucho a las pasiones de las mujeres humidas de complexión y adoba la madre y aprovecha mucho para concebir" (Macer 1518: f6r, col. b).
16
Si los que padecen padacen mal de gota usaren beber deste vino, y con él se lavaren la parte o lugar que tuvieren la gota, sanarán perfectamente.410
Nota 410: "Y este vino aprovecha mucho a los gotosos, bebiéndolo y lavándose con ello los lugares donde toviere la gota" (Macer 1518: f6r, col. b).



17
Los que padecen mal de piedra y acostumbran criar arenas beban deste vino en ayunas y, no sólo deshará las arenas y piedras, pero también causará mear muy bien, y no dará lugar a que se críen más arenas ni piedra.411
Nota 411: Aunque el paralelo textual no es del todo convincente, proponemos como fuente: "Hace echar la piedra, y las arenas, sana la colica, da apetito, desopila el higado, purga el estomago, conforta el celebro, alegra y aviva todos los sentidos, alarga el huelgo, y hace orinar, y esfuerza todos los miembros del cuerpo" (Herrera 1981: 316, col. a).
18
Vale dicho vino para deshacer toda opilación, causa sueño templado, aumenta la memoria y quita la tristeza del corazón.412
Nota 412: Desconocemos la fuente de esta afirmación, si bien parece combinar varias propiedades del romero dispersas a los largo del tratado.
19
Finalmente, bebido este vino en ayunas y cuando se van acostar ligeros de cena, desopila el hígado, mueve el apetito, alegra las entrañas, conforta el cerebro celebro , aviva los sentidos,

alegra alarga el huelgo, incita la orina, da vigor y fuerza a todos los miembros del cuerpo, ayu
da estrañamente a los convalecientes, sustenta maravillosamente los viejos, aumentándoles el calor color natural.413
Nota 413: "Hace echar la piedra, y las arenas, sana la colica, da apetito, desopila el higado, purga el estomago, conforta el celebro, alegra y aviva todos los sentidos, alarga el huelgo, y hace orinar, y esfuerza todos los miembros del cuerpo" (Herrera 1981: 316, col. a).
20
Advierta el lector que, si mira bien qien y cuenta las virtudes que aquí se han dicho del romero, hallará que son más de doscientas. doscientas y tantas.
Tratado tercero. De las muchas y muy grandes propiedades del aguardiente414
Nota 414: La primera parte del tratado parece seguir muy de cerca el tratado De virtutibus aquae vitae de Arnau de Vilanova, conservado en latín en los folios 54v-57r del ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, y en catalán, con el nombre Virtuts de l’aygua ardent, en los dos folios finales (ff. 122r-124v) del ms. 105 de la Biblioteca Nacional de España. Existen transcripciones modernas de ambos textos por Vicenzo Minervini, editor del texto en catalán (Vilanova 1989), y Ricardo Cierbide, traductor del texto en latín (Cierbide 2013), gracias a lo cual hemos podido compararlos y comprobar que Jerónimo Cortés sigue, casi sin lugar a dudas, la versión catalana, lo cual no es de extrañar conociendo su origen valenciano. Desgraciadamente, el texto del que disponemos es, presumiblemente, una mera selección del tratado de Vilanova (Vilanova 1989: 2721), lo que explicaría por qué Cortés recoge muchas más propiedades de las que nos proporcionan estas dos posibles fuentes. Algunas de aquéllas las encontramos en los tratados anónimos sobre el aguardiente conservados en los manuscritos lat. 2448 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, ms. fr. 132 de la Biblioteca Nacional de Francia y ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, igualmente traducidos por Cierbide (2013), y en De aqua vitae simplici et composita, atribuido también a Vilanova. Todos estos textos comparten algún tipo de fondo o fuente común sobre las propiedades del aguardiente que, a pesar de no haberla podido localizar con seguridad, nos permiten imaginar cuáles aparecían en el texto que sirvió de fuente a Cortés, si bien no podemos asegurar que Cortés se valiera de ninguno de ellos.
1
Antes que digamos las propiedades del aguardiente será bueno que escribamos las cosas que ha de llevar dicha aguardiente para que tenga


todas las propiedades que adelante se dirán. A dos cántaros de muy buen vino tinto, el mejor que se pudiere hallar, pondréis las cosas siguientes: de jingibre jingebre blanco,415
Nota 415: Blanco, por oposición al jengibre gris. El rizoma de la Zingiber officinale.
media onza; de clavos de giroflé, gilofé, 416
Nota 416: El capullo seco de la flor del Syzygium aromaticum, usado como especia.
un cuarto; de granos grana de paraíso,417
Nota 417: La variante "granos/grana" no debe parecer baladí, pues "granos del paraíso" hace referencia a la especia que se obtiene de la Aframomum melegueta, similar a la pimienta, mientras que "grana del paraíso" remite a la Elettaria cardamomum, el cardamomo verde.
un cuarto de onza; de nuez noscada,418
Nota 418: Nuez moscada. Especia que se obtiene de la semilla de la mirística.
media onza; de corteza de naranja seca del mes de mayo, media onza; de
flor de romero,
media onza; de hoja de salvia, media onza; y todos estos materiales, moli
dos, los pondréis en el dicho vino y, al cabo de cuatro o seis horas que estarán en el vino, podréis hacer sacar vuestra aguardiente, y serviros della si tuviéredes necesidad, cuyas propiedades son las siguientes.419
Nota 419: Se trata de una receta de aqua composita, es decir, de aguardiente de hierbas, que no encontramos exactamente igual en ninguna de las potenciales fuentes consultadas. Sin embargo, en De aqua vitae simplici et composita (Vilanova 1477-1478) hallamos dos recetas que comparten muchos de los ingredientes con la de Cortés: "Recipe gariofillorum. nucis muscate. macis. zeduarie. galange. piperis longi. piretri. corticum citri. sansuci. salvie. ameos. spicenardi. ligni aloes cubebarum. cardamomi. cinamomi. mente. lavendule. pulegii costi. origani. calamenti. calami aromatici. sticados. camedreos et camepitheosana. pulverizentur et optimo cum vino fiat claretum et postea in stillatorio ponantur" (Vilanova 1477-1478: h. 17v, col. b - h. 18r, col. a) y "Recipe: zinzinberis, gariofilorum, ana libram scr.; cinamomi quartum i. et 3 i. grana paradisi, on. 1 musci, 3 i. zuchari ni olacei, zuchari roser noveli, ana quartum i.; croci ligni aloes ana on.; scr. galange, piperis longi ana on. 1, florum rorismarini, boraginis ana on.; scr. salvie, termenulle, eufragie, pulegii regalis, scabiole, rute, absintii, plantaginis, bettonice, ysopi, camomille, serpilli, lingue bovis, violarie, ana. omnium sucus libram 1" (Vilanova 1477-1478: h. 17r, col. b). También la redacción latina del ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier comparte con el texto de Cortés bastantes de los ingredientes: "La destilación del aguardiente compuesto se hace de este modo: Toma garofilo dos onzas, macedonia, un tercio de donaire, galanga, pimienta negra y blanca, corteza de salvia, ganfrino, espiga de nardo, áloe, cáñamo, cardamomo, cinamomo y lutimomo y un poco de lavanda, poleo, orégano, calaminta y plantas aromáticas y camipeteos en cantidad más o menos y pon todo a destilar en vino con fuego lento y consérvalo." (Cierbide 2013: 146). No descartamos que la redacción catalana llevara también originalmente una receta de este tipo, tal vez más cercana a la que ofrece Cortés, pero no se ha conservado.
2
Primero, si quisiéredes conservaros los cabellos de la cabeza y pelos delos los de la barba negros, mojadlos mojaldos con esta agua con un pañito cada día cadaldía y siempre se conservarán negros. Pero advertid que crecerán más más presto de lo acostumbrado.420
Nota 420: "Primerament, de conservament de cabeyls que no tornen blancs, ço és canuts. Si.ls cabeyls muylaràs sovén ab l'ayga ardent en la raÿl, conserva'ls de canes e multiplica'ls, e les canes fan-s'i trines, ço és rossos" (Vilanova 1989: 2731).
3
Notad este otro secreto: que, si tuviéredes liendres o piojos, todos los consumirá y no se criarán mientras que os los mojáredes con dicha agua.421
Nota 421: "De poyls quis façen e.lcap o altres vermes. Auçieu poyls e tot liyatge de vermes" (Vilanova 1989: 2731).
4
Si alguno tuviere tiña en la cabeza, buañas, o sarna, o postillas, quite y arrase arrese los cabellos, y mójese la cabeza con esta agua y con un pañito tres o cuatro veces al día, y sanará con brevedad.422
Nota 422: "De casina en lo cap. Si lo cap serà camós, ço és royós o plen de sarna, e la cotria serà sovén untada d'aquela ayga, nedeya'l e destrouex l'escasina, ço és sarna. De tiya del cap. Si alú serà tiyós e sovén se muylarà son cap d'aquela ayga, cura'l perfeytament de la tiya" (Vilanova 1989: 2731).
5
Bebida, esta agua quita el romadizo y, asimismo, asimesmo, quita cualquier dolor que tuvieren por el


cuerpo y, si mojaren la parte que duele, más presto será quitado.423
Nota 423: "De reuma. cadarn o fleuma. Si.l cap és ravinasat o encadarnat e que sia bé untat. e.ls locs que dolran a hom, ab aquela ayga, e que.n tingue en la boca, molt maraveylosament dissolve e consumex la fleuma" (Vilanova 1989: 2731).
6
El que tuviere rosa424
Nota 424: Probablemente "rosácea", una enfermedad de la piel que causa manchas rojizas en la cara (DICCIOMED)
en el rostro lávesela con esta agua tres o cuatro veces al el día, y sanará.425
Nota 425: "De gota rosacea. Si la cara serà lavada ab aquela eygua, destrouex gota rosasca, ço és vermeylura qui.s fa en la cara o e.l nas guarirà" (Vilanova 1989: 2731).
7
Si el que fuere gafo gaso 426
Nota 426: Leproso, si bien por su emparejamiento con "contrahecho" parece que haga también referencia a la acepción de "Que tiene encorvados y sin movimiento los dedos de manos y pies" (DRAE). No obstante, la fuente es clara sobre la interpretación como "leproso" (véase la nota siguiente).
o contrecho se lavare muchas veces con esta agua, sanará.427
Nota 427: "De lebroses o mesels. Untament d'aquela ayga pal.lia e cobre mesels o lebrosos" (Vilanova 1989: 2731).



8
Los que hubieren perdido algo del oído por causa del de frior frío pónganse dos o tres gotillas desta agua caliente dentro de las orejas y cobrarán el oír. Y si acaso sintieren pena y dolor, y algún ruido, también lo quitará todo, tapando dichas orejas con un poco de algodón.428
Nota 428: "De sordea. Si.n met hom en les oreyles, remou sordea" (Vilanova 1989: 2731). Nótese que en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, pero no en el De virtutibus aquae vitae atribuido a Vilanova, aparece el algodón que falta en la fuente citada, si bien desconocemos si el resto de detalles son originales de Cortés o estaban en su fuente: "Es bueno para curar la sordera si se aplica a los oídos con bombace" (Cierbide 2013: 144). Igualmente aparece en De aqua vitae simplici et composita: "Haec posita in aure cum bambace iuvat audicum et removet sorditatem" (Vilanova 1477-1478: h. 9r, col. a - col. b).
9
Vale mucho esta agua para quitar las nubes y cataratas de los ojos, y carnosidades.429
Nota 429: "De valida o deffeyta, tacha o carnàç qui sia en huyl. Si valida, ço és deffeyta, o tacha o carnàç, serà ajustada en huyl, ladonchs sia posa[da], una vegada del dia, en lo vespre, una goteleta poca d'aquela ayga e.l lagrimar d'aquela pacient" (Vilanova 1989: 2731).
10
Esta agua quita maravillosamente el dolor de los dientes y muelas poniendo encima del diente o muela que duele un pañito o algodón mojado con esta agua caliente, y tendrás cerrada la boca mientras durare el calor del pañito, y tornarle a mojar otra y otra vez con dicha agua caliente hasta tanto que quite quita se quite aquel dolor, que será muy presto.430
Nota 430: "A dolor [de] dent. Si drap de li o cotó o estopa de li serà muylada e posada sovén sobre la dent en què la dolor li darà, e que tenga de l'ayga en la bocha una gran estona. La dolor se'n partex de tot en tot" (Vilanova 1989: 2732).
11
El que tuviere cáncer, llagas o fuego431
Nota 431: A juzgar por la fuente, se refiere a una quemadura.
en la boca, lávesela muchas veces con esta aguardiente y sanará.432
Nota 432: "De cranch de giynives. Si hon tendrà de la dita ayga en la boca sovén, cura lo cranch de les giynives e del peladar e tot escalfament de bocha e de lenga" (Vilanova 1989: 2732).
12
Tiene propiedad esta agua, bebida, de quitar el pasmo433
Nota 433: Rigidez y tensión convulsiva de los músculos (DRAE).
y disolver el encogimiento de los nervios; vale y ayuda mucho a los paralíticos.434
Nota 434: "Item de p[ar]aliciós. Cura la dita ayga tots paraliciósa si és reebuda per la boca, e que tots los locs qui li dolguen ne sien untats sovén. De contreyts o dèbils. La dita aygua cura espasmats, ço són contreyts e dèbils de nervis" (Vilanova 1989: 2732).
13
Esta agua, mezclada con triaca, tiene grande


virtud para sanar las mordeduras de los animales ponzoñosos e impide que no haga daño la ponzoña bebida.435
Nota 435: "L'ayga recebuda per la boca ab triaga, que triaga remou e destrouex tot verí de serpent e d'altra mala cuca" (Vilanova 1989: 2732).
14
Bebida, esta agua vale y aprovecha grande


mente a los que tienen mal de corazón y a los que les toma un mal que pierden el sentido y, cayendo en tierra, baten sus miembros. Y noten que, a tres veces que beban desta agua, no les tomará más el dicho mal.436
Nota 436: "De malaltia qui fa hom caer. Cura en tota edat. ço és en juventut o en veylea, epilència, ço és malaltia que fa hom caer" (Vilanova 1989: 2732). Desconocemos de dónde extrae Cortés los detalles del tratamiento.
15
Si con esta agua lavaren las llagas de las bestias las curará, aunque sean muy antiguas y viejas, y no cumple tener temor que se engendre corrupción en dichas llagas.437
Nota 437: Aunque no menciona a las bestias por ninguna parte, esta propiedad se puede poner perfectamente en relación con "[...] e cura la nafra e conserva-la de pudriment" (Vilanova 1989: 2732).
16
Es de tanta virtud esta agua que mata las lombrices y gusanos del vientre a la primera vez que se beba, tomando dello della cuanto medio dinero de vino blanco, si es niño, y, si es grande, cuanto un dinero.438
Nota 438: "A fleuma d'estómach e de vermes. Destrouex fleuma d'estómach l'ayga recebuda per la boca, e tot liyatge de vermes, axí com lombrichs e altres vermes" (Vilanova 1989: 2733). Desconocemos de dónde toma Cortés las dosis.
17
Esta agua, bebida, sana el mal y dolor de los riñones, quita el mal de la hijada y, usando dicha agua, impide estos dos fuertes y terribles males, y otros mayores que ocultamente se suelen engendrar.439
Nota 439: "Haec aqua valet contra dolorem renium bibita: et inuncta cum ruta vel aristologia: vel marrubio albo. Item removet infirmitatem renium et dolorem bibita et inuncta cum ysopo et lanceola" (Vilanova 1477-1478: h. 14v, col. b). No encontramos en la fuente la referencia al mal de ijada, pero sí a otras muchas enfermedades que se manifiestan con dolor en el costado y lo que vulgarmente se conoce por "riñones", particularmente cólicos, pero también inflamaciones del hígado, a las que podría estar remitiendo Cortés.
18
Si con esta aguardiente mezclares la tercia parte de agua rosada, y con ella te lavares el rostro, le conservará fresco, lindo y hermoso.440
Nota 440: "A belea de cara e a conservament. Si ab la dita ayga serà mesclada la terça part d'ayga rosada, e que se'n lau hom sovén la cara, nedeya-la e conserve-la en jovent" (Vilanova 1989: 2733).
19
Esta agua quita todo mal olor de la boca, agora proceda del estómago, o de cualquiera otra


parte, lavando con ella la parte de donde procediere el mal olor o bebiendo dicha agua.441
Nota 441: Por ejemplo, en De aqua vitae simplici et composita: "Haec aqua valet contra fetorem oris: sive ex vitio capitis: sive ex vitio stomaci bibita cum nuce muscata et gariofalis" (Vilanova 1477-1478: h. 9v, col. b).

20
Tiene virtud esta agua de quitar la apoplejía de la lengua, lavándose lavándosela muchas veces,

y, al que la tuviere atada o tarda en el hablar por demasiada flema, la desatará maravillosamente.442
Nota 442: Esta propiedad podria estar relacionada con "Si.l peledar o les narils seran bé lavades ab la dita ayga dedins, cura aplopexia" (Vilanova 1989: 2733), que se refiere a la apoplejía en general, no limitada a la lengua. Apoya esta posibilidad el detalle de que en De aqua vitae simplici et composita la aplicación del aguardiente como remedio para la parálisis, es decir, de la apoplejía, sigue inmediatamente a un remedio para desparalizar la lengua que, a su vez, sigue a una aplicación contra el exceso de flema a la que, probablemente, pueda responsabilizarse de la mención de la flema como causa de la parálisis de la lengua:"[...] et consummit flegma si sepe odoretur et bibatur per se Item valet contra paralisim lingue bibita: et quod sub lingua teneatur una pecciola lini madefacta in aqua et sepe mutetur. Item contra paralisim et spassmum bibita quolibet mane" (Vilanova 1477-1478: h. 7v, col. b).
21
Vale mucho esta agua contra cierta enfermedad que llaman "subet", "subete", 443
Nota 443: Letargia o letargo asociado frecuentemente a los niños. En catalán se mantiene el término "sobec" para un ataque de sueño, si bien el término proviene del árabe (López Piñero 1982: 33).
que es un adormimiento de miembros que apenas se pueden despertar, y, puesta dicha agua por las narices y lavándoles la cara con ella, les las hará perder el sueño, por pesado que sea.444
Nota 444: "De litargia. qui és mortificament de membres. Encara cura litargia. ço és mortificament de membres, com cau hom que s'adorm, que a penes lo pot hom despertar; e és dit litargit hom somnolent" (Vilanova 1989: 2733).
22
Los que usaren beber desta agua no tendrán mal de jaqueca o migraña, ni distilaciones destilaciones de cabeza,445
Nota 445: Aunque por lo general lo encontramos como sinónimo de resfriado, como en la fuente de Cortés, donde "corisa" (catarro) es el término empleado, su carácter crónico y su relación con el dolor de cabeza parece apuntar hacia algo más parecido a la sinusitis.
de que muchos viven apasionados.446
Nota 446: "E cura corisa, ço és escampament d'umors de cap qui vénen en la boca e fa embargament e ofegament en les nars ab estarnut" (Vilanova 1989: 2733). Mientras que el texto catalán cubre la parte de las destilaciones, el tratamiento de los dolores de cabeza con aguardiente aparece, por ejemplo, en De aqua vitae simplici et composita: "Si caput lavetur: vel inungatur cum dicta aqua iuncta cum suco plantaginis maioris luna existente in signo arietis tollit dolorem capitis antiquum seu recentem ex causa frigida procedentem" (Vilanova 1477-1478: h. 5v, col. b).
23
Bebida, esta agua quita melancolías melancolía y la melancolía y la melancolía, el embargo de las narices; narices y templa la cólera negra.447
Nota 447: Parece ser una recreación muy libre de "De cadarn. Cadarn e tot liyatge de reumas: menja capazion, ço és malaltia per què esclevé hom orar o fol, ço és perdiment de sen, lo qual esdevé per colres negres o crues o molt verdes e malencolia, a la qual esdevé hom per colra negra" (Vilanova 1989: 2733.
24
Lavando con esta agua las llagas, quita el dolor y malicia dellas, y el adormimiento que algunas algunos suelen tener.448
Nota 448: "A dolor e a trencament e a colp. Do per conseyl que en tota dolor e trencament e colp o ma[n]cament o nafra o espasma sia.y posada de la dita ayga" (Vilanova 1989: 2733).
25
Si dentro desta agua pusieren alguna carne cruda por espacio de un día y una noche, la preservará de corrupción.449
Nota 449: "De carn de ploma a coure. Si carn de galina o d'altre auçel serà posa[da] crua per una nuyt en la dita ayga, qui per iij vegades sie distil.lada per l'alambích axí com la primera vegada, serà cuita perfeytament, senes corompiment que la carn non auria nuyl temps" (Vilanova 1989: 2733).
26
El que tuviere tercianas o cuartanas450
Nota 450: Calenturas intermitentes que se repiten bien cada tres o cada cuatro días (DRAE).
beba desta agua al tiempo de la reprehensión, y sanará.451
Nota 451: "De quartanes. Dien alcuns que la dita ayga cure quartana e tota febra, e mayorment quan ve de fredor" (Vilanova 1989: 2734).
27
Bebida, esta agua aumenta el calor color natural y consume las superfluidades del cuerpo.452
Nota 452: "Per humors sobrèflues. A totes humors qui sien sobrèflues o corrompudes destrouex e consumex en cors d'om o en persona, mayorment quant són de fredors. Mas calor natural esfo[r]çe e crex e destrouex son contrari" (Vilanova 1989: 2734).
28
Si los que tuvieren mal de orín urín bebieren
desta


agua, sanarán y sanarán y mearán muy bien, y, si tuvieren tuviere flujo de orín por flaqueza de la parte, bebiendo de dicha agua fortificará fortificarán la par

te y meará mearán a su tiempo conviniente. conveniente. 453
Nota 453: Esta propiedad recuerda sospechosamente en su redacción a la §47 del tratado anterior, por lo que podría ser resultado de un cruce de fuentes. Sin embargo, es cierto que la propiedad de ayudar a orinar se encuentra entre las de De aqua vitae simplici et composita: "Item facit mingere bibita et posita super pectinem cum salvia et camomilla et peritaria vel suco radicis feniculi" (Vilanova 1477-1478: h. 14v, col. b - h. 15r, col. a).
29
El que tuviere piedra en la vía de la orina o alguna carnosidad jerínguese con esta agua a menudo y deshará la piedra y carnosidad, y podrá odrá mear muy bien.454
Nota 454: Por ejemplo: "Item contra mingendi impotentiam: aqua preciosissima: que renes opillatos aperit et lapidem in eis induratum comminuit extraque expellit" (Vilanova 1477-1478: h. 17v, col. a).
30
Bebida, esta agua quita todo mal de tripas y dolor de estómago causado por frialdad.455
Nota 455: Asumiendo que la frialdad pudiera estar sustituyendo a la flema, fría y húmeda por naturaleza, se podría pensar que deriva de "De fleuma grossa e viscosa. Consumex fleuma grossa e viscosa. Fleuma és dita fervor o calor d'estómach." (Vilanova 1989: 2731). Nótese que, en cualquier caso, el aguardiente se recomienda como tratamiento ideal contra la frialdad, por lo que Cortés podría estar remitiendo, sencillamente, a esta propiedad general del aguardiente: "A malatia de fredor. A tota malaltia de fredor val l'ayga beguda, e que n'unt hom lo loch on dolrà" (Vilanova 1989: 2733).
31
Esta agua, bebida, impide el mal de madre de las mujeres y les hace bajar bien mucho de su flor.456
Nota 456: "[...] et restringit fluxum sanguinis mulierum cum plantagine vel conserva. Item valet ad sustentationem matricis et ad tortuositatem eius et ad apostema et ad omnes infirmitates uberum et ad omnem dolorem et guttam ex frigida causa cum oleo rosarum vel aqua rosarum" (Vilanova 1477-1478: h. 15v, col. a).
32
Si el que tuviere mal de gota se lavare con esta agua la parte que le duele y bebiere de dicha agua, sanará.457
Nota 457: Por ejemplo: "Item valet contra guttam apposita in iuncturis brachiorum [...] Item valet dicta aqua contra omnem dolorem et guttam ex frigida causa facta tybiarum et genuum sumpta et inuncta cum aqua rosarum" (Vilanova 1477-1478: h. 11v, col. a y h. 15v, col. b).
33
Los que carecen de cabellos por mucha abundancia de flemas flema lávense aquella parte con esta agua y usen beber della, y les nacerán.458
Nota 458: Aunque describa un tratamiento preventivo, el aguardiente también se recomienda contra la calvice en "Humectentur ergo ne cadant et permaneant in sua perfectione: igitur si capilli cum ista aqua et suco urtice madefiant non permittit eos cadere" (Vilanova 1477-1478: h. 6v, col. a). Sin embargo, creemos que también influye "Macer. si locus depillatus cum ista aqua mixta cum suco radicum lilii albi et oleo comuni ungatur iuxta radices cum ista aqua sola ipsos sanat a canitie et retardat et eos multiplicat et canos citrinat: flema grossum viscosum consumendo" (Vilanova 1477-1478: h. 6v, col. a - col. b), donde se menciona el crecimiento y la flema.
34
Bebida, esta agua tiene virtud de purificar la sangre, fortificar los nervios y aclarar la vista.459
Nota 459: La afirmación es tan general que, sin conocer la fuente concreta, habría que ponerla en relación con distintas partes de las fuentes consultadas, ya que en niguna aparece tal cual.
35
Si desta agua echaren al en el vino que se ha tornado acedo, le adobará y volverá en su primer estado, y aun le mejorará. Y, al vino que estuviere bueno, le conservará.460
Nota 460: "De vi qui fos torbat. Diu que si d'aquela ayga era posada en un vexel o tona en què agués vi, e que fos torbat, tornar.l'ie en sa virtut e retendria sabor de cosa que hom hi mesés primerament axí com sàlvia o alcuna espècia bona que hom hi mesés" (Vilanova 1989: 2733-2734). En cuanto a la conservación del vino, bien se relaciona con la propiedad conservante en general del aguardiente, bien es original de Cortés o estaba en su fuente, pero no la encontramos planteada tan explícitamente en ninguna de las fuentes consultadas.
36
El que tuviere tos toz y romadizo de mucho tiempo beba desta agua y sanará luego.461
Nota 461: Por ejemplo: "Item valet contra corizam cum edera terrestri. Item valet contra illos qui graviter tussiunt cum suco marrubii albi bibita" (Vilanova 1477-1478: h. 11r, col. b).

37
La mujer que tuviere la criatura muerta en el vientre, y no la pudiere echar, bebiendo desta


agua luego la echará fuera y le causará mucho esfuerzo y ánimo para pasar su trabajo.462
Nota 462: No encontramos esta propiedad tal cual en ninguno de los tratados sobre el aguardiente, sin embargo, sí aparece en relación con éstos en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, en una receta del médico Guillem de Mallorca que incluye el uso de vino (aguardiente): "Si la mujer non puede echar la criatura por mal parto, toma la rayz de artamia e fiérbela con vino e dágelo a bever, ca luego ge la falrá echar o toda la criatura o a pedaços. Esto faz par tres días o cada día tres vezes e salirá. Probatum est" (Cierbide 2013: 38).
38
Esta agua reprime el flujo de sangre de las

narices, o de cualquier otra parte, si se lavaren la parte por do sale la sangre. Notad un estraño y maravilloso secreto para estañar y reprimir la sangre de las narices, y es experimentado.463
Nota 463: No encontramos esta propiedad tal cual en ninguno de los tratados sobre el aguardiente, sin embargo, sí aparece en relación con éstos en el ms. 490 de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, en una receta del médico Guillem de Mallorca que incluye el uso de vino (aguardiente): "Para el fluxo de sangre, toma el çumo de los assensios (ajenjo) amargos otro tanto de vino. Esto estanca la sangre" (Cierbide 2013: 41).
39
Tomad cortezas verdes de higuera y machacadlas machacaldas muy bien, e incontinente ponedlas y encontinente ponédselas a las narices, que tiren aquel olor y fortaleza, y en la misma hora quedará reprimida y estañada la sangre.464
Nota 464: Desconocemos de dónde proviene este tratamiento, sin embargo, es casi seguro que no de un tratado sobre el aguardiente y sí de algún libro dedicado a los secretos naturales, a juzgar por la formulación de la frase que introduce este remedio. Probablemente Cortés se acordara aquí de este remedio, que sirve para lo mismo que el aguardiente en el punto anterior, y decidiera incluirlo.
40
Si alguno fuere mordido de can rabioso, mójese la mordedura con esta agua muy bien y muchas veces, y beba della, y no le empecerá.465
Nota 465: Parece estar relacionado con "Item [valet] contra morsum canis rabidi cum urina bovis" (Vilanova 1477-1478: h. 13r, col. a), pero no encontramos el tratamiento en ninguna de las fuentes consultadas.
41
Si alguno tuviere alguna espina hincada, mójese el lugar donde estuviere dicha espina muchas veces y la hará salir fuera.466
Nota 466: Desconocemos de dónde proviene esta propiedad, sin embargo, resulta obvio que tiene que ver con el poder antiséptico del aguardiente.
42
Si alguno tuviere barros bermejos467
Nota 467: Granos rojos que aparecen en la cara, posiblemente, espinillas (DRAE). Esto concuerda con el tratamiento de secar la piel con alcohol.
en el rostro, láveselos con esta agua nueve días y se le quitarán.468
Nota 468: Esta propiedad recuerda mucho a la ya mencionada para quitar la rosa de la cara (§6): "De gota rosacea. Si la cara serà lavada ab aquela eygua, destrouex gota rosasca, ço és vermeylura qui.s fa en la cara o e.l nas guarirà" (Vilanova 1989: 2731). Sin embargo, desconocemos de dónde toma Cortés el tratamiento.
43
Cualquiera que tuviere hinchazón en el carrillo, o en otra parte del cuerpo, por algún humor frío, ponga encima de la hinchazón
un pañito de lino mojado con esta agua hasta que esté enjuto y tórnelo a mojar otra y otra vez, y sin falta se deshinchará y enjugará el tal humor.469
Nota 469: Parece estar relacionado con "Item valet contra inflationem maxillarum aposita cum apio" (Vilanova 1477-1478: h. 12r, col. a), pero no encontramos ni el tratamiento ni su extensión a las hinchazones de otras partes del cuerpo en ninguna de las fuentes consultadas.
44
Si dentro desta agua pusieres las hojas de la bretónica menor470
Nota 470: Puede referirse a varias plantas que reciben también el nombre de "camedrio" [Chamaedrys] (Nebrija 2001: 48).
y bebieres della, te aguzará

la


vista y, si tuvieres tuvire el bazo hinchado, que no puedas caminar, lo deshinchará y quedarás ligero y templado para caminar, y más te purificará la sangre del hígado.471
Nota 471: Aunque De aqua vitae simplici et composita dedica capítulos a los ojos, el hígado y el bazo, no encontramos esta receta, si bien es cierto que la bretónica menor aparece en varios compuestos en estos capítulos. Tampoco en el resto de fuentes consultadas.
45
El que tuviere los ojos lacrimosos, bermejos y la vista débil y flaca, use lavárselos con dicha agua y enjugárselos ha, fortificándole la vista, alimpiándole los lacrimales de todo humor sanguino sanguíneo .472
Nota 472: El tratamiento de las enfermedades de los ojos con aguardiente ya había sido mencionado con anterioridad (§9), sin embargo, aquí parece haber influido, aunque sólo en el tipo de dolencias, la siguiente excepción al tratamiento con aguardiente: "E si l'uyl és fort dolorós o son rog, adonchs jequesca hom aquela hobra e pos hom en l'uyl, per assuanyar la dolor, zircara rosea, dissuluta primerarnenr en let de fembra e ben colada ab bel drap blanc; e, cant l'uyl o porà soferir, torn-se hom a la obra de l'ayga desús dita" (Vilanova 1989: 2731-2732). En cualquier caso, la aplicación de aguardiente para las enfermedades de los ojos aparece repetidamente en las fuentes consultadas.
Síguense las virtudes del aguardiente azucarada, sacadas del maestro Zapata, cirujano del rey reino de Francia473
Nota 473: Efectivamente, esta sección y la que sigue reproducen gran parte del primer capítulo de Li maravigliosi secreti di medicina e chirurgia (1577) de Giovanni Battista Zapata.
1
No se puede bien encarecer con palabras el grande provecho y mucha suavidad del aguardiente azucarada porque, según escribe el maestro Zapata, es tanta su virtud y tan excelente su licor que sólo el gusto y la experiencia podrán sentir el valor y fuerza desta admirable agua. Dice, pues, el autor que, sacada el aguardiente de muy buen vino ne
gro, puro, suave y de lindo olor, sin mezcla de materiales material (como se dijo del aguardiente propasada), tomaréis tres onzas de agua azucarada, y otras tres onzas del aguardiente, y media onza de agua rosada, y, mezcladas bien estas tres aguas, tendréis un compuesto ma

ravilloso, del cual podréis usar a vuestro albedrío, sin temor que haga daño; antes bien,


causará tanto bien y contento que no lo podréis olvidar.474
Nota 474: "Acciò dunque si mitighi, e s'indolcisca la sua gran potenza, vi si mescolerà dentro del zucchero fino, il quale accompagnato con essa, vi renderà un licore si mite, e si soave al gusto, che mai vorreste gustare altro licore, ne altro cibo, ne altra bevanda, che detta compositione: la quale da sè, cosi semplice, è quasi abominevole al gusto d'ognuno [...] Torrete poi tre oncie di quest'acqua zuccherata, e posta che l'haverete in una ampolla di vetro, aggiungetevi un'oncia, ò due, over tre d'acquavita perfetta, fatta di buon vino. E questo peso dell'acqua vita sarà più ò meno secondo il gusto del patiente, e secondo il gusto del patiente, e secondo ch'egli n'haverà messo l'acquavita, vi aggiungerete mezza dramma, over meno di acqua di rose" (Zapata 1586: 4-5 y 6).
El modo de hacer el agua azucarada
1
Dice el mismo autor, Zapata, que pongáis una libra de azúcar fino en una redoma y echéis dentro tanta agua del cielo o de cisterna cuanto cubra cabra el azúcar medio dedo y, remeneando meneando la redoma, quedará deshecho el azúcar; y esta es el agua azucarada que se ha de mezclar con el aguardiente.475
Nota 475: "Pigliate una libra di zucchero fino, e pesto minutamente, mettetelo in un vaso di vetro, nel quale poscia aggiungerete tant'acqua commune, che avanzi detto zucchero un dito, e dimenatelo alcune volte, acciò si dossolva detto zucchero, e si converta in acqua; e quanto manco acqua commune sarà in detto zucchero, tanto sarà migliore a fare questo nostro preciosissimo, e soavissimo licore" (Zapata 1586: 6).
Notad de paso un secreto del azúcar y aguardiente, y es: que si ponéis el azúcar en el aguardiente pura, sin mezcla de otra agua, jamás se deshará el azúcar ni se convertirá perfectamente en agua, digo en el aguardiente.476
Nota 476: "Crederà forte alcuno esser burlato, in dirgli, che il zucchero posto nell'acqua vita, si disolvi, e la indolcisca; vedendosi per esperienza, che un pezzo di zucchero posto in acqua vita, e che ivi stesse per centenaia d'anni, nell'ultimo sarebbe quel medesimo, che era prima, quando vi fu posto" (Zapata 1586: 5).
2
Esta aguardiente azucarada es muy alabada del maestro Zapata, Zapato, y con razón, porque, además de tener un estraño gusto y suavidad,
tiene muy grandes virtudes y provechos, como yo he experimentado muchas veces.
3
Primeramente, bebida, esta agua azucarada desopila maravillosamente el hígado, quita el mal de riñones, ayuda a deshacer la dureza e hinchazón del bazo, expele la ventosi

dad del cuerpo, ayuda a la debilidad y flaqueza del estómago, y de la cabeza, y de los demás miembros.477
Nota 477: "[...] percioche giova grandemente alle oppilationi del fegato, e delle reni alla durezza della melza, al dolor, e ventosità del corpo, alla debilità di stomacho, e del capo, e di tutti gl'altri membri" (Zapata 1586: 8).
4
Desta agua pueden beber y usar las mujeres preñadas porque, no sólo no les causará daño alguno, alguna, pero les hará mucho bien y provecho, dán


doles mucha virtud y esfuerzo para el parto.478
Nota 478: "[...] e il possono usare le donne, che sono gravide, con grandissimo lor giovamento" (Zapata 1586: 8).
5
Los que salen de alguna enfermedad y quieren cobrar presto virtud y esfuerzo, y gusto en el comer y ánimo en el operar, sus acciones, beban desta agua azucarada en ayunas y entre día alguna vez, y tendrá tendrán todo lo dicho.479
Nota 479: "Opera anco miracolosamente questo nostro licore nelli vecchi, i quali veramente si possono paragonare con gli convalescenti, usandola di continuo alla mattina a digiuno, e alcune volte il giorno" (Zapata 1586: 8). Suponemos que las consecuencias de la convalecencia son originales de Cortés, inspirado probablemente por las cualidades generales del aguardiente azucarado: "[...] ma bevendola cosi composta, vi sentirete in un subito rihavere, e vivificare tutti i spiriti vitali, rallegrare il cuore, aumentare il calor naturale, riprendere le forze, e convertirsi di fatto in notrimento" (Zapata 1586: 5).
6
Si los viejos usaren beber desta agua, les conservará y sustentará mucho tiempo en vigor y fortaleza, sin temblarles las manos, ni la cabeza, porque no sólo les aumenta aumentará el calor natural, pero también les servirá de nutrimento y alimento.480
Nota 480: "Es se per sorte i vecchi fossero vicini alla morte, sappiate che non si possono cibare, e rihavere con cosa più subita, e che sia di maggior notrimento, che con questa nostra quinta essentia di zucchero fatta, cioè con tre once di acquavita, e tre oncie di acqua zuccherata, overamente con l'acqua vita sola, e zucchero" (Zapata 1586: 8). Cortés recupera la referencia a los ancianos y los beneficios del consumo frecuente de aguardiente azucarado del punto anterior para combinarlas con la cualidad nutritiva de este último, omitiendo el resto de información en su fuente y añadiendo, probablemente de su propia cosecha, los síntomas de la vejez que combate y algunas propiedades generales del aguardiente azucarado: "[...] ma bevendola cosi composta, vi sentirete in un subito rihavere, e vivificare tutti i spiriti vitali, rallegrare il cuore, aumentare il calor naturale, riprendere le forze, e convertirsi di fatto in notrimento" (Zapata 1586: 5).
7
Finalmente, se puede dar esta agua a los que tienen calentura y padecen mucha sed, con tal que a tres onzas de agua azucarada no pon
gan más de una onza de aguardiente y una dracma dragma de agua rosada, y causará dos efectos saludables: el uno será que mitigará la grande sed y, el otro, que disminuirá la calentura, y aun la le quitará del todo.481
Nota 481: "Ma se li giovani quando haveranno nelle sue infermità febri ardentissime, e la lingua arsa, e sete grande, e il polso debole, se gli darà composta con tre oncie di detta acqua zuccherata, e con un'oncia d'acquavita, e con una dramma, over due di acqua di rose" (Zapata 1586: 8).


Tratado cuarto. De los secretos de Naturaleza y efectos maravillosos della dellas 482
Nota 482: De los autores citados en la lista inicial, encontramos secretos extraídos de la reedición ampliada de Frankfurt, Johann Wechel, 1592 de las Centuriae novem de Antoine Mizauld, con un apéndice de secretos, el diálogo Harmonia caelestium corporum et humanorum y los dos libros del Memorabilium aliquot naturae arcanorum silvula (1554), al final; del Liber aggregationis y del De mirabilibus mundi falsamente atribuidos a Alberto Magno, del compendio Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1594) de Juan de Aranda, del Magiae naturalis libri XX (Nápoles, Orazio Salviano, 1589) y, en ocasiones, de versiones anteriores del Magiae naturalis (1558) en sólo cuatro libros de Giambattista della Porta, y del Libro de los secretos (primera traducción completa del italiano en castellano de Zaragoza, Viuda de Bartolomé de Nájera, 1563) de Alessio Piemontese. Sin embargo, no hallamos referencias inequívocas a ninguna de las obras pertinentes de Girolamo Cardano, es decir, De subtilitate (1550) y De rerum varietate (1557), a pesar de aparecer en la lista. Por su parte, las referencias a Plinio y Florentino son mayormente indirectas, por lo general a través de alguno de los textos anteriores.
Asimismo, aunque no los incluye en su lista, Cortés cita explícitamente a Juan Pérez de Moya y su Tratado de cosas de astronomía y cosmografía y filosofía natural (Alcalá de Henares, Iván Gracián, 1573), a Juan de Acosta y su Historia natural y moral de las Indias (Sevilla, Juan de León, 1590), a Gabriel Alonso de Herrera y sus dos redacciones de la Agricultura general (respectivamente, 1513 y 1539) y la Cronología y repertorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano. El resto de autores citados por su nombre pero ausentes de la lista inicial parecen llegar al texto a través de otras fuentes, reconocidas o no. Así, Ludovico de Verthema, Bautista Fregoso, Apolonio, san Isidoro de Sevilla, san Basilio y san Ambrosio, llegan a través de Aranda; Pomponio Mela, Cayo Julio Solino, Nicolás Leónico, Marco Polo, Ludovico Ricchieri, Marco Vitruvio y Lucio Marineo Sículo, lo hacen a través de Pérez de Moya; Pietro Crescenzi, Bartolomé de Inglaterra, Vincencio Velvacense y Marco Porcio Catón, el viejo, provienen de Herrera, y el cardenal Simonetta, Zaratustra y Paladio derivan de Mizauld. También encontramos referencias a los autores de la Geopónica Dídimo de Alejandría, Vindonio Anatolio y Diófanes, además de al ya mencionado Florentino, que hacen pensar que Cortés utilizó en algún momento la traducción latina de Jano Cornario Constantini Caesaris selectarum praeceptionum de agricultura libri viginti (Basilea, Hieronymus Froben y Nikolaus Episcopio, 1538), así como alusiones a los maestros Macencio, Irán y Constantino, y a otros médicos tales como Rasis o Avicena, que apuntan hacia la redacción latina del Thesaurus pauperum. Por último, una referencia puntual a Paludano señala directamente a Histoires prodigieuses (París, Annet Brière, 1560) de Pierre Boaistuau, bien en su versión original, bien en la traducción castellana Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos acaecidos en el mundo (Medina del Campo, Francisco del Canto, 1586). Por su parte, las referencias a De occulta philosophia libri III (Colonia, Johannes Soter, 1533) de Cornelio Agrippa y a los Memorabilia (Borgolavezzaro, s.i., 1546) de Gaudencio Merula, con una segunda redacción ampliada de Lyon, Matthias Bonhomme, 1556 y una traducción al italiano de Giovanni Andrea Valvassori, Venecia, 1559, podrían ser indirectas, a través de otro texto desconocido, o de primera mano, si bien la primera opción nos parece más probable. Esto no obstante, nótese que la primera redacción de los Memorabilia presta mucha más atención a la recopilación de secretos, por lo que se perfila como una fuente idónea para este tratado, a pesar de que no hayamos podido encontrar evidencias textuales claras de su influencia. Finalmente, no hemos identificado al autor citado como Matías Bion, pero creemos que su presencia es también posiblemente indirecta.
Otra de las fuentes más frecuentemente citadas y que puede remitir o no a los autores arriba vistos es el Lunario (1594, revisado y ampliado en 1598) del propio Cortés.
Aunque el mismo secreto se repita en varias de las fuentes arriba mencionadas, como en los capítulos anteriores, nos limitaremos a señalar únicamente la fuente que nos parezca más probable, a menos que haya alguna razón para remitir a otros autores.
Secretos de Secretos, virtudes y propiedades de las piedras más finas y preciadas483
Nota 483: Toda la sección está muy evidentemente basada en el capítulo "De las piedras" de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1594) del licenciado Juan de Aranda, complementado con algunas observaciones extraídas del lapidario del Liber aggregationis atribuido a Alberto Magno y, probablemente, también del De mineralibus del mismo autor, ambos con ediciones incunables y del siglo XVI, con préstamos puntuales de otras fuentes que se irán señalando en los lugares correspondientes.
Secretos y virtudes de la piedra imán
1
La piedra imán tiene virtud de atraer a sí el hierro, acero, arena, aceite y otras muchas


cosas. El primero que halló esta virtud fue Aristóteles (Paludano, lib. 2 De secretis orbis).484
Nota 484: "Aristóteles tuvo conocimiento de que la piedra imán atraía a sí el hierro, y el hierro tocado della a otro hierro; tiene virtud de consolidar las llagas y resistir al dolor que ellas causan" (Aranda 1595: fol. 196r-196v). En cuanto a Paludano, desconocemos quién pueda ser este autor, sin embargo, lo encontramos citado igualmente en relación a la piedra imán en las Histoires prodigieuses (1560) de Pierre Boaistuau et al., traducido al castellano como Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos acaecidos en el mundo (1586), que no descartamos pueda haber servido de fuente a Cortés: "Y esta opinión no es tan solamente mía; que también es de Paludano, en su segundo libro De secretis orbis, et rerum miraculis" (Boaistau et al. 2013: 168). De hecho, es más que posible que la referencia a los múltiples poderes de atracción de la piedra imán o, mejor dicho, a las diferentes variedades de piedra imán provengan de este texto, si es que no lo hacen directamente del lapidario atribuido a Aristóteles, donde se enumera toda una serie de piedras con la capacidad de atraer distintos materiales (Aristóteles 1912: 154-159).
2
El hierro tocado con la piedra imán tiene virtud de traer a sí otro hierro y, si tocares con esta piedra diez anillos pequeños de hierro, unos se tiran tirarán a otros, de tal manera que todos estarán asidos en el aire con sola la vir
tud del tocamiento de la piedra imán.485
Nota 485: "Aristóteles tuvo conocimiento de que la piedra imán atraía a sí el hierro, y el hierro tocado della a otro hierro; tiene virtud de consolidar las llagar y resistir al dolor que ellas causan" (Aranda 1595: fol. 196r-196v). El ejemplo concreto de los anillos de hierro lo hallamos en las Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos acaecidos en el mundo, reafirmando con ello la posibilidad de que Cortés pudiera haberse valido de este texto como fuente: "La más notoria y excelente calidad que tiene es atraer el hierro y comunicar su propria virtud con el que ha tocado, según que dello tenemos testimonio por la experiencia que dello ha sido hecha, que no sólo testifican muchos auctores profanos, mas aun también sant Augustín, el cual dice que tenía imán que tocando con ella un anillo de hierro le atraía a si, y aquel atraía otro, y el otro a otro, de suerte que se venía a hacer una cadena como de eslabones" (Boaistau et al. 2013: 167-168). La fuente última de esta imagen está, efectivamente, en san Agustín, De civitate Dei, lib. 21, cap. 4: "Quippe cernebam a lapide ferreum anulum raptum atque suspensum; deinde tamquam ferro, quod rapuerat, vim dedisset suam communemque fecisset, idem anulus alteri admotus est eumdemque suspendit, atque ut ille prior lapidi, sic alter anulus priori anulo cohaerebat" (Sant'Agostino 2000-2017).
3
Los que son dados a juegos e invenciones aparentes han inventado e inventan, con la virtud de la piedra imán, mil curiosidades y sutilezas de manos que a los que las ven, y no lo saben, les parecen encantamientos. encantamentos. 486
Nota 486: Creemos que esta observación es original del autor quien, a juzgar por la selección de secretos de su libro, debía de ser bastante aficionado a este tipo de aplicaciones lúdicas. Sin embargo, nótese que Giambattista della Porta ofrece toda una amplia gama de trucos con imanes en su tratado De miraculis magnetis, libro VII del Magiae naturalis libri XX (1589).
4
Por medio de la virtud desta piedra se co

nocen y saben las horas que son del día con los relojes de madera o de marfil que traen de Flandes o de Italia, cuya verdad y experiencia vemos y tocamos cada día cadaldía con las manos.487
Nota 487: Lo doméstico de esta utilidad de la piedra imán nos hace pensar que provenga de la experiencia personal del autor, pero véase la nota siguiente.
5
Con la virtud desta piedra imán se hace fácil la navegación, porque la dicha piedra es causa que la aguja de navegar esté siempre mirando al norte y, por más que el bajel vuelva y revuelva acá y acullá, la punta de la dicha aguja está fija hacia el norte, cuya causa es la piedra imán, por haber sido tocada la aguja con dicha piedra.488
Nota 488: "Con la piedra imán se hace fácil la navegación, pues hace que el aguja esté fija al Norte por una parte y, por la otra, se vuelve al sur" (Aranda 1595: fol. 196v). Nótese que Andrés Laguna también destaca este uso de la piedra imán y el anterior: "Sirve aquella piedra no poco al concierto de nuestras vidas, y a los viages y navegationes que hazemos: pues por su medio conocemos infalliblemente las horas del dia, y el Norte" (Laguna 1955: 561)
6
Tiene virtud de cerrar las llagas y quitar el dolor, y de apartar el arena blanca de la negra,489
Nota 489: "Aristóteles tuvo conocimiento de que la piedra imán atraía a sí el hierro, y el hierro tocado della a otro hierro; tiene virtud de consolidar las llagar y resistir al dolor que ellas causan" (Aranda 1595: fol. 196r-196v). Desconocemos de dónde proviene la referencia a la separación de la arena blanca y negra que, aunque la solemos encontrar en relación con la Naturalis Historia de Plinio, no figura en el lugar pertinente, es decir, el capítulo 38 del libro 36 (Plinio 1938-1971: X, 116-119).
y si


dicha piedra la untaren con ajos pierde su virtud y fuerza, valor y estima.490
Nota 490: "But if the stone is rubbed with garlic it does not attract" (Magno 1967: 103-104).
Secretos y virtudes del jacinto491
Nota 491: Circón; mineral-gema de color variable compuesto de silicato de zirconio muy abundante en la zona de la India.
1
El jacinto es de muchos colores, pero el verde o royo muy reluciente es el mejor; el cual hecho polvos y tomado por la boca
es cordial muy cordial y vale contra fiebres de tabardillo; tabardillos; tabardillo y defiende al el que lo trae de los rayos y temporales.492
Nota 492: "El jacinto es una piedra de color rojo y reluciente; es muy cordial y contra las fiebres de tabardillo; es de diferentes colores, y el verde es el mejor, y aprovecha contra los rayos" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]). El "tabardillo" es el tifus (DRAE).
2
Trayendo el jacinto consigo que toque a la carne conforta el corazón y aviva el ingenio.493
Nota 493: "Trayendo consigo el jacinto que toque la carne, defiende de ponzoñas, malos vapores, aires corruptos, y conforta el corazón y el ingenio" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
3
Defiende el jacinto al que le trujere consigo de ponzoñas y aires corruptos.494
Nota 494: "Trayendo consigo el jacinto que toque la carne, defiende de ponzoñas, malos vapores, aires corruptos, y conforta el corazón y el ingenio" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
4
Tiene virtud el jacinto de refrenar la locu

ra y evitar la melancolía, y no sufre fantasmas ni visiones.495
Nota 495: "Otro género hay de jacintos que llaman 'crisólitos', que tiran a color verde claro, tienen virtud contra locura y contra humores melancólicos, y contra fantasmas y visiones" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
5
Media legua de Toledo, junto a un monasterio de Bernardos, hay una fuente a la ribera del río Tajo que llaman "de los jacintos" porque allí hay tantos que el agua sale y corre por encima dellos.496
Nota 496: "Media legua de Toledo, junto a un monasterio de Bernardos, se halla una fuente a la ribera del Tajo que llaman 'de los jacintos', porque tiene tantos que sale el agua por ellos mismos" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
Secretos y virtudes del diamante
1
El diamante entiendo que es sobre todas las piedras preciosas, así por su grande fortaleza como por las muchas y admirables virtudes que tiene. Y, para ser fino, el diamante ha de ser muy blanco, que tire a azul, azul, y que sea claro y reluciente como el rayo del sol.497
Nota 497: "Entre todas las piedras no hay otra mejor que el diamante, así por su fortaleza como por sus virtudes […] El diamante más preciado es de color de hierro muy blanco y lucio, que tira a azul claro y reluce como rayo de sol" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
2
El que trujere consigo el diamante fino y ver


dadero será guardado de malos y pesados sueños, de visiones y fantasmas, y, principalmente, de miedos y temores.498
Nota 498: "El diamante aparta cualquier mal sueño, miedos, fantasmas, mal de ojo; del cual tratando Dionisio poeta hizo estos versos" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
3
El que trujere consigo el diamante no po
drá ser tomado de ojo, que es ser inficionado de mal aliento, ni aun podrá ser entoxigado ni avenenado, avenado, como lo escribe Dionisio Poeta499
Nota 499: Dionisio Periegeta (siglo II). Poeta griego autor de una Periégesis traducida al latín generalmente como De situ orbis u Orbis descriptio. Los versos que se citan a continuación proceden de la traducción de Prisciano (vv. 1063-1064 según la edición de Bernhardy, Periegeta 1828: 485).
con estos versos.500
Nota 500: "El diamante aparta cualquier mal sueño, miedos, fantasmas, mal de ojo; del cual tratando Dionisio poeta hizo estos versos: Hic fulget limphata adamas, qui pectora sanat / Et prohibens miseris, occulta damna veneni" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]). En cuanto a la protección contra el veneno, es propiedad que encontramos, sin ir más lejos, tanto en Alberto Magno como en el Pseudo-Alberto: "And the magicians say that, bound on the left arm, it is good against enemies and insanity and wild beasts and savage men, and against disputes and quarrels, and against poisons and attacks of phantasms and nightmares" (Magno 1967: 71) y "Et sinistro lacerto alligetur valet contra hostes et contra insanias, et indomitas bestias et feros homines, et contra iurgia et rixas, et contra venena et incursum fantasmatis" (Magno 2007: 305).
 
Hic fulget limphata adamas, qui pectora sanat.
 
Et prohibet miseris, oculta doma occulta damna venent. vineno. veneni. 501
Nota 501: "hic adamas fulget lymphantia pectora sanans / et prohibens miseris occulti damna veneni" (Periegeta 1828: 485). Sin embargo, resulta evidente que la fuente de Cortés es el licenciado Aranda.
4
Importa y vale mucho el diamante para las mujeres preñadas, así para guardarlas de mu

chos peligros como también para ayudarlas en el parto.502
Nota 502: " Es provechoso para las mujeres preñadas" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
5
Si el diamante tocare piedra o metal dejará raya señalada.503
Nota 503: "El Diamante hace raya en quien le toca, sea piedra o metal y no se labra sino con otro" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
6
El diamante es contrario y enemigo de la piedra imán porque en su presencia, y estando juntos, la piedra imán pierde su virtud y fuerza de atraer.504
Nota 504: "Es enemigo de la piedra imán porque en su presencia no atrae, antes le quita la virtud y obra el diamante lo que había de obrar la piedra imán" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
7
Si estregaren dos diamantes que sean finos el uno con el otro se vienen a pegar a apegar y asir muy fuertemente.505
Nota 505: "Fregando un diamante con otro se vienen a pegar y asir fuertemente" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
8
El rey don Felipe tercero, Felipe, 506
Nota 506: Felipe III de España, el piadoso (1578-1621).
que hoy vive y viva muchos años, tiene un diamante que está preciado en ciento y sesenta mil ducados.507
Nota 507: "El rey don Felipe, nuestro señor, tiene uno [=diamante] que está apreciado en ciento y sesenta mil ducados" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
9
El mayor diamante que puede haber es tan grande como una avellana gruesa.508
Nota 508: "[...] el mayor diamante que puede haber es como una avellana, o muy poco mayor" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).



10
El diamante no se deja labrar con otra cosa que con otro diamante,509
Nota 509: "El Diamante hace raya en quien le toca, sea piedra o metal y no se labra sino con otro" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
porque es tan fuerte de su natural que con el hierro no se puede ablandar; y ablándase con la sangre de cabrito.510
Nota 510: La fuente más probable es Alberto Magno o su apócrifo: "But it is destroyed and softened by the blood and flesh of a goat" (Magno 1967: 70) o "ita quod non potest frangi nisi sanguine hirci" (Magno 2007: 304).

Secretos y virtudes de la esmeralda
1
La esmeralda que es fina tiene un color muy apacible a la vista y da muy grande contento y recreo; más que todos los prados y verduras del mundo.511
Nota 511: "La esmeralda tiene un color muy apacible a la vista y da mayor contento que cuantas verduras hay" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]).
2
Si la esmeralda es de las finas, dice Alberto Magno que tiene tal la virtud que no con

siente que haya exceso entre hombre y mujer que no se quiebre, trayéndola consigo cualquier cualquiera de los dos.512
Nota 512: "Siendo fina la Esmeralda tiene tal virtud que no consiente acceso entre hombre y mujer sin que se quiebre" (Aranda 1595: fol. 186r [i.e. 194r]). La referencia a Alberto Magno proviene sin duda de la nota marginal que acompaña a esta propiedad en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1595), sin embargo, merece la pena señalar que, efectivamente, esta cualidad se puede leer en De mineralibus: "It has been found by experience in our own time that this stone, if it is good and genuine, will not endure sexual intercourse: because the present King of Hungary wore this stone on his finger when he had intercourse with his wife, and as a result it was broken into three pieces" (Magno 1967: 119-120).
3
Tiene la esmeralda una virtud y propiedad tan admirable que mitiga los ardores de la carne y hace castos a los que consigo la traen.513
Nota 513: "Hace castos a los que la traen consigo, da buena memoria, ahuyenta la tempestad, vale contra veneno, puesta una en la boca y otra en el estómago" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
4
La esmeralda causa buena memoria, y es contra todo veneno y tempestad.514
Nota 514: "Hace castos a los que la traen consigo, da buena memoria, ahuyenta la tempestad, vale contra veneno, puesta una en la boca y otra en el estómago" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
5
Escribe el licenciado Aranda en el libro que tan doctamente compuso de conceptos y sentencias que hay en Génova una esmeralda tan grande como un plato, y de la misma hechura del plato, la cual tienen muy guardada en el sagrario, como a como principal reliquia, porque se dice que Cristo nuestro Redentor comió en ella el Jueves de la Cena; y llámanle el Paropside Domini.515
Nota 515: "En Génova hay una Esmeralda como un plato, que le dicen 'el Catino'; tiénenla en el sagrario y muéstranla cada año una vez para satisfacer al pueblo, y para que se entienda no estar empeñada, y también por devoción, porque se dice que Cristo comió en ella el jueves de la Cena y que era del aparador del rey Herodes. Dícese también el Paropside Domini" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).



Secretos y virtudes del safiro zafiro
1
El safiro zafiro y el rubí casi tienen unas mismas virtudes y propiedades; sólo difieren en
que el rubí es muy colorado, encendido y resplandeciente, y el safiro sapfiro zafiro es de color de cielo muy transparente.516
Nota 516: "El safiro en cosa ninguna es inferior al rubí, que si el uno nos representa el fuego cuando está encendido y resplandeciente, el otro nos muestra el color del cielo cuando más sereno está" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
2
El safiro zafiro es muy alabado piedra muy alabada para muchas medicinas,517
Nota 517: "El safiro es la más loada piedra para medicinas de cuantas hay" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
y es antídoto contra todo veneno.518
Nota 518: "Trayendo consigo el safiro en tiempo de peste preserva del aire corrupto y es antídoto contra los venenos" (Aranda 1595: fol. 195r).
3
El safiro zafiro tiene virtud de estañar la sangre de las narices en el punto que le pusieren a

ellas; defiende las carnosidades que en los ojos se suelen criar.519
Nota 519: "El safiro, a causa de su frigida calidad, es de tan astringente virtud, que en continente restaña el flujo de sangre de las narices. Reprime las nacencias y carnosidades que ofenden a los ojos" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
4
Ayuda el safiro zafiro maravillosamente a fortificar y aclarar la vista pasando dicha piedra muchas veces por los ojos.520
Nota 520: Aunque en parte está implícita en la cualidad anterior, es propiedad que recoge Alberto Magno: "I myself have seen one put into the eye to remove dirt from the eyes" (Magno 1967: 115).
5
Si esta piedra se pusieren debajo la lengua los que tienen fiebres fiebras muy agudas les templará y mitigará el calor y ardor de las dichas fiebres.521
Nota 521: "Puesto el safiro debajo de la lengua de los que tienen fiebres ardentísimas, mitiga el calor y les refrigera" (Aranda 1595: fol. 186v [i.e. 194v]).
6
Vale mucho esta piedra contra veneno, y defiende de todo aire corrupto.522
Nota 522: "Trayendo consigo el safiro en tiempo de peste preserva del aire corrupto y es antídoto contra los venenos" (Aranda 1595: fol. 195r).
Secretos y virtudes de la piedra bazaar bezaar 523
Nota 523: Bezoar; cálculo que se forma en el tracto digestivo de los animales por la ingesta de materiales indigeribles. Si se forma a partir de arena o piedra, puede tener un aspecto exterior similar al de una piedra semipreciosa.
1
Esta piedra tiene virtudes admirables, porque es contra todo veneno y ponzoña si se toma por la boca hecha polvos.524
Nota 524: "La piedra bezaar es universal remedio contra todo veneno y ponzoña, asi tomado por la boca como aplicado por de fuera" (Aranda 1595: fol. 195r).
2
El que la trujere trujiere consigo será librado de melancolías y de enfermedades melancólicas.525
Nota 525: "[…] es contra todas las enfermedades melancólicas y viejas" (Aranda 1595: fol. 195r).
3
Esta piedra reprime calenturas, quita cuar
tanas y tercianas, defiende de lepra, sarna, y comezón, aunque sea antigua; vale contra viruelas, sa


rampión y empeines;526
Nota 526: Enfermedad del cutis que lo pone áspero y encarnado, causando picazón (DRAE).
esfuerza los flacos y debilitados, dándoles gana de comer, si la toman hecha polvos.527
Nota 527: "[…] hace grandes efectos en las cuartanas y calenturas de difícil erradicación, en la lepra, sarna, comezón antigua, en los empeynes y viruelas y sarampión; también usan de ella los flacos y debilitados, para se reforzar, y tomar carnes, y para tener gana de comer" (Aranda 1595: fol. 195r).
4
Facilita esta piedra el parto, alimpia los riñones y vejigas de las arenas, expele expelle los gusanos, sana las mordeduras de las víboras, sierpes y animales rabiosos rabisos y ponzoñosos.528
Nota 528: "[…] es también para facilitar el parto y expeler las secundinas; para limpiar los riñones y vejiga de las arenas; para las lombrices y las mordeduras de viboras y de todas las serpientes y animales rabiosos" (Aranda 1595: fol. 195r).


5
De los polvos desta piedra bezaar echan en las heridas de las flechas avenenadas y quita la ponzoña, y puestos estos polvos en los lamparones529
Nota 529: Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello (DRAE).
abiertos y en las apostemas530
Nota 530: Abceso supurado (DRAE).
hacen maravillosos efectos.531
Nota 531: "Del polvo de esta piedra se echa en heridas de flecha venenadas, y en los lamparones abiertos, y en las apostemas, y tienen admirable efecto" (Aranda 1595: fol. 195r).
Secretos y virtudes del carbunclo532
Nota 532: Puede designar varias gemas de color rojo, pero sobre todo se relaciona con el rubí.
1
Esta piedra resplandece en las tinieblas de tal manera que, donde ella está, no hay necesidad de otra luz; cuya virtud y resplandor la recibe del sol.533
Nota 533: "A la piedra carbuncol le viene del sol el resplandecer en las tinieblas, y aprovecha contra las ponzoñas" (Aranda 1595: fol. 195r).
2
Esta piedra no sólo vale contra toda ponzoña pero, si se trae ponzoña en algún vaso, la descubre poniendo el vaso a la luz della.534
Nota 534: "A la piedra carbunclo le viene del sol el resplandecer en las tinieblas, y aprovecha contra las ponzoñas" (Aranda 1595: fol. 195r). Desconocemos de dónde vienen concretamente la referencia a la detección de veneno en bebidas.
3
Dice Ludovico Bartolomeo Bartomano 535
Nota 535: Ludovico de Verthema (ca. 1470-1517). Viajero italiano autor de Itinerario de Ludouico de Varthema (Roma, Stephano Guillireti de Loreno y maestro Hercule de Nani, 1510); un libro sobre su recorrido por el continente asiático.
que, estando en las Indias, vio en poder del rey de Pegu algunos carbunclos que relucían de tal manera en las tinieblas que, mirándose unos a otros, les parecía que tenían los cuerpos trans
parentes o diáfanos; tan penetrante era la luz que echaban los dichos carbunclos.536
Nota 536: "En poder der rey de Pegu, ciudad famosa de Indias, dice Ludovico Bartomano que vio algunos carbuncos (a quien los griegos llaman 'piropos') que relucían de tal manera que, mirándose estando a escuras, parecía a los que los miraban que tenían el cuerpo diáfano, o que estaban metidos entre los rayos del sol" (Aranda 1595: fol. 195r). Aunque en los capítulos dedicados al reino de Pegu en el Itinerario de Ludouico de Varthema hay muchas referencias a la abundancia de rubíes, piedra que se entiende frecuentemente por "carbunclo", no encontramos esta anécdota tal cual, si bien el siguiente pasaje sí tiene los elementos principales que constituyen la de Aranda: "Hasta tal punto es así que, si alguno se fijara en el rey en una noche oscura, observaría que brilla en él una luz tan clara como si el mismo sol hiciese resplandecer allí sus rayos" (Varthema 2010: 124).



Secretos y virtudes de la piedra del águila537
Nota 537: Etites; bola informe compuesta de capas concéntricas de óxido de hierro que en el centro suele estar hueca y contener suelto un nódulo del mismo material (DRAE).
1
Dícese piedra del águila porque, según dice Alberto Magno, el águila la suele llevar a su nido mientras cría sus hijos. El color perfecto desta piedra es como de corteza

de castaña, y dentro de aquesta piedra hay otra, la cual suena meneándola, y así la nombran por otro nombre "piedra preñada".538
Nota 538: "La piedra del águila es de color pavonado, como de corteza de castaña; dícese así porque el águila la lleva a su nido. Es esta piedra preñada, porque moviendola suena dentro otra piedra" (Aranda 1595: fol. 195r). La referencia a Alberto Magno parece provenir de la nota marginal al pasaje de Aranda.
2
Esta piedra ayuda mucho al parto de la mujer si le ataren dicha piedra al muslo, a la parte de adentro. dentro. 539
Nota 539: "Atada al muslo de la parte de dentro de la mujer de parto, parirá" (Aranda 1595: fol. 195v).
3
Vale esta piedra tomada tomoda en polvos contra toda ponzoña, y deshace las opilaciones.540
Nota 540: "[...] ayuda al mal de opilación y de esquinencias, es contra toda ponzoña, y veneno" (Aranda 1595: fol. 195v).
4
La pedrezuela que está dentro de la piedra del águila hecha polvos y bebidos con agua quita el dolor de costado antes de veinte y cuatro horas. Sana las cuartanas y tercianas si tomaren los polvos antes que les le tome el frío. Quita el mal de madre y consume las lombrices lumbrices del vientre bebidos los polvos de dicha piedra con vino.541
Nota 541: "[...] la tierra que está dentro es perfectísima al mal de costado, tomando dos dragmas della con agua antes que pasen veinte y cuatro horas, y también para las calenturas, tomándolas antes que venga el frío: es buena para las lombrices y mal de madre, tomándola con vino o caldo, y para echar las pares que no hubieren salido" (Aranda 1595: fol. 195v).
Secretos y virtudes de las piedras gagate,542
Nota 542: Azabache.
jaspe y marfil

[Piedra gagate]543
Nota 543: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
1
Esta piedra gagate tiene una virtud estraña y admirable, y es: que puesta en el agua se enciende y arde, escalienta y enciende, y echándola echándole en el aceite, se apaga; se apaga, según Isidoro; 544
Nota 544: "La piedra llamada gagate echada en agua se enciende y arde, y echándola en aceite se apaga" (Aranda 1595: fol. 195v). La atribución de la edición de Valencia 1613 a san Isidoro de Sevilla es correcta, pues en las Ethimologiae, lib. XVI, cap. 4, §3, se puede leer: "[...] mirumque, accenditur aqua, oleo restinguitur" (Sevilla 2004: 1102).
la cual hecha polvos, si se da a beber a la mujer que no fuere virgen, incontinente encontinente meará y, si lo fuere, no meará.545
Nota 545: La fuente más probable es Alberto Magno o su apócrifo: "They say, too, that experience shows that if water in which it has been washed is strained and given with some scrapings [of the stone] to a virgin, after drinking it she retains it and does not urinate; but if she is not a virgin, she urinates at once" (Magno 1967: 93) y "Et dicit Avicenna quod si hic lapis teratur et cum lavatura vel colatura eius detur alicui mulieri, si virgo non est statim minget, si autem virgo est statim non minget" (Magno 2007: 335). Sin embargo, la fuente a la que remite la nota marginal de la edición de Aranda es el capítulo 23 de un De instructione virginis que no hemos conseguido identificar. Nótese que esta propiedad es eliminada en la edición de Valencia 1613, probablemente por razones de autocensura, y sustituida por sus beneficios para las parturientas, de los que también habla Alberto Magno.
estuviere para parir, le ayudará.546
Nota 546: La fuente más probable es Alberto Magno: "And they say that it is good against the pains of childbirth" (Magno 1967: 93). A la luz de los problemas que los secretos sobre la virginidad plantearán a la Inquisición, hasta el punto de mandar expurgarlos en 1741, nos parece que la omisión de la propiedad de esta piedra para determinar la virginidad de una persona y su sustitución por sus beneficios para las parturientas tiene que ver con cierta actitud de autocensura.



Piedra jaspe
2
La piedra jaspe de color verde es la el mejor,

y traída al cuello libra de hechizos, y atada al muslo de la mujer abrevia el parto.547
Nota 547: "El jaspe es de color verde la mejor, y traída al cuello es remedio contra los hechizos, y atada al muslo de la mujer apresura el parto, y traída sobre el estómago, que toque la carne, da mucho vigor, reprime los vómitos, hace que no se maree el que la trae, esfuerza la digestión y detiene la sangre" (Aranda 1595: fol. 195v).
3
El que trujere el jaspe consigo no se mareará si entrare en el mar, ni tendrá flujo de sangre, y, traída sobre el estómago, da mucho vigor y esfuerzo, y reprime el vómito.548
Nota 548: "El jaspe es de color verde la mejor, y traída al cuello es remedio contra los hechizos, y atada al muslo de la mujer apresura el parto, y traída sobre el estómago, que toque la carne, da mucho vigor, reprime los vómitos, hace que no se maree el que la trae, esfuerza la digestión y detiene la sangre" (Aranda 1595: fol. 195v).
[Marfil]549
Nota 549: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
4
El marfil es el diente del elefante, el cual, traído, conforta el corazón, conserva el hígado y restriñe las purgaciones blancas de las mujeres.550
Nota 550: "El marfil no es otra cosa sino el ediente del elefante; conforta el corazón y el hígado y restriñe las purgaciones blancas de las mujeres" (Aranda 1595: fol. 195v).
Secretos, y virtudes de las piedras pantaura,551
Nota 551: Piedra semipreciosa de color rojo o rosado que no acaba de identificarse con ninguna gema conocida actual. La definición del Diccionario de la lengua castellana de Marty Caballero es en la que más información encontramos: "Piedra preciosa de la Nueva Granada, de color violado claro, salpicada interiormente de unas pajuelitas de un encarnado muy subido" (Marty Caballero 1883-1884: vol. II, 417, col. b).
turquesca,552
Nota 552: Turquesa.
acates553
Nota 553: Ágata; variedad de cuarzo que se caracteriza por tener franjas de varios colores.
y amatista
[Piedra pantaura]554
Nota 554: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
1
La piedra pantaura tiene las virtudes de todas las piedras, según lo escribe Apolonio Trianeo,555
Nota 555: Apolonio de Tiana (ca. 3-97). Místico y filófoso griego, del que sabemos a partir de la Vida de Apolonio de Tiana de Filóstrato, donde encontramos el pasaje al que hace referencia Cortés, aunque su fuente última sea el licenciado Aranda: "No obstante, acerca de la piedrecilla que atrae y une a ella a otras piedras, no debes ser incrédulo, pues te es posible ver la piedra y admirar todo lo que hay en ella. [...] obtenemos la pantarbe, pues ese es su nombre [...] Te es posible echar al agua cuantas piedras quieras, en cualquier sitio de los ríos o del mar, y no cerca unas de otras, sino desperdigadas y como caigan, y una vez suspendida ésta de un cordel sobre ellas, las recolecta todas por la difusión de su aliento, y se quedarán en racimo sobre ella las piedras, como un enjambre" (Filóstrato 1992: 216).
y así como la piedra Imán atrae el hierro, así esta piedra pantaura atrae a sí todas las piedras preciosas, y al que la trae consigo no le puede empecer ninguna ponzo
ña, y será guardado de todo lo que las demás piedras guardan y conservan preservan .556
Nota 556: "Entre las piedras del sol, la de mayor fuerza y más afamada es la piedra pantaura, o pantarba, la cual halló y conoció Apolonio Trianeo, a la cual el sol da tanta fuerza que trae a sí todas las piedras, como la piedra imán al acero, y al que la trae ninguna ponzoña le puede empecer, y tiene la virtud de todas las piedras" (Aranda 1595: fol. 196r).
Piedra turquesca
2
La piedra turquesca vale contra las caídas y ahuyenta los temores.557
Nota 557: "La piedra turquesa aprovecha contra las caídas, las finas se traen de Persia de la ciudad de Balasca, y tiene virtud de ahuyentar a los temores" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra acates]558
Nota 558: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
3
La piedra acates aprovecha mucho al que la trae para conservar la vista y hablar bien y sueltamente, y vale contra contra toda ponzoña.559
Nota 559: "La piedra acates, por el señorío de Mercurio, aprovecha al que la trae para la vista, y hablar bien, y sueltamente, y es contra toda ponzoña" (Aranda 1595: fol. 196r).


Piedra amatista
4
La piedra amatista impide la borrachez al


que la trae consigo.560
Nota 560: "La piedra amatista tiene la virtud de prevenir la borrachez al que la trajere" (Aranda 1595: fol. 196r).
Secretos y virtudes de las piedras piedres de la golondrina561
Nota 561: La piedra de la golondrina no aparece en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1595) y, si es que Cortés no utilizó una edición desconocida donde sí apareciera, ninguna de las fuentes consultadas recoge exactamente las propiedades que Cortés atribuye a estas piedras.
1
Dice el Experimentador,562
Nota 562: Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī (865-925), también conocido como Rasis o Rhazes. Médico y filósofo persa que contribuyó al avance de la ciencia de la época gracias a sus experimentos, lo que le valió el sobrenombre de "Experimentador". También puede hacer referencia a un texto médico anónimo conocido por ese nombre (Thorndike 1923: II, 767). En cualquier caso, lo más probable es que la referencia sea indirecta.
y aun lo trae Alberto,563
Nota 563: Se sobreentiende Alberto Magno.
que en la cabeza de las golondrinas se hallan dos pedrezuelas muy pequeñitas, y que la una es blanca y la otra colorada, cuyas virtudes son las siguientes.564
Nota 564: Tanto Alberto Magno como el Pseudo-Alberto hablan de estas dos piedras de diferentes colores que, sin embargo, ubican en el estómago, no en la cabeza, de la golondrina: "One is black, the other reddish brown; but both are taken from the stomach of a swallow" (Magno 1967: 80) y "Et est unus niger et alter ruffus, et extrahitur de ventre yrundinum (Magno 2007: 322). Lo mismo en el texto que se ha puesto en relación con el Experimentador: "Celidonius inuenitur in uteris irundimum. Cuius genera sunt duo, niger et rufus" (Deus 1998: 331). Ignoramos de dónde procede el desplazamiento y la cita concreta, si bien no dudamos que se trata de algún compendio aún no identificado.
2
Dicen que quien trujere consigo la piedra blanca de la golondrina no será fatigado de la sed, y que si la tuviere trujere en la boca, siempre la tendrá fresca.
3
Dicen más que, si alguno tuviere flujo de sangre y se pusiere la dicha pedrezuela blanca al cuello, que luego se le restañará restrañará la sangre.

4
Dicen más que tiene virtud de ayudar al parto de las mujeres, como la piedra del águila.
5
Dicen más que, puesta dicha pedrezuela blanca en un vaso de agua por una noche y bebida el agua, hace hacer cámaras y quita el mal de la gota, y aun la calentura, si la tuviere.
6
Dicen más que el que trujere consigo la piedra bermeja de la golondrina será guardado de muchas enfermedades.565
Nota 565: Se nos ocurre que esta propiedad tenga que ver con "Ruffus autem involutus panno lineo vel corio vitulino sub sinistra ascella portatus, valet contra insaniam et antiquos languores et lunaticam passionem et contra epilepsiam" (Magno 2007: 322).


Secretos y virtudes del cuero despojado de la sierpe566
Nota 566: La edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595) no dedica espacio a las propiedades de la piel de serpiente, que podrían haber estado incluidas en una edición desconocida del texto o provenir de una fuente diferente a las consultadas.
1
El cuero de la sierpe quemado y puesto encima de alguna herida la sana, y si hubiere pun
za
pon
za
pon
zoña
o hierro metido dentro de la carne, lo atrae trae a sí y lo saca fuera.
2
Nota, y otra vez nota y advierte, que el que trujere consigo los polvos del cuero mudado de la sierpe será guardado de lepra, y no podrá ser avenenado ni entoxigado. Y mire que tienen grandes virtudes y muchas propiedades los dichos dschos polvos, pero hase de quemar dicho cuero estando el sol en el signo de Aries, que es por el mes de marzo o abril.
Secretos y virtudes de las piedras nicolaus,567
Nota 567: Las descripciones antiguas no concuerdan con la de la niquelina o nicolita que proponen algunos, sin embargo, Cardano afirma en su De subtilitate que "Nicolus" es el nombre vulgar del ónice (Cardano 2013: I, 373), que puede adoptar colores apagados como el que le atribuye Cortés. De hecho, las propiedades del ónice que enumera Cardano (2013: I, 386) se corresponden totalmente con las de la piedra nicolaus, por lo que creemos que se trata de esta gema.
astroite568
Nota 568: Reciben este nombre los minerales con marcas o reflejos en forma de estrella, que algunos relacionan con el corindón y otros con el cuarzo estrellado. También se ha relacionado con la llamada "piedra de la luna".
y heliotropi heliotropio 569
Nota 569: Variedad de calcedonia salpicada con manchas de otro mineral.

[Piedra nicolaus]570
Nota 570: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar el contenido, lo añadimos.
1
La piedra biedra nicolaus aflige, y entristece, y causa melancolía al que la trae consigo.571
Nota 571: "En Persia nace una piedra de color algo pálido y descolorido que se llama nicolaus, que aflige, melancoliza y entristece a quien consigo la trae" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra astroite]572
Nota 572: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
2
La piedra astroite echada en el vino o vinagre se mueve por sí sin tocarla.573
Nota 573: "Hay una piedra pequeña común que se llama astroite, y echándola en vino, o vinagre de sí misma se mueve dentro" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra heliotropio]574
Nota 574: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
3
La piedra heliotropi heliotropio alarga la vida al que la trae consigo, y hace hace constantes a los hombres, y aun dicen que tiene virtud de hacer invisibles por propiedad que el sol le influye. influe. instituye. 575
Nota 575: "La piedra heliotropio alarga la vida, hace a los hombres constantes, y aun dicen que puede hacer invisibles, por propiedad que le influye el Sol" (Aranda 1595: fol. 196r).
[Piedra escocesa]576
Nota 576: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar y localizar el contenido, lo añadimos.
4
En Escocia se crían unas piedras esponjosas que, si por ellas cuelan agua del mar, se hace dulce y sabrosa.577
Nota 577: "En Escocia hay un género de piedras esponjosas que si por ellas se cuela el agua de la Mar se hace dulce" (Aranda 1595: fol. 196r).


Secretos y virtudes de algunas fuentes578
Nota 578: Cortés parece seguir también aquí muy de cerca el capítulo "De las fuentes" de la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), apenas separado por cuatro capítulos de "De las piedras", en el que se basaba la sección anterior. También debe bastante al Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural (1573) del bachiller Juan Pérez de Moya (lib. 2, cap. 4, art. 11-12). De hecho, las referencias a otros autores provienen siempre de estos dos, bien a partir de las notas marginales en las ediciones correspondientes, bien porque el propio texto los menciona. Finalmente, intercala unos pocos detalles de la Historia natural y moral de las Indias (1590) de José de Acosta, lo que supone su aportación más original al capítulo.
A partir de la tercera edición revisada por el autor (Valencia 1599) el capítulo 11 del tratado quinto, dedicado a "la diversidad de fuentes que hay en la tierra y de sus maravillosos efectos" se incorpora a esta sección, provocando un salto en la numeración de los capítulos de aquel tratado y alargando esta sección con catorce curiosidades naturales más.
1
Son tantas tantos las propiedades de las fuentes, y tan admirables los efectos que dellas proceden, que, si no las los escribieran hombres tan célebres, no se pudieran creer, ni aun yo me no me atreviera


a recitarlas, pero, por ser tan graves los autores, las escribiré escribiere , citando sus nombres y los lugares en donde los escribieron.579
Nota 579: Este párrafo introductorio es una simplificación y adaptación del de la sección dedicada a las fuentes que, hasta la edición de Valencia 1599, aparecía en el tratado quinto.
2
En la provincia Cirenaica Ciranaica Cirinaica 580
Nota 580: Provincia romana ubicada en la costa noroeste de la actual Libia.
dice Pomponio Mela581
Nota 581: Autor romano del siglo I cuyo De situ orbis describe el mundo conocido en la época.
que hay una fuente de tan estraña propiedad que, a medianoche, hierve y está calidísima, y, a mediodía, está fría muy fría y reposada.582
Nota 582: "En la provincia Cirenaica hay una fuente llamada 'del Sol', de estraña propiedad, que a medianoche hierve y a mediodía está frigidísima" (Aranda 1595: fol. 200v).
3
En las islas fortunadas de Canaria hay dos fuentes que la una, bebiendo della, causa continua risa y, la otra, perpetua tristeza.583
Nota 583: "En las islas fortunadas de Canaria hay dos fuentes; la una, al que della bebe causa contunua risa, hasta que muere, y no hay otro remedio sino beber de la otra, con que sesan los mortales placeres y hay perpetua tristeza" (Aranda 1595: fol. 200v).
4
En la India hay una fuente, según escribe Plinio y Teofrastro, Teofrasto, y en Etiopía la Etiopía otra, cuyas aguas sirven de aceite para quemar y comer, como si fuese el mismo aceite de olivas.584
Nota 584: "Hay dos fuentes, que están una en la India y otra en Etiopía, cuya agua tiene la misma propiedad que el aceite, y que mojada cualquier cosa en ella arde como si fuera mojada en aceite" (Aranda 1595: fol. 200v). La referencia a Plinio y Teofrasto proviene sin duda de la nota marginal que acompaña a este párrafo en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), que los señala como fuentes. En concreto, se habla de esta fuente en la Naturalis historia, lib. 31, cap. 14: "Polyclitus ex Lipari iuxta Solos Ciliciae ungui, Theophrastus, hoc idem in Aethiopia eiusdem nominis fonte, Lycos in Indis Oratis fontem esse cuius aqua lucernae luceant" (Plinio 1938-1971: VIII, 388).
5
Escriben Solino585
Nota 585: Cayo Julio Solino, gramático latino de entre los siglos III y IV, autor de un De mirabilibus mundi en el cual se describe el mundo antiguo.
y Teofrastro Teofrasto que hay dos fuentes de tan diferentes virtudes que la u
na, bebiendo della las mujeres, las hace estériles y, bebiendo de la otra, las prepara para concebir; y esto mismo afirma san Isidoro, lib. 14 Ethimologiae.586
Nota 586: "Solino y Teofrasto afirman que hay dos fuentes, y que la una hace estériles a las mujeres que della beben y la otra les hace concebir de allí adelante, bebiendo della. Y lo mismo afirma san Isidoro" (Aranda 1595: fol. 200v). Las notas marginales a este párrafo en la edición de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595) apuntan al libro noveno de Teofrasto, sin que sepamos a cuál de sus libros se refiere, y al libro 14 de las Ethimologiae de Isidoro de Sevilla, si bien encontramos la referencia a esta fuente en el lib. 13, cap. 13: "In Sicilia fontes sunt duo, quorum unus sterilem fecundat, alter fecundam sterilem facit" (Sevilla 2004: II, 974).
6
En Boecia587
Nota 587: Región griega donde se encontraba la ciudad de Tebas.
hay dos fuentes que la una quita del todo la memoria al que bebe della y, la otra, la acrecienta.588
Nota 588: "En Boecia hay dos fuentes; la una quita totalmente la memoria y la otra le aumenta" (Aranda 1595: fol. 200v).


7
En Guinea589
Nota 589: Región de África al sur del desierto del Sáhara. Nótese que "Guinea" es una trivialización por "Idumea", región de Oriente Medio.
Idumea590
Nota 590: Región al sur del Mar Muerto, en la frontera meridional de las actuales Jordania e Israel. Nótese que la lectura "Guinea" de las ediciones tarraconenses y barcelonesas es una trivialización que cambia por completo la ubicación.
hay una fuente que se dice "de Jacob" que, de tres en tres meses, muda de color el agua, es a saber, pardilla, colorada, verde y clara.591
Nota 591: "En Idumea está una fuente, que se dice 'de Jacob', que cuatro veces en el año muda el color del agua, y de tres en tres meses se pone turbia, pardilla, colorada, verde y clara" (Aranda 1595: fol. 200v).
8
En Judea592
Nota 592: Región de Oriente Medio más o menos correspondiente con la actual Cisjordania.
escribe Plinio, lib. 31, que solía haber una fuente que todos los sábados se secaba, sin


llevar una sola gota de agua.593
Nota 593: "En Judea había un arroyo que todos los sábados se secaba, y no llevaba gota de agua" (Aranda 1595: fol. 200v). La referencia a Plinio la toma Cortés con total seguridad de la nota marginal "Plinio lib. 31", que hace referencia a: "In Iudaea rivus sabbatis omnibus siccatur" (Plinio 1938-1971: VIII, 392).
9
En el castillo de Emaús594
Nota 594: Ciudad pocos kilómetros al noroeste de Jerusalén.
está una fuente cuya agua cura de todas las enfermedades, así de hombres como de animales, en la el cual se dice que Cristo se lavó las manos cuando le convidaron los dos discípulos que iban al sobredicho castillo de Emaús.595
Nota 595: Esta fuente no aparece en el capítulo De las fuentes de la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), sin embargo, de no figurar en una edición desconocida del texto, esta fuente y, por lo tanto, sus propiedades maravillosas eran conocidas por su papel como lugar de peregrinaje casi obligado en Tierra Santa y aparecen en múltiples obras, por ejemplo, en La gran conquista de Ultramar, lib. 2, cap. 205. Es probable que se trate de un añadido de Cortés sin fuente concreta. En cuanto al episodio evangélico, se encuentra en Lc 24, 13-35.
10
En los Garamantes596
Nota 596: Región del norte de África, asociada a la acutal región de Fezán en Libia.
escribe Plinio, en el lugar citado, que hay dos fuentes de tan diferentes naturalezas que la una es tan dulce y tan fría que no se puede beber, y la otra tan caliente que no se puede tener la mano dentro del agua sin que se queme y abrase.597
Nota 597: "En los Garamantes hay una fuente que se dice 'del sol' que, de día, es dulce y tan fría que es imposible beber y, de noche, es tan caliente que el que mete la mano en ella se le abrasa" (Aranda 1595: fol. 200v). El "lugar citado" vuelve a ser el libro 31 de la Naturalis historia de Plinio, al cual remite la nota marginal "Plinio lib. 31", sin embargo, esta fuente aparece en el libro quinto: "ultra eum deserta, mox Thelgae oppidum Garamantum, itemque Debris adfuso fonte a medio die ad mediam noctem aquis ferventibus totidemque horis ad medium diem rigentibus" (Plinio 1938-1971: II, 244)
11
Escribe Aristóteles, lib. De admirandi, que hay una fuente cuya agua es de tal naturaleza que, si
tañen flautas o algunos instrumentos de música cerca de dicha fuente, bulle y rebulle tanto que se sale por encima y, en parando la música, se asosiega el agua.598
Nota 598: "La fuente Eleusida es muy clara y mansa, y si tocan flautas o instrumentos donde pueda llegar el sonido a la fuente, bulle hasta rebosar por encima" (Aranda 1595: fol. 200v). Una vez más, Cortés toma la localización de la fuente de la nota marginal de la edición de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595) consultada, sin embargo, asumiendo que De admirandi se refiere a De admirandis in natura auditis, título con que también se conoció De mirabilibus auscultationibus, no encontramos ninguna referencia a esta fuente. Tampoco la encontramos en la traducción al latín de Antonio Beccaria, la verdaderamente conocida como De admirandis in natura auditis ([Venecia], Giovanni y Gregorio de Gregori, 1493), que presenta un texto diferente al de las ediciones críticas modernas de De mirabilibus auscultationibus.
12
Escribe Bautista Baptista Fulgoso599
Nota 599: Battista Fregoso (1452-1504). Dogo de Génova, autor de varios libro de corte humanista, entre ellos un De dictis factisque memorabilibus collectanea (Milán, Giovanni Giacomo Ferrari, 1509) aparecido póstumamente.
que en Ingalaterra hay una fuente que, echándole dentro un madero, le se convierte en piedra verdadera dentro de un año.600
Nota 600: "En Ingalaterra hay una fuente que, echando un madero dentro, en un año se convierte en verdadera piedra" (Aranda 1595: fol. 201r). Cortés toma la fuente de la nota marginal que acompaña a este párrafo en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (Aranda 1595), que sin duda se refiere a De dictis factisque memorabilibus collectanea: "Non caret etiam admiratione fons in brithannia qui est in diocesi lincollensi intra Luntham et Norantonam urbes: quia experimento cognitum est: lisgna in proximis caesa silvis: si in fonte demergantur intra annum lapides fieri" (Fregoso 1509: fol. f6v).


13
En Francia dice el mismo autor prealegado que hay una fuente muy fría, y que muchas veces salen llamaradas de fuego por donde sale el agua.601
Nota 601: "En Francia está una fuente de agua frigidísima, y muchas veces por donde mana el agua salen llamas de fuego" (Aranda 1595: fol. 201r). Cortés toma la fuente de la nota marginal que acompaña a este párrafo en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias (1595), que sin duda se refiere a De dictis factisque memorabilibus collectanea: "Mirum quoque dicere fontem debemus apud Gratianopolim gallicam urbem. Nam quamvis calentes aquas non habeat: tamen simul cum ipsis aquis flammas persaepe emittit. duobus eodem loco temporeque simul manentibus inter se contrariis elementis" (Fregoso 1509: fol. f6v).
14
Leónico602
Nota 602: Niccolò Leonico Tomeo (1456-1531), estudioso italiano autor, entre otras obras, de De varia historia (Venecia, Lucantonio Giunta, 1521).
escribe, lib. 3, cap. 83, que en cierta isla


de los Cíclopas603
Nota 603: Probablemente, el archipiélago de las Cíclades.
hay otra fuente cuya agua jamás se puede mezclar con el vino.604
Nota 604: En esta ocasión, Cortés parece estar siguiendo el Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural (1573) del bachiller Juan Pérez de Moya: "Nicolás Leónico, en el De varia historia, dice que en una isla de los Cíclopas que nombran 'Teno' está una fuente que su agua en ninguna manera se puede mezclar con el vino" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). Aunque la nota marginal que acompaña a este párrafo remite a De varia historia (1521), lib. 3, cap. 83, en realidad la referencia a esta fuente aparece en el capítulo 84: "In Teno vero insula ex Cycladibus una fontem fuisse Athenaeus Naucratites refert, cuius aquae nullo poterant modo vino permisceri" (Leónico 1532: 317).
15
Pomponio Mela escribe, y dice, que en Macedonia hay una fuente que, si meten dentro della una hacha encendida, sale muerta y, si la meten muerta y apagada, sale encendida; de do vino a decir Juan de Mena que hay una fuente en el mundo, que puede fuegos dar y fuegos robar.605
Nota 605: El pasaje de Juan de Mena aludido no es sino la copla 45 de Laberinto de fortuna (Mena 1994: 84): "Del Mediterrano fasta la grant mar, / de parte del Austro vimos toda Greçia: / Chaonia, Molosia, Eladia, Boeçia, / Epiro e su fuente, la muy singular, / en la qual si fachas queriendo quemar / muertas metieren, se ençienden de fuego, / si bivas las meten, amátanse luego / ca puede dar fuegos e fuegos robar".
Y, para que no se tenga por fábula e invención mía, sabed que Isidoro hace mención desta fuente en el libro decimotercio decimotertio de las Etimologías, y san Agustín habla desta misma fuente en el lib. 21 De civitate Dei, y Plinio en el lib. 2. de su Historia natural.606
Nota 606: "Pomponio Mela, tratando de Macedonia, hace mención de una fuente que, metiendo dentro una hacha encendida, la mata y, si la meten muerta, la enciende. Por lo cual Juan de Mena, haciendo mención desta fuente, dice que puede dar fuegos y fuegos robar. Hace mención desta fuente Isidoro, lib. 13 de las Etimologías. Y san Augustín, lib. 21 De civitate Dei. Y Plinio en el lib. 2" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a - col. b). El pasaje del libro XIII las Ethimologiae al que hace referencia es: "In Epiro esse fontem in quo faces extinguntur accensae et accenduntur extinctae" (Sevilla 2004: 974). En cuanto a san Agustín, aparece en (De civitate Dei, lib. 21, cap. 5: "In Epiro alium fontem, in quo faces, ut in ceteris, extinguuntur accensae, sed, non ut in ceteris, accenduntur extinctae" (Sant'Agostino 2000-2017). Respecto a Plinio, hay que buscar en el capítulo 106 del libro segundo la Naturalis Historia: "In dodone iovis fons, cum sit gelidus et inmersas faces extinguat, si extinctae admoveantur, accendit" (Plinio 1938-1971: II, 354). Finalmente, la nota marginal correspondiente a este pasaje apunta a De situ orbis de Pomponio Mela, lib. 2, cap. 3: "Although this spring is cold, and although like all other springs it extinguishes burning torches that are immersed in it, it lights them up again when from afar they are moved, unlit, toward it" (Mela 1998: 81).

16
El mismo Leónico, en el lugar citado, hace mención de una fuente que está en Licia607
Nota 607: Región del sudoeste de Asia Menor, coincidente con las actuales provincas de Antalya y Muğla.
cuya corriente es de sangre.608
Nota 608: "Nicolás Leónico dice que en Licia, cerca de un pueblo que se dice Pataras, hay otra fuente que sale el agua como sangre" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). La nota marginal nos remite de nuevo al capítulo 83 del libro tercero de De varia historia, sin embargo, la referencia a esta fuente aparece en el capítulo 84: "In Lycia vero iuxta Pataras oppidum, Telephi vocitatum fuisse fontem perhibent [...] Ex quo lymphis illis sanguineum perdurasse colorem pertinaciter creditum est" (Leónico 1532: 316-317).
17
Coelio609
Nota 609: Ludovico Ricchieri, alias Celio Rodigino (1469-1525). Humanista italiano.
dice que en cierta parte de Francia hay una fuente que, dentro della, hace un ruido tan concertado, y tan sonoroso sonoro y agradable, que quita toda tristeza y melancolía al que la escucha.610
Nota 610: "Celio Rodigino dice que hay una fuente en cierta parte de Francia que hace ruido musical, agadable al oído" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b). La nota marginal correspondiente en la edición de Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural apunta a la primera versión de Antiquarum lectionum (Venecia, Aldo Manuzio y Andrea Torresano, 1516) (reeditada con importantes cambios en Basilea, Hieronymus Froben y Nikolaus Episcopio, 1542), lib. 10, cap. 55: "Esse in aphrica fontem zamen ex quo canoras effici voces varro ille doctissimus prodendum cen fuerit" (Rodigino 1516: 540). El detalle de la propiedad de levantar el ánimo debe de ser original de Cortés.
18
En la isla de Cuba hay una fuente que mana una agua tan espesa que sirve de betún

para dar carena carne a los navíos.611
Nota 611: "En la isla de Cuba hay una fuente que mana un betún semejante a pez derretida, de modo que con este licor se puede dar carena a los navíos" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b).
19
Nicolás Leónico hace mención de una fuente que está en la isla de Naxo612
Nota 612: Isla del archipiélado de las Cícladas.
que, en cierto día del año, corre una agua de sabor y gusto de vino.613
Nota 613: "Nicolás Leónico hace mención de una fuente que está en una isla que dicen "de Naxo" que, cada año en un cierto día señalado, corre un suavísimo vino" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b). La nota marginal correspondiente en la edición de Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural (Pérez de Moya 1573) apunta al capítulo 99 del libro primero de De varia historia: "Eadem etiam in Naxo fons dicitur fuisse, qui quotannis celebri quodam die suavissimo flueret mero" (Leónico 1532: 123).
20
Marco Paulo Pablo Véneto614
Nota 614: Marco Polo (1254-1324), mercader y viajero veneciano, autor del Libro de las maravillas.
escribe en el libro de su navegación que en la provincia Zarzania615
Nota 615: Región equivalente a la Georgia actual.
está


un lago de aguas que descienden decinden de fuentes de montes, en el cual no se hallan pescados en todo el año, si no es por el tiempo de la Cuaresma; y en ser el día de Pascua de Resurrección no hay hallar ni un solo solo un pescado.616
Nota 616: "Marco Paulo Véneto dice en su navegación que, en la provincia Zarzania, tributaria a los reyes de Tartaria, hay un lago grande que se hace de las aguas que descienden de los montes y ríos, que se llama "Marchelucela", [...] y hállase por experiencia que en todo el año no cría peces, si no es en la Cuaresma, y duran hasta el Sábado Santo" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b). La nota marginal correspondiente en la edición de Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmografía, y Filosofía Natural apunta al capítulo decimocuarto del primer libro de Marco Polo, pero nosotros encontramos este lago en el capítulo 24: "Debajo del monasterio hay un lago, que viene de una montaña, que no tiene en todo el año ni un pez, ni grande ni chico. En cuanto viene la cuaresma, por el contrario, llegan en grandes cantidades los peces hasta el sábado Santo, o sea la víspera de Pascua de Resurrección. De modo que en esta época hay miles de peces y en el resto del año, como os digo, no queda ni uno solo" (Polo 1999: sin paginación).
21
En Gorgona617
Nota 617: Isla del archipélago Toscano.
hay otro río que no lleva pescado si no es en la Cuaresma y, en acabándose los días santos della, se acaban también los peces deste río.618
Nota 618: "En Gorgona está un río que no se halla en él peces sino en Cuaresma" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b).
22
En las islas de Canaria hay un árbol que destila tanta agua por las hojas que beben y se
sustentan della todos los vecinos, y aun todos los animales de aquella isla, llamada Gomera.619
Nota 619: "En las islas de la Gomera, en Canaria, hay un árbol que distila por las hojas tanta agua que basta para sustento de la gente, y ganados" (Pérez de Moya 1573: 130 col. a).
23
El padre Jusepe Josepe de Acosta620
Nota 620: José de Acosta (1540-1600), naturalista castellano que viajó a Perú en 1571, autor de Historia natural y moral de las Indias (1590).
escribe en la Historia de las Indias, lib. 3. cap. 19, que en el Cuzco hay una fuente que, así como va saliendo el agua, se convierte en sal muy blanca y buena para comer.621
Nota 621: "En el Cuzco tienen una heredad donde mana una fuente de sal que así como va manando se va tornando sal, y es blanca y buena a maravilla que si en otras partes fuera, no poca riqueza" (Acosta 2008: 83 col. a).
24
Dice más el padre Acosta que en el Perú, en donde están las minas de del azogue,622
Nota 622: Mercurio (DRAE).
hay una fuente que mana agua caliente y, así como

va manando, se convierte en peña viva; de cuya peña tienen edificadas edisicadas todas las casas de Guancavelica, Guancavelca, Guancavelca 623
Nota 623: División administrativa del Virreinato de Perú, situada en la zona centro-sur del país actual.
que está junto de dicha fuente.624
Nota 624: "En Guancavelica del Pirú, donde están las minas de azogue, hay una fuente que mana agua caliente, y como va manando el agua se va convirtiendo en peña. De esta peña o piedra tienen edificadas casi todas las casas de aquel pueblo" (Acosta 2008: 82 col. b).
25
San Isidoro, Ethimologiae lib. 15, hace mención de muchas fuentes que hay en Cerdaña, Cerdeña, unas muy frías y otras muy calientes a un mismo mesmo tiempo, estando cercanas unas de otras.625
Nota 625: "Y en Cerdeña (según Isidoro) hay muchas fuentes de agua caliente, y otras frías" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a). En las Ethimologiae encontramos estas fuentes en realidad en el lib. 14, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos" (Sevilla 2004: II, 1032).



26
En el Andalucía, en el monte llamado Majna, Magna, 626
Nota 626: Pico Mágina; montaña más alta de la Sierra Mágina en Jaén.
hay una fuente junto a una villa de don Luis de la Cueva627
Nota 627: Luis de la Cueva y Benavides (muerto en 1520), señor de Bedmar (Jaén).
que es tan fría que, si ponen dentro una pierna de vaca, la consume dentro de seis horas sin quedar pizca de carne; y no ha habido hombre que pudiese tener la mano dentro por espacio de una Ave María.628
Nota 628: "Como en Bedmar, villa en Andalucía del estado del muy ilustre señor don Luis de la Cueva y Benavides, en un monte que se dice 'Majna', está una fuente tan fría que no se puede tener la mano dentro espacio de un Ave María, ni se puede beber un trago sin calentarla, de la cual fuente se cuenta una estraña propiedadm y es que echando dentro una pierna de carnero, o de otra cosa, a cabo de cinco o seis horas se gasta la carne y quedan tan limpios y mondados los huesos como si se hubiera muy mucho cocido" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a).
27
Paulo Véneto, lib. 1, cap. 13, dice que en el monte de Armenia a donde paró el Arca de Noé629
Nota 629: Monte Ararat, el pico más alto de Turquía, cercano a la frontera con Irán y Armenia.
está una fuente que mana un licor a semejanza de aceite, y que no es bueno para comer, pero que vale mucho para quemar y hacer ungüentos.630
Nota 630: "Marco Paulo Véneto dice que en Armenia la mayor, en el monte Gordiei, do paró el arca de Noé, está una fuente hacia la parte del viento Aquilo, en los confines de los Zarzamos, que sale della un licor semejante al aceite, no bueno para aderezar de comer, mas útil para quemar; y es tan abundosa fuente que cargan navíos della para proveer muchas regiones del mundo" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). Efectivamente, la fuente última es: "En esta Armenia Mayor es donde se encuentra el Arca de Noé en una alta montaña (el monte Ararat). [...] En la zona limítrofe a la Georgia hay una fuente de la cual mana aceite en abundancia [¿petróleo?], de tal suerte que pueden cargarse cien naves a la vez, pero no es comestible, mas combustible y sirve para ungir los camellos contra la tiña y el forúnculo. Y los hombres vienen de muy lejos a recoger este aceite y en toda la comarca no se quema más que esta sustancia" (Polo 1999: sin paginación).
27
Aristóteles, Príncipe de los Filósofos, lib. De mirabilibus auscultationibus, dice una cosa de cierta fuente que había en Cicilia, en el término de los Paliscos,631
Nota 631: Se refiere a la fuente Acadina, en Sicilia, consagrada a los hermanos Palicos, unos dioses menores gemelos asociados a los géiseres y aguas termales.
que más parece milagrosa que natural, y es: que si alguno hacia algún juramento, para ser creído creyo lo escribían en una tablilla y la echaban en el agua de aquella fuente y, si el juramento era verdad, la tablilla andaba

por encima y, si no era verdad, se hundía, y al el perjuro perjuroso perjurioso se quemaba y convertía en ceniza.632
Nota 632: "Aristóteles dice que, en Cicilia, había una fuente en término de los Paliscos que, cuando alguno hacía algún juramento, para ser creído lo escrebían en una tablilla y la echaban en la fuente y, si decían la verdad, la tabla nadaba y, si era mentira, se hundía y el perjuro se quemaba y se convertía en ceniza luego" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La nota marginal correspondiente apunta a De mirabilibus auscultationibus: "There is a spring among the Palici in Sicily [...] There is an oath which is regarded as very sacred there; for a man writes down the oath he takes on a small tablet and casts it into the water. If he swears truly, the tablet floats. If he swears falsely, the tablet is said to grow heavy and disappear, and the man is burned" (Aristóteles 1936: 259-261).
28
Pomponio Mela, en el libro De Situ orbis cap. 8, escribe una maravilla estraña de cierta fuente que llaman "del Sol", en la provincia Ciriniaca, y es: que si ponen la mano encima de una peña por do sale la fuente, crece tanto que rebosa y se levanta en alto y, en quitando la mano, vuelve


a su curso natural y abajarse a bajarse como de antes. Otro efecto y maravilla escribe el mismo autor de la dicha fuente, y es: que así como el sol apunta por la mañana y se va subiendo, así la fuente se va enfriando y, de mediodía abajo, se le va perdiendo aquel frior. Y en ser el sol puesto, se va escalentando hasta la medianoche y, de allí a la mañana, se le va disminuyendo aquel calor hasta que otra vez torna a salir el sol y se torna a resfriar; y por esta causa la llaman la "Fuente del Sol".633
Nota 633: "Pomponio Mela, en el De situ orbis, tratando de la provincia Sirinaica, dice que hay fuente que dicen 'del Sol' junto a una peña que, cuando una toca con la mano a la peña, teniéndola queda va creciendo el agua de la fuente y levantando arenas a modo de creciente de mar, y en quitando la mano vuelve a decrecer. Asimismo, cuando el sol comienza a salir por el horizonte, el agua desta fuente se conmienza a enfriar, y crecer en este enfriarse hasta que lelga al meridiano, que en aquel tiempo dice estar en gran manera fría. Y de mediodía adelante, como el sol más se va llegando al ocaso, más se vuelve a mitigar el frior y, en poniéndose el sol, se comienza a calentar hasta la medianoche, que está en extremo caliente, y de medianoche adelante, hasta amanecer, se va enfriadno, y destos temples se varía en veinte y cuatro horas, según el movimiento del sol, por lo cual le llamaron 'Fuente del Sol'" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La referencia a Pomponio Mela es correcta: "From there to Catabathmos [Senke on the Gulf of Salûm] is the province of Cyrenaïca, and in it are the famously reliable oracle of Ammon, the spring they call the Fountain of the Sun [...] The fountain boils up in the middle of the night, and then, gradually changing to lukewarm, at dawn it passes to cold; then, in proportion to the sun's rising, it gets colder and actually becomes solid ice at midday; then it turns lukewarm again, it is steaming at sundown, and the more night advances, the hotter the spring gets" (Mela 1998: 46 col. b)
29
Lucio Século,634
Nota 634: Lucio Marineo Sículo (1460-1533), humanista italiano asociado a la corte castellana de los Reyes Católicos
lib. 3, dice que en Villanueva del Obispo635
Nota 635: La moderna Villanueva de la Sierra (Cáceres).
hay una fuente que abunda de en agua pero, en entrando el Sol en el signo de Libra, se seca del todo y no da gota de agua hasta que el Sol entra en el signo de Aries, que la da en abundancia.636
Nota 636: "En Villanueva del Obispo dicen haber una fuente, que desde que entra el sol en el signo de Aries (que es tiempo del invierno) no corre agua, y en el otro tiempo del año mana un arroyo abundante" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b - 129 col. a). La referencia bibliográfica alude a De rebus Hispaniae memorabilibus (ca. 1496, versión impesa y definitiva de Alcalá de Hernares, Miguel de Eguía, 1530) de Lucio Marineo Sículo: "In parvo itaque Lusitaniae oppido, quod vulgo Villam Novam vocant distatque a Caura civitate passuum milia circiter undecim, fons oritur ab aliorum fontium natura longe diversus. Siquidem non solum oritur, sed etiam occidit. Oritur autem Kalendis Maiis et ad Kalendas usque Novembres aquas Villanovanis abunde diffundit. Postea vero occultatur latetque hieme tota et ad statutum tempus, hoc est, ad Kalendas Maias renascitur et accolas revisit. Quod quidem singulis annis fieri compertum est" (Marineo 2003: 38).
30
Solino e Isidoro, lib. 15 Ethimologiae, dicen de una fuente de Cerdeña que cura todas las enfermedades de los ojos. Y dicen más estos auto

res que si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava los ojos con el agua desta fuente, queda ciego si hizo el hurto y, si no, queda con los ojos más claros que de antes.637
Nota 637: "Solino y Esidoro hacen mención de una fuente de Cerdeña que, lavándose con el agua della, sana todas las enfermedades de los ojos y, si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava con esta agua, si es verdad que hurtó la cosa, ciega y pierde la vista, si juró que no la hurtó, y si jura la verdad, le queda más clara la vista que de antes" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). La nota marginal correspondiente apunta al libro tercero del De mirabilibus mundi, aunque en las ediciones modernas se trata del capítulo cuarto: "Por el contrario, todas las aguas que hay rinden distintos provechos. [...] Pero las que curan los ojos sirven también para descubrir a los ladrones, pues cualquiera que jura no haber cometido un robo, se frota los ojos con el agua; cuando no ha cometido perjurio, ve con más claridad, si rehúsa admitir su mala fe, el crimen se manifiesta quedando ciego y, privado de la vista, reconoce su delito" (Solino 2001: 226). También alude al libro decimo quinto de las Ethimologiae, si bien se trata de una errata y el libro correcto es en realidad el decimocuarto, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos, infirmis medellam praebentes furibus caecitatem si sacramento dato oculos aquis eius tetigerint" (Sevilla 2004: II, 1032).
31
Alberto Magno escribe de una fuente que hay en Alemaña tan fría que todo lo que echan dentro della se convierte en piedra.638
Nota 638: "Alberto Magno dice haber en Alemaña una fuente, que todo lo que en ella se mete se convierte en piedra" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). No acabamos de saber a cuál de las dos fuentes a las que hace referencia Alberto Magno se refiere, si bien la de Lübeck es la única que pertenece a territorio alemán: "For once, in pur time, in the Danish [Baltic] Sea near the city of Lübeck, there was found a great branch of a tree on which there was a bird’s nest with magpies in it; and the nestlings in the nest had been converted into stone which was slightly reddish. This could have happened only if the tree [had been] uprooted by winds and waves at the time when the nest was in it; and the birds fell into the water and afterwards, by the power of the place where they were lying, were entirely converted into stone. The is also a spring in Gothia [Gotland in Sweden?], of which reliable reports say that everything that is immersed in it is converted into stone" (Magno 1967: 28).
32
Aristóteles, en el lugar citado, dice que en el Promontorio está una fuente que corre sangre y que, por el mal olor que de sí echa, no se puede


navegar en aquella parte dél por do aquella agua de color de sangre entra.639
Nota 639: "Aristóteles refiere que, cerca del promontorio que dicen 'Iapigia', hay una fuente que corre sangre tan abundosa que por el mal olor o putrefacción della hace que el mar do entra no sea navegable" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar citado es el De mirabilibus auscultationibus: "Near the promontory of Iapygia is a spot, [...] from here flows such a stream of ichor that the sea cannot be navigated at the spot owing to the heaviness of the scent" (Aristóteles 1936: 279).
33
Aristóteles dice en el lugar prealegado que cerca de los Cíclopes Cíclopas 640
Nota 640: Parece referirse a los cícones, un pueblo de la región de Tracia.
hay una fuente muy clara pero pésima, pues mata incontinente encontinente al que bebe della.641
Nota 641: "Aristóteles, en el lugar sobrealegado, hace mención de otra fuente, que dice estar cerca de los Cíclopas Tracenses, que su agua es clara (como la de otras) y limpia, y el que della bebe súbitamente muere" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar prealegado es el De mirabilibus auscultationibus: "Among the Cyclopes in Thrace there is a small spring with vater which is clear and transparent to look at, and just hke other water, but, when any animal drinks of it, it immediately dies" (Aristóteles 1936: 297).
34
Nicolao Nicolás Leónico, lib. 3, cap. 83, escribe de un lago que cría muchísimo pescado, y dice que cuando hace el día caloroso caluroso , sosegado sostegado y sin vientos, se descubre por encima del agua abundancia de aceite muy provechoso para comer, quemar y medicinar, y que los habitadores de aquella tierra cogen muchísimo aceite en los dichos días.642
Nota 642: "Escribe Nicolás Leónico de un lago que abunda de pescado en todo tiempo y, cuando hace días de calor o sosegados, se cubre de gran cuantidad de aceite útil a varios provechos de la vida, y así los habitadores lo cogen con navíos hechos aposta para este propósito" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b - 130 col. a). La referencia bibliográfica vuelve a ser incorrecta, refiriéndose al capítulo 84, no 83, del libro tercero de De varia historia: "In Diarbis Scytharum sic appellata gente Teos civitas fuerat, in cuius agro lacus erat piscium admirabili abundans copia, verum alia etiam re longe admirabilior: siquidem calidis et tranquillis diebus, maxima in illo olei supernatabat vis, quod ab accollis, id in navigia ad eum fabricata usum haurientibus, ad varia vitae commoda utillimum vulgo reponebatur" (Leónico 1532: 316).
35
Escribe el padre Jusepe Josefe Josepe de Acosta en la Historia de las Indias, lib. 1, cap. 19, que en los baños naturales de Inga643
Nota 643: Aguas termales cercanas a la ciudad de Cajamarca (Perú), conocidas hoy como el balneario de Pultumarka.
hay dos fuentes de tan contraria naturaleza que por la una sale agua el

agua
hirviendo, hirviendo y, por la otra, tan fría que no parece sino agua auga de nieve; y la una fuente dice que está al lado de la otra, cosa que pone espanto y admiración.644
Nota 644: "En los baños que llaman 'del Inga' hay un cala de agua que sale hirviendo y, junto a él, otro de agua tan fría como de nieve. Usaba el Inga templar la una con la otra como quería, y es de notar que tan cerca uno de otro hay manantiales de tan contrarias cualidades" (Acosta 2008: 83 col. a).
36
Dice más que hay en el Perú muchas fuentes cuyas aguas sanan de bubas y mal francés a los que se lavan con ellas, y dicen ser la causa porque pasan dichas aguas por tierras que hay mucha abundancia de zarzaparrilla zarzaperrilla , que tiene virtud de sanar semejantes enfermedades.645
Nota 645: "Las aguas que corren en Guayaquil, que es en el Pirú casi debajo de la Equinoccial, las tienen por saludables para el mal francés y otros semejantes, y así van allí a cobrar salud de partes muy remotas: dicen ser la causa que hay por aquella tierra infinita cosa de la raíz que llaman 'zarzaparrila', cuya virtud y operación es tan notoria, y que las aguas toman de aquella virtud para sanar" (Acosta 2008: 83 col. a).
37
Y quien quisiere saber más propiedades del agua y mayores maravillas de las fuentes, lea Ni


colás Leónico, lib. 1, cap. 32;646
Nota 646: Se refiere sin duda al De varia historia (1521) de Niccolo Leónico y al capítulo "De admirabili in Methone urbe puteo, necnon de variis aquarum miraculis".
y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5; y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultationibus, y a Celio Rodiginio, lib. 13, cap. 17;647
Nota 647: Remite al Antiquarum lectionum (1516, revisada en 1542) de Ludovico Ricchieri, alias Celio Rodigino, pero la referencia parece estar equivocada, ya que el capítulo 17 del libro decimotercero habla de "Olympici certaminis in Graecia, quae tradantur initia. Item ad id spectantia pluscula Hellanodicae qui Monampycia, ampyx, altis. Altius Jupiter Deorum incognitorum ara. Occasionis ara Gaeus. Terrae oraculum. Jamidarum oraculum. Embolus. Echus porticus. Cronius collis. Pisa unde Taraxippus. Temporum ex Olympionicis suppuratio".
y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4,648
Nota 648: Marco Vitruvio Polión (80-70 a. C. - 15 a. C.), tratadista romano autor de De Architectura cuyo libro octavo está dedicado a los sistemas de suministro de agua.
y a otros muchos que han escrito acerca acerda desto como Plinio, Pomponio, Solino, Lucio, Século y Alberto Magno. Magno, etc. 649
Nota 649: "El que quisiere otras cosas de fuentes, lea la Historia de Nicolás Leónico, lib. 1, cap. 32. Y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5, y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultandis. Y a Celicio Rodiginio, lib. 13, cap. 17. Y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4" (Pérez de Moya 1573: 130 col. a). Para los autores, veánse las notas correspondientes a lo largo de esta sección, ya que parece tratarse de una recapitulación de las autoridades citadas no tanto a lo largo del capítulo como en las fuentes de Cortés.
Secreto Secretos para hacer el agua del mar dulce, que se pueda beber
1
Aristóteles escribe que para volver el agua del de mar dulce, que se pueda beber, hagas un vaso de cera sera bien atapado y lo metas en el mar, y el agua que entrará en el vaso perderá la sal, y quedará dulce. Lo mismo sucederá si metieres un vaso de tierra nuevo, con

tal que tenga la boca bien cerrada.650
Nota 650: "Sed Aristoteles experimentum affert ex cereo vase: nam si quis ceream pilam confecerit vacuam, continentis soliditatis, et ipsam in mari immerserint, intus dulcis aquae plenam reperiri, quum per cerae poros salsedo corpulenta magis neget introitum" (Porta 1589: 294).
Secretos naturales para conservar la castidad y reprimir los ardores de la carne651
Nota 651: Aunque no es idéntica, esta sección parece basada en el capítulo Quae venemerem prohibent et extinguunt (cap. 66) del Thesaurus pauperum. Nótese que éste y, en general, todos los dedicados a los órganos sexuales y en general, a la sexualidad faltan en la traducción española Tesoro de pobres.

1
Escribe Macencio que el zumo de la yerba hierba llamada "seguta" bebida en ayunas reprime los ardores de la carne; cuyas hojas puestas encima de los compañones, c4mp1ñ4n3s, dice dicen que tienen virtud de aplacar los movimientos de la carne.652
Nota 652: "Cicuta testiculis emplastrata aufert omnino coitum. Macer" (Hispano 1578: 66v).
2
Avicena escribe que la ruda comida resfría los ardores de la carne en el verano varón , y en la mujer es al contrario, porque los enciende en demasía.653
Nota 653: El Thesaurus pauperum atribuye a la ruda poderes anticonceptivos, pero no anafrodisíacos. En cambio, esta propiedad está representada en el capítulo sobre la ruda (cap. 401) del Hortus Sanitatis de Johannes de Cuba, impreso en latín al menos desde la edición incunable de Mainz, Jacob Meydenbach, 1491, atribuida a Dioscórides: "Et ipsa extinguit libidinem coitus" (Cuba 1536: A6v, col. a). Desconocemos de dónde viene la observación sobre el efecto afrodisíaco en mujeres.
El maestro Irán dice que la verbena tiene muy grande virtud y fuerza para reprimir la sensuali


dad porque, ceñida a los lomos, mitiga amatigua mitigua amortigua y aplaca en grande gran manera los movimientos de la carne. Dice más el mismo autor que, bebido, el zumo de la verbena vuelve y hace impotente al que lo bebe por espacio de siete días.654
Nota 654: "Verbena portata non sinit virgam erigi donec deponatur. Idem facit si sub cervicali ponatur. Eadem in potu data non sinit erigere per dies septem" (Hispano 1578: 67r). El Thesaurus pauperum no atribuye estas propiedades a ningún maestro Irán.
Escribe Dioscórides Diascórides que el fruto del cedro majado mojado o el zumo de sus hojas, puesto en los genitales, quita el deseo y gana de usar con mujeres.655
Nota 655: "Piz cedrica inuncta, genitaliam contrahit, et inepta reddit ad coitum" (Hispano 1578: 67r). Sin mención a Dioscórides.
Micael Escoto dice, y muy bien, que todas las cosas agrias, frías y acedas, son en favor de la castidad, conservándola. Y, por el contrario, las cosas suaves, calientes y odoríferas, lo la destruyen y destierran del todo.656
Nota 656: Por ejemplo, al principio del Liber phisonomiae: "Item cibo rum quidam inducunt luxuriam: ut scinchus: ova sorbilia: caesus dulcis: eruca sicca: vinum purum: ostraca saturitas conveniens ciborum: et quaedam electuaria. [...] Sunt etiam quidam cibi quorum comestione castitas conservatur: ut portulaca: lactuca: eruca viridis: acetum compositum: cucurbita: cucumer: ieiunium: paucus cibus" (Scot 2009: 86).
Pero hablando espiritualmente, las

cosas que más conservan la castidad es el ayuno, disciplina y oración frecuente y con mucha devoción.657
Nota 657: Esto nos parece un añadido original del autor.

Secretos muy ciertos y experimentados para conservar las camas sin chinches, los aposentos oposientos aposientos sin pulgas y las casas sin moscas, moixcas, y aun sin mosquitos moixquitos y sin ratones658
Nota 658: Cortés recicla estos y otros secretos de su Lunario, pero seguimos sin conocer su fuente última.
[Contra chinches]659
Nota 659: Este título no aparece en ninguna de las ediciones pero, por razones prácticas a la hora de organizar el contenido, lo añadimos.
1
Tomad cola o agua cocha,660
Nota 660: Agua hervida, sin embargo, por el contexto parece que se tratara de gelatina.
que todo es uno, es todo uno, y deshacedla deshacelda con agua al fuego, que esté bien clara claro y no espesa; espeso; agora mezclad acíbar661
Nota 661: Áloe (DRAE).
en dicha cola y, así caliente, mojaréis y estregaréis las tablas y pies de la cama sin que quede nada por mojar, y veréis dos cosas muy buenas y curiosas. La primera será que los pies y tablas parecerán de nogal. Y la segunda que no se criarán chinches chinces en toda la vida, como lo yo lo tengo bien probado.662
Nota 662: Aunque el procedimiento no es idéntico, encontramos la misma idea en Piamontés (1563: II, 39r): "[...] Si untan la cama con cebolla albarrana majada con vinagre o con hojas de cidra cozidas en aceite, jamás sentirán chinches, y lo mesmo será si untan la cama con cola de pescado cozida".



Contra pulgas
2
Poned una olla de agua al fuego, y dentro de dicha olla pondréis unos cuantos dineros de solimán,663
Nota 663: Cloruro mercúrico, también llamado sublimado corrosivo (DRAE).
y dejadla dejalda hervir un poco, y con esta agua arruciad arruxiad el aposento aposiento después de bien barrido, y sed cierto que matará y consumirá las pulgas que hubiere, y no sufrirá que se críen otras. Y esto se podrá pedrá hacer dos veces en la semana.


Contra moscas moixcas
3
Tomad una poca de miel o harina, y deshacedla deshacelda con una tantica de agua clara, y mez
clad arcénico o rejalgar,664
Nota 664: Combinación de arsénico y azufre, muy venenosa (DRAE).
y poned esta mixtura en algunos vasos y en parte que las moscas moixcas puedan allegar, y veréis que dellas se quedarán patas arriba porque, en gustándole, gustando se, caen muertas. El mismo efecto causará el orpimento orpimiento oropimiente 665
Nota 665: Mezcla de arsénico y azufre, muy venenosa (DRAE).
molido y deshecho con agua, y puesta en algunos vasos por la casa, pero guardad no llegue allegue perro o gallina a gustar, porque se quedará a buenas noches.
Contra mosquitos moixquitos
4
Quemaréis cominos rústicos en el aposento aposiento que hubiere mosquitos moixquitos y veréis cómo se caerán muertos, o se irán; y si os mojáredes la cara con agua en el la cual haya habido cominos cuminos a remojo, no allegarán a vuestro rostro los mosquitos. moixquitos. 666
Nota 666: Aunque la receta no es idéntica, el poder de los cominos contra los mosquitos también se halla en Piamontés (1563: II, 39v): "Tomen cominos y másquenlos bien, y con aquel çumo hecho en la boca úntense las manos y la cara, y como los mosquitos sienten el olor, no se assientan, y assi no darán enojo".
En otro lugar se dirán algunos otros secretos acerca desto notables, y aun increíbles, y por el tanto cito allí los autores que lo dicen.667
Nota 667: No es el caso, ya que no vuelve a haber secretos sobre cómo librarse de este tipo de plagas, lo que hace pensar que tal vez esta afirmación estuviera en el original de Cortés, como en otras ocasiones el "y es probado" o la atribución a un autor.



Contra ratones
5
Procurad de coger un ratón que sea grandecito o mediano, y haced una de dos cosas: o peladle pelalde la cabeza quitándole el cuero, y poned en ella una poca de sal molida, y dejadle dejalde ir vivo y en paz, que él se dará tal priesa a buscar

guerra y ruido, con su dolor y cocen
tura, que todos los demás mudarán de asiento y posada.668
Nota 668: Encontramos este secreto también en el apéndice a la reedición de 1592 de las Centuriae novem de Antoine Mizauld: "Mures ut fugiant: si unico mure apprehenso caput ipsio excoriaveris et dimiseris, reliqui fugabuntur" (1592: I, 256).
O haced otra cosa, si os parecerá pareciere mejor y más fácil, y es: que atéis al cuello del ratón un cascabel pequeño y que tenga el sonido vivo, con el cual ahuyentará los demás ratones, ratoees, y así quedaréis libre de los sobredichos cinco enemigos caseros, ahorrando de gastos y de molestias. Otro secreto mejor y más fácil. Tomad yeso que sea nuevo y, pasado por cedazo, lo mezclaréis mezclaréis con queso sutilmente rallado y, todo bien mezclado, lo pondréis en diversas partes de vuestra casa, y será contento ver los ratones que habrán comido de dicha mixtura ir hinchados por casa; y si tuvieren agua que beber, más presto acabarán acabará de morir, porque el yeso, en tocando agua o cosa una cosa húmeda, luego se vuelve una masa; y es secreto sin peligro.
Secreto curioso y provechoso para conservar el calzado nuevo y con lustre, si fuere de cuero
1
Cuando los zapatos, pantuflos plantufos o borceguíes, borceguís, 669
Nota 669: Calzado por encima del tobillo, abierto por delante, ajustado por medio de correas o cordones (DRAE).
botas o cueras, comenzaren a perder el lus


tre y el color, mercaréis un dinero de tinta de los zurradores, que es aquella con que adoban y ennegrecen las pieles, y mojado un paño de lana con esta tinta, estregad los zapatos,


borceguíes, borceguís, o lo que fuere, y dejadlos dejaldos enjugar, y, después que estén enjutos, estregadlos estregaldos con otro paño de lana enjuto, o mojado con zumo de naranja, que es mejor, y veréis cómo cobrarán el negro y lustre que antes tenían, tanto, que más parecerán nuevos que viejos; cuya experiencia tengo hecha renovando los borceguíes borceguís y zapatos no una vez, sino muchas, porque los que tenemos poca renta y mucho gasto habemos de ahorrar por una parte lo que gastamos por otra.670
Nota 670: Lo doméstico de este secreto nos hace preguntarnos si no será original del autor. De hecho, los secretos que siguen, para los que tampoco hemos encontrado la fuente, resultan tan domésticos que podría pensarse que todos ellos son fruto de la experiencia de Cortés.
Secreto para entretener el aceite de quemar
1
Tomad retama de la más pequeña y menuda de hojas, porque hay de dos maneras,671
Nota 671: Entendemos que se refiere a la retama blanca (retama monosperma) y a la retama amarilla (retama sphaerocarpa), las dos muy comunes en la Península Ibérica, pero desconocemos qué especie es la que recomienda utilizar.
y quemadla, quemalda, y de la ceniza haréis lejía la cual, si la pusiéredes a cocer, se convertirá en sal, y esta sal puesta en los candiles o antorchas antorcheras conservará y entretendrá el aceite en más del tercio. El alumbre de roca y la sal común y de comer tienen la misma propiedad, pero no tanto como la sal de la retama, ni de mucho.
Secreto para crecer y aumentar el aceite de quemar
1
Tomad una libra de aceite y ponedla ponelda a escalentar, y luego pondréis cuatro onzas de
pez


griega y un dinero de alumbre de roca,672
Nota 672: Sulfato de alúmina y potasa (DRAE).
to

do bien molido, y meneadlo menealdo hasta que esté bien mezclado, y luego os podréis servir dél en los candiles y antorcheras; y podréis hacer más o menos siguiendo el orden con proporción de los materiales.
Secreto Secretos para hacer vinagre bueno y fuerte mucho, y a poca costa costo
1
A cien cántaros de agua que pongáis en un vaso pondréis un pie de uvas exprimidas o prensadas, prempsadas, que es al tiempo de la vendimia, vindimia, con una libra o dos de perejil verde e o y otra de flor de saúco verde o seca, seco, y un buen cántaro de vinagre fuerte, y al cabo de un mes tendréis ciento y un cántaro de vinagre muy fuerte y odorífero, porque la flor del saúco hace fuerte el vinagre y de le da lindo olor; y proporcionando los materiales podréis hacer más o menos.
Secreto para multiplicar cera
1
Tomad una arroba de sebo de cabrón, o macho, y una docena de huevos de ánades, ánadas, solas sola las yemas medio cocidas y, batidas, ponedlas poneldas dentro del sebo cebo con otra arroba de cera; y puesto al fuego todo lo menearéis hasta que esté derretido derritido y mezclado, y queda todo converti
do en cera muy amarilla de lo la cual podréis usar y obrar a vuestro placer.





Secreto del vino para saber si tiene agua o no673
Nota 673: Ya figuraba en el Lunario.
1
Dice Crepone674
Nota 674: Error por "Crecentino" resultado de una mala lectura de la fuente, la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Alonso de Herrera, donde la abreviatura "Cre", de "Crecentino", viene seguida del verbo "pone" (véase Herrera 1539: fol. 45r, col. b).
que para saber si el vino tiene agua, se echan echen unos pedazos de pera cruda y mondada en el vaso que estuviere el vino, y si anduvieren anduviere por encima nadando, será señal que no habrá agua, pero si se fueren a lo hondo, el tal vino será aguado. Otro aviso: tómese un junco o una paja de avena bien lisa y úntenla con aceite, o con sebo, que es mejor, y métanla métenla en el vaso del vino; y si hubiere agua, saldrán apegadas unas gotillas de agua. Otro aviso: hinchan una olla nueva de vino y, si hubiere agua, al a cabo de dos días la sumará toda. Otro aviso: Mojen un pedacillo de cal viva en él y, si tuviere agua, se deshará y, si no, se apretará más. Otro aviso: echen un poco de vino en el aceite que esté bien caliente y, si hubiere agua en dicho vino, saltará y, si no, no.675
Nota 675: "En una de las cosas que el vino se suele dañar es si tiene agua, y para saber si la tiene, ay muchas maneras, assi para el mosto, como para el vino, según Crecentino pone. La una es echando en ello peras crudas, partidas y mondadas, o moras, y si nadan es puro, y si van al hondo tiene agua. Otro aviso, tomen unas cañas de las que llaman carrizos que ancen en las riberas de los rios, o sea de caña de avena, o de junco, y esté bien liso, y untenle con aceite, o sevo, metanlo en la vasija del vino, o mosto, y si ay agua pegarse han unas gotas della a la caña, y mientras mas agua ay, mas grandes seran las gotas. Otra regla, deben tomar una olla nueva, y echar en ella el mosto, o vino, y tenganla colgada dos dias, y si tiene agua sudarla ha por defuera, y sino la tiene no la sudará. Es otra experiencia. Ayan un terron de cal viva, y mojenle con aquel vino, si tiene agua esparcirse ha, y si está puro estará apretado. Iten, la sarten que suelen freir echen aceite, y ponganla al fuego, y cuando esté caliente echen el vino en ella, y si tiene agua saltará, y sino, no" (Herrera 1981: 133 col. b - 134 col. a). En cuanto a la referencia bibliográfica concreta de Pietro Crescenzi, se trata del lib. 4, cap. 30 de Ruralia commoda: "Ut cognoscamus, si mustum habeat aquam, pira cruda vel secundum quosdam mora mitte in mustum, et si aquam habet, submergentur; sin autem, supernatabunt. Quidam cannam Graecam, quae nascitur in aquis, vel linum vel papyrum vel fenum vel aliquid aridum ungunt oleo et in vinum mittunt et extrahunt; si aquam habet, congregabuntur guttae in oleo, et quanto plus de aqua habuerit, tanto maior erit guttarum aquae congregatio. Alii simplicius facientes vinum immittunt in ollam novam nondum infusam et appendunt ollam duobus diebus; stillat enim olla aquam mixtam. Quidam in calcem vivam vinum superinfundunt, et siquidem aquam habet, diffundet vinum calcem; si autem purum est, densabit eam. Alii autem in frixorio habentes oleum fervens superinfundunt vinum; et siquidem aquam habet, sonabit ampullas faciens et resiliet" (Crescenzi 1995: II-55).
Secreto para no embeudarse676
Nota 676: Ya figuraba en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595), si bien sin el detalle de la betónica.
1
Filonio677
Nota 677: Posible errata por "Plinio", ya que encontramos este mismo remedio en la Naturalis historia, lib. 30, cap. 51: "Ebrietatem arcet pecudum assus pulmo praesumptus" (Plinio 1938-1971: VIII, 370). En cualquier caso, proviene de la fuente, la segunda redacción de la Agricultura general (1539) de Alonso de Herrera, donde se atribuye a Filonio este remedio: "Engañose Filonio en esto que escrivio, que segun se beve en nuestros tiempos, tengo por cierto que no bastarian livianos de un buey, cuanto mas de una oveja " (Herrera 1981: 139 col. a).
dice que para no embeudarse son buenos los livianos678
Nota 678: Pulmones de las reses (DRAE).
de la oveja asados, asados y comidos al principio de la mesa; o antes de beber el vino se coman berzas con vinagre, y
desta suerte no les vencerá el vino, aunque beban más de lo acostumbrado. Si alguno o alguna se tomare mucho del vino, y quisieren que lo aborrezca del todo, noten lo que escribe Plinio, y es:

que metan dos anguilas vivas y gruesas dentro de un cántaro de vino y que, después que estuvieren ahogadas,


den a beber deste vino a los que se embeudan, embeuden, y vendrán a aborrecer el vino del todo, porque viene a causar un estraño fastidio y aborrecimiento en el estómago.679
Nota 679: "Es bien para que no se tomen del vino comer antes y despues berzas crudas con vinagre, o los livianos que dije de oveja [...] Y para que aborrezcan el vino, dice Plinio, que es bien echar dos, o tres anguillas de las grandes en un cantaro de vino puro, y que se ahoguen alli, y denles aquel vino a bever a los que se embriagan que lo aborreceran, y coman de las anguillas y bevan de aquel vino, y tomaran grande aborrecimiento al vino e alli adelante " (Herrera 1981: 139 col. b). La referencia a Plinio para el remedio de las anguilas es correcta y aparece en el lib. 32, cap. 49: "Mullus in vino necatus vel piscis rubellio vel anguillae duae, item uva marina in vino putrefacta iis, qui inde biberint, taedium vini adfert" (Plinio 1938-1971: VIII, 548). También el remedio de los livianos de oveja, lib. 30, cap. 51: "Ebrietatem arcet pecudum assus pulmo praesumptus" (Plinio 1938-1971: VIII, 370).
Para lo mismo mesmo aprovecha la bretónica hecha polvos y bebida.680
Nota 680: Sólo nos consta esta propiedad de la betónica en el comentario de Andrés Laguna a su traducción del De materia medica de Dioscórides: "También se tiene por resoluto que el que hobiere comido betónica jamás será vencido del vino, aunque beba gran cuantidad tras ella" (Laguna 1955: 376).
Secreto para sacar el agua del vino681
Nota 681: Ya figuraba en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Escriben Catón682
Nota 682: Marco Porcio Catón (234 a.C. - 149 a.C.), autor de De agri cultura.
y Plinio que para sacar el agua del vino, que hagas un vaso de yedra y pongas el vino en él; si tuviere agua el vino, se saldrá todo y quedará el agua en el dicho vaso. Y si el vino no tuviere agua, el vaso quedará vacío.683
Nota 683: "Las otras (Catón dice) que hagan un vaso de yedra, y lo mesmo escribe Plinio, creo que ha de ser de yedra seca, y echen en ella el vino, y si tiene agua, salirseha el vino, y quedará el vaso vacío" (Herrera 1981: 134 col. a). En la Naturalis historia encontramos este truco en el lib. 16: "Hederae mira proditur natura ad experienda vina, si vas fiat e ligno eius, vina transfluere ac remanere aquam si qua fuerit mixta". En cuanto a Catón, la referencia es también correcta: "Si voles scire, in vinum aqua addita sit necne, vasculum facito de materia hederacia. Vinum id, quod putabis aquam habere, eo demittito. Si habebit aquam, vinum effluet, aqua manebit. Nam non continet vinum vas hederaceum" (Catón 1934: 100-102).
Secreto de una redoma que, estando llena de agua y puesta boca abajo, no se derrame684
Nota 684: Nótese que los secretos que siguen tienen un indudable carácter lúdico, por lo que podrían responder a experimentos llevados a cabo u observados por el autor en algún tipo de situación social.
1
Pondrás una redoma llena de agua o de vino dentro de un cubilete de madera, o de cobre, que es mejor, y pondrás por encima de la redoma y abajo mucha mucho salmitre,685
Nota 685: Nitrato de potasio (DRAE).
o nieve, que es más barato, bien deshecha, y por encima de la
nieve pondrás buena cosa de sal menuda, y poco a poco irás rodando tu redoma hasta que del todo esté deshecha la nieve, y echarás fuera el agua de la nieve, y pondrás otra tanta otro tanto nieve deshecha con sal menuda, y déjala estar has
ta
que del todo se deshaga sin menear la redoma, y tercera vez harás lo mismo, mesmo, y quedará helada el agua o vino que estuviere en la redoma.686
Nota 686: "Ne vinum aestivis mensibus, et per Caniculae incendia, cito in congiis et amphoris vapescat, sed suave sit ac summe frigidum, collocentur vasa cenophora in labro aqua frigida oppleto, deinde sal petrae aut nitrum illi inspergatur. Tanta frigiditate vinum imbui continget, ut vix dentes ferre possint, Lemnius et Langius. Sunt qui albuminibus ovorum utantur, loco nitri, aut salis petrae" (Mizauld 1592: I, 68).
Y puedes hacer esto en medio del verano y parecerá cosa imposible, siendo cosa tan fácil de hacer; y puesta la redoma boca abajo está


claro que no se derramará, y de una causa nacerán dos efectos muy curiosos experimentados por el duque de Gandía, don Francisco de Borja,687
Nota 687: Francisco de Borja y Aragón (1510-1572), IV Duque de Gandía.
que esté en el cielo, pues envió una redoma llena de agua helada por el verano al señor patriarca don Juan de de Ribera, arzobispo de Valencia,688
Nota 688: San Juan de Ribera (1532-1611), patriarca de Antioquía y arzobispo de Valencia.
el cual en recompensa de tan curioso secreto le envió otra redoma llena de vino helado, que fue mayor maravilla.689
Nota 689: Dado el color local valenciano de la anécdota, suponemos que Cortés la añade por serle conocida personalmente.
Secreto para volver una rosa y un clavel, de colorados, blancos
1
Zahumarás El el clavel y la rosa zahumarás sahumarás con azufre e incontinente y encontinente los verás volver, de colorados, blancos; y puedes hacer toda una clavellina blanca de colorada, como yo hice la experiencia en cierta parte, volviendo más de
veinte claveles, de colorados, blancos, y no sin grande admiración de cúya era la clavellina, por no saber la causa.690
Nota 690: La propiedad del azufre de emblanquecer es demasiado conocida como para encontrar una fuente conreta. Véase por ejemplo Magno (2011: 145): "Si vis albificare aliquid, suffumiga illud sulphure". En cuanto al comentario de carácter personal, es probable que sea verdaderamente del autor.
Secreto curioso y de placer
1
Pondrás Pondrrs en un cañoncito de pluma un po

quito de azogue y, bien atapado, lo le pondrás dentro de un pedazo de pan caliente, y verás que, en escalentándose, el azogue hará dar saltos al pan. Lo mismo verás hacer a una avellana si dentro hubiere azogue y pusieres dicha avellana en el agua caliente herviente porque, en escalentándose, el azogue hará dar saltos a la avellana; y ataparás el agujero con un palillo. palillo, que no entre agua



Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres hacer subir el agua por una redoma redomo arriba, escalienta la redoma muy bien y ponla boca abajo en el agua, y verás subir el agua mientras la redoma estuviere caliente; y para que lo esté, quemarás papel encima del suelo de la redoma, y no parará de subir hasta que esté llena; y es probado.691
Nota 691: La muletilla "y es probado" aparece en algunas de las colecciones de secretos consultadas pero, puesto que no hemos encontrado este secreto en ninguna de ellas, podría ser que el autor verdaderamente hablara de su experiencia personal.
Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres hacer que una redoma llena de vino, estando colgada y quebrándola, no se derrame, toma una vejiga de buey, o de ternera, que es mejor, y que esté bien limpia de carne, y métela métala dentro de una redoma que sea del de ta
maño de la vejiga cuando está llena llega de viento, y atarás el cuello de la vejiga con el cuello de la redoma; agora hinche la vejiga de vino y, desque la redoma esté colgada, dale con un palo y quiébrala quebrarla , y quedarse ha colga
do el vino en la vejiga y, si el vino fuere tinto,
no se echará de ver la vejiga
; y es probado.692
Nota 692: Tampoco hemos encontrado este secreto en ninguna de las fuentes consultadas, por lo que el "y es probado" podría responder a una experiencia real del autor.
Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres poner una redoma, taza o gote,693
Nota 693: Probablemente, bote.
lleno de agua encima de la cabeza y, sin bajarlo de allí ni tocarlo con las manos, beberte toda el agua, toma una paja de centeno tan larga que allegue de tu boca a la taza, gote o redoma, y puesto el un cabo dentro de la redoma o taza, y el otro en tu boca, podrás beberte el agua sin quedar gota; y para que el cabo de la paja se tenga dentro de la taza,


atarle hemos has un plomito o pedrezuela al mismo cabo, y desta suerte podrás tener la taza llena de agua en la palma de la mano, con el brazo estendido, y beberte el agua.
Otro secreto de la redoma
1
Si quisieres verte de noche a leer o escribir, y tener la luz tan clara como la del sol, toma agua de cisterna y cuélala por alambique, si puede ser, de vidrio y, si no, bastará desos destos otros comunes, y desque esté colada, hinche desta agua una redoma de vidrio que sea claro,
delgado y muy blanco, y cuando quieras escribir o leer, pondrás la luz del candil detrás de la redoma, y saldrá un una resplandor tan grande y una luz tan clara que, por menuda que sea la letra, la verás tan distinta como al el sol de me
diodía; y es probado muchas veces.694
Nota 694: Dado que no hallamos el secreto en ninguna colección y la profesión del autor, suponemos que este secreto puede provenir de su experiencia personal.
Y lo
mismo será con agua sin pasarla por alambique, pero no hará la luz tan clara. Y nota que no daña la a la vista aquella luz y resplandor.
Secreto del huevo
1
El huevo fresco puesto en un vaso de agua dulce se va a lo hondo. Y si el agua fuere salada, irá nadando por encima. Este secreto tienen bien experimentado las mujeres curiosas cuando adoban las aceitunas que, para ver si tienen harta sal, ponen el huevo fresco en el agua y, si va nadando por encima, entienden que hay y harta sal. Y si va se va a lo hondo, echan más sal, hasta tanto que el


huevo se sustenta encima del agua, y así conocen que dicha agua está buena de sal para las aceitunas.695
Nota 695: Lo doméstico de este detalle hace que nos preguntemos de nuevo si no podría ser original del autor, ya que no lo encontramos así formulado en las fuentas consultadas.
2
Desta misma mesma experiencia se sirven los que hacen lejía para saber si es fuerte o simple : porque, si es fuerte, el huevo se sustenta encima della y, si es simple y floja, se va a lo hondo. Y cuanto más fuerte es la lejía, más se manifiesta y descubre el huevo por encima del agua; della; y es probado.696
Nota 696: Otra vez, parece que este "y es probado" pudiera hacer referencia a la experiencia personal del autor.

Secreto del huevo para ponerlo entero dentro una redoma
1
Toma Tomad un huevo y ponlo a remojo dos o tres días con vinagre fuerte, y la cáxcara se vendrá a ablandar tanto que lo podrás meter dentro

de una redoma, por pequeño que tenga el agujero. Y desque el huevo esté dentro, meterás en la redoma una poca de agua fría, y el huevo huelvo se volverá como antes estaba. Y para sacarlo sacarle entero quitarás el agua y pondrás vinagre, y saldrá fácilmente; y es probado.697
Nota 697: Aparece en Mizauld (1592: I, 64 n80), si bien en éste falta el detalle de la redoma: "Ovum in aceto acerrimo triduo maceratum aut paulo plus, testam adeo teneram et mollem exhibet, ut per annuli angustiam facile adigi possit". Sin embargo, es obvio que se trata de un experimento bastante común.
Otro secreto del huevo y sanguisuela sanguizuela
1
Si quisieres hacer venir un huevo tras ti, pondrás dentro de un huevo vacío una sanguisuela sanguizuela viva, y ataparás el agujero con cera, y tomarás una escudilla de agua, y menearás el agua junto al huevo, y la sanguisuela, sanguizuela, como con instinto natural conoce y siente el ruido del agua, va siguiendo aquel ruido rodando el huevo, y el que no sabe el secreto queda espantado; y es probado. Y nota


que la sanguisuela sanguizuela ha de ser de marchal, marjal, 698
Nota 698: Terreno pantanoso y llano (DRAE).
y de unas que hay muy negras y gruesas.
Secreto estraño del hilo y huevo699
Nota 699: Ya aparecía en Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Ata un hilo alrededor al derredor de un huevo, y ponlo en medio del fuego, fuego y que esté bien cubier
to de ascuas vivas, y verás que el huevo se cocerá y el hilo no se quemará ni romperá, quemará; y es probado.700
Nota 700: En Lunario, en cambio, Cortés decía desconocer la causa de este fenómeno, por lo que probablemente lo probara personalmente de verdad.
Secreto increíble al que no lo ha visto ni probado701
Nota 701: Ya aparecía en Lunario.
1
Si quisieres freír pescado o hacer huevos estrellados con papel en lugar de sartén, toma

un pedazo de papel y hácele hazle a modo de bonete de cuatro puntas, y pondrás en él buena cosa de aceite, y puesto a la llama de una vela o candil, de allí a poco hervirá el aceite sin que el papel se queme, y podrás freír pescado o hacer los huevos huevos estrellados; y es probado.702
Nota 702: "E simplici carta frixorium vas efformato, ubi oleum et pisces imponantur, post ardentibus prunis sin flamma superpones et citius, et commodius expedies" (Porta 1589: 234). Aun así, Cortés podría haber probado él mismo este experimento.
Secreto de dos caras pintadas en la pared que amaten y enciendan una vela
1
Pintarás en la pared dos caras grandes y, en derecho de las bocas, harás dos agujeros ajugeros en la pared a la medida de las bocas, y en la una boca o agujero pondrás salmitre molido y bien enjuto, y, en la otra, azufre molido, también molido, y si allegares la lumbre de la vela a la boca o agujero del salmitre, la matará, amatará, e incontinente y encontinente pondrás el pabilo de la vela que está humeando humanando a la otra boca del azufre, y se


encenderá; y es probado, mas pero has de tocar el pabilo en el salmitre y azufre.703
Nota 703: Similar en Mizauld (1592: I, 45 n96):"Quidam lucernam flatu extinctam statim muro vel lapidi admotam accendebat ceu remmirandam".

Secreto para que un pollo, estando vivo, parezca muerto y asado en la mesa, y otro secreto para hacerle saltar y huir
1
Toma zumo de apio y mézclale con aguardiente refinada, y pondrás a remojo unas migajas de pan en esta agua mezclada con el zumo del apio, y darás de comer al pollo en ayu

nas destas migajas, y de allí a poco caerá el dicho pollo en tierra amortecido, e incontinente y encontinente quítale toda la pluma, y úntale con miel blanca mezclada con azafrán, de suerte que esté bien colorada, y puesto el pollo en un plato encima de la mesa, parecerá asado. Y cuando querrás hacerle volver en sí y saltar de la mesa, mójale el pico con un poco de vinagre fuerte, de modo que toque en el gaznate, y súbito se levantará y se irá de la mesa; y es probado.704
Nota 704: Está en conosonancia con la tanda de secretos lúdicos y sociales que Cortés podría de verdad haber puesto en práctica.
Secreto y maravilla estraña
1
Escriben san Basilio y san Ambrosio de una ave que se llama "alción",705
Nota 705: Martín pescador (DRAE).
la cual cría junto al mar en el arena y en el invierno, y en siete días escalienta y empolla los huevos, y en otros siete días los saca y los cría hasta que pueden puedan volar. Y dicen estos santos bienaventurados que en todos estos catorce días que la dicha ave se detiene en criar sus hijos, jamás el mar
se altera poco ni mucho; mocho;


antes está muy quieto y sosegado. Esta maravilla y milagro tienen bien notado los marineros, y llaman a estos catorce días "alciones", "algiones", "alcionios", y están muy ciertos que en todos los catorce días no habrá tormenta tormenta ni borrasca en el mar.706
Nota 706: "Hay una avecilla, que se llama 'alción', la cual hace su nido en la arena, junto a la mar, y esto en medio del invierno, y en siete días calienta o empolla los huevos, y en otros siete los saca y cría hasta que pueden volar, y en estos catorce días milagrosamente jamás se levanta la mar, ni altera; lo cual tienen notado los marineros y llaman estos días 'alcionios', y están ciertos que no ha de haber tormenta en estos catorce días" (Aranda 1595: fol. 205r). Las referencias a san Basilio y san Ambrosio provienen sin duda de la anotación marginal correspondiente en la edición consultada de Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias (Aranda 1595).
Secreto Secretos del corazón del perro
1
El licenciado Aranda escribe en el libro de sus conceptos que el que trujere consigo un corazón de perro, no tenga miedo a los demás

perros, porque huirán de aquel que lo trujere.707
Nota 707: "El que trajere consigo el corazón del perro, huirán dél los demás perros" (Aranda 1595: fol. 148v).
Dice más el sobredicho autor que las hormigas huyen del corazón de una ave que se llama abubilla.708
Nota 708: "Del corazón de la abubilla huyen las hormigas, y no de su cabeza ni pies" (Aranda 1595: fol. 148r). También en 205v: "Del coraçón de la habubilla, huyen las hormigas, y no de otro miembro suyo".
Secreto del ojo del perro
1
Bautista Baptista Porta escribe en el libro de sus secretos que el al que trujere consigo un ojo de un perro negro, no le ladrarán los demás perros, porque dice que el dicho ojo echa de sí tan grande furum y olor, y que que los perros, como tienen tan grande olfato, luego sienten aquel olor y no sólo no osan ladrar, pero ni moverse.709
Nota 709: "Si vis: Nigri canis oculum viventi iam ipsi detrahatur, si tecum detinueris eum, aliis adhaerenti canibus, vel iuxta eos ambulanti, nec adlatrabunt, nec foras voces emittent: quod fortasse evenit odore oculi (Porta 1560: fol. 72v). Nótese que este secreto desaparece en la recopilación Magiae naturalis libri XX (Porta 1589).
Secreto importante para la memoria
1
Si quisieres aumentar la memoria, toma el unto del oso y cera blanca, y derrite la cera con el unto, el cual ha de ser doblado que la ce
ra, y toma la yerba que se llama "valeriana" y otra que se dice llama "eufragia"710
Nota 710: Eufrasia o euphrasia officinalis; planta con flores blancas (DRAE).
frescas o secas, y májalas muy bien, y mézclalas con el unto derretido derritido en la cera, y ponlo al fuego, y déjalo cocer hasta que se vuel


va espeso, meneándolo maneándolo meneándole con un palo, y desto te untarás el colodrillo y frente por algunas veces, y se te aumentará muchísimo la memoria; y es probado.711
Nota 711: Tampoco hallamos esta receta en ninguna de las fuentes consultadas, por lo que podría realmente derivar de la experiencia del autor.
Secreto de dos casados que no tienen hijos
1
Para saber en de dos casados que no tienen
hi
jos en cuál de los dos está el defecto efecto natural, toma la orina urina de entrambos, emtrambos, marido y mujer, y ponlas cada una en su vaso, y pondrás en cada vaso un poco de salvado de trigo, y en aquella orina urina que se criarán criaren gusanos está el defecto natural de no poder engendrar o concebir.
Secreto para tener hacer buena voz y clara
1
Toma la flor del saúco que esté secado secada al sol y, hecha polvos, los tomarás en ayunas con un poco de vino blanco, y te causará buena voz y clara.
2
El zumo del apio y verbena, bebido, hace la voz muy más clara. Pero advierte que el zumo de la verbena resfría los genitales, y entrambos efectos son probados.

Secreto de la artemisa712
Nota 712: Artemisa vulgaris o hierba de San Juan (DRAE).
1
Escribe un autor que la yerba llamada "artemisa" da esfuerzo, ánimo y osadía, al que la trae consigo junto al corazón.713
Nota 713: En Aranda (1595: 202v): "La yerva Artemisa presta osadía, y esfuerça el ánimo del que la trae".
Los polvos desta yerba bebidos con un trago de vino blanco quitan por puntos el cansancio del camino. Y tiene otra virtud maravillosa, y es: que el caminante que la tru


jere no sentirá el camino más de más de la mitad.714
Nota 714: "Quando anduvieres camino, sino quisieres cansar ni sentir el trabajo del camino: dize maestre alberto que tomes el artemisa e llévala contigo e no cansarás ni sentirás el trabjo. Item dize maestre Diascorides que quando viniere el hombre muy cansado del lcamino, que le de luego a beber el artemisa e la raýz della con vino e assi se partirá el dolor y el quebrantamiento y cansancio que nunca pensarás que tal virtud avía esta yerva llamada artemisa" (Hispano 1540: fol. 25r, col. a).
Estas Y estas virtudes recibe dicha yerba de una estrella que los astrónomos la llaman Algol. Tiene otra virtud esta yerba para conservar el vino muchos años, po

niendo los polvos della en el vino, pero hase de secar sacar el artemisa al calor del fuego. Otra virtud tiene que es ahuyentar las moscas moixcas de casa si la cocieres cogieres con leche de cabras, y con esta leche untares untaras las paredes y puertas, y se irán todas las moscas, moixcas, y no entrarán las otras.
Secreto para los que tienen flujo de orín
1
Come a la noche, cuando te vas acostar, una docena de avellanas tostadas y sanarás; y es probado.715
Nota 715: "[...] y lo mismo [=para sanar a los que tienen el vicio de mearse en la cama de noche] avellanas tostadas, comiéndolas cuando se van a dormir" (Piamontés 1563: II, 29v). Desconocemos de dónde proviene la cantidad.
Secreto para hacer nacer perejil dentro de veinte y cuatro horas
1
Toma cal virgen, y cisco de hierro, herrero, y una po
ca de tierra femada de estiércol de palomos, palomas, y todo bien molido, y deshecho, y mezclado, siembra en dicha mixtura la labor del perejil, y riégalo con sangre de palominos y aguardiente, y dentro de veinte y cuatro 24 horas será salido.
Secreto Secretos de la peonia716
Nota 716: Planta ornamental de flores rojas (DRAE).
1
Cualquiera que llevare llevara la peonia consigo junto a la carne y el al corazón, las hojas o la raíz, no tendrá temor ni espanto, ni le tomará pasmo ni mal caduco. caducho. 717
Nota 717: "Radix peoniae, praesertim maris, recens collo appensa, contactu carnis calefacta, olfacta, continuio epilepsiam sanat [...] libro sexto Simplicium medicament. et 9. Composit. pharmac. particul." (Mizauld 1592: III, 50). La referencia bibliográfica al libro sexto del De simplicium medicamentorum es correcta, en cambio, no encontramos ningún texto de Galeno que responda al título De compositione pharmacorum particularis, si bien podría tratarse de alguno de sus De compositione medicamentorum. En cuanto al "mal caduco", se refiere a la epilepsia (DRAE).
Y aun he leído que el al que trujere dicha yerba, hierba, no le dañarán los espíritus in


mundos, ni aun tendrá peligro por en el mar, si se embarcare.


Secretos y virtudes propiedades de la salvia
1
En la Escuela Salernitana se escriben muchas y grandes virtudes y propiedades de la salvia y, entre muchas, una dellas es ésta: que aquel que la usare comer en ensalada o en la olla casi nunca estará enfermo, porque ayuda a la digestión, quita cualquier mal y dolor de los pechos y del estómago que viniere de frialdad, conforta todos los nervios y miembros enflaquecidos, consuela y alegra el corazón, deshace los humores gruesos de las vejigas y hace orinar muy bien. Destilada esta yerba por alambique alambinque o alquitara vale contra
perlesía718
Nota 718: Parálisis parcial de partes del cuerpo (DRAE).
y gota coral,719
Nota 719: Epilepsia (DRAE).
y su conserva conserva la salud y quita el mal de corazón; tiene grande virtud para desenvolver la lengua tarda y balbuciente si se trujere por las mañanas un pedacito de la hoja debajo de la lengua, etc.720
Nota 720: Aunque cita la Escuela Salernitana, el capítulo sobre la salvia del Regimen sanitatis salernitanum no enumera estas propiedades, sin embargo, se parecen mucho a las recogidas en el cap. XXXV del lib. IV de la Agricultura general: "Comida, o cocida en agua, y lavándose con ella conforta muchos los niervos, y es muy bueno cocerla en vino blanco, y assi caliente emplastarla sobre algun miembro paralitico, y fomentarle muchas veces con el tal vino, y puesta so la lengua, le hace desenflemar, y la hace andar mas ligera y suelta, y por esso los que tien la lengua algo turbada, y los que mucho han de hablar, como son los Predicadores, la suelen, y deven traer debajo de la lengua, [...] Si echan unos cogollos dellas en el vino, dos horas antes que lo ayan de bever, alegra mucho, y es muy singular contra las frialdades, y ventosidades, del pecho y estomago, y ayuda a la digestion. Majada, y puesta sobre las mordeduras ponzoñosas, les quita el dolor: el vino en que la han cocido, bevido moderadamente quita la perlesia, y para esto es bien cocerla en agua, y aguar con ella el vino, y es bueno contra el mal caduco, que llaman vulgarmente gota coral. Quien usare conserva de salvia, y unos tragos de agua de salvia sacados por alquitara, sentira mucho provecho contra la perlesia y torpedad de la lengua. [...] Comida, es caliente al estomago, y ayuda mucho a la disgestion, y en sus propriedades parece mucho al romero (Herrera 1981: 318 col. a). Sin emabargo, nótese que en el Lunario Cortés incluye un comentario al Regimen sanitatis salernitanum en el que ya había dedicado un considerable espacio a las propiedades de la salvia, muchas de ellas comunes a este pasaje y probablemente extraídas también de Herrra: "Como quien dice, es de tanta virtud y excelencia la salvia, que aquel que la usare nunca había de estar enfermo. [...] Las propiedades desta yerba (según los autores arriba ya alegados) son las siguientes. Los que tuvieren la lengua balbuciente, o tarda, o impedida por algún humor flemático, usen traer la salvia en ayunas, debajo la lengua por algún rato, y se la desenfemará, y hablará a pocos días desenvueltamente, sin impedimento y con presteza. Comida, la salvia ayuda mucho a la digestión, quita el dolor de los pechos y del estómago, que proviene de frialdad, conforta los nervios y los miembros enflaquecidos, consuela y alegra el corazón, deshace los humores gruesos de las vejigas y hace urinar mucho. El humo o vaho desta yerba, recebido por bajo, alimpia la madre de las mujeres y las prepara para concebir, y si acaso alguna mujer preñada tuviere la criatura muerta en el vientre y recibiere el vaho de la salvia bollida con agua por bajo muy caliente, luego la hará echar fuera. El agua de la salvia destilada por alambique vale contra perlesía, y su conserva aprovecha para mal de corazón y gota coral. Finalmente, la salvia majada y puesta encima de alguna mordedura ponzoñosa quita el dolor y la ponzoña. Muchas otras propiedades de la salvia me dejo en el tintero por no ser largo, y quien quisiere ver más lea a Gabriel Herrera, De agricultura, cap. 35 'De salvia'" (Cortés 1598: P7v-P8r).
Secreto Secretos para hacer salir llamas de fuego de un cántaro sin fuego721
Nota 721: Este secreto es sustituido en la edición de Valencia 1613 por otro "para mal de hijada".
Secreto excelente para mal de hijada, y es probado722
Nota 722: Sustitute al "Secreto para hacer salir llamas de fuego de un cántaro sin fuego".
1
Escribe un autor que tomes un huevo de oca o de ánade, y saques lo de dentro por un agujero agujerico pequeño, y que esté enjuto, y después que lo hinchas de cal viva fresca bien deshecha mezclada con azufre vivo molido, tanto de uno como de otro, y tapa el agujero con cera blanca, y mete el huevo dentro un cántaro lleno de agua, y dice que


saldrán llamas de fuego; lo que no he probado.
Tomaréis hojas de moral vero y dejaldas secar a la sombra y, hechas polvos, pondréis dellos cuanto media nuez en un huevo fresco y blando, y tomaldo a la noche, o demaña, y no comáis otra cosa de seis horas, y sanaréis.


Secreto para hacer que no se cueza cuezca la carne de la olla en todo el día
1
Toma un pedazo de plomo ancho, grande y delgado, y ponlo al suelo de la olla, y la carne no se cocerá en todo el día; y es probado.723
Nota 723: De nuevo nos encontramos con un secreto doméstico que podría provenir de la experiencia del autor.
Secreto probado para mal de migraña o jaqueca
1
Toma polvos de vidriol romano, ramano, 724
Nota 724: Caparrosa, es decir, sulfato de hierro (DRAE).
y allégalos a las narices, y tíralos hacia arriba, por poquito que sea, y verás cómo incontinente encontinente te
hará harán esternudar y colar las narices; narices, y cesará el dolor tan terrible que causa dicho mal.
Secreto probado para mal de quijal
1
Toma dos docenas de hojas de yedra, y otras tantas de saúco, y otros tantos granos de pimienta, y ponlo todo a hervir con vino negro y viejo con un poco de sal, y cuando esté bien cocido sácalo, y toma deste vino caliente un poco en la boca, y y tenlo buen rato encima del quijal que te duele, y esto harás tres o cuatro veces, y se te quitará el dolor sin falta.
Secreto para echar estopa al en el fuego y que arda, y no se queme
1
Mojarás la estopa con aguardiente y e
charla has al fuego, y la verás arder, y no se
quemará. Pero advierte que la saques del fuego antes que se consuma el aguardiente, porque se quemaría.



Secreto muy fácil para no esternudar725
Nota 725: Este secreto desaparece en las ediciones no autorizadas por el autor.
1
Al tiempo que conocieres querer esternudar, acude con el dedo presto a estregarte la encía superior, y en continente luego se deshará el esternudo, y no esternudarás por entonces, y es probado.726
Nota 726: Este secreto sigue siendo popular en la actualidad, por lo que Cortés podría verdaderamente haberlo incluido a partir de su propia experiencia.
Secreto para hacer esternudar por bajo abajo terriblemente

1
Toma polvos de cortezas de castañas y huevos de hormigas hechos hecho polvos y, todo mezclado, lo darás a beber con vino, y verás maravillas; y es probado.727
Nota 727: No encontramos el secreto en ninguna de las colecciones consultadas, por lo que podría ser una experiencia que el propio Cortés hubiera puesto en práctica.
Secreto para hacer esternudar por alto y bajo a cuantos estuvieren en dentro un aposento aposiento 728
Nota 728: Secreto que ya aparecía en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Toma tres o cuatro capsas de pimienta de las Indias y ponlas en medio de un brasero, entre dos cenizas que no toquen las ascuas y que haya muchas ascuas encima y abajo de la dicha ceniza, y como se irán escalentando las capsas, poco a poco saldrá un humo tan sutil y delgado que no se sentirá hasta que cau
se
causa
el sobredicho efecto, con tal que esté el aposento a
posiento
bien cerrado; y es probado.729
Nota 729: El carácter de broma de este secreto da credibilidad al "y es probado".
Secreto para hacer parecer de noche los rostros difuntos
1
Toma un dinero de piedra azufre y medio dinero de sal, y muélelo todo junto, y ponlo en una cazuela al fuego, y cuando esté casi quemado o rusiente, ruciente, echarás dentro de la cazuela dos dineros de aguardiente (y si fuere de la fuerte, será mejor), y encenderse han dichos materiales con el aguardiente, y causará que parecerán los rostros de los que estu
vieren presentes difuntos, amortecidos y desfigurados disfigurados de tal manera que más parecerán di


funtos que vivos; y es probado.730
Nota 730: Una vez más, se trata de un experimento lúdico que Cortés podría haber puesto en práctica en realidad.
Y advierte que no haya otra lumbre en el aposento aposiento .731
Nota 731: Esta receta parece una variación de: "Vitreo ampli oris craetere, vetus valde infundas vinum vel graecum, intus sal iniice, quantum pugno quis capere possit, flagrantibus impone carbonibus sine flamma, ne vas rumpat, illico ebullire incipit, candelam admove, et succedetur, reliqua tunc extingues lumina, et tales astantium facies reddet, ut sibi mutuo terrorem incutiant [...] Accensum quoque sulphur astantium medio collocetur, et fortius operabitur idem" (Porta 1589: 302).
Secreto probado probodo para que no nazcan ni crezcan pelos
1
Raerte has muy bien con navaja los pelos o cabellos que querrás, y úngete aquel lugar con goma arábiga deshecha con el zumo de fumus femus terrae,732
Nota 732: Fumaria (DRAE).
o sangre de murciégalo, que es el mejor, y no te crecerán más.733
Nota 733: "Item dize ysaac que tomes el çumo dela fumus terrae y la goma arábiga y mézclalo en uno e unta aquel lugar que quisieres e nunca nascarán cabellos" (Hispano 1540: fol. 25r, col. a). La sangre del murciélago ya había aparecido con esta función en varios de los remedios del mismo capítulo 66 del Tesoro de pobres.
El mismo efecto hará el estiércol estiércor del gato deshecho con vinagre vingare .734
Nota 734: "Ut pili cadant ex quocunque loco, nec amplius renascantur, efficiet stercus felis siccum, tritum et fortu aceto ita mixtum, ut fiat veluti spissamentum" (Mizaldo 1592: I, 134 n84).
Secreto para que la barba y cabellos siempre se conserven negros735
Nota 735: Ya aparece en el Lunario.


1
Harás hacer un peine de plomo muy espeso, con el cual te peinarás la barba y cabellos a menudo, y siempre se conservarán negros.736
Nota 736: "Tomen un peine de plomo y peinen los cabellos con él, que quedarán negros" (Piamontés 1563: III, 44v).
Secreto para conservar la barba y cabellos rojos737
Nota 737: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma hojas de nogal y cortezas de granada, y saca agua por alambique de vidrio, y con esta agua te mojarás muy bien por quince días la barba y cabellos, y conservársete han rojos.
Secreto para que la barba y cabellos, de blancos, se tornen negros738
Nota 738: Ya aparece en el Lunario.

1
Toma hojas de higuera negras bien secas y, hechas polvos, las mezclarás con aceite de camamilla, camamirla, 739
Nota 739: Camomila o manzanilla común (DRAE).
y con éste esto te ungirás los cabellos y barba muchas veces, y y, de blancos, se tornarán negros.



Secreto para que las uñas, y cabellos crezcan crescan poco740
Nota 740: Ya aparece en el Lunario nuevo (Cortés 1595). Nótese que éste y los secretos que siguen tienen un marcado tinte astrológico.
1
Córtate las uñas y los cabellos en menguante de luna, con tal que se halle la Luna en el signo de Cancro, Piscis o Escorpión, y te crecerán muy poco.
Secreto para que las uñas y cabellos crezcan presto741
Nota 741: Ya aparece en el Lunario.
1
Córtate las uñas y quítate los cabellos

en la en luna creciente, con tal que se halle la Luna en el signo de Tauro, Virgo o Libra, y verás cuán presto tornarán a crecer.
Secreto y aviso importante y provechoso para los labradores labradores 742
Nota 742: Ya aparece en el Lunario.
1
Para que los sembrados salgan buenos, y la cogida mejor, tenga cuenta el labrador cuando sembrare que la luna sea nueva, y que se halle en el signo de Tauro, Cancro, Virgo, Libra o Capricornio, y verá una muy grande y estraña diferencia en el sembrado y cogida.

Secreto Srcreto y aviso curioso y provechoso para estudiantes743
Nota 743: Ya aparece en el Lunario.
1
Noten este aviso los padres que tienen hijos para letras, y es: que cuando los comenzaren a enviar a las escuelas para aprender de leer, escribir, contar , o estudiar matemáticas o cualquier otra facultad, hagan mirar a quien lo entienda que la Luna esté en aspecto de amicicia con el


planeta Mercurio, y aprenderán lo que estudiaren con menos trabajo y más perfición. Y si la Luna o Mercurio se hallare en tal ocasión en el signo de Géminis o de Virgo, será muy mejor para el estudiante.
Secreto para sacar fuego sin yesca hiesca ni pedernal744
Nota 744: Ya aparece en el Lunario.


1
Toma un palo de laurel seco y otro de morera, o de yedra, que es mejor, y estriega el uno con el otro fuertemente, y se vendrá a escalentar tanto que se encenderá fuego con azufre o pólvora; del cual secreto usaban las espías del campo de Julio César por no ser sentidos de sus enemigos.745
Nota 745: En Aranda (1595: 202r): Fletando dos palos secos de Laurel uno con otro, a los rayos del Sol, se enciende fuego". Atribuye el secreto a Serapión.
Otro maravilloso secreto para encender fuego con agua746
Nota 746: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma una libra de cal viva fresca, salitre refinado muchas veces, tutía turia de Alejandría747
Nota 747: Atutía; óxido de cinc (DRAE).
por
moler, calamita,748
Nota 748: Suponemos que se refiere a la piedra imán (DRAE).
piedra zufre,749
Nota 749: Azufre.
alcanfora,750
Nota 750: Hidrocarburo que se obtiene del alcanforero, muy usado para repeler insectos (DRAE).
una onza de cada cosa; y todo molido y pasado por cedazo, lo atarás en un paño de lienzo nuevo y, puesto en una olla nueva bien atapada y engrudada engrutada con argila751
Nota 751: Arcilla (DRAE).
y fienta fiempta 752
Nota 752: Estiércol.
de asno mezclada, pondrás dicha olla en un horno de cal mientras se cuece, y después quebrarás tu olla, y hallarás dicha mixtura hecha una piedra, la cual, si la mojares con agua o con saliva, se encenderá fuego. Y nota que antes de poner la mixtura en el con lienzo lo puedes hacer a modo de candelas, con su pabilo de algodón. Alexios.753
Nota 753: "Tomen de cal viva, salitre afinado muchas veces, tutía alejandrina no preparada, y calamita o piedra imán partes iguales; de piedra zufre y canfora, dos partes; y todo esto molido muy bien y pasado por cedazo; después pongan los dichos polvos en un paño de lino nuevo y átenlo muy bien, y tomen dos crisoles grandes y pongan dentro los polvos como están, y pongan el uno sobre el otro, es a saber, boca con boca, y átenlos bien con hilo de hierro y con luto sapientie atapen las junturas, demanrea que no respire, y háganlas enjugar al sol; y cuando estuvieren enjutos, pongan los crisoles así como están en un horno de tejeros o de cal, y cuando estará frío el horno, sáquenlas y hallarán lo que estaba en los crisoles de color de ladrillos; y entonces será hecha la pasta perfecta y buena. Y cuando la querrán usar para encender fuego, mójenla con una poca de agua o con una poca de saliva, y pongan un luquete, y luego se encenderá; y cuando la querrán amatar, soplen en ella como si fuese una cadela, y apagarse ha" (Piamontés 1563: II, 41v-42r).



Secreto para encender fuego a los rayos del sol754
Nota 754: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma un pedazo de cristal o de vidrio cristalino cóncavo y ponlo a los rayos del sol,

y debajo pondrás, enfrente del rayo, un pedazo de paño de lana o yesca de bolete, y prontamente se encenderá.755
Nota 755: "Accenditur, vel sphaerula perfecte rotunda, vel si planum vitrum paretur, uti specillum, et aliquantulum Soli oppositum retro partem in adversam radios uniens, ustulat" (Porta 1560: 126r). Aunque el mismo procedimiento aparece en Mizauld 1592: I, 96 n18 con la correspondiente atribución a Porta, el hecho de que Cortés añada un segundo procedimiento que no aparece en las Centuriae del francés nos hace decantarnos por Porta como fuente.
El mismo efecto hará una redoma de agua, aunque no tan presto. prestor. 756
Nota 756: "Soli opposita, rotunda, et vitrea: cum enim directe Soli opponitur, retro in linea vitream amphoram pertranseunte per centrum, combustibile aliquod ignis amicum constituatur, ubi pertranseuntes radii coincidant, quod luminoso quodam noscitur, illico ignem inducit non sine spectantium miraculo, cum ex aqua ignem excitari videant" (Porta 1560: 125v). Ambas explicaciones aparecen también en la versión del Magiae naturalis libri XX, aunque la redacción de Cortés se parece más a la de 1560: "Sphera crystallina vel portione Et si sphaera desit, vicem explebit phiala aquae plena, rotunda, et vitrea Soli opposita, si retro aliquod ignis amicum constituatur, ubi circa superficiem coeunt radii, illico ignem inducit, non sine spectantium admiratione, quum ex aqua et frigidissima ignem excitari videant, sic sphere portiones, ut specilla, lentes, et huiusmodi similia. Quae iam diximus. Parabola chrystallina omnium vehementissime ignem accendet Videmibus, omnes enim radii coincidentes, valentior speculo accendit" (Porta 1589: 277). Probablemente la alusión al tiempo sea original de Cortés.
Secreto para encender fuego al sol757
Nota 757: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma un espejo y unta la una parte con aceite de azufre, y pon la otra a los rayos del sol, y al rayo que saliere del espejo pondrás tu yesca, y al punto se encenderá.758
Nota 758: Aunque Porta dedica gran parte de De catoptricis imaginibus a encender fuego con espejos, no encontramos este secreto en concreto ni en el Magiae naturalis libri XX ni en ningún otro sitio.
Secreto para resfriar vino el vino con cosa caliente759
Nota 759: Ya aparece en el Lunario.

1
Toma un pedazo de cristal y ponlo en medio del rescoldo de la ceniza, que no haya ascuas, y cuando el cristal estuviere muy bien caliente, lo meterás en el vino, y se resfriará; y es probado.
Secreto para hacer vinagre fuerte760
Nota 760: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma una redoma de vino y ponlo a hervir en un caldero con agua y, a poco rato que habrá hervido, será vuelto en vinagre muy fuerte, si empero pusieres dentro dontro unos pedacitos de ladrillo nuevo rusientes. rucientes. 761
Nota 761: Aunque no da esta receta, sino la que puede leerse más adelante bajo el título "Secreto para volver el vino en vinagre", Porta sí da el consejo de los ladrillos calientes: "Si id citius praestare vis, laterem, aut ignitum chalybem pluries immerge" (Porta 1589: 100) .
Secreto muy probado para volver el vino, de turbio, claro762
Nota 762: Ya aparece en el Lunario.
1
Escribe Alonso de Herrera en su Agricultura, y es de Crescentino, lib. 2, cap 12; que si el vino


estuviere turbio y tomare mal co
lor,
como acontece muchas veces, se tome tomen , para tres cántaros de vino, dos claras de huevos, y los batan muy bien con arena limpia, o con sal, que es mejor, y las pongan dentro del vaso del vino, remeneándole meneándole un poco con las dichas claras de huevos batidas, y a cabo de tres o cuatro días, hallarán el vino de buen color.763
Nota 763: "Si el vino está turbio, con tal que no esté mas corrompido de estar turbio, tomen según el tamaño de la vasija, tal numero de huevos, que para veinte arrobas de vino, aya quince o veinte huevos, y ansi al respecto, y tomen una barreña grande vidriada, la cual esté llena de arena de rio que sea blanca y lavada, que salga clara el agua della [...] y sean huevos frescos, todo esto batan, y mezclen mucho el arena que vaya incorporada, y entre tanto con un mecedor meneen mucho el vino alrededor, y quiten la espuma, y echen dentro aquella mezcla, y traiganla un poco alrededor, y cubran la tinaja, y esté ansi un dia y una noche, y hallanlo mas claro que antes estaba" (Herrera 1981: 137 col. b). Herrera considera que la pez, no la sal, es mejor que la arena para este menester, sin embargo, en la fuente última, es decir, las Ruralia commoda de Pietro Crescenzi, es sal lo que se recomienda usar: "[...] alii autem cum sola cala ovorum et pauco sale; vel secundum alios accipe lapides albos fluvii [...] Item accipe salem album et eum tere subtiliter, et in vase decem corbium pone sex uncias pulveris lapidis et quattuor salis et in vas commiscendo immittas; et si pro quolibet corbe duo addideris ova vel tria, erit optimum. Quod etiam de dictis lapidibus crudis et subtilissime pulverizatis et sine sale fieri poterit, et haec probatissima sunt" (Crescenzi 1995: II 65-66). Nótese que la referencia bibliográfica de Cortés está mal, ya que esta receta aparece en el lib. 4, cap. 40.
Secreto muy excelente para conservar el vino764
Nota 764: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma cortezas de naranjas secas cogidas
por el mes de mayo y, ralladas o molidas, que estén hechas polvos, los las pondrás dentro del vaso del vino, y no hayas temor que se vuelva agrio.765
Nota 765: Aunque no es idéntico, se parece al consejo de Herrera (1981: 133 col. b): "[...] y pueden traer la flor de las cascaras de las naranjas, quando estan maduras, y tenerlas en buen vino un buen rato, digo la superficie de las cascaras, y despues colarlo, y echen aquel vino con lo otro que se guarda".
Nota y advierte otra virtud y propiedad experimentada de los polvos de la dicha naranja, y es: que si el vino tuviere un punto de agrio y acedo, pongas de dichos polvos en el vino, y no sólo pasará no pasará adelante en hacerse más agrio, pero le adobará y tornará le tornará en su primer punto y estado. Para treinta cántaros de vino son menester seis onzas de los polvos de la naranja para así para conservarle y como para adobarle.766
Nota 766: "Y como arriba dije, las cascaras de las naranjas, o peros de Neldo, echados en vino, lo ayudan a conservar, y le da gentil olor, y para esto han de cocer las cascaras de los peros en vino, y traerlas de las naranjas, y echar aquella flor en vino, y despues echar con otro aquel vino, con que vaya colado, y no echen las cascaras" (Herrera 1981: 135 col. a). Desconocemos de dónde puede haber sacado Cortés las cantidades.
Secreto maravilloso para volver el vino agrio en su primer estado de buen vino767
Nota 767: Ya aparece en el Lunario.
1
Para volver el vino que se ha sea hecho del todo agrio en su primer estado refiere Alonso de

Herrera en su Agricultura que escalientes un celemín de nueces secas al horno y, muy calientes, las


pondrás en el vaso del vino, e incontinente y encontimente le ataparás con sauce sin corteza, que no pueda salir vaho alguno, y dentro de cuatro o seis días volverá el vino a lo que antes era.768
Nota 768: "Tomen un celemín de nueces, y metanlas en un horno, y desque esten calientes saquenlas, y tengan aparejadas unas cortaduras de sauces verdes sin cortezas, y assi como estan calientes las nueces, las echen en la vasija, y con las cortaduras la cubran que no salga el vapor, y esté aasi tres o cuatro dias, y saldra no acedo" (Herrera 1981: 135 col. b).
Secreto es éste que pone espanto y admiración si es verdadero, porque volver ad a privatione ad habitum abitum , que es de muerte a vida, parece imposible naturalmente hablando, es
pecialmente habiendo perdido el calor y fuerza del alma y espíritu que llaman los médicos quintaesencia.769
Nota 769: "[...] que de acedo se puede tornar a su primer sabor, y de vinagre a vino, es falso, que imposible es tornar a privatione ad habitum, que es de muerte a vida, y el vino ha perdido la propiedad y substancia de vino, y sus calidades, y ha tomado la substancia del vinagre, y sus calidades. Y Galeno, en la Glossa de los aforismos de Hipocrates dice: que del vinagre es cosa impossible hacer vino, porque ha perdido el calor y fuerza del alma, y espiritu que llaman los medicos quinta essencia" (Herrera 1981: 135 col. a).
Pero, pues es cosa fácil de experimentar, y a poca costa, el que tuviere ocasión y necesidad lo podrá probar, y quedará desengañado.
Secreto importante para no marearse ni vomitar en el la mar770
Nota 770: Ya aparece en el Lunario nuevo (Cortés 1595).
1
Al tiempo que alguno se quisiere embarcar, coma un poco de doncel y póngase un poco de azafrán encima del corazón, que toque a la carne, y esté estése sentado en el bajel, y no tenga temor que se maree ni vomite; y es probado.
Secreto muy curioso y natural para los labradores labradores 771
Nota 771: Ya aparece en el Lunario.
1
Para conocer y saber de un año para otro de cuál de los granos o semillas habrá más a
bun
dancia, escribe un astrónomo andaluz, y refiérelo refiere el doctísimo Zamorano772
Nota 772: Rodrigo Zamorano (1542-1623), cosmógrafo al servicio de Felipe II.
en su Cronología, a cartas, 280,773
Nota 773: Se refiere a Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (Zamorano 1585) y, a juzgar por el número de página citado, más concretamente a la primera edición de Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, 1585, pues en ésta el capítulo "Cómo se sabrá desde el año precedente la abundancia o fertilidad del siguiente" comienza en la hoja 280, mientras que en la segunda edición de Sevilla, Rodrigo de Cabrera, 1594, lo hace en la hoja 276.
que se siembre en un pedazo de tierra buena y húmeda cuatro o cinco granos de cada semilla, como es trigo, cebada, mijo, daza, habas y
garbanzos, un mes antes que comiencen las los ca

niculares y, si fuere menester, se regarán dichas semillas; y aquella semilla que mejor y más gallarda se mos
trare el día que comienzan comiencen los caniculares, que es a veinte y cuatro de julio en Valencia, desa habrá más abundancia el año siguiente. Y aquella semilla que es más débil, y flaca, más débil y marchita , marchita se manifestare manifestara en dicho día, desa habrá muy poca cogida el siguiente año.774
Nota 774: "Veinte, o treinta días antes del principio de los días Caniculares, en una era pequeña y bien cultivada y húmida, siémbrense de los géneros de semillas, cogidas en esse año, de que se quiere hazer la experiencia: sembrando cada una a su parte: como trigo, cevada, centeno, mijo, panizo, garvanços, havas, lentejas y todas las demás. Y haziendo fuerte calor, puédense regar a sus tiempos convenientes, para que mejor nazcan y se muestren antes que comiencen los Caniculares. Lo qual hecho, se tendrá cuenta quando ellos comiençan, quál de aquellas simientes ha nacido, y crecido poco, o mucho, gallarda o marchita, débil o copiosa y en abundancia; si dura o si se acaba. Porque qual se mostrare en los Caniculares, tal será la cosecha de aquella semilla en el año siguiente" (Zamorano 1585: ). Nótese el color regional de la referencia a Valencia, con total seguridad original del autor.
Secreto para que la fruta nazca nasca sin cuesco cuexco 775
Nota 775: Ya aparece en el Lunario.
1
Cuando la fruta estará en flor, harás un agujero en la rama de la fruta, que pase de parte a parte, y verás que la fruta de aquella rama saldrá sin cuesco. cuexco. Juan Joan Joannes Porta lo escribe.776
Nota 776: "[...] si inserendis surculis, vel vivir adicibus medullam auriscalpio, vel osseo cuirro abstuleris cultro, fructum exossem, ac sine ligneis nucleorum putaminibus proditurum: siquidem altrix ipsa, ac parens est osseae substantiae" (Porta 1589: 61).
Secreto para hacer una torcida que nunca se consuma consume 777
Nota 777: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma alumbre de pluma, que es como unos hilicos, y ajunta copia dellos, que basten a hacer una torcida, y puesta en el candil o lámpara, jamás se consumirá. Pérez de Moya.778
Nota 778: "[...] de suerte que si alguno quisiere hacer una mecha (si se alumbra con aceite) que nunca se gaste, tome alumbre de pluma, que es como unos hilicos o pelicos, y unte y condense cuantidad que haga forma de una mecha y, puesta en el candil con aceite, enciéndala que, como no le fale aceite, nunca la mecha se acabará" (Pérez de Moya 1573: 96 col. a).


Secreto para hacer saltar de la olla todo lo que en ella se cociere779
Nota 779: Ya aparece en el Lunario.
1
Hinche una avellana de azogue y atapa tapa bien el agujero con un palillo, y puesta dicha avellana dentro de la olla desatapada, al tiempo que hervirá hará saltar fuera de la olla lo que dentro estuviere; entiéndese cosa de legumbres.

Secreto para hacer que un carbón encendido se conserve un mes, y un año780
Nota 780: Ya aparece en el Lunario.



1
Toma carbón de sarmiento y, hechos polvos, los amasarás con aguardiente refinada y, bien encendida, la cubrirás con ceniza de sarmiento, y se conservará por más que un mes. Y si el carbón fuere de encina, ceniza, y hicieres la sobredicha diligencia, y después de encendido el carbón, lo cubrieres con ceniza de enebro, dicen Bartolomé de Inglaterra Ingalaterra y el Vincencio, en la glosa del salmo Ad Dominum cum tribularer, tribulater, que durará encendido un año entero.781
Nota 781: "Dice Bartolome de Inglaterra, y el Vincencio en la glossa del Psalmo Ad dominum cum tribularer, que si cubren brasas de encina (y sea nueva) con ceniza de enebro, que estaran vivas un año entero" (Herrera 1981: 231 col. b).
Secreto para ver de noche sin lumbre de fuego782
Nota 782: Ya aparece en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Toma mucha cantidad de lucernas, que son unos gusanillos que relucen de noche, y guárdalas por espacio de quince días, y después ponlas en un alambique de vidrio y, a fuego manso, destilarán distilarán un una agua que, puesta en una

redomilla de vidrio muy clara, claro, alumbrará tanto que podrás leer y escribir a su luz. Alexios.783
Nota 783: No hemos visto esta receta en el Libro de los secretos, pero sí en la Magia naturalis de Porta (1560: 51r-51v): "Nitedulae igneo multum colore coruscantes, inter omnia principatum obtinent. Nos earum caudam a corpore rescindimus, preaecavendo, ne alieni quippiam nitidis partibus immisceatur, porphyretico lapide conterendo, diebus quindecim, vel plusculis sub fimo vitro condimus: fueritque praestantius ne latera contingant, sed pendeant: iam elapsis diebus, furno, vel calentis aquae balneo vase imposito, et accommodato, paulatim luculentum, et stillatitium laticem subiecta paropside recipias, ac pellucido crystallino orbe condito, sic conclavis medio lucigena pendeat aqua, et aerem illuminabit, qui est circa illam, ut maiusculae literae noctu possint conspectari". No la encontramos en la Magiae naturalis libri XX (Porta 1589). La atribución errónea podría haber estado ya en la fuente de Cortés, si bien parece más bien un intercambio entre dos de los autores de secretos más frecuentemente citados.
Secreto para escribir letras que no se puedan leer sino al fuego784
Nota 784: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma sal armoníaco hecho polvos y, destemplados con agua, escribirás, la cual escritura no se podrá leer si no se pusiere junto de
la llama del fuego o luz del candil.785
Nota 785: No podemos decidirnos entre Porta (1589: 248) -"Est et salis genus quod ammoniacum vocant, hoc contusum et aquae immistum, literas quidem scribenti albas reddit, quaeque cum papyri colore vix internoscantur, verum si admoveantur igni, nigrae apparebunt"- o Mizauld (1592: I, 129 n61) -"Ammoniacum sal tritum et aquae mistum, literas albas et a papyri colore nihil distantes reddit: sed si igni admoveris, nigrescent [...] Ascribendum, ut puto, Baptista Porta"- como fuente principal. Sin embargo, el añadido del secreto de la lima apunta antes a Porta como fuente, ya que éste no figura en Mizauld.
El mismo efecto hará el zumo de la lima.786
Nota 786: "Si citrii, medici mali, caepae, et omnium fere acrium succo descripseris, si igni infervescit, eorum acrimonia illico deteguntur" (Porta 1589: 248). La inclusión de esta alusión a la lima hace pensar que Cortés la hubiera podido tomar directamente de Porta.
Secreto para escribir letras que no se puedan leer sino en el agua787
Nota 787: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma alumbre de roca hecho polvos y des


templado con agua, y escribirás, cuya escritura no se podrá leer si no fuere metiendo el papel en el agua; y es probado.788
Nota 788: "Ad hunc modum aluminis pulvere scripta non apparent, nisi chartam, dum voles legere, in aquam demerseris. Ascribendum, ut puto, Baptista Porta" (Mizauld 1599: 129 n61). En Porta (1589: 248): "Solvatur in aqua alumen, et hac literas exarato super album linteum, interulas, sudariolum et similia, nam ubi resiccatae fuerint, penitus evanescunt. Ubi eas visibiles fieri velis, aquis mergito, et linteus obscurari videbitur, nisi ubi alumen delineatum fuerit".
Secreto para quitar manchas de aceite del papel y pergamino789
Nota 789: Ya aparece en el Lunario.
1
Toma huesos de pies de carnero y hazlo hazlos hácelos quemar al horno, y hechos polvos y cernidos, pondrás dellos encima de la mancha del aceite, y bien cargado y apretado por tres días, no quedará señal de aceite.790
Nota 790: Una idea similar, si bien para las manchas de la tela, en Piamontés (1563: II 42r-42v): "Tomen huesos de pie de carnero y quémenlos, y hagan polvos dellos muy pasados por cedazo y limpios, después háganlos calentar y pónganlos sobre la mancha y pónganlo al sol, y cuando vieren que los polvos se tornan negros, quítenlos de presto y pongan encima otros limpios; y esto harán muchas veces desta manera hasta que los polvos no se tornen negros, y entonces la mancha será quitada, e no se quitará nada del color del paño". Se repite una receta muy similar, pero con la necesidad de humedecer la prenda, en Piamontés (1563: I, 104r-104v): "Tomen manos de carnero, y quemen las muy bien, y guarden aquellos polvos, y quando quisieren sacar la mancha, estiendan el paño en una tabla, y báñenlo un poco con agua clara donde está la mancha, y pongan encima delos sobredichos polvos de huessos quemados, y déxenlo enxugar enel sol: después tornen a bañar, y secar mas vezes".
Secreto para quitar el borrón de tinta del papel o pergamino791
Nota 791: Ya aparece en el Lunario.
1
Pondrás encima del borrón de tinta el zumo

de cebolla blanca, y de allí a poco rato, estregarás el borrón sutilmente con un pañito de lana, y se quitará, y si empero la tinta no traspasare a la otra parte del papel o pergamino.
Secreto del sebo cebo y del vinagre792
Nota 792: Ya aparece en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595).
1
Si quisieres esculpir esculpil en alguna piedra letras, figuras, figuras o imágines, escalienta el sebo cebo en
una cazuela y escribe con él letras, o pinta lo que quisieres, encima de la piedra, la cual pondrás dentro de un vaso que haya vinagre muy fuerte, y verás cómo el vinagre cavará y comerá de la piedra todo lo que no hubiere sebo, cebo, y así quedarán las letras esculpidas en alto, o lo que hubiere hubieres pintado en el sebo. cebo. 793
Nota 793: "Si pinguedine, vel cera liquefacta, ovum, ferrum, aut silicem obduxeris, et quidquid voles desuper scripseris, vel insculpseris, ita ut subiectum corpus attingat, deinde in acetum acerrimum pernostare dimiseris, scriptum ac caelatum invenies, quidquid apertum, et aceto pervium fuit" (Mizauld 1592: I, 120 n22).
Secreto y sutileza de manos794
Nota 794: Ya aparece en el Lunario nuevo, perpetuo y general (1595). Con él se cierra la tanda de secretos directamente copiados de aquél.



1
Si quieres quisieres cortar una manzana en dos, o cuatro, o más partes, quedando la corteza entera, toma una aguja de coser muy delgada, con una hebra de seda blanca, y mete la aguja por entre la corteza y la carne, comenzando por el pezón de la manzana o por el otro cabo, y por donde saliere la aguja, por allí mesmo la tornarás a meter y pasar toda la dicha mazana alrededor al derredor hasta el primer punto; agora tirarás los dos cabos de la seda y quedará cortada la manzana en dos partes como en cuchillo, y la corteza entera. Y si quieres querrás que esté cortada en cuatro cuartos, tornarás a coser como está dicho por la parte contraria.


Secreto curioso de tres cedulillas
1
Toma tres cedulillas de papel iguales en ancharia y desiguales en longitud, y junta todas tres que estén iguales al un cabo, y arróllalas hasta el otro cabo; agora tórnalas a desplegar, y hallarás que la cedulilla de en medio se
pasó arriba, y la que estaba encima se puso en medio; cosa digna de ser notada, cuya causa no sólo nace del de arrollar las cedulillas susodichas sino que, principalmente, se toma al desenvolverlas. Y advierte que unas veces sucede lo dicho y otras veces no, y procede de la postura de las cedulillas, y aun del modo de cogerlas.
Aviso natural para conocer si la mujer preñada trae varón o hembra795
Nota 795: Ya aparece en el Lunario.
1
Tendrás cuenta, cuando la mujer preñada sa


liere de casa, cuál pie alza primero encima del umbral o al subir de alguna escalera, porque si alza primero el pie derecho es señal que trae hembra. Y si primero alzare el pie izquierdo, trae varón. La causa, según buena Filosofía, es porque el varón se engendra engandra a la parte derecha, y siempre carga más allí que a la izquierda, y así alza primero el pie izquierdo, como más ligero, para ayudar al más cargado, y de ahí allí se colige que trae varón. Y porque la hembra se engendra a la parte izquier

da, y allí carga más que a la derecha, por eso naturalmente alza primero el pie derecho.796
Nota 796: Aunque la cuestión de que los varones arraigan en el lado derecho y las mujeres en el izquierdo es aristotélica, no encontramos este secreto con esta formulación en ninguna de las fuentes consultadas.
Secreto principal para enjugar la leche de las tetas de las mujeres

1
Noten este secreto las mujeres para enjugarse la leche de sus tetas, por más llenas y duras que las tengan. Tomen las hojas del saúco y pónganselas, llanas y enjutas, por encima de las tetas, e incontinente y encontinente se irán ablandando y enjugando; y es probado muchas veces.
2
Otro secreto muy importante para lo mismo mesmo , y es: que tomen una yerba que se llama mielcoraje, melcoraje, 797
Nota 797: Probable catalanismo por "malcoraje" o "mercurial"; mala hierba (DRAE).
pónganla y pónganla en una cazuela al fuego con un poco de aceite rosado y, desque esté caliente, póngansela por todas las tetas bien apañado, y en tres días no tendrán leche ni sentirán mal alguno; y también está probado y experimentado muchas veces. Y no os olvidéis de probar el primero,


que es fácil y verdadero.
Secreto para sanar las almorranas
1
Si tuvieres almorranas, toma la yerba que llaman "quinque folium",798
Nota 798: Potentilla, también cinco-en-rama.
que es una yerbecita que tiene cinco hojitas, que se cría casi en en casi todas las acequias del campo, y póntela a en los pechos, que toque a la carne de suerte que no pueda caerte, y verás que así ansí como se irá secando dicha yerba, se irán secando y curando las almorra

nas. Pero mejor se enjugan y secan con los polvos de la verga del buey, como está dicho.799
Nota 799: No se ha mencionado este remedio anteriormente, por lo que probablemente provenga de la fuente de Cortés.

Secreto para saber antes de tiempo si habrá abundancia de vino
1
Escribe Mizaldo que si el ave llamada "abubilla", que es una un ave pintada y con cresta, cantare antes que borronen las viñas, es señal certísima certísimo que habrá abundancia de vino aquel año.800
Nota 800: "Upupa si cecinerit antequam vites germinent, futuram vini copiam praesagire aiunt" (Mizauld 1592: I, 196 n44)
Secreto para hacer del el vinagre fuerte, más fuerte
1
Toma unos pedazos de pan de ordio o cebada nueva, y échalos en el vinagre, y se volverá muy más fuerte, según escribe Mizaldo.801
Nota 801: "Acetum validum et forte ilico reddes, si in illud recentis hordeacei panis frustula injicias, nam intra biduum valde acescet" (Mizauld 1592: I, 141 n9)
Secreto para volver el vino en vinagre
1
Escribe Porta que tomes sal y pimienta molida y, mezclada con levadura, lo eches todo en el vino, y se volverá vinagre. Y más presto se volverá vinagre si pones pusieres cinco o seis veces un ladrillo nuevo rusiente ruciente en el dentro del vino; y es probado.802
Nota 802: "Projice in vinum sal, piper, et fermentum acidum, simul remista, et cito in acetum converteretur. Sid id citius praestare vis, laterem, aut ignitum chalybem pluries immerge" (Porta 1589: 100). Sin embargo, parece más probable que la fuente última sea Mizauld 1592: I, 96 n19: "Si ilico velis convertere vinum in acetum, proiice in illud sal cum pipere et fermento subacido confusum et id celerrime praestabit. Si properantius perfici velis, laterem aut chalybis partem ignitam, semel atque iterum in vas demerge [...] Ex eodem [=Porta]".



Secreto para que los novillos sigan al hombre
1
Escribe Aristóteles, libro De animalibus, que si pusieres unos pedacitos de cera nueva en los cuernos del novillo, seguirá al que se los pusiere.803
Nota 803: "Et Aristoteles dixit in libro de animalibus: si ponat aliquis ceram contritam super cornua vituli vaccarum, vadit cum eo ubicumque vult sine labore" (Magno 2011: 111).


Secreto para que las bestias vuelvan a su posada

1
Escribe Alberto Magno que untes la frente de la bestia con el zumo de la cebolla que dicen "albarrana" o "silvestre", y no hayas hayáis temor que se pierda.804
Nota 804: "Et dicunt philosophi: quando vis ut redeat bestia ad hospitium suum, line frontem eius cum sepo squillae, et redibit" (Magno 2011: 111).
Secreto para hacer que una bestia no coma cosa ninguna
1
Úntale bien de alto a bajo la lengua con sebo, y antes se dejará morir que coma, si no le quitas el unto con sal y vinagre.805
Nota 805: "Et si aliquis unxerit linguam bovum cum sepo aliquo, non gustant cibum nec comedunt, sed prius moriuntur fame, nisi abstergatur cum sale et aceto" (Magno 2011: 111).
Secreto maravilloso para que no puedan caballos ni ganados pasar por la calle
1
Escribe Alberto Magno que hagas una cuerdecita larga de del cuero de la tripa del lobo, y la pongas atravesada en la calle cubierta de arena o de polvo, y verás una cosa de admiración: que no pasará caballo ni ganado, aunque los maten a palos. Y dicen haberlo experimentado santo Tomás de Aquino, discípulo de Alberto Magno.806
Nota 806: Por más que buscamos no encontramos este secreto en las obras legítimas de Alberto Magno, ni aun en las apócrifas. Asimismo, tampoco encontramos este secreto en la obra de Tomás de Aquino, sin embargo, sí lo encontramos, atribuido a Alberto Magno, en las Centuriae: "Addimus, licet parergon, quod si ex lupi intestino funiculum feceris, et illum sub arena aut terra sepeliveris, equos et ovile pecus hac transire prohibebis, etiamsi fuste adigantur. Albertus" (Mizauld 1592: I, 9 n35). Esto hace probable que Mizauld sea la fuente real de Cortés, no el propio Alberto Magno (o algún texto pseudo-albertino) pero no explica de dónde proviene la referencia a Santo Tomás.
Secreto para descanso de las cabalgaduras que andan camino caminos
1
Escribe Plinio que tomes los dientes mayo


res de los lobos, y que los ates al cuello de las cabalgaduras, y no se fatigarán ni cansarán mucho en el camino.807
Nota 807: "Luporim dentes maximi, equis adalligati, infatigabilem cursum illis conciliare traduntur, Plinius" (Mizauld 1592: I, 153 n60). La referencia a Plinio es correcta: "dentes quidem eorum maximi equis quoque adalligati infatigabilem cursum praestare dicuntur" (Plinio 1938-1971: VIII, 172).



Secreto para que el asno no rebuzne y el caballo no relinche
1
Simoneta808
Nota 808: Suponemos que se refiere a uno de los dos cardenales Simonetta, bien Giacomo Simonetta (1475-1539) o su sobrino y sucesor Ludovico Simonetta (1500-1568), sin embargo, no nos consta dónde pudo dejarlo escrito.
escribe que ates una piedra gruesa y pesada a la cola del asno, y no rebuznará rebosnará mientras la tuviere atada. Y si atares una piedra agujerada en la cabeza del caballo, no relinchará.809
Nota 809: "Si nimis clamosus erit equus, alligetur capiti eius lapis perforatus, sic enim emendabitur. Ad hunc modum asinus lapidem haben caudae alligatum rudere non audet [...] Auctor Simoneta Cardinal" (Mizauld 1592: I, 157-158 n79).
Secreto para que el carnero pierda la natural inclinación que tiene de topetar
1
Escribe Constantino que agujeréis agujeres los dos cuernos del carnero junto a las orejas, y no tendrá más ganas gana de topetar.810
Nota 810: En la Geopónica este secreto aparece atribuido a Sexto Julio Africano, por lo que no descartamos que Cortés lo confundiera con Constantino, el africano, si bien ni Jano Cornario (1538) ni Andrés Laguna (1543) lo mencionan en sus respectivos traducción y comentario: "Para que un carnero no embista. Del mismo. Perfórale los cuernos cerca de las orejas" (Baso 1998: 545).
Secreto de las ovejas preñadas
1
Escribe Dimidio Dídimo que para conocer de qué color será el corderillo que trae la oveja preñada en el vientre, mires la lengua de la oveja y, si tuviere la lengua negra, dese color será el corderillo que trujere en el vientre. Y, si tuviere la lengua blanca, el corderillo será blanco. Y si tuviere la lengua de vario varia color, así lo será el que trujere en el vientre.811
Nota 811: "Quotquot oves linguam albam, nigram, aut variam habent, tales foetus plurimum generant [...] Autor Marcus Varro" (Mizauld 1592: III, 78). Aunque, Mizauld atribuye este secreto a Marco Varrón, tal vez por cruce con la fuente de alguno de los secretos siguientes, proviene realmente de Demócrito: "Si le abres la boca y hallas negra su lengua, parirá un cordero negro; si blanca, nacerá blanco; y si de varios colores, de varios colores será lo que para" (Baso 1998: 546). Esto no obstante, quepa decir que en la traducción de la Geopónica de Jano Cornario (1538) este secreto parece atribuido a Dídimo, pues omite la atribución a Demócrito y sigue a una serie de consejos atribuidos a Dídimo.
Secreto para que el lobo no haga presa en las ovejas
1
Escribe Anatolio que si atares a la cabeza del manso o carnero que guía las ovejas una
cebolla que dicen "albarrana" "albarriana" o "silvestre", no ha

rán


daño los lobos a ninguna oveja de todo aquel rebaño rabaño .
Secreto para que los hircos, o cabrones, no huyan
1
Escribe Florentino812
Nota 812: Florentino (siglo III). Agrónomo griego autor de unas Georgicae que sirvieron de base para gran parte de la Geopónica del siglo V-VI.
y Zoroastes Zoroastos 813
Nota 813: Se refiere al profeta Zoroastro o Zaratustra, en su condición de autor de res rustica citado en la Geopónica.
que si cortares las barbas de los cabrones, no se huirán.814
Nota 814: "Poteris addese ex Florentino geoponico, et Zoroastre quod hirci fugitivi non erunt, si barbas ills praecideris" (Mizauld 1592: I, 199 n55).También "Hircos fugitivos non habebis, si barba illis praecideris, ut idem Zoroastres et Florentinus scripserunt in Georgicis" (Mizauld 1592: III, 45).
Secreto y propiedad del lobo
1
Escriben los Naturales que el lobo tiene esta propiedad natural: que si él descubre y ve primero al hombre, antes que el hombre le vea a él, queda el hombre tan enronquecido que apenas puede alzar la voz, y así no puede dar gritos al lobo para hacerle hacelle huir.815
Nota 815: "Et dicitur, quod si lupus videbit hominem et ipse non videt eum, stupescit homo et timet et raucescit" (Magno 2011: 124). Sin embargo, dada la referencia a los "naturales", nos parece más probable que la fuente sea: "Expertum est praeterea, eundem lupum si prior hominem viderit, vocem ei adimere, ac imbecillum reddere. Quem si prior homo viderit, viribus et clamore allico privat: autor Zoroast. et Plato in Politiciis"(Mizauld 1592: III, 44). La explicación, en Cardano (2013: II, 906).
Secreto para que los lobos no alleguen a los apriscos de los ganados
1
Escriben Rasis816
Nota 816: Muhammad ibn Zakariyā Rāzī (854-925), conocido por su nombre latinizado Rasis. Médico persa autor del importantísimo tratado médico Ad Almansorem.
y Almanzor817
Nota 817: Por la referencia anterior a Rasis, pensamos que se trata de Al-Mansur ibn Ishāq, Gobernador de la provincia de Rayy, lugar de nacimiento del famoso médico persa, entre 902 y 910. Éste es el Almanzor al que está dedicado el tratado de medicina Ad Almansorem y creemos que figura aquí como nombre propio de persona por errata resultado de la confusión con el título del libro.
que, si colgares una cola de lobo en el aprisco o corral de del ganado, no se allegarán a él los lobos.818
Nota 818: [...] Rasis et Albert. Qui etiam tradunt, quod si lupi cauda in villa sepeliatur, prohibet ab introitu eius lupos. Et si intra domum suspendatur, non intrabunt" (Mizauld 1592: I, 156 n72). De ser la fuente, opción que parece bastante problable gracias a la mención de Rasis, "Almanzor" sería una errata por "Alberto", que bien podía deberse a una abreviatura mal resuelta, bien a un error por la asociación entre los nombres de Rasis y de Almanzor, o estar ya en la edición que utilizara Cortés.
Secreto para hacer huir a las hormigas
1
Dice Agripa que pongas el corazón del ave llamada "abubilla" por donde las hormigas andan, y se huirán muy lejos de aquel lugar.819
Nota 819: Este secreto se repite como complemento al "Secreto del corazón del perro", sin embargo, la fuente debe de ser otra ya que en el texto de Aranda no hay ninguna refrencia a Agripa. En éste lo encontramos en su De occulta philosophia libri III, lib. I, cap. 20.

La abubilla es una ave pintada y con cresta o corona coronada .
2
Otro secreto escribe Diáfanes: que si tomares unas cuantas hormigas y las quemares, huirán las otras muy lejos de allí.820
Nota 820: La Geopónica en realidad no atribuye este secreto a Diófanes, sino a Pájamo: "Si coges hormigas y las quemas, echarás a las demás hormigas, según demuestra la experiencia. [...] Si se queman hormigas, las demás huirán al olor" (Baso 1998: 450). Probablemente la confusión entre Diófanes y Pájamo derive del hecho de que la traducción de Jano Cornario (1538) omite el nombre del autor en el capítulo sobre las hormigas pero no en el anterior sobre los escorpiones, atribuido a Diófanes, de manera que la autoría de Diófanes parece extenderse también a los consejos contra las hormigas. Esto descarta automáticamente el Ex commentariis geoponicis, sive de re rustica (1543) de Andrés Laguna como fuente de Cortés, ya que éste sí adscribe correctamente a Pájamo el capítulo.


Secreto para que no canten las ranas
1
Escribe Mizaldo que para quitar la grita y


canto pesado de las ranas, pondrás unas redomicas redemicas de vidrio con una o dos lucernas dentro del agua o charco donde cantan, y cesarán de cantar.821
Nota 821: "Cessabit ranarum garrula coaxatio, ac nocturnus ululatus, et clamor plerisque ingratus et molestus, si lacuum et fluminum ripis, ubi inhabitant, accensa adhibeatur una lucerna, vel plures, pro loci amplitudine, et ranarum copia" (Mizauld 1592: I, 199 n59). También en Mizauld (1592: III, 61): "Africanus scribit ranas vocales silere, si incensa lucerna lacuum, et fluminum ripis adhibeatur".
Secreto para tomar muchas anguilas
1
Echarás en el albufera o en el agua que no corra de la yerba llamada zumaque, o del zumo, y acudirán tantas anguilas que las podrás coger a manos.822
Nota 822: "Pisces maximi expetunt radices aristolochiae rotundae. Itaque si contusas admixta calce mari vel fluvio sparseris, eupidirate mira advolabunt pisces, continuoque exanimati fluitabunt" (Mizauld 1592: I, 203 n73).
Secreto para tomar peces a manos
1
Toma pelotillas de Levante, que se dicen yesca de peces, y un poco de queso salado salado y rallado; lo mezclarás con harina de trigo hasta que esté la masa dura, y desto harás unos bocadillos o pelotillas, y las echarás en donde entiendes que hay pescado, y luego saldrán al olor a comer y, en gustando, irán por encima del agua patas arriba estendidos, y los podrás coger a manos.823
Nota 823: "Tomen pelotillas de levante, que se llaman hiesca de peces, y por cada cinco pelotillas mezclen otro tanto queso salado rallado, y dos veces más harina, y mézclenlo todo, y hagan pasta, y de la dicha pasta hagan cañoncillos, o bocadillos pequeños, o grandes, según el pescado, y échenlas en el río do están los peces y todos aquellos que comerán del dicho cebo se amortecerán, y estarán sobre el agua como muertos y, dentro de un cuarto de hora tornarán y huirán; la pasta ha de ser fresca" (Piamontés 1563: II, 44v).

Secreto para tomar peces en abundancia
1
Escribe Matías Bion824
Nota 824: No hemos podido identificar a este autor.
que para tomar mucho pescado, es bueno ir a pescar a seis días de luna y a veinte y nueve, como no haga el día nublado ñublado ni ventoso.


Secreto para coger las aves a manos
1
Escribe Alberto Magno que tomes cualquier grano y lo mezcles con las heces del vino, y con el zumo de la yerba cicuta, y puesto en parte partes que las aves o pájaros lo puedan picar y comer, se


irán cayendo como a beudos y sin sentido, tanto que los podrás tomar a manos.825
Nota 825: "Ut aves cum manibus comprehendas, accipe grana quaevis in faece vini et in succo cicutae valde imbibita et prohice ad aves, et omnis avis, quae inde gustat, immobilitatur, et perdit vires" (Magno 2011: 128).
Otro secreto para tomar aves
1
Escribe Alexios Alexio que tomes la hiel del buey viejo y, mezclada mezclado con el zumo de del beleño blanco, lo dejarás un poco hervir con mijo o cualquier otro grano, y después lo pondrás en parte que haya pájaros o palominos palomos , y en comiendo se irán cayendo por tierra, y los podrás tomar a manos.826
Nota 826: "Tomen una hiel de buey viejo con beleño blanco, y tomen mijo o otra simiente, y háganla hervir un poco con las sobredichas cosas, y darán a comer a cualquiere pájaro que querrán, que luego como habrá comido, caerá que parecerá muerto por espacio de media hora, y lo tomarán con la mano" (Piamontés 1563: II, 44r).
Secreto para que una clueca saque todos los huevos pollos o pollas
1
Escribe Aristóteles, y lo confirma Avicena, que si pusieren las mujeres a las cluecas los huevos cortos y redondos, saldrán todos pollas. Y si pusieren los huevos largos y puntiagudos, saldrán pollos.827
Nota 827: "Tradunt Aristoteles et Avicenna, ex orbiculari brevique ovo marem gigni et excludi; ex oblongo vero et acuto foeminam" (Mizauld 1592: I, 131 n71). Nótese que machos y hembras están invertidos.

Secreto para conservar y aumentar palomos
1
Escribe Dídimo828
Nota 828: Las ediciones modernas de la Geopónica atribuyen este secreto a Africano, pero Jano Cornario (1538) y Andrés Laguna (1543) lo atribuyen a Dídimo.
que des a comer cominos a los palomos y los untes con algún ungüen
to
odorífero odorifro , y en saliendo del palomar se les allegarán otros palomos estranjeros, y se vendrán con ellos a tu palomar. Y nota que los cominos son para conservar, y el ungüento para atraer.829
Nota 829: "Si untas con perfume a las palomas, incluso traerán de fuera otras; y si les echas comino a las que salen a por comida, no sólo las retendrás a ellas sino que harás que con ellas vengan otras muchas atraídas por el olor del comino" (Baso 1998: 465).
Advierte otro secreto del mismo mesmo autor, y es: que si quisieres quieres que no se detengan tus palomos, ni los estranjeros, al entrar en el palomar, le lo zahumes sahumes con encienso encienzo y salvia, y se entrarán sin detenerse y con presteza.830
Nota 830: "Conseguirás que las palomas entren pronto si sahumas el palomar con incienso y salvia" (Baso 1998: 465).



Secreto para saber si una mujer es virgen, o no
1
Escribe don Alexios que deshagas un poco de sal armoníaco con agua del pozo y la des a beber a la mujer, y, si incontinente encontinente le tomare ganas de mear, no está virgen.831
Nota 831: "Tomen sal armoníaco y desátenlo con agua de pozo, y denla a beber a la doncella y, si no está virgen, orinará luego" (Piamontés 1563: II, 43v). Nótese que esta tanda de secretos sobre la virginidad será censurada en el siglo siguiente.
Secreto para saber si un varón, o una mujer, es virgen
1
Toma un hilo doblado y mide el gordor de la garganta justamente, y, después, mide la boca cabeza al derredor, de alto a bajo, hasta la barba, con el hilo sencillo, y si el un cabo del hilo no allegare a tocar el otro cabo, será virgen,
y si llegare, será señal que no lo es. Pero advierte que se ha de medir por lo más alto de la cabeza.832
Nota 832: "Tomen un hilo y dóblenlo, e midan la gordeza de la garganta justamente, e corten lo que queda e, con aquella medida, no doble sino el hilo sencillo, midan la largueza de la cabeza hasta la barba; y si ven que no puede llegar a la barba, está virgen, y si pasa de la barba, no está virgen. Porque sepan que, como la persona se corrompe, la garganta se engordesce, y la cabeza se adelgaza" (Piamontés 1563: II, 43v).


Otro secreto experimentado para saber si uno es virgen, o no
1
Medirás el cuello o garganta con un hilo doblado y, después, cogerás los dos cabos del hilo con los dientes, y prueba a pasar la cabeza por el hilo, y si la cabeza pudiere caber y entrar por el hilo, será señal que no es virgen y, si no pudiere caber por el dicho hilo, será virgen. Cuya causa es, que cuando uno pierde la virginidad, se le engorda y ensancha la garganta y se le aprieta la cabeza, y así verán que, cuando uno pierde el tesoro inestimable instimable de la virginidad, luego se le hace la voz más abultada y gruesa por el ensanchamiento de la garganta.



Secreto muy curioso para que, si uno cayere en el mar, no se pueda hundir ahundir , aunque no sepa nadar
1
Toma una correa ancha de tres dedos, y que sea muy delgada, y de cuero de vino, y larga que baste a ceñirte el cuerpo por encima o debajo de la camisa, y tomarás otra correa que sea ancha de cuatro dedos del mismo cuero, y co
serás la una con la otra, orilla con orilla, con hilo fuerte bien encerado encerrado , y después los puntos muy bien ensebados con sebo. Y advierte que ha de quedar el un cabo de la correa sin coser

para poder por por allí soplar e y hinchir la correa de viento y, desque después esté bien tiesa de viento, coserás el cabo de la correa muy bien como lo demás, y ceñírtela cíñetela cuando hayas de entrar en el mar o te hayas de ver en algún peligro de agua, y no hayas miedo que te hundas en ella, aunque no sepas nadar y aunque peses veinte arrobas; y puedes aprender a nadar, si no lo supieres, con esta correa y con mucha facilidad.833
Nota 833: Aunque con menos detalle, encntramos el mismo secreto en el De subtilitate de Cardano (2013: II, 904): "Rivers are crossed quite usefully by using leathery larger intestine; when required, it is strongly inflated, and with its ends closed is tied round below recesses".
Secreto para cortar el vidrio
1
Tomad acero y hacedle hacelde al ol cabo una punta muy aguda, y ponedla ponelda al fuego y, desque esté bien rusiente, ruciente, iréis tocando el vidrio a placer y echando unas gotillas de agua fría por donde tocáredes con la punta del acero rusiente, ruciente, y se se irá cortando el vidrio. Y si esto hiciéredes en una copa al derredor, aunque estará cortada o quebrada, podréis


beber en ella; y es probado.
Secreto para ablandar el vidrio
1
Toma la sangre del sangre de cabrito y el zumo de una yerba que en latín se dice "senecio",834
Nota 834: Hierba de Santiago
y pondréis a hervir el vidrio con estas dos cosas, y se ablandará como cera.835
Nota 835: "Si sanguis hirci et cineres vitri aequis portionibus mittantur in acetum, deinde chymico organo distillentur, et in exceptam aquam vitrum maceretur, plicatile, cereum, ac ductile evadet" (Mizauld 1592: I, 198 n54).

Secreto muy curioso para que el fuego no te queme
1
Escribe Alberto Magno que tomes arcéni

co rúmbeo rúbeo y alumbre iguales partes y, bien molido, lo mezclarás con el zumo de la yerba llamada en latín "semper vivit" (y en romance se dice "siempreviva" "siemprevive" o "azabara" "azaraba" ), y úntate las manos con esta mixtura, y podrás tomar el fuego con ellas sin quemarte y, asímismo asimesmo podrás lavarte las manos con aceite hirviendo o con agua que bulla, si tuvieres untadas las manos con lo sobredicho.836
Nota 836: "Et dixit alius, quando accipitur arsenicum rubrum et alumen et teruntur et conficiuntur cum succo sempervivae et felle tauri, et linit cum eo homo manus suas, deinde accipit ferrum ignitum, non comburit ipsum" (Magno 2011: 118).
Otro secreto para que el fuego, ni cosa que queme, pueda dañar ni quemar
1
Escribe Alberto Magno que tomes el ictiocola, conocida entre boticarios, y mezclado esto con vinagre que no sea aguado, podrás mojar un paño con esta mixtura y echarla al fuego; y dice que no hayas miedo que se queme. Y si con esto te untares untaras las manos y cara, te podrás lavar con aceite y agua hirviendo, y no te quemarás.837
Nota 837: "Si vis, ut res proiiciatur in ignem et non comburatur, accipe glutinem piscis partem unam et aluminis aequivalentem illi, permiscatur totum et fundatur super ipsum acetum viniet conficiatur cum eo; quicquid vis proiicere in ignem, line cum hoc linimento, non comburetur" (Magno 2011: 143).
Otro secreto para que el fuego no queme
1
Escribe Palopio838
Nota 838: Posible errata por Paladio.
que tomes polvos del altea


y, mezclados con la clara del huevo, y úntate con esta mixtura las manos, o pies, o cual
quier otra parte del cuerpo, y el fuego no empecerá ni quemará la parte que estuviere untada con lo dicho.839
Nota 839: "Et si trito malvavisco, cum ovorum albumine, manus illeveris, atque alumen superinduxeris, ignem absque; laesione tractare poteris" (Mizauld 1592: I, 203 n75). También en Mizauld (1592: III, 6). Este "Palopio" podría ser una errata por "Paladio", a quien se le adscribe el siguiente secreto en las Centuriae, el anterior en los Memorabilium, sin embargo, Mizaldo atribuye claramente este secreto a Alberto Magno, por lo que no sabemos cómo se pudo producir el intercambio.


Secreto de cierto fuego que, cuanto más agua le echaren, más se encenderá
1
Escribe Alberto Magno que tomes azufre vivo, tártaro, sarcacola sarcocola , picola, sal cocida, petróleo, aceite común; y todo esto mezclado lo pondrás a hervir por un rato, y dice que si echares dentro un paño o hierro, lo encenderá. Y si lo quisieres amatar con agua, más se encenderá, y amatarle has con arena o con vinagre.840
Nota 840: "Ignem Graecum sic facies: recipe sulphurem vivum, tartarum, sarcocollam, picollam, sal coctum, petroleum et oleum commune, omnia fac bullire invicem bene, et si quid imponitur in eo, accendetur, sive lignum sive ferrum, et non extinguitur nisi urina, aceto vel arena (Magno 2011: 151).
Secreto curioso de risa y de afrenta
1
Escribe Alberto Magno que tomes tomas sangre de tortuga y empápala en un pedacito pedacico de lienzo delgado o de algodón, y que desque esté enjuto hagas una torcida, y la lo pongas en un candil y, encendida la torcida, tendrás el candil encendido con esta torcida un rato, y oirás lo que no se vio jamás. Y nota que el autor no dice si ha de ser macho o hembra, la tortuga.841
Nota 841: "Operatio lampadis mirabilis, quam cum quis tenuerit, non cessat pedere donec dimiserit eam: accipe sanguinem testudinis et exsicca ipsum in panno lini, et fac ex ipso licinum et illumina ipsum in lampade, da ipsum cui vis, et dic illumina: nam ipse non cessabit pedere, donec dimiserit illud. Et est mirabile" (Magno 2011: 140). La referencia al sexo del animal probablemente sea original de Cortés.
Secreto para que una candela arda dentro del agua
1
Escribe Alberto Magno que tomes cera, azufre y vinagre, partes iguales, y lo pongas
a hervir hasta tanto que sea consumido el vinagre, y después harás desta mixtura que cuaje quedare una cande


la, la cual, encendida, arderá debajo del agua.842
Nota 842: La receta que ofrece el De mirabilibus mundi no es idéntica, pero sí podemos identificarla como la fuente de este secreto: "Si vis facere contrarium, scilicet imaginem aliquam hominis aut alterius, et quando ponitur in aqua, accenditur, et si extraxeris eam, extinguitur, accipe calcem non extinctam, et permisce eam cum aliquantulo cerae, et oleo sesami et naphta, id est terra alba, et sulphure, et fac illo imaginem: nam quando tu roborabis aquam, accendetur ignis (Magno 2011: 143-144 ).
Secreto para que uno no pueda dormir en la cama


1
Escribe Alberto Magno que pongas encima de la cama un ojo de oroneta oraneta o golondrina, y dice que el que en aquella cama se acostare, no podrá dormir mientras que el dicho ojo allí estuviere; lo que no he probado.843
Nota 843: No hemos encontrado dicho secreto ni en los escritos de Alberto Magno ni en los a él atribuidos.
Secreto para que un anillo dé saltos sin tocarle
1
Toma un anillo de cobre o de plata, y pondrás en el hueco que asienta la piedra fina un poco de azogue hecho partecillas menudas, y atápale con plata o cobre de manera que no tenga respiradero; agora pondrás el anillo dentro una cazuela de agua hirviendo y, en escalentándose el azogue, dará saltos el anillo, causando admiración al que no supiere el secreto. Y en lugar del anillo puedes tomar una avellanica de plata o cobre, o la misma avellana de comer, bien atapada con el betún de plateros, que es muy fuerte.

Secreto para que las mujeres, especialmente preñadas, no puedan comer de lo que tuvieren delante
1
Escribe Florentino que pongas debajo del plato que comieren las mujeres un poco de ocimum, que es la albahaca con su raíz, y que ellas no lo sepan, y dice que no podrán comer de a


quello que hubiere encima del plato.844
Nota 844: "Nec tamen praeteream, quod Florentinus in suis Georgicis tradidit, nec omnino falsum experientia redarguit: ideo nec scribere sprevi. Si vis ut ne edant mulieres: Ocymum cape, cum id operari nobis sit animadversum saepe, et tam mulieribus adversari, ut si quis ea ignorante, sub obsonii patinam integram cum radicibus plantam supposuerit, obsonium mulier attingere non audet (Porta 1560: 72r). El pasaje de la Geopónica a que hace referencia parece ser: "Pero de quen resulta máxima enemiga es de las mujeres, con las que tiene tanta incompatibilidad natural que si se pusiera albahaca con raíz bajo un plato de comida sin que lo supiera la mujer, ésta no osaría tocar la comida antes de que se quitara la albahaca" (Baso 1998: 395). No sabemos de dónde proviene el matiz de las mujeres embazaradas.


Secreto para que la olla no hierva por más que le la hagan fuego
1
Escribe Mizaldo que pongas encima de la olla, en el lugar de cobertera, cubertera, el escudo que trae encima de sí la tortuga, y dice que nunca hervirá el agua o aceite que dentro hubiere.845
Nota 845: "Scutum, seu operculum testudinis foeminae super ollam positum, facit ut illa numquam ebulliat" (Mizauld 1592: I, 52 n24).
Secreto para que no te dañen las avispas, aunque vayas entre ellas
1
Escribe Mizaldo que tomes la malva silvestre y te untes las manos y cara con el zumo desta yerba, mezclado mezclada con aceite, y no te dañarán.846
Nota 846: "Plinius autor est eum qui se malvae succo perunxerit cum oleo, ab apibus pungi, laedive non posse" (Mizauld 1592: III, 83).
Y si trujeres contigo la dicha yerba, que sea fresca, con su raíz, tampoco te punzarán las abejas. Y si acaso te punzare alguna avispa o abeja, dice el mismo autor que untes el lugar donde punzó con aceite común, y no se hinchará ni se dañará, y sanarás; y es probado.847
Nota 847: No hemos encontrado este ultimo remedio en ninguno de los textos de Mizauld, pero sí en Plinio, de donde provenía el primer remedio: "[...] contra omnes aculeatos ictus efficaces, praecipue scorpionum, vesparum similiumque et muris aranei, quin et trita cum oleo qualibet earum peruncti ante vel habentes eas non feriuntur" (Plinio 1938-1971: VI, 129).

Secreto para que una redoma puesta encima de las ascuas no se quiebre
1
Dice un autor que puesta una redoma de agua o de otro cualquier licor encima de las ascuas, para que no se quiebre, que pongas un palo verde de dentro, y no se quebrará. Pero yo he probado que sin poner palo dentro dentre hervirá, y no se quebrará.


Secreto para quebrar una redoma soplando y con facilidad



1
Coman un grano o dos de ajos crudos, y después soplen la redoma, y quebrarse ha, lo que no harán sin comer dichos ajos; y no basta maxcarlos, maixcarlos, sino tragarlos; pero hase de escalentar la redoma con el aliento un poco.
Secreto para que una vela encendida no la pueda nadie matar hasta que se acabe
1
Tomarás cera bermeja y amarilla, y amasarla has con un poco de azufre vivo y alcanfor, y luego harás la vela. Y advierte que bañes bien el pabilo con el mismo azufre y alcanfor bien molido y, encorporado encorporando todo, encenderás la vela, y es por demás apagalla hasta que se acabe, aunque soples y la eches en agua, como lo trae trata Gaudencio.848
Nota 848: Se refiere a Gaudencio Merula, autor del Memorabilium liber (1546), reconvertido más tarde en los Memorabilium libri V (1551), donde la alquimia, la historia, la teología y la filosofía natural se combinan. En concreto, esta receta se menciona en el lib. 4, cap. 50: "Ex sulphuris purissimi pulvere, et cera aequo pondere, candelam conficere poteris, quam accensam nulla aura licet violentissima poterit extinguere. Adde tantundem camphorae, et lucebit in pluvia" (Merula 1556: 356-357). Sin embargo, ésta no parece ser la fuente de Cortés, si bien tampoco podemos decidirnos entre los otros textos en donde aparece esta receta, en tanto ninguno menciona a Gaudencio: Piamontés (1563: III 46r) -"Tomen cera virgen, y piedra zufre bien purgada partes iguales, y háganlo derretir junto, y con aquella mistura hagan una candela y jamás podrán matarla hasta que sea quemada"-, Mizauld (1592: I, 132 n75) -"Sic facies candelam inextinguibilem. Imple cannam pulvere sulphureo et parniculis minutissime fractis. Deinde cera quidquid id est investito ac incendito, nullo flabello aut vento extinguetur"- o Porta (1589: 216) -"[...] unde faces ex sulphure, et cera vicissim oblitae confectae, ventis et tempestatibus innoxie feruntur".

Secreto para que se lea una carta de noche, a escuras, y no de otra manera
1
Tomen polvos de cristal y los rabillos de los gusanos que relucen de noche, a los cuales llaman "lucernas", y revuélvanlos con claras de huevos, y escriban en en un papel muy blanco, y déjenlo secar, las cuales letras no se podrán pueden leer sino de noche y a escuras.849
Nota 849: Todas las fuentes consultadas (Giambattista Porta, el Pseudo-Alberto) remiten al agua destilada de luciérnagas del Secreto para ver de noche sin lumbre de fuego, pero no a una mezcla con clara de huevo.


Secreto para sacar una muela, o todas, sin que el paciente lo sienta, y es probado. sienta.
1
Tomarás un lagarto vivo y échalo echado en una olla nueva muy bien atapada, que no se salga, y ponerlo has a secar en un horno, y desque esté bien


tostado, haráslo polvos, y con este polvo se ha de refregar la encía del quijal, diente o muela, que doliere, ahora esté dañada o no; y ablanda la carne este polvo de tal manera que, con la mano con muy poca fuerza, sacarás todos los todas las dientes y muelas sin dolor.
Secreto maravilloso para aumentar la memoria, y aun para conservar la salud
1
Escribe la experiencia que toméis acíbar, cuanto peso de un real castellano; raíz de calabaza silvestre, mirabolanos850
Nota 850: Mirobálano, árbol de la India (DRAE).
y de toda suerte de diagridio,851
Nota 851: Escamonea; purgante natural (DRAE).
almastigada,852
Nota 852: Almáciga, un tipo de resina aromática (DRAE).
olivetas de laurel y rosas secas, de cada cosa media dragma;853
Nota 853: Medida de peso equivalente a tres escrúpulos o 3.594 mg (DRAE).
y de aza
frán, un escrúpulo;854
Nota 854: Medida de peso equivalente a 1.198 mg (DRAE).
de mirra, escrúpulo y medio; y todo esto bien molido y mezclado, haréis pildolillas pindolillas del tamaño de un garbanzo con el zumo de las berzas, y tomaréis, cada tres días por la mañana, cinco pildolillas, pindolillas, no comiendo hasta mediodía. Y advertid que comáis buena sustancia, porque hacen vacuar, alimpiando el cuerpo de todo mal humor, y así hace tres efectos: acrecienta la
memoria,
causa retener mucho en ella y conserva la salud, pues limpia el cuerpo de malos humores.855
Nota 855: "Tomad de acíbar lavado peso de un real; de raíz de calabaza silvestre, de mirabolanos de toda suerte, de diagridio, de almástiga, de olivetas de laurel, de rosas, de cada cosa media dragma; de azafrán, un escrúpulo; de mirra, escrúpulo y medio; mezclaldo todo junto bien molido y haced píldoras con zumo de berzas, y tomad ters o cuatro dellas cuando fuéredes a dormir, cada tres o cuatro días, una vez" (Piamontés 1563: fol. 56v).
Secreto admirable para reprimir las cámaras y hacerlas cesar del todo, por largas y muchas que sean
1
Para reprimir y hacer parar las cámaras, notad esta receta maravillosa y suave de tomar, la cual


está experimentado experimentada de muchos y, entre éstos, ellos, soy yo el uno; uno; y digo verdad que, según es su grande fuerza y eficacia, había de estar escrita en letras de oro.856
Nota 856: Tanto entusiasmo hace pensar que este detalle pudiera ser original del autor.
La receta es: que toméis cuatro dineros de agua de plantaje857
Nota 857: Agua en la que ha hervido llantén o plantago major (DRAE).
y dos dineros de rosas secas, y haréis que bullan con la dicha agua por espacio de una Ave María; agora pondréis en esta agua, colada, media onza de jarabe de murtones murtrones ,858
Nota 858: Fruto del arrayán (DRAE).
y una onza de jarabe de rosas, y otra onza de jarabe de
membrillos (todo lo cual hallaréis en casa del boticario), y todo mezclado y caliente, lo tomaréis siempre y cuando quisiéredes, como hayan pasado dos o tres horas que no hayáis comido, y veréis un estraño y maravilloso efecto; y esto haréis tres veces en tres días; y digo verdad que algunos, con sola una vez que lo han tomado, les han parado del todo las cámaras. Si quisiéredes confortar el estó

mago, untadle untalde con aceite de almástiga, o de mastech, que dicen en Valenciano.859
Nota 859: Aclaración probablemente destinada a su público principal.
Secreto Secretos para quitar el hipo en un instante
1
Dos secretos hay para quitar el hipo, o exanglot exanglor , que dicen en valenciano:860
Nota 860: Aclaración probablemente destinada a su público principal.
el uno es particular para el que no sabe el secreto, y el otro es general para todos. El primero es que al que tuviere el hipo, le cause causen causéis algún espanto de improviso o le hagáis estar suspenso con alguna buena o mala nueva, y en el mismo punto le dejará el hi


po. El otro secreto, mejor y sin peligro, es: que toméis o hagáis tomar a quien tuviere el hipo una poca de agua en la boca, y haréis como quien gargariza por un rato, mientras que pudiéredes detener el aliento, y acabado de hacer esto por una sola vez, quedaréis libre del hipo; y entrambos secretos son probados.861
Nota 861: Ambos remedios se siguen aplicando hoy día y parecen gozaar de una larga tradición, por lo que no parece necesario buscarles una fuente escrita concreta.

Secreto de naturaleza que más parece milagroso que natural
1
En un libro de mano hallé escrito este secreto, del cual no he tenido lugar de hacer la experiencia, y escríbolo por si algún curioso lo querrá probar. El secreto es: que al tiempo del
verano, cuando las golondrinas quieren criar,
tengáis cuenta cuándo alguna golondrina habrá puesto todos los huevos en su nido, y cautamente los tomaréis, de suerte que no lo echen de ver el padre ni la madre, y los pondréis en una cazuela de agua hirviendo, los cuales en un instante serán cocidos y habrán perdido la virtud de empollarse y de engendrar golondrinas; y en el mismo instante que los habréis puesto en el agua hirviendo, los sacaréis y pondréis en el nido donde estaban y, como las golondrinas no hayan yan echado de ver el mal recaudo de los huevos, pasarán adelante en cobarles y fomentarles y, viendo que al debido tiempo no salen las golondrinas, imaginando golondrinillas, imaginan que la falta está en ellas, y encontinente van a


buscar una yerba que conocen por instinto natural tener virtud y fuerza, puesta encima los huevos, para empollarlos, y así, a pocos días que está la yerba encima dellos, vuelven en su primer esta
do y se vienen a empollar, y salen golondrinillas; cosa por cierto digna de ser notada, si es vera. Y dice el autor que tiene dicha yerba muchas virtudes, y dejóselas en el tintero pero, presupuesto que lo dicho sea verdad, no dudo yo sino que las tendrá, terná, y muy grandes.
Fin de los secretos de naturaleza


Tratado quinto y último. De la región elementar y celeste, en el cual se describen las naturalezas de los cuatro elementos y cuerpos celestes, y de muchos y varios efectos que causan. Va dividida la materia en dos partes, y la primera contiene cuatro tratados de los cuatro elementos862
Nota 862: Todo este tratado, lo mismo que el diálogo que le sigue, se basa muy notablemente en los dos primeros libros del Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (1573) de Juan Pérez de Moya, que Cortés resume y amplia según necesidad, ya sea para hacer más comprensible un contenido, ya para incluir algún tipo de apreciación piadosa o nacionalista. En consecuencia, las referencias a Aristóteles (De caelo y Meteorologica), Al-Fargani (Elementa astronomica) y Plinio (libros segundo a sexto de la Naturalis historia) son siempre indirectas, a pesar de estar incluidos en la lista de autores inicial, bien porque el propio Pérez de Moya las menciona, bien porque figuran entre las anotaciones marginales impresas de su libro. Puntualmente Cortés recurre a otras autoridades, especialmente al matemático valenciano Jerónimo Muñoz (1520-1591), de quien toma la equivalencia 1 grado terrestre = 18 leguas (en vez de la de 1 grado terrestre = 17,5 leguas con que trabaja Pérez de Moya). Ésta se menciona en su Libro del nuevo cometa (Vlaencia, Pedro de Huete, 1572), pero gracias a las copias de dos de sus estudiantes de sus Astrologicarum et geographicarum institutionum libri sex, es decir, su serie de lecciones sobre astronomía impartidas en la Universidad de Valencia en torno a 1570, conservadas en los manuscritos Ms. VL 6998 de la Biblioteca Apostólica Vaticana y Clm 10674 de la Bayerische Staatsbibliothek, sabemos que Cortés podría estar simplemente haciendo uso de su formación universitaria, de la que no tenemos pruebas. También cita una vez el Libro llamado "Antialcorán" (Salamanca, Juan y Andrés Renaut, 1595) de Bernardo Pérez de Chinchón, sin mencionarlo, y, mencionándolos, la Historia natural y moral de las Indias (1590) de José de Acosta, y De subtilitate libri XXI (1550) de Girolamo Cardano. La Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano parece estar detrás de la mayor parte de la interpretación astronómica.
Fuera de lo propiamente astronómico, ya sea en el terreno de lo astrológico o en el de la superstición, llama la atención la reutilización de materiales del Lunario nuevo (Cortés 1595). Este reaprovechamiento se da sobre todo en la segunda parte del tratado, en la que la astrología planetaria adquiere especial importancia, e introduce nuevas fuentes, sin que Pérez de Moya deje de ser la base para el texto. Sobre la que tenemos más seguridad es la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano, por haber sido utilizada y explícitamente mencionada en la sección anterior, pero en ocasiones también nos parece que desempeñara algún papel la segunda redacción de los Memorabilium (1556) de Gaudencio Merula.
Por último, llamamos la atención sobre el hecho de que Cortés ignora por completo la polémica copernicana que, más de medio siglo antes de la composición de su Fisonomía natural, ya había desautorizado el modelo ptolemaico, y describe el modelo geocéntrico, además de la forma más canónica posible.
Primera parte deste tratado
Capítulo I. De la región elementar.863
Nota 863: Este capítulo se basa en los artículos 1, 2 y 9 del capítulo primero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Por región elementar se entiende todo lo que se contiene dende el orbe de la Luna has


ta el centro de la Tierra. Y llámase "elementar" porque todo se compone de los cua
tro elementos, o cuerpos simples, que son Fuego, Aire, Agua y Tierra; a los cuales, como a instrumentos y principios universales de todos los mixtos y compuestos, la Divina Majestad les dio aquellas cuatro calidades cualidades primeras, y entre sí tan contrarias, como son calor, frío frior , sequedad y humedad, para la obra de la generación generacón y corrupción de todas las cosas elementadas. Y es de notar que, destas cuatro calidades cualidades tan di
versas, cada elemento tiene dos: una agente
con que obra y otra paciente con que padece, y así el fuego tiene calor con que obra y resiste, y sequedad con que padece; y el aire resiste y obra con la humedad, y padece con el calor; y la frialdad frialda del agua es la que obra y la humedad la que padece; y la tierra obra con la sequedad y padece con la frialdad. Desta diversidad de calidades cualidades proviene una continua reyerta y pelea, y una perpetua contienda entre los cuatro elementos, buscando naturalmente cada uno cómo poder conservarse en su especie y permanecer en el ser que Dios les dio, sin faltar faltal un punto a la mixtión y disposición natural que se hace entre ellos.864
Nota 864: "[...] por tanto se llama 'región elementar' a lo que consta de los elementos, o principios, los cuales mezclados entre sí en diversísimas proporciones se engendran y corrompen todas las especies de mixtos cuantos vemos en esto que dentro de la superficie cóncava del cielo de la Luna se contiene. [...] Esta parte de mundo que decimos Región elementar se compone o divide en cuatro partes, cada una de las cuales se llama 'elemento', y cada cual es cuerpo simple o compuesto con mezcla de otro cuerpo diferente de su naturaleza y ser. Al uno llaman 'fuego', al otro 'aire', al otro 'agua', al otro 'tierra'. Y porque destos se componen y corrompen los mixtos, por tanto se dicen 'elementos' o 'principios' (como dijimos en el precedente artículo), y a estos cuatro elementos, como instrumentos universales, les fueron dadas las cuatro cualidades primeras, que son calor, frior, sequedad y humidad. Tomando cada uno dos cualidades, la una activa con que obrase y otra pasiva con que padeciese y los otros en él pudiesen obrar, así los elementos son solos cuatro, por ser otras tantas las cualidades o propiedades primeras (como muestra Aristóteles) y no son más ni menos, como algunos han querido probar. [...] y así al fuego se le dio calor en gran manera con que obrase, porque con él resistiese a los demás elementos, y sequedad con que padeciese, siendo excedido de otro. El aire es húmido en gran manera y caliente templadamente, con la humidad obra, excediendo a todos los elementos, y con el calor es ecedido del fuego. El agua es fria en gran manera con que obra y húmida templadamente, con que padece. La tierra es seca en gran manera, con que obra excediendo a los otros elementos y fría templadamente, con que padece, siendo excedida del agua." (Pérez de Moya 1573: 83, col. a - 84. col. a).
Porque de la suerte que en una capilla de diferentes voces se hace una consonancia y música perfecta y agradable agrable , así también Naturaleza, como diestro maestro de capilla,
de todas


estas diversidades y contrarias naturalezas de los elementos hace una conformidad perfecta, con una uua estraña y admirable correspondencia entre sí, haciendo una trabazón diversa y ñudo natural con que estos cuatro elementos, juntamente con sus contrarias cualidades, componen la esfera y región elementar, en cierta y debida proporción, y orden maravilloso.865
Nota 865: "Y de la manera que en la música de diferentes sonidos graves, agudos, breves, luengos, en diversas voces se hace música perfecta y agradable al oído, así Naturaleza de todas estas diversidades y competencias de los elementos hace una conformidad perfectísima, trayéndolos a igualdad y correspondencia, de la cual nunca el mundo se muda ni envejece. Comunicando cada uno de los elementos con su vecino la una de sus cualidades (como hemos dicho) hacen la trabazón diversa y ñudo natural con que estos cuatro elementos componen en cierta y debida proporción y orden la esfera elementar, de la cual dijimos engendrarse y corromperse todo lo que en el mundo se engendra y corrompe" (Pérez de Moya 1573: 88, col. b - 89, col. a).


Capítulo II. En que se dice qué cosa es elemento, y por qué no son más de cuatro866
Nota 866: Basado en los artículos 3, 4 y 5 del capítulo primero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Elemento El elemento es un cuerpo simple, puro y sin mezcla de otro cuerpo: y de tal manera es simple que sus partes no tienen diversidad deversidad alguna ni se componen de otros, a diferencia de los cuerpos elementados.867
Nota 867: "Y así se difinen diciendo: elemento es cuerpo simple, que no se puede dividir en partes de diversas formas. Dícese cuerpo simple porque sus partes no tienen diversidad ninguna, ni se componen de otros, a diferencia de los cuerpos elementados, porque cierto es que el caballo o otra cosa, piedra o árbol, no son elementos porque no son cuerpos simples, como vemos cuando se deshacen" (Pérez de Moya 1573: 84, col. a).
Los elementos no son, ni pueden ser, más que cuatro, como lo prueba Aristóteles diciendo que las cuatro calidades cualidades (que son calor, frío frior , humedad y sequedad) se pueden combinar y mezclar en seis maneras, y que destas las dos son incompatibles, sin poder estar naturalmente en un sujeto, por ser calidades cualidades en sí contrarias, como son calor y frialdad, y sequedad y humedad.868
Nota 868: "Aristóteles prueba que de las cuatro cualidades primeras -que son las que decimos: calor, frior, sequedad, humidad- se pueden hacer a lo más seis combinaciones y mezclas, de las cuales las dos son incompatibles, como de cualidades que entre sí son contrarias, que como tales no sufren estar juntas ni se hallan en un sujeto, como calor y frialdad, ni sequedad y humidad." (Pérez de Moya 1573: 84, col. b - 85, col. a). Nótese que la referencia a Aristóteles (De generatione et corruptione lib. 2, cap. 3) está ya en la fuente.
De lo dicho se sigue que las combinaciones compatibles y que se pueden mezclar y estar en un sujeto son las siguientes:




Combinaciones Calor y sequedad Elementos
Calor y humedad
Frío Frior y sequedad
Frío Frior y humedad
2
Y pues las combinaciones y mezclas compatibles de las cuatro calidades cualidades no pueden ser más que cuatro, y ellas se hallan naturalmente en los elementos, síguese que queda bien probado y concluido que los elementos no pueden ser más de cuatro.


3
Algunos han pensado que los elementos están desmenuzados en los mixtos y compuestos, como los átomos que se descubren y ven a los rayos del sol cuando entran por algún agujero en parte oscura, y fúndanse en un ejemplo y razón muy mal fundada, y es: que cuando se quema algún leño verde sale por los estremos humedad, que es semejante al elemento del agua, y humo, que representa al fuego, y vapores húmedos y calientes, que son de naturaleza del aire. Y, finalmente, consideran consideren la ceniza que es tierra quemada, y desto coligen y quieren probar que los elementos están hechos partecillas muy menudas en todos los compuestos de la manera que habemos dicho de los átomos del sol. Pruébase esto ser falso y contra toda razón natural y buena Filosofía (con una palabra) pues los elemen
tos no están formalmente en los mixtos y compuestos,


sino virtualmente según sus propias cualidades.869
Nota 869: "Algunos, considerando que cuando algún mixto se deshace, como cuando se quema un madero, viendo que por los extremos sale humidad semejante al agua y humo, que sirve por el fuego, y vapores, que son parte del aire, y queda ceniza, que es tierra quemada, pensaron estar los elementos en el mixto desmenuzados en partecicas menudas, como átomos de los rayos del Sol; [...] Luego la verdad es que los elementos están virtualmente en el mixto que dellos resulta, de modo que no quedan en la cosa elementada los elementos en forma de elementos, ni desmenuzados ni enteros, mas quedan las cualidades que son las virtudes de los elementos, mediante las cuales obran en las cosas elementadas" (Pérez de Moya 1573: 84, col. a - col. b).
Capítulo III. Del sitio y postura de los elementos, y de algunas cosas particulares dellos870
Nota 870: Se basa en el artículo 7 del capítulo primero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El sitio y postura de los elementos, propio propia y natural, es estar unos encima de otros, cercándose al derredor. Y la causa desto es
porque
todos tienen un principio intrínseco intrínsico de movimiento, con el cual cada uno va derechamente a su propio lugar. Así la Tierra, como más grave y pesada que los otros elementos, naturalmente ocupa el más bajo e ínfimo lugar del universo, y más apartado del cielo, como adelante más en particular se dirá.871
Nota 871: "Como a todo elemento le sea dado naturalmente un principio intrínsico de movimiento con que derechamente y más en breve se mueva a su lugar natural para en él se conservar, [...] por esta razón, como a la tierra le fue dado el peso mayor que a ninguno de los otros elementos, con el peso estando fuera de su lugar natural en alguno de los otros se mueve de sí misma por línea derecha hasta llegar al medio y centro del mundo, en el cual, como en su lugar natural, reposa y descansa sin se mover" (Pérez de Moya 1573: 85, col. b - 86, col. a).
2
El Agua, por ser menos grave, tiene el segundo lugar, que es encima de la Tierra, y por ser su fluxible va corriendo por la superficie y entrañas de la Tierra hasta parar en lo más bajo della. El Aire, como más ligero, tiene el tercer lugar, rodeando toda el Agua y Tierra. Finalmente, el Fuego, más puro y ligero que los demás, tiene por sitio y morada el cuarto y último lugar, y más alto del universo. Este sitio y postura de los cuatro elementos fue así ordenada para que el Fuego, con su grande calor, re
primiese la humedad del Aire, y la cálida cualidad del Aire mitigase la fría naturaleza del Agua, y con la humedad del Agua se templase la sobrada sequedad de la Tierra, y así pudiese fructificar y darnos lo necesario a su tiempo y sazón.872
Nota 872: "Volviendo al propósito, porque el agua es segundariamente más pesada que los otros elementos y más liviana que la tierra, ocupa el segundo lugar. El aire, como elemento más liviano que el agua, ocupa el tercero lugar. El fuego, como más ligero que todos los otros elementos, está sobre todos ellos. Estos sitios le son naturales por la razón dicha, y convenientes, porque el fuego cercando al aire con su fuerte calor y sequedad corrige la humidad del aire, [...] El aire cercando al agua con su calor corrige la frialdad del agua, y el agua cercando la tierra con su humedad corrige la sequedad de la tierra" (Pérez de Moya 1573: 86, col. a - col. b).
Adviértase de paso que los


elementos, estando en sus propios lugares, no tienen peso alguno y, fuera dellos le tienen y muy grande, como se echa de ver en el agua que, metido un hombre debajo della, aunque

tenga encima de sus espaldas ochenta cargas de agua, no sentirá peso alguno alguna pero, sacada fuera de su natural, no la podrá llevar ni sustentar un hombre solo. Esto mismo se nota del Aire, pues es verdad que tanto pesa tantr piesa un cuero lleno de aire como vacío (la causa desto es porque está en su propio sitio y natural), pero probad a probada sacar el mismo cuero lleno de aire de su propio lugar y metedlo meteldo debajo del agua, y veréis el peso que tiene, y la fuerza y resistencia que hace por no salir de su sitio natural; y así de los demás elementos.873
Nota 873: "Y así ninguno de los elementos puesto en su lugar natural no tiene en sí el tal principio de peso o liviandad, de do sale la razón que un hombre puesto en el hondo del mar, teniendo sobre sí tanta cuantidad de agua no siente peso ni carga alguna, el que acá fuera puesto en el aire no lo podría sufrir sobre sí el peso de una tinaja de agua. Esto mismo se ve en el aire, porque un cuero no pesa más lleno de aire que vacío" (Pérez de Moya 1573: 86, col. a).
Tratado del primer elemento
Capítulo IIII. De la naturaleza y sitio de la Tierra874
Nota 874: Basa en los artículos 2 y 3 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).

1
La Tierra naturalmente es fría y seca y, como la experiencia lo demuestra, es grave grau y muy pesada, por cuya causa tiene su asiento natural en medio del universo, como lugar igualmente distante del cielo por todas partes.875
Nota 875: "El cuarto elemento y más distante del cielo (según su centro) es la tierra, llamada por la sagrada escritura Árida, que quiere decir seca, porque de su cualidad es seca y fría [...] La tierra, por las razones declaradas en el artículo 7 del capítulo primero, como cimiento sólido y firme de la mundana machina, se está puesta debajo de todos los otros tres elementos, y como cuerpo que entre todos los simples es el más pesado, se está queda y sosegada en el medio del centro del mundo universo" (Pérez de Moya 1573: 131, col. a).
Algunos han pensado y creído, y aun hoy en día muchos lo presumen y porfían, que la Tierra se tiene milagro


samente en el aire, sin considerar los muchos inconvenientes inconvinientes que se seguirían, y que es contra toda buena razón

y Filosofía Natural. Porque si la Tierra se tuviese firme en el aire milagrosamente, seguirse hía que, en cesando el milagro, había de caer a esta parte o a la otra contraria por el inmenso peso que tiene. A esta parte ya vemos los que en ella habitamos que no puede ser, pues antes sería subir que abajar, que es contra la naturaleza de toda cosa pesada, luego había de caer hacia la parte contraria, lo que es falso y contra la misma razón, porque seguirse hía que la Tierra sería lo alto y el cielo que la rodea lo bajo. Que esto sea verdad, que el cielo rodea la Tierra, no se puede negar, pues el Sol, Luna y estrellas nos lo dicen y manifiestan cada día cadaldía dando vueltas al derredor della, y para caer la Tierra necesariamente el cielo había de estar más abajo que ella. De do se sigue otro inconveniente inconviniente mayor, y es: que los hombres
y animales que andan por aquella parte de la Tierra (que los hay mucho muchos más que acá) irían con las cabezas y espaldas para abajo bajo y con los pies para arriba, lo que no puede ser; y así queda probado que la Tierra está en lo bajo y el cielo en alto, y encima de la Tierra como en esta parte nuestra. Pues si esto es verdad, como llanamente está probado, síguese que no hay necesidad de milagro para que la Tierra se sustente en el aire, pues


no puede pueden naturalmen

te subir hacia aquella parte del cielo ni hacia la nuestra; antes bien sería milagro, y muy grande, si la tierra toda se apartase tanto cuanto medio dedo hacia aquella parte, como lo sería si se subiese hacia la nuestra, porque sería contra su propia naturaleza.876
Nota 876: "[...] siendo esto así, si la tierra se moviese, en uno de los susodichos tres modos se había de mover. Decir pues que se mueva con el movimiento de hacia arriba, quero decir, yendo hacia el cielo, no es posible porque todas las cosas graves se mueven hacia abajo (que es el centro). Siendo la tierra más grave que otro elemento, como dice Aristóteles, su movimiento ha de ser hacia el centro, del cual no puede pasar porque, en apartándose dél por cualquiera parte, será subir hacia arriba, y no se movería naturalmente [...] Y por esta razón está enmedio del mundo, igualmente apartada del cielo" (Pérez de Moya 1573: 132, col. b ).
2
Entre muchos y muy grandes disparates que Mahoma dejó escritos en su Alcorán, uno dellos fue decir que toda la tierra se tenía y sustentaba sobre el cuerno de un buey, y el buey estaba encima de un pescado y , que, cuando el pescado se menea, entonces se causan los temblores de la tierra. Por cierto que se pueden alabar los moricos, sus secuaces, pues su Mahoma fue tan docto y tan grande filósofo que pensase y dijese dijise tan grande vanidad y desatino, porque porqua a volverse el buey a rascar la cola con el cuerno, diera con nosotros
y con todo el mundo al través. Hame parecido escribir aquí este parecer de Mahoma tan mal pensado para que lo lean sus secuaces y vean cuán bárbaro y sin discurso ni sentido fue el infame y mal nacido Mahoma, causador de tanta perdición de cuerpos y almas para los que le han seguido, siguen y seguirán.877
Nota 877: Sólo conocemos esta curiosidad del Libro llamado "Antialcorán" (1595): "Y pues habemos dicho de las mentiras que dice Mahoma del cielo, digamos una buena que dice de la tierra, de la cual sé que os reiréis. Dice que toda la tierra está puesta sobre el cuerno de un buey, y que este buey está encima de un pez, y que cuando aquel pez se menea, que entonces tiembla la tierra. ¡Oh, cuán gran filósofo fue Mahoma, que puso toda la tierra en el cuerno de un buey! [...] Item que estaría todo el mundo en peligro, que si el buey volviese a rascar con el cuerno la cola, daría con todo el mundo abajo" /Pérez de Chinchón 1595: 463-464). En cualquier caso, con ella Cortés continúa su costumbre de incluir pequeños excursos o breves comentarios de carácter religioso y personal, como puede apreciarse en la explicación sobre los motivos que le llevan a incluir esta referencia.
Capítulo V. Que declara de qué forma y figura sea la Tierra878
Nota 878: Basado en el artículo 4 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).


1
La Tierra juntamente con el agua, según el todo, hacen un cuerpo esférico y redondo y,


aunque en la Tierra haya altos y bajos, montes y valles, no son parte para impedir impidir la redondez de la Tierra porque, comparados con el todo, son mucho muchos menores que granitos de arena. Y así como si en una bola redonda tuviese hubiese algunos hoyos y salidas, no por eso diríamos que deja de ser redonda, así tampoco diremos que la Tierra no es redonda porque tenga tiene montes y valles. Ser esto verdad, que la Tierra y Agua hacen un cuerpo redondo , y esférico, en ninguna parte se echa de ver mejor que en el mar, porque en subiendo algún bajel bejel en alta mar, lo primero que pierden de vista es la tierra llana, y poco a poco van perdiendo de vista los altos edificios, y después los mon
tes; cuya causa no es otra que estar el Agua y Tierra en figura redonda. Prueba Preba desta verdad es también ver que descubre el marinero de lo alto de la gavia de la nave más tierra que de la propia nave, siendo verdad que cuanto más alto se sube uno, más lejos está de la tierra, y el descubrir más de alto que de bajo debajo en el mar no puede ser otra la causa que la redondez de los dos elementos, Agua y Tierra. Pruébase lo dicho más docta y sensiblemente con un ejemplo palpable y visible, y es: que

cuando sale el Sol, primero alumbra a los orientales , y después poco a poco se va manifestando a los occidentales; cuya causa es hacer la Tierra y Agua un cuerpo redondo porque, de otra ma


nera, si la Tierra fuese llana (como lo pensó Empédocles), al instante que saliese el sol por el horizonte lo verían por todo el medio mundo, lo que no es así, como la experiencia lo muestra. Esto mismo prueba Aristóteles doctamente, lib. 2 De Caelo Coelo , diciendo que toda la sombra sigue la forma del cuerpo que la causa, y desto infiere ser la Tierra de figura circular porque, cuando la Luna padece eclipse por causa de la sombra de la Tierra, entra entrada la dicha sombra circularmente en el cuerpo de la Luna, luego bien se sigue que la Tierra no es llana, sino redonda.879
Nota 879: "La tierra y agua juntamente (según su todo) hacen un cuerpo redondo, aunque nos parece lo contrario por los llanos y montes que vemos, mas considerando que no en un mismo tiempo sale el sol y estrellas a todos los habitadores del mundo, porque primero salen a los más orientales que a los occidentales, [...] La causa de lo cual no es otra sino ser la tierra y agua redonda deste modo. Porque si fuera llana, como Empédocles pensó, en saliendo por el horizonte una estrella en un instante de tiempo la vieran en el medio mundo. [...] Y que de parte del agua también sea redondo el mundo está claro, probándolo de la misma manera o considerando que el marinero descubre más tierra desde lo alto del navío que desde la parte baja, aunque la cosa visible dista más de la parte alta que de la baja. La causa de lo cual no puede ser otra sino la redondeza suya. [...] Aristóteles dice ser argumento de la redondeza de la tierra y agua considerar que la sombra de la tierra cuando causa eclipse entra en el cuerpo de la luna a manera de círculo, y porque las sombras siguen la forma o figura del cuerpo que las causa, síguese ser el cuerpo de la tierra redondo, pues lo es su sombra. [...] De lo que hemos dicho acerca del apetecer naturalmente las cosas graves el centro se puede dudar si los montes tan grandes que hay, si están violentamente, y que no pueden dejar de impedir a la redondeza de la tierra. Respóndese que impiden tan poco (según su todo) que comparado todo al globo, el mayor monte será como un pequeño grano de arena puesto en una grande muela, y de la manera que diríamos aunque una muela tuviese concavidades algunas que es redonda, según todo su cuerpo" (Pérez de Moya 1573: 134, col. b - 136, col. b). Nótese que las referencias a Empédocles y a Aristóteles están ya en Pérez de Moya, así como que la referencia bibliográfica concreta a De caelo lib. 2, cap. 14 aparece en nota marginal impresa, de donde sin duda la toma Cortés.

Capítulo VI. De la magnitud y grandeza de la Tierra880
Nota 880: Se basa en los artículos 5, 6 y 7 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Es tan grande la máquina y cuerpo de la Tierra que, sola la redondez de toda ella, tiene seis mil cuatrocientas cuatrocientos y ochenta leguas, y dende aquí hasta el centro y corazón de la Tierra, en donde dicen estar el Infierno, hay mil y treinta leguas, poco más; de do se sigue que hasta la otra parte contraria habrá dos mil sesenta una legua y media.881
Nota 881: "Si 22 de circunferencia de un círculo dan siete de diámetro, 22500 millas (que es la circunferencia de la tierra) qué millas darán de diámetro? Sigue la regla de tres, multiplicando 225000 millas por siete, y montarán 157500, lo cual partirás por 22 y vendrá a la partición 7159 y un onzavo de milla, que reducidas a leguas son 2004 leguas y seis onzavos de legua, y tantas leguas tiene el diámetro de la tierra y agua. [...] Lo cual sabido, si quisieses agora saber cuánto hay de la superficie convexa de la tierra hasta el centro della, toma la mitad del dicho diámetro (que es 1002 y poco más de cuarto de legua) y tanto es lo que hay hasta el centro desde la haz de la tierra" (Pérez de Moya 1573: 139, col. a). Nótese que, aunque Cortés no deja de basarse en la estructura del artículo de Pérez de Moya, las proporciones con las que trabaja son en realidad, como reconoce más tarde, las de Jerónimo Muñoz (1573: 9v): "Y pues tengo demostrado en otro tratado que cualquier grado de latitud de la tierra vale 18 leguas, y que toda la redondez de la tierra vale 6480 leguas y que hay de la cara de la tierra hasta el centro della cuasi 1032 leguas".
Y aunque esto sea ver

dad (como después probaremos), con todo eso, comparada toda la Tierra y Agua con el octavo y estrellado cielo, es mucho menor que un granito de arena porque, según Alfragano Alfagrano , el dicho cielo es trescientas setenta sesenta y seis mil veces mayor que toda la Tierra. Y no hay de qué maravillarse, pues dice el mismo mesmo autor


que el dicho cielo estrellado tiene de circunferencia, por para la parte cóncava, doscientos treinta y cinco cuentos y doscientas docientos noventa y tres mil leguas, como adelante diremos.882
Nota 882: "Es el globo de tierra y agua de tan pequeña cuantidad en respecto del octavo cielo que es cuasi cuantidad no sensible, así como un punto. No en cuanto el punto es cosa indivisible, porque la tierra se divide en muchas leguas, sino por vía de comparación, porque cotejada con la inmensa cuantidad de los cielos no parecerá más que un punto" (Pérez de Moya 1573: 136, col. b). Las medidas citadas por Cortés no aparecen en Pérez de Moya, ni así expresadas en Al-Fargani, por lo que suponemos que responden a cálculos propios.
2
Sábese la tierra tener las sobredichas leguas por una división que los astrónomos han hecho del cielo, dividiéndolo dividiendo en trescientos setenta sesenta grados o partes iguales, correspondientes a otras tantas partes de la Tierra, aunque con diferencia, pues las de acullá arriba son mucho mayores que las de acá bajo.883
Nota 883: "Presupuesto esto, los antiguos, para medir el globo de la tierra y agua y para otros diferentes efectos, dividieron el cielo y cada uno de los demás orbes en 360 partes iguales. [...] A cada una de estas 360 partes en que se divide todo el orbe le llaman grado, y por esto dicen que el ámbito o circunferencia del cielo es 360 grados" (Pérez de Moya 1573: 138, col. b).
Así que
a cada grado del cielo corresponde una parte de la Tierra, la cual se prueba tener diez y ocho 18 leguas por medio del astrolabio, como muchas veces lo experimentó el grande matemático Muñoz Moños Valenciano, cuyo parecer quiero seguir por ser de un varón tan célebre. De Du suerte que, dividiendo toda la tierra en trescientas y setenta sesenta 360 partes iguales, como está dicho, y teniendo cada parte diez y ocho 18 leguas, síguese que la Tierra tendrá de círculo las sobredichas seis mil cuatrocientas y ochenta leguas.884
Nota 884: "Y pues tengo demostrado en otro tratado que cualquier grado de latitud de la tierra vale 18 leguas, y que toda la redondez de la tierra vale 6480 leguas y que hay de la cara de la tierra hasta el centro della cuasi 1032 leguas" (Muñoz 1573: 9v).


Capítulo VII. De la división general de toda la tierra habitable885
Nota 885: Se corresponde con el artículo 27 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573), y sus sbdivisiones respectivamente a los artículos 28, 29, 30 y 31.
1
Los antiguos cosmógrafos dividieron la tierra que les pareció habitable en tres partes principales, que son Asia, África y Europa; pero ya, por la bondad y clemencia del Señor, se ha descubierto otra parte mucho mayor y más fér


til que las dichas tres, que es el nuevo mundo de las Indias, así orientales como occidentales, cuyo descubrimiento sucedió en el año mil y cuatrocientos noventa y dos de 1492 de 1562 de 1592 , por don Cristóbal Colón.886
Nota 886: "La cuantidad de tierra de que los antiguos tuvieron noticia estar del agua descubierta la dividieron en tres partes, conviene a saber: Asia, Europa, África. Los modernos añadieron otra parte, que es la que se ha descubierto de las Indias Occidentales, que dicen América. Fue descubierta por don Cristóbal Colón el año de 1492" (Pérez de Moya 1573: 167, col. a).
[Primera parte. De Europa]887
Nota 887: Este subtítulo no aparece en el original, donde la descripción de Europa aparece inmediatamente después de la frase anterior, en el mismo párrafo. Por cuestiones de orden y visibilidad introducimos, no obstante, esta rúbrica, rompiendo a sabiendas la unidad del párrafo.
Se basa en el artículo 28 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573)
1
La Europa es la menor de las cuatro partes, en la cual habitamos la mayor parte de los cristianos. Es tierra muy templada y conveniente conviniente para la habitación del género hu
mano, porque es abundante en todo género de mantenimientos mantenimtentos , y cría los hombres templados, de grandes entendimientos y de mayor ánimo y esfuerzo que de ninguna otra generación de las cuatro partes parte de la Tierra. Contiene la Europa, según Ptolomeo, treinta y cuatro provincias, que son: Francia España , España Francia , Alemaña alta y baja,888
Nota 888: Frente a lo equívoco de las denominaciones, "Alta Alemania" hace referencia a la Alemania alpina y montañosa del sur del país actual, mientras que "Baja Alemania" se refiere a la parte norte.
Franconia,889
Nota 889: Franken, en alemán actual. Región del norte de la actual Baviera.
Suevia890
Nota 890: Suabia, es una región a caballo entre las actuales Baviera y Baden-Wurtemberg.
, Turingia, Italia, Noravia891
Nota 891: Errata por Noricum, provincia romana que se extendía por parte de Austria, Baviera y Eslovenia.
y Panonia Pononia baja y alta, que es donde cae Austria,892
Nota 892: Hoy día sería más acertado decir que es donde se ubica Hungría.
Hungría, Polonia Palonia mayor y menor.893
Nota 893: Divisiones históricas del reino de Polonia. Polonia Menor se corresponde con la región sur, mientras que Polonia Mayor se corresponde con la cuna histórica del reino medieval.
Síguese la gran Tracia,894
Nota 894: Región de la península de los Balcanes.
Palodis, Lotaringia Latoringia ,895
Nota 895: Regíon más amplia que la actual Lorena (Lothringen, en alemán) repartida entre el norte de Francia y el sur de Alemania, con intervención de parte de los actuales Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos.
Pomerania,896
Nota 896: Región histórica repartida entre el norte de las actuales Alemania y Polonia.
Recis Recia ,897
Nota 897: Provincia romana en el sur de la actual Alemania, en la zona alpina.
Vindelicia,898
Nota 898: Región alpina cercana a la anterior y que se unió a ésta, formando la provincia romana Raetia et Videlicia.
Obarnaria y Liris famosa, Liburnia,899
Nota 899: Región en la actual Croacia.

Dalmacia o la Esclavonia;900
Nota 900: Región en la actual Croacia.

Grecia y Sarmacia Samarcia .901
Nota 901: Provincia romana que llegó a extenderse desde el mar Negro hasta el mar Báltico, y desde el Volga hasta el Vístula.
Después viene Creta, Negroponto, con muchas islas a ellas cercanas, como son Córcega, Cerdeña, Mallorca y otras semejantes.902
Nota 902: "[Europa] Es menor en término que ninguna de las otras partes del mundo [...] En esta Europa habitamos la mayor parte de los cristianos, es tierra fértil y templada, abundosa de todo género de frutos, vino y trigo, y metales, y es muy conveniente para la habitación humana, y por esto es poblada de muchas y muy populosas ciudades y la gente es más esforzada que de las otras partes del mundo. Contiene treinta y cuatro provincias (como Ptolomeo dice), de la cual hace diez tablas. Y comenzando de la parte Occidental, la primera es España, Francia, Alemaña alta y baja, Suevia, Franconia, Turingia, Italia, Noravia, Panonia baja y alta, donde está Austria, Hungría, Polonia mayor y menor, Tracia, Polodis, Lotoringia, Pomerania, Recia, Vindelicia, Obarnaria y Liris, Liburnia, Dalmacia o Esclavonia, Grecia, Sarmacia y la tierra septentrional que dicen Scandia, de que se tiene poca noticia, Inglaterra, Scocia, Candia, que por otro nombre dicen Creta, Negroponto, y otras islas cercanas a ellas, Córcega, Cerdeña, Mallorca" (Pérez de Moya 1573: 168, col. b). Posiblemente la omisión de Escandinavia, Inglaterra y Escocia sea un simple error de copia.
Síguese la segunda parte. De África903
Nota 903: Se basa en el artículo 29 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
África tomó nombre, según Josefo, lib. 1 De antiquitate, de un nieto de Abraham nom


brado Afer, que pasó en aquella parte con ejército, en donde hizo asiento y la nombró de su propio nombre. Contiene esta segunda parte del mundo, según Pomponio Mella y Ptolomeo, lib. 1, cap. 4, doce provin
cias muy grandes, y las más insignes de toda ella. La primera, hacia el poniente y enfrente de Gibraltar Gibrartar , está la gran Mauritania,904
Nota 904: Región del norte de África que no debe confundirse con la actual Mauritania, ya que se extendía por los actuales Marruecos, Ceuta y Melilla, y parte de Argelia.
en donde dicen estar una columna de Hércules y el monte de Abila.905
Nota 905: Actualmente se identifica el monte Abila con bien el monte Hacho, en Ceuta, o con el monte Musa, en Marruecos.
Después se sigue la muy estendida Numidia, en donde tiene asiento, por nuestras miserias y pecados, el padrastro padastro y pozo sin suelo de los cristianos, Argel; África906
Nota 906: Provincia romana que se puede ubicar en el actual Túnez y la costa de Libia.
y Bujía,907
Nota 907: Región en el norte de Algeria.
Túnez, Aemula y Cartago.908
Nota 908: Nótese que Cortés considera Aemula y Cartago dos regiones diferentes, a pesar de lo que leemos en su fuente.
Tras Numidia909
Nota 909: Región que, a grandes rasgos, equivaldría a la actual Algeria.
viene Masilia,910
Nota 910: Región al este de Numidia en que estaban establecidas varias tribus de bereberes.
Masamones,911
Nota 911: Nasamones, pueblo nómada de Libia.
Asbitas912
Nota 912: Probablemente los isabaten, ubicados al este de Libia, en la antigua Cirenaica.
y la tierra de los Cartaginenses Cartagineses . Más adelante, hacia Egipto, están los Marmáridas,913
Nota 913: Pueblo nómada libio.
gente indómita; Geutlos Getulos ,914
Nota 914: Getulos; pueblo bereber que se extendía por la parte norte de la llamada Libia Interior (Getulia).
Negretos,915
Nota 915: Pueblo de la parte norte de Etiopía.
Farusios Fatusios 916
Nota 916: Tribu bereber repartida en la actual Mauritania.
y los Geramantes Garamantes ,917
Nota 917: Tribu bereber establecida en la actual Libia.
y a la parte del me

diodía caen los Etíopes, Meroe918
Nota 918: Reino nubio.
y el reino del preste Juan Joan , que llaman "de las Indias".919
Nota 919: Región más bien fantástica que podemos identificar con Etiopía, si bien se ubicó en diferentes partes de Asia y África.
Contiene asimismo asimesmo muchas islas, y muy grandes, como son las de Canaria, Cabo Verde, San Lorenzo920
Nota 920: La actual Madagascar.
y de Santo Tomé921
Nota 921: La actual República Democrática de Santo Tomé y Príncipe.
. Cría esta tierra muy grandes y muy feroces animales, como son elefantes, dragones, tigres, leones y basiliscos; y es muy abundante y fértil de mantenimientos, y de serpientes.922
Nota 922: "África tomó nombre de un nieto de Abraham, nombrado Afer, como escribe Josefo en el De antigüedad judaica, que pasó con ejército y vencidos sus enemigos puso en ella su asiento, y nombróla de su nombre, [...] trata della Pomponio Mela, y Ptolomeo hace cuatro tablas declarando doce provincias, las más insignes de toda ella, las cuales se siguen por esta orden. La primera comenzando a la parte occidental enfrente de Gibraltar es Mauritania, do está el monte Avila y una columna de Hércules. Tras ésta se sigue Numidia, do está Argel, y Bugia, y África, del nombre de la misma parte, do cae Túnez y Cartago, Aemula del imperio romano. Tras Numidia se sigue Masilia. Luego se sigue la tierra de los cartaginenses. Más adelante los masamones y asbitas, y el templo que dicen de Amón. Tras estos, hacia Egipto, se siguen los marmáridas, geulos, negretes, farusios y los garamantes, y los últimos son los etíopes, hacia el mediodía [...] Cae en esta parte del mundo la isla de Meroe y el reino del preste Juan [...] Tiene islas como las Canarias, y Cabo Verde, y San Lorenzo, y Santo Tomé. Es África tierra fértil y abundosa, hay en ella elefantes, dragones, tigres, leones, basiliscos y otras diversidades de animales y serpientes" (Pérez de Moya 1573: 189, col. a). La referencia bibliográfica completa de Cortés viene de la anotación marginal "Libro I" en Pérez de Moya. Lo mismo con las de Pomponio Mela ("Lib. I. c. 4") y Ptolomeo ("Libro 4. Geogr.").
De Asia, tercera parte del mundo923
Nota 923: Se basa en el artículo 30 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).



1
Asia es mucho mayor que la África ni Europa; es tierra fértil y templada, la cual se
divide en Asia Mayor y Menor; y la mayor (según Ptolomeo en su Cosmographia) contiene treinta y tres provincias y está situada situado (conforme lo escribe san Anselmo) entre el río Indo y el río Tigris. Sus provincias son Persia, Casia,924
Nota 924: Actual región de Tus, en Irán.
Asiria925
Nota 925: Imperio que ocupó gran parte del suroeste asiático.
y Media,926
Nota 926: Imperio situado al norte de Persia y al sur del mar Caspio.
Mesopotania927
Nota 927: Región situada entre los ríos Tigris y Eúfrates.
y Caldea,928
Nota 928: Extremo suroeste de Babilonia.
en Babilonia,929
Nota 929: Imperio de la zona central-meridional de Mesopotamia.
y la grande Arabia, de la cual Ptolomeo pone tres diferencias: Arabia Felix,930
Nota 930: División de la Península Arábiga que se correspondería con el actual Yemen.
Arabia Petrea931
Nota 931: División de la Península Arábiga que se correspondería con parte de las modernas Jordania, Siria, Arabia Saudí y del sur de Israel.
y Arabia Deserta.932
Nota 932: División de la Península Arábiga que se correspondería con el interior de la misma, desértico, como su propio nombre indica.
Síguese después toda la tierra de Palestina, Fenicia,933
Nota 933: Región que se extendía por los actuales Israel, Siria y Líbano.
Siria y Egipto, en donde estaba situada la famosa ciudad de Tebas, cuyo cerco tenía cien puertas; y hacia el septentrión cae Zarmacia Carmacia 934
Nota 934: Pueblo iraní concentrado al oeste de Escitia, es decir, de la estepa póntica.
y las tierras de las tan nombradas Amazonas.935
Nota 935: Se cree que la relación entre los sármatas y las amazonas, que se suponen asentadas en la frontera entre Sarmacia y Escitia, proviene del lugar de primera importancia que las mujeres desempeñaban en las campañas guerreras de los primeros.
Hacia el mediodía caen las regiones de los Colcos,936
Nota 936: Colquis o la Cólquida; región que hoy ubicaríamos en Georgia, a orillas del mar Negro.
Iberia937
Nota 937: Región que se extiende por el este y el sudeste de la actual Georgia.
y Albania,938
Nota 938: Se refiere a la Albania caucásica, es decir, el sur del actual Daguestán y casi todo Azerbaiyán.


y a la parte occidental se halla Escitia Esciria ,939
Nota 939: Región ubicada entre el Danubio y el mar Negro, en la llamada estepa póntica.
que va discurriendo descurriendo por los montes Hiperbóreos,940
Nota 940: Montes Urales.
hasta dar en el mar Hircano,941
Nota 941: Mar Caspio.
con tan infinitos pueblos cercanos al monte Caúcaso.942
Nota 942: Cordillera del Caúcaso.
A la parte oriental está Hircania,943
Nota 943: Región situada en la orilla sur del mar Caspio.
Armenia, Capadocia,944
Nota 944: Región de la Anatolia Central, en la moderna Turquía.
Bitimia Bitinia ,945
Nota 945: Reino al suroeste del mar Negro.
que está junto al Seno Arábico,946
Nota 946: Mar Rojo.
en donde se halla Turquía. La Asia Menor está situada entre Capadocia y Egipto, hacia la parte meridional meridianal están estas provincias: Frigia,947
Nota 947: Región que engloba la mayor parte de la península de Anatolia, actual Turquía.
Galacia Galicia ,948
Nota 948: Territorio de la actual Turquía, en la Anatolia central.
Lidia,949
Nota 949: Región al oeste de la Anatolia, hoy Turquía.
Misia,950
Nota 950: Región al noroeste de la Anatolia, hoy Turquía.
Troas,951
Nota 951: También conocida como la Tróade, es una región de la Anatolia occidental.
Caria,952
Nota 952: Región del suroeste de Anatolia, hoy Turquía.
Jonia,953
Nota 953: Costa centro-occidental de Anatolia, hoy Turquía.
Ponto,954
Nota 954: Región del noroeste de Anatolia, hoy Turquía.
Licia,955
Nota 955: Región en el suroeste de Anatoila, hoy Turquía.
Cicilia956
Nota 956: Cilicia; costa sur de Anatolia, hoy Turquía.
y Panfilia.957
Nota 957: Región en la costa sur de Anatolia, hoy Turquía, limítrofe con Cilicia.
En esta parte de Asia escribe Plinio, y otros gra
ves autores, que hay mu


chas diferencias de gentes, porque hay muchos hombres salvajes, y que unos nacen con dos cabezas, y otros con sólo un pie, y es tan grande que se hacen sombra con él; y otros que nacen con sólo un ojo en medio la frente. Finalmente, hay cierta generación de hombres tan pequeños que, por serlo tanto, les llaman "pigmeos", los cuales se combaten con las grullas, y tienen campo formado con sus escuadrones, y viven tan poco tiempo que no pasan de diez años.958
Nota 958: "Asia es tierra fértil y templada, [...] Trata della Pomponio Mela, y Estrabón, Y Plinio, y Ptolomeo en el 5 y 6 y 7 de su Cosmographia, hace doce tablas. Divídese en Asia la mayor y en Asia la menor. Asia la mayor (según San Anselmo en el libro De la imagen del mundo) cae entre el río Indo y el río Tigris, contiene treinta y tres provincias. Así como Persia y Susia, dicha por otro nombre Casia, Asiria (que los griegos según Heródoto llaman Siria y los bárbaros le dicen Asiria), Media, dicha así de Medo, hija de Medeo, Mesopotania, así dicha porque está entre Tigris y Eúfrates ríos, [...] Cae Arabia, la cual divide a Judea de Egipto. Ptolomeo pone tres Arabias: Arabia felix, Arabia petrea, Arabia Deserta. Caldea, que es parte de Babilonia. [...] Palestina, dícese así de una ciudad Palestina que ahora se dice Ascalón, Fenicia, dícese así del ave fénix, [...] Siria, y llega desde Eúfratres hasta el mar Mediterráneo, Egipto, que comienza de la parte de oriente desde el mar bermejo y fenece hacia occidente en África. [...] Estaba en Egipto la antigua ciudad de Tebas, que tenía la cerca cien puertas, por lo cual se llamaba Hecatompilos, y la tierra de las amazonas, y Sarmacia. [...] De la parte del mediodía tiene una parte del mar Euxino hasta el río Coraco, por la costa, y desde aquí a las regiones de Colchos, Iberia y Albania, hasta el mar Hircano. Del oriente tiene a Escitia, desde los montes Hiperbóreos y al río Ra, hasta sus entradas en el mar Hircano y una parte del mismo mar Hircano, hasta el río Gerho cerca de Albania y los pueblos que se dicen Colchos cercanos al monte Caúcaso. [...] Y los pueblos de los masagetas que son en Escitia, Hircania, Armenia mayor y menor, Escitia provincia septentrional, Albania y Capadocia, así nombrada de un río llamado Capadox (según Plinio), Bitinia (según Ptolomeo), junto al seno Arábico está Turquía. Asia la menor tiene por término a la parte Oriental a Capadocia, del Septentrión al mar Eujino, del Occidente al mar Propontis y del mediodía al mar de Egipto. Caen en ella estas provincias: Bitinia, Frigia, Galacia, Lidia, Misia, Troas, Caria, Jonia, Panfilia, Licia, Cilicia, Ponto, [...] Otras gentes hay con sólo un pie tan grande que, echados en el suelo, levantado el pie, se hacen sombra y se defienden del sol. [...] Hay gentes pequeñas con dos cabezas. Y junto al río Ganges unas gentes que llaman Pigmeos, que quiere decir hombres de breve estatura. Y así dicen ser tan grandes como un pie o menores que un codo, a donde yendo las grullas a criar a la ribera de aquel río les hacen guerra, quebrándoles los huevos porque les comen sus mantenimientos. Júntanse en escuadrones para esto y sírvense de carneros y cabras en lugar de caballos, y de juncos por lanzas. Viven poco porque (según Ovidio) a los cinco años pare la hembra y a los ocho es estéril, y no pasa de diez años su vida" (Pérez de Moya 1573: 169, col. b - 170, col. b). Las referencias de Cortés a Ptolomeo, san Anselmo y Plinio vienen todas ya en Pérez de Moya.
De la cuarta parte de la tierra habitable959
Nota 959: Se basa en el artículo 31 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573). Sin embargo, nótese que Cortés se siente obligado a imprimirle una función nacionalista que no tiene en el original, donde de hecho hasta la fecha de la llegada de Colón al continente está mal. Creemos que todos estos añadidos son originales del autor.
1
Las Indias o Nuevo Mundo, cuarta parte de la tierra habitable, es mayor y más rica de metales, especialmente de oro y plata, que

las sobredichas tres partes; cuyo descubrimiento tuvo principio por la bondad y clemencia del Criador el año de mil cuatrocientos noventa y dos. Y el que dio principio a tan admirable contento, dicha, felicidad y riqueza riquesa , fue el dichoso y más que felice don Cristóbal Colón, descubriendo por la parte de poniente la grande América, la cual está rodeada casi por todas partes del mar, como isla. El primero que comenzó a conquistar y ganar tierras en las Indias, y plantar la fe santa y
pura de Jesucristo, fue Hernando Cortés, el cual partió de Cupa el año mil quinientos y diez y ocho con once navíos y con no más de quinientos españoles, y allegó a la gran provincia y reinos de Méjico,


sujetándola, con infinidad de indios, al mando y obediencia del emperador Carlos dentro de tres años y medio. Después, andando el al tiempo, se fue acrecentando el descubrimiento del Nuevo Mundo hacia la región antártica por los españoles, los cuales no poca sangre propia y ajena derramaron en la dura y fuerte conquista de Arauco, en la inexpugnable provincia de Chile, siendo caudillo desta más que dichosa empresa el bien nacido y afortunado Valdivia; con estas nuevas y ejemplos, la solicitud humana y codicia española, sulcando esos mares,

fue descubriendo más y más provincias, tan grandes y tan estendidas como es la provincia de Paria,960
Nota 960: Región boliviana.
con la de Venezuela, y la de santa Marta,961
Nota 961: Territorio de la Nueva Granada, en la actual Colombia.
y la de Cartagena,962
Nota 962: Territorio de la Nueva Granada, en la actual Colombia.
hasta el cabo de Dios,963
Nota 963: Nombre de Dios; región en el istmo de Panamá. La incongruencia que introduce Cortés al relacionar esta región con el río de la Plata demuestra que no estaba muy familiarizado con la geografía americana y, por lo tanto, no percibió que la reformulación a la que somete su fuente, probablemente fruto de una mala lectura, acerca dos puntos muy alejados entre sí del continente americano.
en donde está el Río de la Plata, juntamente con el Perú. Síguense más adelante las provincias de Yucatán Yucata y de Honduras, con la Nueva España,964
Nota 964: Reino de Nueva España (no confundir con el virreinato homónimo), que podríamos identificar con gran parte del Méjico actual, pero la extensión que más adelante le atribuye Cortés nos hace pensar que tal vez él si esté refiriéndose al virreinato, al contrario que Pérez de Moya, al que pertenecerían las regiones que menciona a continuación.
la cual es mayor que toda Francia Italia , Italia Francia , con la nuestra España y Alemaña, porque son más de cuatrocientas leguas en longitud. A la parte del mediodía destas
provincias se descubrieron la provincia de Guatimala y la de Nicaragua, y a la parte occidental cae la provincia de la Nueva Galicia965
Nota 965: Región del virreinato de Nueva España, situada en lo que hoy sería Méjico.
y, entre septentrión y oriente, está la gran Florida y la Tierra de Bacallaos,966
Nota 966: Isla de Terranova y, probablemente, también la parte de costa canadiense frente a ésta.
con la muy estendida provincia del Labrador.967
Nota 967: Península del Labrador, situada al noroeste de Canadá.
Finalmente, son tantas las islas y provincias descubier


tas del Nuevo Mundo que sería nunca acabar, y muy grande prolijidad y enfado, haberlas de narrar todas. Lo que sé decir es que, si no son las tierras que caen debajo de los dos polos, Ártico y Antártico, todo lo demás está descubierto y bien andado de los felicísimos felisimos e invictísimos españoles.968
Nota 968: "[América] Excede en riquezas a las otras partes del mundo. Es rodeada cuasi por todas partes de agua, como isla. Dicen ser cuarta parte del mundo o Indias Occidentales. Después de América se descubrió la provincia de Paria, y la de Venezuela, y la de Santa Marta, y la de Cartagena, hasta el nombre de Dios, y todas se dicen costa de tierra firme. Desde aquí hacia la parte del mediodía está el río que dicen de la Plata y el Perú. [...] Volviendo al nombre de Dios, entre la parte del Poniente y Septentrión cae la provincia de Honduras y la de Yucatán. Luego sigue a éstas la nueva España. Y a la parte de mediodía destas provincias está la provincia de Guatimala y la de Nicaragua. Y a la parte occidental de la Nueva España está la provincia de nueva Galicia, y la nueva España. Entre septentrión y oriente está la provincia que dicen de la Florida. Luego la Tierra de los Bacalaos. Y más adelante la Tierra del Labrador, y ésta es la última que hacia esta parte se ha descubierto. [...] Y según esto no hay cosa de oriente hasta occidente por toda la redondeza del mundo por descubrir, solamente queda por descubrir lo que está debajo de la equinoccial o tórrida zona, [...] Tienen muchas islas comarcanas, así como la de Parias, Cuba, Española" (Pérez de Moya 1573: 171, col. a - 172, col. a).
Capítulo VIII. De los temblores y terremotos de la Tierra, y de las bocas de fuego que en ella se hallan969
Nota 969: Este capítulo se basa en los artículos 11, 12 y 13 del capítulo quinto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).


1
Antes que digamos algo de los temblores de la Tierra conviene que declaremos las tres regiones que los doctos constituyen en la misma Tierra. En la primera región nacen los frutos, árboles y plantas, con que y en donde se sustentan los hombres y animales de la Tierra. En dicha región nacen las fuentes, corren los ríos, salen los montes y aparecen los vulcanes y bocas de fuego o, como dice el
vulgo, bocas del de Infierno; y, según buena Filosofía, esta región no pasa de seis a siete estados de un hombre debajo tierra.970
Nota 970: "El elemento de la tierra, como el aire, se parte en tres regiones. En la primera, comenzada por toda la redondeza desta superficie suya, sobre que andamos, viven y se conservan los animales, excepto los peces, y en ella se crian las plantas y árboles, y en ella se hacen las fuentes y montes y bocas de fuego. [...] La groseza de la primera región no excede (según opinión de filósofos) a seis o siete estados, y de allí comienza la segunda, y su profundidad no se lee cuánta sea" (Pérez de Moya 1573: 141, col. b - 142, col. a).
En la segunda región de la Tierra se engendran los vapores y exhalaciones cálidas, con la fuerza y virtud de los rayos del sol, mediante la influencia de las estrellas y planetas; aquí se engendran todos los metales como son oro, plata, cobre, hierro, alambre, estaño, plomo y azogue; también se
crían los minerales que se pueden moler, como

son piedra azufre, alumbre, el caparros y vidriol, etc.971
Nota 971: "En la región media, decendiendo hacia el centro, se engendran las exhalaciones o humos mediante el calor del sol e influencias de los planetas y estrellas que causan los temblores de la tierra y terremotos, y en ésta se engendran los metales y minerales y todas las demás cosas pertenecientes al ministerio del hombre" (Pérez de Moya 1573: 141, col. b - 142, col. a).
2
En la tercera región no se sabe que se engendre cosa alguna, porque se tiene por muy cierto que la virtud, fuerza y calor de los rayos del sol no allegan allá; y así en esta tercera y última región está la tierra más pura y simple que en las dos dichas regiones.972
Nota 972: "A ésta sigue la tercera y última región, cercana al centro, en la cual no se engendra ninguna cosa porque las influencias celestiales ni el calor del sol no alcanzan a tan lejos lugar, y en ésta está la tierra en la mayor simplicidad y pureza de elemento que en ninguna de las otras dos primeras partes" (Pérez de Moya 1573: 142, col. a).
Los temblores y terremotos de la tierra son causados en la se

gunda región, y proceden de las muchas mnchas exhalaciones calientes que se engendran en las íntimas concavidades de la Tierra, las cuales, como se van multiplicando con la virtud y fuerza de los rayos del sol, planetas y estrellas, no hallando por donde subir, mueven la tierra con estraña violencia para poder salir, causando muchos temblores y grandes terremotos en la misma Tierra. Los cuales causan y
han causado no pequeños daños en el mundo, trastornando montes, derribando casas y destruyendo pueblos y ciudades, como sucede en la pólvora, que puesta en las minas y contraminas. y pegándole fuego, derriba los edificios, rompe las peñas y echa los muros y fortalezas por el suelo, sin dejar piedra sobre piedra; y esto mismo mesmo causan las exhalaciones encendidas en las entrañas de la Tierra, no hallando por do subir y salir.973
Nota 973: "En la región media, descendiendo hacia el centro, se engendran las exhalaciones o humos, mediante el calor del sol e influencias de los planetas y estrellas, que causan los temblores de la tierra y terremotos, [...] Cuando estas exhalaciones están muy profundas en las concavidades de la tierra y son muchas, acontece serles impedida la salida, o por haberse la tierra humedecido y apretado, o que ellas de gruesas no pueden salir, o porque como el mismo calor del sol resolviendo las humidades no quepan juntas con las exhalaciones en el pequeño lugar que estando frías cabrían. Buscando lugar, con el demasiado apretamiento no se dan espacio y muévense con tropel y ruido causado del aire que se mueve por las concavidades, y así hace temblar gran parte de la tierra" (Pérez de Moya 1573: 141, col. b - 143, col. a). Nótese que Cortés aquí hace referencia a y se contamina con lo dicho para las erupciones volcánicas: "De la manera que dijimos que las exhalaciones calientes y humosas que pasan a la tercera región del aire se inflaman y convierten en cometas, desta misma suerte, engendrándose en las entrañas de la tierra mediante el calor del sol exhalaciones calientes y humosas, y aptas para inflamarse, [...] o porque todo fuego material o que se engendra en la tierra tenga necesidad de respiráculo, no sufuscándose él mismo abrirá y hará camino por do salir, como acontece cuando minando alguna fortaleza, que pequeña cuantidad de pólvora que debajo de tierra se enciende, por hacer camino para su salida, derriba lo que sobre sí halla por línea más derecha y breve para ir a su región que puede" (Pérez de Moya 1573: 142, col. a).
3
Desta verdad tenemos hartos testigos y ejemplos en nuestra Europa, especialmente el de la


ciudad de Ferrara en Italia, la cual en nuestros días fue asolada por un grande terremoto que en aquel quel sitio sucedió.974
Nota 974: Con seguridad se refiere al terremoto de Ferrara de 16-17 de noviembre de 1570.
En el Nuevo Mundo padecen más frecuentemente estos trabajos que en otra parte de la Tierra, y cáusalo el estar muy vecinos del mar y aguas, porque los ríos , y lagunas, los pantanos y el mar cierran los agujeros y aber

turas que suelen suele haber en la tierra y así no tienen por do salir las exhalaciones encendidas. Las cuales fueron causa de un estraño y horrible temblor el año 1586 en las Indias Islas que, según refiere el padre José de Acosta, corrió el dicho temblor cien leguas en largo y cincuenta en ancho, y echó por el suelo una ciudad que se llama llamaba "de los Reyes".975
Nota 975: "Algunos han pensado que de estos volcanes que hay en Indias procedan los temblores de tierra, que por allá son harto frecuentes. [...] Y así se ve en Europa y en Indias, que los pueblos muy apartados de mar y aguas sienten menos de este trabajo, y los que son puertos, o playas, o costa, o tienen vecindad con eso padecen más esta calamidad. [...] Después, el año de ochenta y seis, a nueve de julio, fue el de la ciudad de los Reyes que, según escribió el virrey, había recorrido en largo por la costa ciento y setenta leguas y, en ancho la sierra adentro, cincuenta leguas. [...] Volviendo a la proposición, digo que son más sujetas a estos temblores tierras marítimas, y la causa de mi parecer es que con el agua se tapan y obstruyen los agujeros y aperturas de la tierra, por donde había de exhalar y despedir las exhalaciones cálidas que se engendran" (Acosta 1590: 188-190).
Estas mismas exhalaciones encendidas que se engendran en
la segunda región de la Tierra causan los vulcanes o bocas de fuego que se hallan en diversas partes del mundo porque, en encontrando con algún mineral de tierra sulfurina fulturina , se enciende y, hallando algún respiradero, comienza comeinza a salir por allí aquella materia encendida, y unas veces salen llamaradas de fuego muy grandes, y otras veces unos humos tan densos como ñublados, horribles y espantosos. Duran estas bocas de fuego entre tanto que hay materia combustible que consumir, y de algunos vulcanos vulcanes se sabe que han durado quinientos años, otros trescientos y otros cincuenta, conforme la materia o leña (si así se


puede decir) que tuvieron para conservar el fuego.976
Nota 976: "Desta suerte cuando estas exhalaciones se encienden, abriendo la tierra parece la lumbre. Y se topan minerales en cuantidad de azufre o de otra materia combustible duran mucho tiempo, porque como para conservarse tenga necesidad de alimento o pábulo en que se entretenga (como fuego que está en región estraña) en acabándose el pábulo o materia combustible cesará el vulcán de do sale, y así no son perpetuos" (Pérez de Moya 1573: 142, col. a - col. b).
Las piedras que llaman "toscas" es cosa cierta que son centellas de fuego que salen de los vulcanes o bocas de fuego que se hallan junto a las riberas del mar, la cuales, como dan

en el agua, quedan muertas, y brescadas, y muy fuertes ; y aptas para estregar, raspar, alimpiar y ablandar las cosas ásperas y duras. Los montes escriben algunos doctos que son causados por los empellones que dan hacia arriba las sobredichas exhalaciones encendidas cuando no hallan concavidades en la parte que se engendran para poder caminar y discurrir por ellas.977
Nota 977: "Algunos escriben que, cuando este fuego no halla respiraderos por do salir, con su ímpetu natural rempujando hacia arriba la tierra (que por su gordor no pudo romper) causa los montes" (Pérez de Moya 1573: 142, col. b).
Otros afirman que los montes aparecie
ron en tiempo del Diluvio General, cuya causa dicen que fue el haber descarnado el agua a la tierra en muchas y diversas partes del mundo. Aunque yo diría que ni fue eso, ni esotro, sino que al tiempo que la majestad inmensa del Criador formó la Tierra, crió también los montes para ornato della y servicio de los hombres, de los cuales no poca utilidad y provecho han sacado, y sacan hoy en día los vecinos dellos, y aun los muy distantes. Moisén escribe, Génesis cap. 7, que en tiempo del Diluvio General todos los montes altos y excelsos fueron cubiertos de agua. Y dice más que el agua sobrepujó al más alto monte quince codos, y que paró el arca de Noé sobre los montes de Armenia, de do se colige que antes del di


luvio ya había montes, y que no fueron descubiertos en tiempo del Diluvio, como quieren algunos.978
Nota 978: Desconocemos si el razonamiento es original de Cortés o no. En todo caso, hace referencia a Gn 7: 19-20.


Tratado del segundo elemento
Capítulo IX. De la naturaleza y sitio del Agua979
Nota 979: Basado los artículos 1 y 2 del capítulo cuarto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).

1
El Agua (como ya está dicho en el primer tratado) es naturalmente fría y húmeda, y más pesada que el Aire y no tanto como la Tierra, por cuya causa tiene su propio sitio y lugar en la redondez y superficie de la Tierra, como se escribe en el Génesis, cap. 1. De do se colige claramente que toda la faz de la Tierra estaba rodeada y circuída de las aguas, pues fue menester que Dios les mandase que se apartasen y retirasen a una parte y lugar para que apareciese la tierra, y así pudiese fructificar y tuviese lugar de producir yerbas, árboles y plantas para el sustento de los hombres y mantenimiento de todos los demás animales, volátiles y , terrestres.980
Nota 980: "Las cualidades del agua, como en el capítulo primero dijimos, son humidad y frialdad, y como más pesada que el aire y no tanto como la tierra, tomó por sitio estar sobre la tierra, la cual naturalmente rodeaba, como se colige de lo que se lee en el Génesis cuando Dios mandó que se apartassen a un lugar las aguas y apareciese la tierra. Este sitio fue cosa conveniente, ordenado con la providencia que Dios suele en todas las demás cosas, porque la tierra sin compañía de agua ni el agua sin la tierra no se pudieran habitar de los animales, porque estando la tierra sola con su sequedad se hiciera polvo, y así con la humidad del agua, su vecina, se corrige y mitiga la sequedad, y hacen ambos elementos un globo tan conveniente y concorde cuanto es menester para la generación y vida de los animales y plantas" (Pérez de Moya 1573: 122, col. b - 123, col. a). También en "Y así se infiere dello que se lee en el Génesis, cuando Dios mandó a las aguas que estaban debajo del cielo que se juntasen en un lugar y que diese lugar que pareciese la tierra para que en ella habitasen los hombres, por quien Dios hizo todas las otras cosas, y este mandamiento de Dios es la causa de no estar toda la tierra cubierta de agua, y no lo es su sequedad, como algunos quisieron sentir" (Pérez de Moya 1573: 88, col. a). Sin embargo, la primera es la opción más probable, dado que Cortés procede en el orden contrario de Pérez de Moya y, al haber recurrido al capítulo quinto del segundo libro en la sección anterior, su capítulo cuarto se ofrece como la fuente más acorde con el método del autor.
Y aunque el eterno y soberano Dios mandó a las aguas que se retrujesen a una parte, no por eso les dio lugar contrario a su propia naturaleza (como algunos han pensado); antes bien, como el Criador dispone to


das las cosas suavemente, ordenó su la divina Providencia que en la le redondez de la Tierra hubiese muchas y muy grandes concavidades y senos adonde el
Agua, co
mo fluxible y pesada, se retrujese, en donde naturalmente habitase sin recebir fuerza ni violencia alguna.981
Nota 981: "Y es de notar que las aguas por estar apartadas (como están) en un lugar fuera del que naturalmente tenían primero cercando toda la tierra no padecen violencia ni fuerza ninguna, porque no se puede decir violento ni contrario a la natural inclinación de la cosa lo que procede de la voluntad y mandamiento del señor de la naturaleza, que sabemos y creemos que gobierna y dispone las cosas suave y sapientísimamente" (Pérez de Moya 1573: 123, col. a). La cuestión de las concavidades de la tierra figura, no obstante, en Pérez de Moya (1573: 130, col. b): "Aunque decimos que la tierra es fría y seca de su cualidad, de tal manera está rodeada y trabada con el agua, esparciéndose por ella los ríos, unos por su parte superficial y otros penetrando el cuerpo della, que la riegan y humedecen para que sus partes se pudiesen fijar y, fijadas, tomar la figura que tiene". Aun así, es posible que el razonamiento sea original de Cortés, quien por una vez no aprovecha la ocasión para incluir uan observación doctrinal, sino que propone un intento de explicación científica, al contrario que su fuente.
Lo más bajo de toda la superficie de la Tierra es el lugar y sitio del mar, y por eso todas las aguas de los ríos y fuentes,
por ser deleznables delesnables , van a porfía corriendo al mar, como a lugar más bajo y natural dellas porque, como la Tierra de suyo es redonda, y el Agua lo es también, no tiene quietud, reposo ni descanso hasta llegar a su centro y natural asiento. También es verdad que fue menester que el sumo Hacedor de todas las criaturas pusiese término a las aguas, "ne transirent transierent fines suos", porque siendo el Agua de su cosecha tan fluxible y tan fácil de mover y convertir a una parte y a otra, fuérale muy posible tornar a cubrir la Tierra y abrazarse con toda ella, como lo estaba al principio de su Creación y otra vez al tiempo del Diluvio General. Y esto pudiera suceder, no sólo por las grandes conmociones de los terribles vientos y borrascas que en el mar suelen suceder, pero también por las muy altas tumefacciones e hinchazones que la Luna no pocas veces acostumbra causar en esas estendidas aguas y profundos mares, cuyo enfrenamiento y detenimiento fuera imposible, naturalmente hablando, si la ma


jestad de Dios, nuestro Se

ñor, no les pusiera aquel freno de su eterno y poderoso mandamiento para que no pasasen los límites de sus honduras y riberas.982
Nota 982: Dudamos si de nuevo se trata de un planteamiento original de Cortés, pero tampoco lo encontramos en otro lugar.
El Agua es el elemento muy eficaz, y más poderoso que los demás elementos, pues se abraza con
la Tierra, apoderándose della, y se sube con la virtud vietud del sol por los altos aires, causándose causando muchas nubes y lluvias, rocíos y nieves, granizo y nieblas. Finalmente, con su fuerza natural vence y mata amata el Fuego, siendo un elemento tan fuerte, voraz y consumidor. Es el Agua muy importante, y principal medio y remedio de nuestra vida corporal y espiritual, pues Dios, nuestro Señor, ordenó que no sólo nos sirviese sirvise de refrigerio y conservación del calor natural, pero quiso que nuestra regeneración y bautismo fuese por medio del agua, de la cual escribe Moisén, Génesis cap. 7, que también fue medio para limpiar y purificar el mundo de los grandes pecados que en tiempo del Diluvio había en la Tierra, subiendo más alta que el más alto monte quince codos, sin dejar cosa viva en todo el universo, salvo los que por mandamiento de Dios entraron en el arca fabricada por Noé. Finalmente, la Tierra sin el Agua quedara estéril, inútil y sin provecho; tanto que toda se convirtiera en polvo y se abriera hasta los abismos, y con la vecindad y rie

go del Agua se conserva fresca, gallarda y apta para producir lo necesario a la

vi
da humana, sin la multitud e infinidad de pescados pescado que de contino en sus senos cría; y todo para el servicio del hombre.983
Nota 983: "[...] y el [=elemento] más poderoso porque manda y domina sobre los otros elementos, como Plinio en su Natural historia dice. Las aguas comen la tierra y señorean sobre ella y vencen al fuego y suben sobre el aire, y con las nubes que della se causan encubre el cielo, y así la nombraron 'aqua', de 'a' y 'qua', porque della vivamos, porque si el agua faltase, faltaría la producción de las tierras y plantas y todas alas demás cosas con que el hombre se sustenta" (Pérez de Moya 1573: 122, col. b). La introducción de argumentos bíblicos es típico del proceder de Cortés, siempre dispuesto a añadir una nota doctrinal, pero también podría no ser original.

Capítulo X. Del mar, ríos y fuentes984
Nota 984: Se basa en los artículos 3, 4, 6, 10 y 11 del capítulo cuarto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Mar quiere quier decir "amargura", y llámanla así por ser tan salada pero, hablando moralmente, se dice "mar amargo" por los muchos y muy grandes trabajos, peligros, disgustos desgustos y amarguras que los hombres reciben a cada paso navegando por él; con todo eso, la codicia de los mortales, juntamente con la inclinación natural que tienen al navegar, vence todos los peligros que por el agua se pueden ofrecer. La causa de ser el agua del mar salada dicen casi todos los filósofos (Aristóteles lib. 2, cap. 3; Titelmano lib. 7, cap. 8) que procede de la virtud y fuerza de los rayos del sol porque, elevando las partes más sutiles del agua, vienen a quedar las más gruesas y terrestres por ser más pesadas, aunque yo diría, eorum pace, que la tal amargura no procede de lo que ellos dicen sino que, luego, al principio, la suma Providencia crió aquellas aguas saladas y amargas por ser más aptas y convenientes convinientes para la conservación de tanta infinidad infinitud de pe

ces como en ellas se crían, porque estas aguas del mar no admiten en sus senos corrupción ni putrefacción alguna, y así son gratísimas y saludables a los pe


ces, y aun para la navegación son muy mejores que las dulces, por ser más gruesas y pesadas, por cuya causa se sus
tentan los navíos , y muy más cómodamente acomodadamente que en las dulces, como se echa de ver en el huevo fresco que, puesto en el agua dulce, se hunde y, en el agua salada, se sustenta y anda por encima.985
Nota 985: "Mar quiere decir amargura. [...] El amargura del mar todos los filósofos tienen que procede de elevar el sol las partes sutiles y dejar las gruesas y terrestres, por ser pesadas, [...] lo cual se tiene por más cierto no ser el sol causa de su amargor, sino que desde su principio fue amargo, ordenado así de Dios para conservación de los pescados, como hizo la tierra para habitación de los hombres, porque el agua salada de la mar es gratísima y saludable para los peces, [...] Y también no es menos provechosa para la navegación que si fuera dulce, porque por razón de ser más pesada y gruesa el agua salada que la dulce es más conveniente para que el navío no se hunda, y así vemos que en el agua salada se sustenta y nada un huevo, lo que no hace si es dulce si el huevo es fresco" (Pérez de Moya 1573: 123, col. a - 124, col. b). La referencias bibliográficas completas a Aristóteles y Titelmano se encuentras en nota marginal: "Capit. 10. Titelman. Lib. 9. C. 8. Arist".
El mar es llamado "principio y fin de las aguas" porque dél salen los ríos y nacen las fuentes, y a él vuelven a parar, como se escribe en el Eclesiástico cap. 2, diciendo: "Todos los ríos vuelven a su lugar, para que otra vez tornen a correr". Y aunque es verdad que entran cada el día cadaldía y hora en el mar millares de millares de ríos, no por eso rebosa ni crece más que si no entrasen; la causa es porque el mar es lugar y receptáculo natural de todas las aguas, y también porque tienen tiene sus resquicios y coladores coladeros en el lugar do habita, por donde se asume y sale tanta agua como recibe y entra en dicho lugar.986
Nota 986: "[...] y dícese principio y fin de las aguas porque dél salen principalmente los ríos y fuentes, y a él vuelven a fenecer. Así se lee en el Eclesiastés cuando dice 'Todos los ríos entran en la Mar y la mar no crece con ellos. Los ríos vuelven a su lugar donde salen para que otra vez tornen a correr por sus cursos, etc.' [...] La mar no rebosa con la entrada de tantos ríos, ni mengua con su salida, porque si es verdad que la mar es lugar natural y receptáculo de las aguas, como se lee en Aristóteles, cierto es que no crecerá ni menguará con el agua que dél sale, porque si mucha agua sale por una parte, mucha le entra por la otra" (Pérez de Moya 1573: 123, col. a - col. b). Nótese el error de "Eclesiástico" por "Eclesiastés".
Los ríos proceden y se causan de la congregación y ajuntamiento de muchas fuentes y, según que se ajuntan pocas o muchas, así los ríos vienen a ser pequeños o grandes y estendidos. Las fuentes

se causan desta manera: que como el agua va por las venas y concavidades de la tierra, una vez que otra, hallando el paso cerrado y no pudiendo volver atrás, por la mucha agua que una tras de otra viene, ni tampoco pudiendo meterse ni bajarse por la densidad y


espesu
ra de la tierra, de necesidad ha de subir hacia arriba, y desta suerte se engendran y nacen las fuentes.987
Nota 987: No encontramos esta descripción en Pérez de Moya (1573).
Pero diráme algún curioso que, como el agua de los ríos y fuentes no es salada ni amarga como la del mar, si es verdad que todas todos tienen origen y principio dél, como se escribe en el lugar citado del Eclesiastés. A eso se responde que, así como los vientos reciben la calidad cualidad de la región por do pasan posan , dejando la que tenían al principio de su movimiento, cobrando otra muy diferente de per accidens (como dicen los filósofos filósopos ), así también las aguas de los ríos y fuentes, pasando por diversas tierras, poco a poco van perdiendo aquella acedía y amargura que sacaron del mar, cobrando otra diferente de suavidad y dulzura. También es verdad que, si las aguas dulces pasan por tierras salobreñas o sulfurinas, salen saladas y amargas, como lo muestra la experiencia de muchos pozos y fuentes en diversas partes del mundo.988
Nota 988: "Esto he querido decir para que se entienda que la principal fuente de do se deriva el agua de las demás fuentes es la del mar, y destas fuentes se hacen los ríos [...] Puédese preguntar, si es verdad que la mar es manantial de do salen principalmente las fuentes y ríos, por qué siendo salada su agua (como dicho habemos) no lo son todas las aguas de las fuentes y pozos, asimismo, de dó procede que unas fuentes son frías y otras calientes. La causa desto es (según dice Plinio) que cuando las aguas se rezuman toman el sabor y cualidad de las tierra por do se rezuman y pasan y así, si se rezuma por tierra arenosa, el agua sale dulce, y si por salsueña, sale salobre" (Pérez de Moya 1573: 127, col. b - 128, col. a).


Capítulo XI. De la diversidad de fuentes que hay en la tierra y de sus maravillosos efectos989
Nota 989: Basado en el artículo 11 del capítulo cuarto del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Son tantas las propiedades de las fuentes, y tan admirables los efectos que dellas proceden, que si no los escribieran hombres tan
célebres, no se pudieran creer, ni aun yo me atreviera a recitarlas, porque unas fuentes hay de su natural tan frías que no se pueden, no digo beber las aguas, pero ni sufrir la mano en ellas cuanto un Credo, y otras que brollan el agua tan caliente que se pueden cocer huevos y carne en ellas. Otras fuentes hay que, bebiendo del agua que manan, causan perpetua risa, y otras engendran melancolía y tristeza hasta el fin de la vida. Unas fuentes causan grande memoria, y otras la quitan del todo. Unas conservan la vida, aumentando el calor natural, y otras que matan y la quitan repentinamente al que gusta dellas. Finalmente, hay fuentes que manan aceite, y otras cuyo color es de sangre, y otras que, tañendo algún instrumento de música junto a ellas, bulle y rebulle, y crece tanto que se sobresale en demasía; y en parando de tañer, se abaja el agua y no rebosa, y así causan muchos y varios efectos, como ya de muchas fuentes habemos dicho atrás, y de otras que se dirán y verá por el discurso, alegando los autores fidedignos que lo escriben.990
Nota 990: Este párrafo introductorio parece ser original del autor y desaparece cuando el contenido de este capítulo se traslada a la sección del tratado sobre los secretos de naturaleza dedicado a las aguas con propiedades maravillosas a partir de la tercera edición revisada por el autor (Valencia 1599).
2
San Isidoro, Ethimologiae lib. 15, hace mención de muchas fuentes que hay en Cerdeña, unas muy frías y otras muy calientes a un mesmo tiempo, estando cercanas unas de otras.991
Nota 991: "Y en Cerdeña (según Isidoro) hay muchas fuentes de agua caliente, y otras frías" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a). En las Ethimologiae encontramos estas fuentes en realidad en el lib. 14, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos" (Sevilla 2004: 1032).

3
En el Andalucía, en el monte llamado Majna,992
Nota 992: Pico Mágina; montaña más alta de la Sierra Mágina en Jaén.
hay una fuente junto a una villa de don Luis de la Cueva993
Nota 993: Luis de la Cueva y Benavides (muerto en 1520), señor de Bedmar (Jaén).
que es tan fría que, si ponen dentro una pierna de vaca, la consume dentro de seis horas sin quedar pizca de carne; y no ha habido hombre que pudiese tener la mano dentro por espacio de una Ave María.994
Nota 994: "Como en Bedmar, villa en Andalucía del estado del muy ilustre señor don Luis de la Cueva y Benavides, en un monte que se dice "Majna", está una fuente tan fría que no se puede tener la mano dentro espacio de un Ave María, ni se puede beber un trago sin calentarla, de la cual fuente se cuenta una estraña propiedadm y es que echando dentro una pierna de carnero, o de otra cosa, a cabo de cinco o seis horas se gasta la carne y quedan tan limpios y mondados los huesos como si se hubiera muy mucho cocido" (Pérez de Moya 1573: 128 col. a).
4
Paulo Véneto, lib. 1, cap. 13, dice que en el monte de Armenia donde paró el Arca de Noé995
Nota 995: Monte Ararat, el pico más alto de Turquía, cercano a la frontera con Irán y Armenia.
está una fuente que mana un licor a semejanza de aceite, y que no es bueno para comer, pero que vale mucho para quemar y hacer ungüentos..996
Nota 996: "Marco Paulo Véneto dice que en Armenia la mayor, en el monte Gordiei, do paró el arca de Noé, está una fuente hacia la parte del viento Aquilo, en los confines de los Zarzamos, que sale della un licor semejante al aceite, no bueno para aderezar de comer, mas útil para quemar; y es tan abundosa fuente que cargan navíos della para proveer muchas regiones del mundo" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). Efectivamente, la fuente última es: "En esta Armenia Mayor es donde se encuentra el Arca de Noé en una alta montaña (el monte Ararat). [...] En la zona limítrofe a la Georgia hay una fuente de la cual mana aceite en abundancia [¿petróleo?], de tal suerte que pueden cargarse cien naves a la vez, pero no es comestible, mas combustible y sirve para ungir los camellos contra la tiña y el forúnculo. Y los hombres vienen de muy lejos a recoger este aceite y en toda la comarca no se quema más que esta sustancia" (Polo 1999: sin paginación).
5
Aristóteles Príncipe de los Filósofos, lib. De mirabilibus auscultationibus, dice una cosa de cierta fuente que había en Cicilia, en el en el término de los Paliscos,997
Nota 997: Se refiere a la fuente Acadina, en Sicilia, consagrada a los hermanos Palicos, unos dioses menores gemelos asociados a los géiseres y aguas termales.
que más parece milagrosa que natural, y es: que si alguno hacía algún juramento, para ser creído lo escribían en una tablilla y la echaban en el agua de aquella fuente y, si el juramento era verdad, la tablilla andaba por encima y, si no era verdad, se hundía, y el perjuro se quemaba y convertía en ceniza.998
Nota 998: "Aristóteles dice que, en Cicilia, había una fuente en término de los Paliscos que, cuando alguno hacía algún juramento, para ser creído lo escrebían en una tablilla y la echaban en la fuente y, si decían la verdad, la tabla nadaba y, si era mentira, se hundía y el perjuro se quemaba y se convertía en ceniza luego" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La nota marginal correspondiente apunta a De mirabilibus auscultationibus: "There is a spring among the Palici in Sicily [...] There is an oath which is regarded as very sacred there; for a man writes down the oath he takes on a small tablet and casts it into the water. If he swears truly, the tablet floats. If he swears falsely, the tablet is said to grow heavy and disappear, and the man is burned" (Aristóteles 1936: 259-261).
6
Pomponio Mella, en el libro De situ orbis cap. 8, escribe una maravilla estraña de cierta fuente que llaman “del Sol” en la provincia Ciriniaca, y es: que si ponen la mano encima de
una peña por do sale la fuente, crece tanto que rebosa y se levanta en alto y, en quitando la mano, vuelve a su curso natural y a bajarse como de antes. Otro efecto y maravilla escribe el mismo autor de la dicha fuente, y es: que así como el sol apunta por la mañana y se va subiendo, así la fuente se va enfriando y, de mediodía abajo, se le va perdiendo aquel frior. Y en ser el sol puesto, se va escalentando hasta la medianoche y, de allí a la mañana, se le va disminuyendo aquel calor hasta que otra vez torna a salir el sol y se torna a resfriar; y por esta causa la llaman “Fuente del Sol”.999
Nota 999: "Pomponio Mela, en el De situ orbis, tratando de la provincia Sirinaica, dice que hay fuente que dicen 'del Sol' junto a una peña que, cuando una toca con la mano a la peña, teniéndola queda va creciendo el agua de la fuente y levantando arenas a modo de creciente de mar, y en quitando la mano vuelve a decrecer. Asimismo, cuando el sol comienza a salir por el horizonte, el agua desta fuente se conmienza a enfriar, y crecer en este enfriarse hasta que lelga al meridiano, que en aquel tiempo dice estar en gran manera fría. Y de mediodía adelante, como el sol más se va llegando al ocaso, más se vuelve a mitigar el frior y, en poniéndose el sol, se comienza a calentar hasta la medianoche, que está en extremo caliente, y de medianoche adelante, hasta amanecer, se va enfriadno, y destos temples se varía en veinte y cuatro horas, según el movimiento del sol, por lo cual le llamaron 'Fuente del Sol'" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b). La referencia a Pomponio Mela es correcta: "From there to Catabathmos [Senke on the Gulf of Salûm] is the province of Cyrenaïca, and in it are the famously reliable oracle of Ammon, the spring they call the Fountain of the Sun [...] The fountain boils up in the middle of the night, and then, gradually changing to lukewarm, at dawn it passes to cold; then, in proportion to the sun's rising, it gets colder and actually becomes solid ice at midday; then it turns lukewarm again, it is steaming at sundown, and the more night advances, the hotter the spring gets" (Mela 1998: 46 col. b)
7
Lucio Século,1000
Nota 1000: Lucio Marineo Sículo (1460-1533), humanista italiano asociado a la corte castellana de los Reyes Católicos
lib. 3, dice que en Villanueva del Obispo1001
Nota 1001: La moderna Villanueva de la Sierra (Cáceres).
hay una fuente que abunda de agua pero, en entrando el Sol en el signo de Libra, se seca del todo y no da gota de agua hasta que el Sol entra en el signo de Aries, que la da en abundancia.1002
Nota 1002: "En Villanueva del Obispo dicen haber una fuente, que desde que entra el sol en el signo de Aries (que es tiempo del invierno) no corre agua, y en el otro tiempo del año mana un arroyo abundante" (Pérez de Moya 1573: 128 col. b - 129 col. a). La referencia bibliográfica alude a De rebus Hispaniae memorabilibus (ca. 1496, versión impesa y definitiva de Alcalá de Hernares, Miguel de Eguía, 1530) de Lucio Marineo Sículo: "In parvo itaque Lusitaniae oppido, quod vulgo Villam Novam vocant distatque a Caura civitate passuum milia circiter undecim, fons oritur ab aliorum fontium natura longe diversus. Siquidem non solum oritur, sed etiam occidit. Oritur autem Kalendis Maiis et ad Kalendas usque Novembres aquas Villanovanis abunde diffundit. Postea vero occultatur latetque hieme tota et ad statutum tempus, hoc est, ad Kalendas Maias renascitur et accolas revisit. Quod quidem singulis annis fieri compertum est" (Marineo 2003: 38).
8
Solino y Isidoro, lib.15 Ethimologiae, dicen de una fuente de Cerdeña que cura todas las enfermedades de los ojos. Y dicen más estos autores que si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava los ojos con el agua desta fuente, queda ciego si hizo el hurto y, si no, queda con los ojos más claros que de antes.1003
Nota 1003: "Solino y Esidoro hacen mención de una fuente de Cerdeña que, lavándose con el agua della, sana todas las enfermedades de los ojos y, si algún ladrón de quien se sospecha haber hurtado algo se lava con esta agua, si es verdad que hurtó la cosa, ciega y pierde la vista, si juró que no la hurtó, y si jura la verdad, le queda más clara la vista que de antes" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). La nota marginal correspondiente apunta al libro tercero del De mirabilibus mundi, aunque en las ediciones modernas se trata del capítulo cuarto: "Por el contrario, todas las aguas que hay rinden distintos provechos. [...] Pero las que curan los ojos sirven también para descubrir a los ladrones, pues cualquiera que jura no haber cometido un robo, se frota los ojos con el agua; cuando no ha cometido perjurio, ve con más claridad, si rehúsa admitir su mala fe, el crimen se manifiesta quedando ciego y, privado de la vista, reconoce su delito" (Solino 2001: 226). También alude al libro decimo quinto de las Ethimologiae, si bien se trata de una errata y el libro correcto es en realidad el decimocuarto, cap. 6: "Fontes habet Sardinia calidos, infirmis medellam praebentes furibus caecitatem si sacramento dato oculos aquis eius tetigerint" (Sevilla 2004: 1032).

9
Alberto Magno escribe de una fuente que hay en Alemaña tan fría que todo lo que echan dentro della se convierte en piedra.1004
Nota 1004: "Alberto Magno dice haber en Alemaña una fuente, que todo lo que en ella se mete se convierte en piedra" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). No acabamos de saber a cuál de las dos fuentes a las que hace referencia Alberto Magno se refiere, si bien la de Lübeck es la única que pertenece a territorio alemán: "For once, in pur time, in the Danish [Baltic] Sea near the city of Lübeck, there was found a great branch of a tree on which there was a bird’s nest with magpies in it; and the nestlings in the nest had been converted into stone which was slightly reddish. This could have happened only if the tree [had been] uprooted by winds and waves at the time when the nest was in it; and the birds fell into the water and afterwards, by the power of the place where they were lying, were entirely converted into stone. The is also a spring in Gothia [Gotland in Sweden?], of which reliable reports say that everything that is immersed in it is converted into stone" (Magno 1967: 28).
10
Aristóteles, en el lugar citado, dice que en el Promontorio está una fuente que corre sangre y que, por el mal olor que de sí echa, no se puede navegar en aquella parte dél por do aquella agua de color de sangre entra.1005
Nota 1005: "Aristóteles refiere que, cerca del promontorio que dicen "Iapigia", hay una fuente que corre sangre tan abundosa que por el mal olor o putrefacción della hace que el mar do entra no sea navegable" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar citado es el De mirabilibus auscultationibus: "Near the promontory of Iapygia is a spot, [...] from here flows such a stream of ichor that the sea cannot be navigated at the spot owing to the heaviness of the scent" (Aristóteles 1936: 279).
11
Aristóteles dice en el lugar prealegado que cerca de los Cíclopas1006
Nota 1006: Parece referirse a los cícones, un pueblo de la región de Tracia.
hay una fuente muy clara pero pésima, pues mata encontinente al que bebe della.1007
Nota 1007: "Aristóteles, en el lugar sobrealegado, hace mención de otra fuente, que dice estar cerca de los Cíclopas Tracenses, que su agua es clara (como la de otras) y limpia, y el que della bebe súbitamente muere" (Pérez de Moya 1573: 129 col. a). El lugar prealegado es el De mirabilibus auscultationibus: "Among the Cyclopes in Thrace there is a small spring with vater which is clear and transparent to look at, and just hke other water, but, when any animal drinks of it, it immediately dies" (Aristóteles 1936: 297).
12
Nicolás Leonico, lib. 3, cap. 83, escribe de un lago que cría muchísimo pescado, y dice que cuando hace el día caluroso, sosegado, y sin vientos, se descubre por encima del agua abundancia de aceite muy provechoso para comer, quemar y medicinar, y que los habitadores de aquella tierra cogen muchísimo aceite en los dichos días.1008
Nota 1008: "Escribe Nicolás Leónico de un lago que abunda de pescado en todo tiempo y, cuando hace días de calor o sosegados, se cubre de gran cuantidad de aceite útil a varios provechos de la vida, y así los habitadores lo cogen con navíos hechos aposta para este propósito" (Pérez de Moya 1573: 129 col. b - 130 col. a). La referencia bibliográfica vuelve a ser incorrecta, refiriéndose al capítulo 84, no 83, del libro tercero de De varia historia: "In Diarbis Scytharum sic appellata gente Teos civitas fuerat, in cuius agro lacus erat piscium admirabili abundans copia, verum alia etiam re longe admirabilior: siquidem calidis et tranquillis diebus, maxima in illo olei supernatabat vis, quod ab accollis, id in navigia ad eum fabricata usum haurientibus, ad varia vitae commoda utillimum vulgo reponebatur" (Leónico 1532: 316).
13
Escribe el padre Jusepe de Acosta en la Historia de las Indias, lib. 1, cap. 19, que en los baños naturales de Inga,1009
Nota 1009: Aguas termales cercanas a la ciudad de Cajamarca (Perú), conocidas hoy como el balneario de Pultumarka.
hay dos fuentes de tan contraria naturaleza que por la una sale el agua hirviendo, y por la otra, tan fría que no parece sino agua de nieve; y la una fuente dice que está al lado de la otra, cosa que pone espanto y admiración.1010
Nota 1010: "En los baños que llaman 'del Inga' hay un cala de agua que sale hirviendo y, junto a él, otro de agua tan fría como de nieve. Usaba el Inga templar la una con la otra como quería, y es de notar que tan cerca uno de otro hay manantiales de tan contrarias cualidades" (Acosta 2008: 83 col. a).

14
Dice más que en el Perú hay muchas fuentes cuyas aguas sanan de bubas y mal francés a los que se lavan con ellas, y dicen ser la causa porque pasan dichas aguas por tierras que hay mucha abundancia de la zarzaparrilla, que tiene virtud de sanar semejantes enfermedades.1011
Nota 1011: "Las aguas que corren en Guayaquil, que es en el Pirú casi debajo de la Equinoccial, las tienen por saludables para el mal francés y otros semejantes, y así van allí a cobrar salud de partes muy remotas: dicen ser la causa que hay por aquella tierra infinita cosa de la raíz que llaman 'zarzaparrila', cuya virtud y operación es tan notoria, y que las aguas toman de aquella virtud para sanar" (Acosta 2008: 83 col. a).
15
Y quien quisiere saber más propiedades del agua y mayores maravillas de las fuentes lea Nicolás Leónico, lib. 1, cap. 32;1012
Nota 1012: Se refiere sin duda al De varia historia (1521) de Niccolo Leónico y al capítulo "De admirabili in Methone urbe puteo, necnon de variis aquarum miraculis".
y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5; y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultandis, y a Celio Rodiginio, lib. 13, cap. 17;1013
Nota 1013: Remite al Antiquarum lectionum (1516, revisada en 1542) de Ludovico Ricchieri, alias Celio Rodigino, pero la referencia parece estar equivocada, ya que el capítulo 17 del libro decimotercero habla de "Olympici certaminis in Graecia, quae tradantur initia. Item ad id spectantia pluscula Hellanodicae qui Monampycia, ampyx, altis. Altius Jupiter Deorum incognitorum ara. Occasionis ara Gaeus. Terrae oraculum. Jamidarum oraculum. Embolus. Echus porticus. Cronius collis. Pisa unde Taraxippus. Temporum ex Olympionicis suppuratio".
y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4,1014
Nota 1014: Marco Vitruvio Polión (80-70 a. C. - 15 a. C.), tratadista romano autor de De Architectura cuyo libro octavo está dedicado a los sistemas de suministro de agua.
y otros muchos que han escrito acerca desto como Plinio, Pomponio, Solino, Lucio, Século y Alberto Magno, etc.1015
Nota 1015: "El que quisiere otras cosas de fuentes, lea la Historia de Nicolás Leónico, lib. 1, cap. 32. Y a san Augustín, lib. 21 De civitate Dei, cap. 5, y a Aristóteles en el libro De mirabilibus auscultandis. Y a Celicio Rodiginio, lib. 13, cap. 17. Y a Vitruvio, lib. 8, cap. 4" (Pérez de Moya 1573: 130 col. a). Para los autores, veánse las notas correspondientes en la sección dedicada a las propiedades maravillosas de las aguas en el tratado sobre los secretos de naturaleza, ya que parece tratarse de una recapitulación de la mayoría de autoridades citadas.
Tratado del tercer elemento. Del Aire
Capítulo XII. De la calidad cualidad del Aire y de la diferencia que hay entre aire y viento, y cómo se causa1016
Nota 1016: Se basa en los artículos 1, 2, 19 y 22 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).



1
Querer Quuerer probar que hay Aire, por haber pensado algunos que no le había, porque
no le veían, sería querer probar que respiramos, cosa tan clara y manifiesta. Porque dado caso que no le veamos ni percibamos con la vista, por carecer de color este elemento, pero percibímosle con el tacto, y aun con otros mil modos y maneras quedamos enterados y satisfechos de que lo hay. Convenía así que el Aire no tuviese color calor alguno por muchos respectos y, principalmente, porque no nos impidiese aquella vista tan singular de los cielos, estrellas y movimientos circulares de los orbes con sus planetas.1017
Nota 1017: "Como el aire no se vea, muchos creyeron no haberle, y pensaron que desde la superficie de la tierra hasta el orbe o cielo de la luna que está vacio, y que si le hay, no es corpóreo. Que haya aire experiméntade con el sonido que se causa cuando en él se menea alguna cosa y, aunque no se vea, percíbese con el sentido del tacto, pues se siente y se juzga por los espacios do andamos: unas veces fríos, otras calientes, otras templados, lo cual acaece por las diversas alteraciones suyas. [...] El aire no se puede ver porque la simplicidad de sus partes carecen del color, que es el objeto de la vista, como en el primero artículo del capítulo precedente dijimos, y así convino para que no estorbasen la vista de los movimientos de los planetas" (Pérez de Moya 1573: 96, col. b - 97, col. a).
La naturaleza del Aire es caliente y húmeda, aunque mucho más es húmeda que caliente. Y si algunas veces le sentimos frío, es per accidens, como dicen los filósofos, y no natural, porque levantándose de la tierra y agua muchas exhalaciones de la misma naturaleza del agua y tierra fría, son causa que el Aire se enfríe, y por este respecto muchas veces le sentimos no sólo fresco, sino

frío.1018
Nota 1018: "El aire (según Aristóteles nos enseña) es de su naturaleza húmido en gran manera, y caliente medianamente, y si se juzga por frío, viendo que en él se engendra nieve y granizo y otras cosas que no se pueden engendrar en lugares calientes, respóndese que la frialdad del aire donde estos efectos de frío se engendran no es natural del aire sino frialdad extranjera y de per accidens, así como el calor del agua que hierve en el fuego le es advenediza a la tal agua" (Pérez de Moya 1573: 97, col. a - col. b).
El viento se difiere del aire en que no es elemento, como lo es el Aire, sino humo y exhalación de elemento, y difiere también en que el Aire es caliente y húmedo, y el viento es caliente y seco, como se echa de ver, pues enjuga más que el Aire. Viento, pues, no es otra cosa que unas exhalaciones calientes y secas que saca el sol de la tierra con la virtud y fuer
za de sus rayos (aunque


Séneca quiere que viento sea aire movido y expelido violentamente). Pero a la verdad el viento se forma y engendra de dichas exhalaciones calientes y secas, las cuales, queriendo quiriendo subir con la ligereza y sutileza que tienen a lo alto, son expelidos expelidas de la frialdad de la media región del Aire, como a contrario, y no pudiendo subir más arriba, ni tampoco bajar por donde salieron, por ser muy leves, rompen por la parte o partes que pueden, al derredor y lados de la región media, y conforme suceden los aspectos de los planetas y estrellas, así son movidas y expelidas al derredor de la Tierra por diferentes ángulos, de do reciben los vientos diferentes naturalezas de las que ellos tienen, y así causan diversos y varios efectos acá bajo.1019
Nota 1019: "Viento (dejando aparte que Séneca y otros autores dicen ser aire movido [...]) es una exhalación caliente y seca sacada por virtud de los rayos del sol y movida lateralmente alrededor de la tierra. De suerte que, desecando el calor del sol la tierra, levanta unas exhalaciones secas y calientes las cuales, queriendo subir a lo alto con su livianeza, son expelidas de la frialdad de la región media del aire que, como contraria, no las deja subir y, como naturalmente no puede volver hacia abajo, ya sea porque a las cosas livianas les es contrario, ya sea porque lo estorba el calor que sube, quiebra por la densidad y espesura del frío, no pudiéndola penetrar, y se remacha allí, y camina hacia do se le da lugar, y por dónde puede, que es alrededor y por los lados, y así son movidos diversamente alrededor de la tierra, sin subir hacia lo alto ni volver hacia abajo" (Pérez de Moya 1573: 115, col. a).
Si acaso los dichos vientos son expelidos por la parte meridional, son de naturaleza caliente y húmeda, y muy malsanos,

porque lo caliente y húmedo suele engendrar corrupción de humores. Suelen causar estos vientos largas nubes, muchos relámpagos y muchas lluvias. Si los vientos son expelidos por la parte septentrional, reciben la calidad fría y seca y, aunque son dañosos a los frutos de la tierra, pero son muy buenos para la salud corporal, y por maravilla llueve con estos
vientos. Si dichas exhalaciones o vientos son expelidos por la parte de Levante, vienen a ser de naturaleza fría y húmeda, aunque muy


suave, pura y sutil, los cuales conservan la salud, engendran muchas nubes y aumentan los vegetales. Finalmente, si fueren expelidos por la parte occidental, aumentan su propia naturaleza, que es ser caliente y seca, los cuales templan mucho los fríos, causan romadizos y enfermedades, y algunas veces lluvias y truenos; y lo mismo mesmo digo de los vientos collaterales, que cada uno destos cuatro tiene dos a sus lados.1020
Nota 1020: "Los tres vientos de los doce primeros que dijimos de hacia la parte septentrional, que son el Norte y sus dos colaterales, son vientos fríos y secos, [...] del cual tratando Plinio da precepto que, cuando corre, que no siembren ni aren, porque lo uno y lo otro no medrará; quema los árboles y flores con su helada y frío, aparta los nublados y pluvias, aprieta los poros del cuerpo, purifica los aires inficionados y corruptos, y por esto dicen ser viento saludable, [...] Los otros vientos meridionales, opuestos a estos, son húmidos y calientes, [...] Cuando estos vientos corren hacen lo contrario que los otros, porque abren los poros del cuerpo y los corrompen y acarrean pestilencia y tempestades y pluvias y nieblas. [...] Los tres vientos que salen de la parte del oriente, que son Levante y sus dos colaterales, son calientes y secos, porque reciben calor por venir de las tierras de do sale el sol. Son vientos sanos. El Levante es viento furioso y acarrea nublados, [...]. Los otros tres, el Poniente y sus dos colaterales, son fríos y húmidos, [...] Causan truenos y, cuando corren, es bueno cultivar viñas y podarlas, y enjerir los árboles" (Pérez de Moya 1573: 118, col. b - 119, col. b). Para la descripción contradictoria de los vientos de Levante y de Poniente, y el posible cruce de sus cualidades, véase más adelante la pregunta 2 y su respuesta.
Aristóteles bien dice que los vientos son aire impellido, pero no se olvida de decir que la fuente y origen dellos son las muchas exhalaciones cálidas y secas, las cuales poco a poco congregadas vienen a convertirse en viento vienro .1021
Nota 1021: "Aristóteles dice ser el viento aire impelido en gran cuantidad, teniendo por fuente las exhalaciones cálidas y secas, las cuales poco a poco congregadas vienen a hacerse viento, siendo mezcladas con algunos vapores húmidos, los cuales hagan continuar las partes de la seca exhalación" (Pérez de Moya 1573: 115, col. b).


Capítulo XIII. De la división de la región del Aire1022
Nota 1022: Se basa en los artículos 3, 4, 5 y 6 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El Aire le dividen los filósofos en tres partes o regiones, esto es, en alta, baja y media; cuyas calidades cualidades son muy diferentes unas de otras (aunque per accidens). La más alta región del aire es caliente y seca accidentalmente, por estar vecina y junta junto al elemen
to y esfera del fuego. En esta región se engendran los cometas, como adelante diremos. La más baja región del Aire es de la misma naturaleza del Aire, aunque recibe estas calidades cualidades accidentalmente, y así es caliente por la reverberación de los rayos del sol


y húmeda por la vecindad de las aguas, que de suyo son húmedas. En esta región se engendran las nieblas, los rocíos y las escarchas y, aunque es verdad que esta región más baja es caliente, pero si se compara con la más alta, que es calidísima, se dirá fría.1023
Nota 1023: "Porque el elemento del aire que cerca el globo de tierra y agua no está todo de un mismo ser en lo bajo de junto a nos y medio y alto, por esta razón los filósofos lo dividen en tres partes, en las cuales la más alta y distante de nosotros (que está junto a la esfera del fuego) es caliente y seca, [...] La parte del aire o región más baja que esta a la redondeza de la superficie de convexa de tierra y agua es caliente y húmida. Es caliente por la reverberación de los rayos del Sol y húmida por la vecindad de las aguas. Tiene naturaleza como el mismo aire y también accidentalmente recibe estas cualidades. Engéndrase en esta parte el rocío y nieblas y escarcha, [...] Esta región más baja, aunque es caliente en respecto de la más alta, que es calidísima, se puede decir fría" (Pérez de Moya 1573: 98, col. a - col. b).
2
La región media del Aire es de naturaleza muy fría, así porque no participa del fuego de arriba, como porque no allega allá la reverberación de los rayos del sol que dan en la tierra. Y como este frío frior de la media región se fortifica por estar apretada y cercada del calor de las dos regiones alta y baja, cercándola por todas partes sin darle lugar a que se

estienda ni dilate, por eso se condensa, aprieta y fortifica, como se echa de ver en nosotros mismos, que en el invierno tenemos más calor y fuerza en los estómagos para digerir lo que comemos que en el verano, porque como el calor natural está cercado y apretado con el frío externo, únese más y fortifícase muy más fuertemente. Esto mismo mesmo pasa allá
en la media región, y así en el verano está más recogida y apretada y, por consiguiente, más fría, por la grande reverberación de los rayos del sol, que es mayor en el verano que en el invierno. De aquí entenderéis la causa por que las aguas de los pozos y fuentes salen frías en el verano y calientes en el invierno, porque saliendo el invierno queda la tie


rra muy fría y, sobreviniendo el verano y estío, como caen los rayos del sol más derechamente sobre la Tierra que habitamos, son causa que se huiga huya y retraiga el frío para bajo abajo , hasta dar en las venas de las aguas, refrescándolas y volviéndolas, de calientes, frías. Y por el contrario, cuando se va el verano y estío deja la tierra calidísima y, sobreviniendo el invierno y frío, hace retirar el grande calor de la tierra hacia bajo, hasta dar en las mismas venas de las aguas frías, escalentándolas con el retraimiento del calor que dejó el sol en

la tierra al tiempo del verano.1024
Nota 1024: "La otra parte del aire que está en medio de estas dos, porque no participa del fuego de arriba ni del calor de la reverberación de los rayos de sol de abajo está fría, no por su naturaleza, sino porque reverberando el sol en la tierra hace huir el frío donde se puede, metiéndose parte dél en las concavidades de la tierra y parte dél subiéndose en alto. [...] Y que el frío suba hacia arriba parece claro por el granizo y piedra que suele caer en tiempo de calores y, según esto, en el verano el calor ocupa los lugares de enmedio que están junto a la superficie de la tierra, y en el invierno truecan lugares; como señorea el frío, el calor huyendo de su contrario entróse a guarecer en los pozos y cuevas do el Verano estaba retraído el frío. Desto sale estar las aguas de los pozos y fuentes frías en el Verano y calientes en el tiempo de invierno. De suerte que por el frío de las exhalaciones frías que suben huyendo del calor como de enemigo se fortifica y esfuerza más por estar cercada y apretada del calor de las otras dos regiones, alta y baja, que no la dejan extender ni salir, lo cual causa ser más fuerte e intensa, uniéndose y apretándose por la antiparitatis, que es la comprehensión de la contrariedad. Como se vee por experiencia en nuestros cuerpos, que en tiempo de invierno, con el frío que nos rodea por todas partes, entonces tenemos más calor y fuerza en los estómagos y, por el contrario, en el tiempo del verano, como el calor no tiene resistencia, relájase y, por esta causa esta región media es más fría en tiempo de verano que en invierno, y más angosta y densa, por estar más apretada del calor de sus extremos" (Pérez de Moya 1573: 98, col. b - 99, col. a).
La causa del invierno y frío es el apartamiento del Sol (no de la Tierra, porque en todo tiempo dista della igualmente), sino uno de nuestro cénit o, por hablar más claro, de nuestra cabeza, porque cuanto más enfrente y encima de nuestras cabezas anda el Sol, más derechamente caen los rayos encima de la Tierra que habitamos, y así cau
san grande reverberación y mucho calor y, por el contrario, cuando el Sol no anda por encima y enfrente de nuestras cabezas, sino que anda algo apartado, no caen los rayos derechamente encima de nuestro clima y región, sino de soslayo, y así no causan reverberación en la Tierra y, por consiguiente, tampoco causan calor, de do se sigue el invierno y frío. Y el ser más o menos frío el invierno nace del apartamiento del Sol, poco o mucho, en la ma


nera que está dicho, y de los varios aspectos que forman entre sí los planetas, Sol y estrellas, y también de la diferencia de los vientos que corren, los cuales están sujetos a los dichos aspectos .1025
Nota 1025: Aunque incluye todos los materiales necesarios, esta explicación no figura así en Pérez de Moya (1573).
Capítulo XIIII. Que trata el cómo y de qué se hacen las nieblas, rocíos y heladas; las nubes y lluvias, nieves y granizos1026
Nota 1026: Se basa en los artículos 4, 5 y 6 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).


1
El sol y las estrellas con la fuerza de sus rayos tiran y atraen del agua y tierra dos diferencias de cuerpos y humos muy sutiles: al uno llaman los filósofos "vapores" y, al otro, "exhalaciones".1027
Nota 1027: "De la manera que en el fuego material vemos expeler del agua que calienta vapores y humo del mar que quema, deste modo, tocando los rayos del sol y estrellas al agua y tierra (que en veinte y cuatro horas, según el movimiento rapto, rodea) sacan y hacen salir y expeler por los poros y aberturas de la tierra dos diferencias de cuerpos que se dicen vapores y humos. Y son comunes en esparcimiento o raleza, y en calor y ligereza que tienen, con las cuales cosas naturalmente suben en el aire. Difieren en que el vapor es sustancia húmido y no tanto caliente, de naturaleza de agua, y así se puede decir ser agua muy esparcida, y los humos, que es lo que por otro nombre los filósofos dicen exhalaciones, son calientes y secas de naturaleza, mas son tan ligeras que se pueden decir ser tierra hecha accidentalmente fuego, por lo cual suben en más alto que los vapores y son menos manifiestas a la vista" (Pérez de Moya 1573: 99, col. b - 100, col. a).
De los vapores, por ser húmedos y fríos de su naturaleza, se engendran y causan las sobredichas cosas naturales, que son nieblas, rocíos, heladas, etc. De las cua
les las tres primeras se engendran en la primera región del aire, y las otras cuatro en la segunda región. La niebla se hace y causa de vapores sutilísimos, sacados y levantados de la tierra, con tan débil y flaco calor color nativo que, no pudiendo resistir al el aire fresco de la primera región, con quien primero topan, se van poco a poco allegando unos vapores con otros, espesándose junto a la tierra a manera de humo, y esto es la niebla, o "boira", que dicen en Valencia. Estas nieblas no acostumbran suceder de día, sino de noche y por las mañanas, porque en apun


tando el sol por el horizonte, como son tan sutiles, luego se van consumiendo y deshaciendo.1028
Nota 1028: "La niebla se causa de unos vapores muy sutiles que el sol levanta del agua o de la tierra, y como hallla el aire circunstante de la primera región frío, mediante lo cual se comienza a condensar y a encoger y a engrosecer, y por consiguiente a hacerse pesado, por lo cual es forzado a caer. [...] y puesto que con la presencia del sol y de la reverberación de sus rayos y de su propia cualidad sea caliente, luego que el sol lo deja de calentar la vecindad de la tierra y agua que en ella tiene se enfría en alguna manera. Y en este tiempo que está fría se espesan los vapores sutiles y se hace la niebla" (Pérez de Moya 1573: 100, col. b).
El rocío se causa y engendra de los mismos vapores de que se hace la niebla pero, como son pocos y muy delgados, aunque más húmedos, y no tienen calor bastante para subir hasta la media región del aire, se quedan en la primera región, no muy

lejos de la tierra y, venida la noche con su acostumbrado frescor, se condensan y espesan dichos vapores, y se convierten en agua y rocío que dicen "de la mañana". Estos rocíos y rosadas suelen engendrarse en tiempos templados, como son en el verano y en el otoño, y no en el estío ni tampoco en el invierno, porque el demasiado calor las consume y
el sobrado frío las los condensa y aprieta en tanto grado que las los convierte en heladas; y de lo dicho se entiende el cómo y de qué se hacen las heladas.1029
Nota 1029: "El rocío se hace y engendra cuando los vapores que el sol saca entre día son pocos y sutiles, y no tienen tanta calor en sí que baste a hacerles pasas de la primera región del aire, ni el calor del sol tiene fuerza para gastarlos, quédanse en la primera región del aire, cerca de la tierra y agua, y venida la noche, con el frescor della, por ser tan sutiles y de poca resistencia que pequeña frialdad basta para espesarlos, los congela en gotas y por pesados vuelven a caer, y consérvanse en las yerbas y hojas de los árboles no altos, como vemos en tiempos templados como verano y otoño, y no se hace en invierno ni en estío porque el excesivo calor gasta los vapores y los deshace y la frialdad demasiada del invierno los espesa de modo que se hace helada o escarcha" (Pérez de Moya 1573: 101, col. a - col. b).
Aquí se declaran las cosas que se engendran en la segunda región1030
Nota 1030: Basado en los artículos 9 y 11 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Las nubes se causan de unos vapores que salen de la tierra muy húmedos y calientes y, siendo el calor destos vapores bastante para hacerlos subir hasta la media región del aire, allí se condensan y hacen gruesos con la fuerza del aire frío, que naturalmente aprieta, y estos vapores


así condensados y apretados son las nubes. Hechas y formadas las nubes, el aire las mueve y ventila de una parte a otra hasta que, con la fuerza de los rayos del sol, desamparados desamparadas del calor que los subió, comienzan a derretirse derritirse por la parte de abajo,

causando la lluvia, así como pasa en el alambique o alquitara que, con el calor y fuerza del fuego, se levantan y suben vapores de las yerbas o cosas húmedas que hay dentro y, en tocando a la cubierta fría del metal, se convierten en agua y se tornan a bajar, y caen por el cañon caño que hallan abierto.1031
Nota 1031: "Cuando los vapores son puros, sin mezcla de tierra, que salen de la mar y de los altos de los montes y tienen en sí calor para llegar a la región media del aire, donde con la frialdad del aire que allí naturalmente se aprieta se espesan y engruesan tanto que se hace lo que acá decimos nube. Y éstas son grandes o pequeñas según la cuantidad de los vapores, y hechas así nubes el aire las mueve a una parte y a otra, y por no tener mezcla ninguna de la tierra ni ser mucha la frialdad de la región media (do se halla) no se congela, antes con la fuerza de los rayos del sol y del aire ábrego, y desamparados del calor que los subió, se comienza a derretir por la parte de abajo en agua, y con su peso caen y se hace la lluvia. Como se vee en el alquitara, que con el calor del fuego salen de las flores unos vapores, los cuales suben hasta el cobertor y, tocando en la frialdad del metal o barro, se convierten en agua, y con su peso se distila por el caño della" (Pérez de Moya 1573: 103, col. b).

2
El llover ranas parecerá a muchos cosa de risa y fábula, como a cosa imposible, y no lo es. Porque no sólo la filosofía lo enseña, pero también la experiencia lo demuestra, pues hay muchas personas que las han visto vistas caer, y yo en mis primeros años las vi caer muchísimas en el mercado y plaza de la Seo Seu de Gandía, de que no poco se espantaron casi todos los de aquella villa; dije casi todos porque había hombres que eran doctos y letrados y sabían que llover ranas y engendrarse acullá en la media región del aire era cosa posible y natural, y así no sólo no se espantaron, pero ni hicieron mucho caudal de aquello que para los demás era maravilla y monstruosidad.1032
Nota 1032: "Las ranas y sapos llueven algunas veces porque se engendran en la región media del aire, así como se engendran en la tierra del humo o exhalaciones y calor, y así caen" (Pérez de Moya 1573: 104, col. b). Mucho más interesante es la anécdota, sin duda original del autor, pues se trata de la segunda referencia directa a la ciudad de Gandía en el texto, siendo la anterior la redoma llena de agua helada que envió el duque de Gandía al arzobispo de Valencia ("Secreto de una redoma que, estando llena de agua y puesta boca abajo, no se derrame"). Esto demuestra cierta familiaridad de Cortés con dicha ciudad, lo que invita a preguntarse si no pudo haber vivido, incluso nacido, en ella.
La nieve también se hace y engendra de vapores cuando suben gruesos y en cantidad, agora sea en la


primera región, agora en la segunda, en donde, espesándose como nieves y soplando el viento ábrego con non su calor natural, va derritiéndose dirritiéndose derritiendo su poco a poco lo más sutil de di

chos vapores o nubes y, como van cayendo y trepando por esos aires frigidísimos, así se van cuajando y congelando, cayendo cayiendo a manera de copos muy blancos (porque es propiedad del frío emblanquecer), y esto es la nieve. Suele suceder el caer nieve en lugares muy altos y fríos, y en los montes, y pocas veces
en las tierras bajas y calientes, llanos y valles, porque por poco que sea el calor que sube de las tierras bajas y calientes, es bastante para deshacer la nieve que en su derecho va cayendo, convirtiéndose en agua muy menuda y sutil, y así acontece llover a un tiempo en los valles y nevar en los montes.1033
Nota 1033: "Cuando los vapores son gruesos y en cuantidad, y llevan alguna mezcla de tierra, y suben hasta la región media del aire, y la frialdad de tal región no es en extremo, congélanse antes que el viento ábrego la convierta en licuor de agua, exprimiendo con la frialdad lo sutil y reteniendo lo grueso se hace nieve. De modo que la nieve no es agua cuajada sino vapores cuajados, más espesa que la lluvia y menos que el granizo. [...] Hácese la nieve en los lugares más altos de la media del aire que el granizo, como se averigua considerande que en los montes altos nunca graniza y nieva en ellos siempre, porque en ellos se levantan vapores proporcionados a nieves. Y por esta causa se conserva en ellos más tiempo que en las honduras y valles, por estar depurados de humidades y porque los rayos del sol no resorten a tanta altura que son dos cosas que destruyen la nieve. Y por esta causa acontece nevar en las sierras y llover juntamente en los valles y en lo hondo dellos, porque los rayos del sol alcanzan en los valles y deshacen la nieve en agua antes que caiga, y no alcanzan ni llegan a los montes. [...] La nieve cae en copillos porque, como sea oficio del frío apretar, no pudo el frío apretar un pedazo de vapor sin que se desasiese parte de parte, y así se hizo pedazos, como vemos que caen unos grandes, otros pequeños, según fue la quebradura que se apretó con el frío. Ser la nieve tan blanca lo causa la disposición de los vapores para recebirla, y la grande frialdad que la congela, la cual cuando se hace en materia húmida la blanquea, porque la frialdad según filósofos es materia de la blancura" (Pérez de Moya 1573: 106, col. a - col. a).
3
El granizo no es otra cosa, sino que gotas de agua congeladas, y caúsanse desta manera: Que cayendo el agua de los ñublados deshecha, y desparcida en gotas, por ser el aire en aquella sazón tan sobradamente frío, las aprieta y congela de tal manera, que se convierten en granizo.1034
Nota 1034: "El granizo se hace de vapores calientes y más gruesos y terrestres que los de las demás impresiones, los cuales llegan en el tiempo del estío a la segunda región del aire hechos nubes y se convierten en agua, y el agua, descendiendo en gotas, con el demasiado frío que en este tiempo más que en otro y en esta región se yelan y congelan, y descienden en tierra enteros como se vee a sus tiempos" (Pérez de Moya 1573: 106, col. a).
Capítulo XV. Que trata de los truenos, rayos y relámpagos, y de qué se engendran, y cómo, y en dónde1035
Nota 1035: Basado en el artículo 12 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Los truenos, rayos y relámpagos, se causan y engendran de las exhalaciones que el sol


y estrellas levantan de la tierra, las cua

les exhalaciones, como son cálidas y secas, naturalmente suben con velocidad a dar consigo en la tercera región del aire, por ser de su propia naturaleza (porque, como dice Aristóteles, "omne simile, similem quaerit querit ", esto es, que todo semejante busque busca su semejante) pero, co
mo topan en la segunda región fría con algún nublado ñublado muy espeso formado de vapores húmedos y fríos, no pudiendo pasar adelante, se recogen al corazón de la nube y, así unidas y apretadas, se hacen más fuertes, avivándose con el calor que tienen, ayudando a esto la frialdad de la nube y de la región, causando mayor apretamiento en las exhalaciones recogidas, y desta suerte se vienen a encender, rompiendo al mismo instante por la parte que hallan más flaca en la nube. Deste rompimiento con tanta fuerza y violencia nace el trueno, como sucede metiendo un yerro muy encendido en el agua muy fría, que da un grande estallido. Lo mismo acontece en bellotas o castañas puestas enteras al fuego que, entrando poco a poco el calor, revientan con grande ruido y trueno por hallarse el calor muy apretado, y lo mismo nos muestra la experiencia en la pólvora encendida en las bombardas y arcabuces. Estas exhalaciones así encendidas son lo que decimos "relámpagos", causan

do tan grande luz y resplandor que nos perturban la vista, y estas pro


pias exhalaciones encendidas y salidas con tanta velocidad de entre las nubes son lo que llamamos "rayos", cuya fuerza y sutileza es tanta que rompe y consume cuanto encuentra, si halla resistencia. Y
así, si acaso algún relámpago hiere algún hombre, le consume los huesos sin dañarle los vestidos. Y si da en una espada, la rompe sin lesión lisión de la vaina. Y lo mismo mesmo sucede si da en alguna bolsa, que consume y derrite el dinero, quedando sana y salva la bolsa. Y aunque es verdad que el trueno, relámpago y rayo se causan a un tiempo, pero no se oye tan presto el trueno como se descubre el relámpago, cuya causa es por ser la vista más larga y presta para ver que el oído para oír ; , y así, cuando uno da golpes con un algún mazo y estamos algo apartados apretados , primero vemos dar el golpe que sentimos el ruido, siendo verdad que dar el golpe y hacer ruido se hace a un tiempo.1036
Nota 1036: "El rayo y trueno y relámpago son tres cosas que ninguna se causa sin que se causen las otras a un mismo tiempo. Tienen un misma causa y es desta manera: que, como en el artículo cuarto dijimos que los vapores que el sol saca del agua son húmidos y fríos, de la misma natura del agua, y de la tierra salen unos humos que dijimos exhalaciones calientes y secas, de natura de fuego, estas exhalaciones por su sequedad y mayor calor con presteza suben hacia arriba, y aunque no pararían hasta la tercera región del aire, encuentran en la región media con alguna nube de la que se engendra de vapores húmidos de natura del agua (como está dicho) que antes o juntamente con ella subieron, impedida y cercada de la nube ya fría y húmida sin dejar salidero por donde salirle la exhalación, se recoge al corazón de la nube, por participar y estar en menos lugar de su contrario, que por todas partes le cerca, con el cual encogimiento la exhalación se hace más fuerte por antiparistes y se aviva de lo cálido y seco que en sí tiene, por lo cual tiene osadía de buscar salida, y así al cabo rompe la nube por la parte más delgada que halla, con cual rompimienro o del pasar lo caliente por lo húmido se causa el sonido que llamamos trueno. Como hace el hierro cuando ardiendo se mete en agua. O como la castaña o bellota que se envuelve en el fuego entera, que por su humidad revientan cuando se calientan con trueno. Y esta exhalación que así sale va inflamada, [...] Sea de un modo o de otro, que esta llama o resplandor se dice relámpago, y la misma exhalación que así sale encendida con tan gran ímpetu que lo que topa do halla mayor resistencia mayor daño hace, se dice rayo, y es tan sutil y delgado y fuerte que si da a un hombre sin lesión de las ropas y carne le deshace los huesos. Y si da en una espada, la quiebra sin dañar la vaina. Y si da en una bolsa, derrite el dinero y deja la bolsa sana, porque como no se detenga en los cuerpos ralos y esparcidos no los daña tanto como en los duros, do halla resistencia. [...] Y aunque todas tres cosas, trueno, relámpago, rayo, se hacen a un tiempo, por ser el sentido de la vista más presto que el del oír, por esto se vee primero el relámpago y, dende a poco, el trueno. Como los golpes que da el que corta algún madero, que vemos que la hacha ha dado el golpe en el madero y dende a poco oímos el golpe" (Pérez de Moya 1573: 107, col. a - 108, col. a). La referencia a Aristóteles no figura en Pérez de Moya, por lo que la creemos original del autor. En cualquier caso, con la formulación "omne simile, similem querit" no la encontramos en ningún sitio, si bien está claro que hacer referencia al adagio latino "similis similem sibi quaerit", que constituye uno de los principios fundamentales de la dinámica aristotélica. Por su generalidad, creemos que esta matización sea original de Cortés.
Acaece algunas veces caer piedra juntamente con el rayo, como lo prueba Aristóteles, lib. 4 Metheorologica, con un símile diciendo que, así como en las entrañas de la tierra se engendran piedras y metales por la mezcla de los vapores húmedos con las exhalaciones calientes, así también se crían piedras por la misma razón en

la dicha segunda región del aire, y de ahí viene alguna vez el relámpago a traer piedra, aunque las más veces es puro fuego sin piedra.1037
Nota 1037: "Aunque algunos filósofos tienen ser verdad que algunas veces cuando hay rayos caen piedras, porque de la manera que por el ayuntamiento de vapores húmidos y fríos con exhalaciones secas y calientes se engendran en las entrañas de la tierra piedras y metales, así acontece que entre los vapores y exhalaciones se mezcle y suba algún polvo por violencia de los vientos y se haga una masa tan empedernida (por la fortaleza del fuego) que se junte aquel polvo a una parte y caiga con el rayo hecha una pasta negra tan dura como piedra" (Pérez de Moya 1573: 109, col. b). La referencia a Aristóteles está en la nota marginal: "Arist. lib, 4. Methe".
El relámpago dice Plinio que ja


más se ha visto entrar cinco pies debajo tierra, por lo cual aconseja aconceja que en semejantes semejanies oca
siones, para estar seguros de los relámpagos, es bueno meterse en los soterránios soterranos , o traer laurel consigo, o piel de lobo marino; y aunque esto sea así, yo aconsejaría a todos que trujesen consigo el Agnus Dei, que tiene virtud no solamente contra relámpagos, pero contra todo género de tempestades tempestados , y contra muchos otros peligros visibles e invisibles, por ser bendecidos del sumo Pontífice, que tiene poder para eso, y mucho más.1038
Nota 1038: "De lo cual se sigue que el remedio natural para defenderse de los rayos es los sótanos o lugares bajos y hondos, porque no se halla haber entrado rayo cinco pies debajo de tierra, como Plinio dice. Otros remedios se leen en los autores, principalmente en Plinio (en el libro arriba alegado y en el lib. 37, cap. 10) que dicen virtuales de algunas piedras y plantas y cueros de animales como es el cuero de becerro marino, o del lobo marino, y el águila y el laurel" (Pérez de Moya 1573: 109, col. b). La referencia a Plinio está en el modelo.
Nótese que las ediciones a partir de la tercera de Valencia 1599 incluyen aquí un tratadito sobre las virtudes del Agnus Dei que Cortés ya había publicado en el Lunario.
Y pues viene al propósito, quiero escribir aquí las virtudes del Agnus Dei y el modo que tiene el Sumo Pontífice en bendecirlos.1039
Nota 1039: Ya en el "Tratado breve de algunas cosas particulares que los Sumos pontífices han instituido y ordenado en favor de la Iglesia, nuestra madre, dende San Pedro hasta Gregorio XIII" del Lunario encontramos un "Tratado y virtudes del Agnus Dei" casi idéntico al pasaje que sigue. Su fuente última son las Ordines romani (véase al respecto Dykman 983: 336-337), sin embargo, Cortés parece seguir el capítulo "La significación, bendiciones y virtud de los Agnus Dei" de Las cosas maravillosas de la santa ciudad de Roma (Roma, Alessandro Gardane y Francesco Coattino, 1589) de Girolamo Franzini, muy abreviado.
Y notad que el Papa no bendice cada año los Agnus, como algunos piensan, sino es el primer año que es elegido por pontífice y, de allí adelante mientras vive, de siete site en siete años, y no más.1040
Nota 1040: "Primeramente, V. S. sabrán que es costumbre, como se lee en el Ceremonial, que el Papa en el primero año de su pontificado, y de allí adelante mientras que vive de siete en siete años bendice y consagra estor Agnus Dei" (Franzini 1589: 250).
2
Hechas las formas grandes o pequeñas, de cera blanca y muy limpia, las toma el sacristán sagristán del Papa, con sus capellanes y clérigos, y les imprimen el cordero, figura expresa de Jesucristo, cordero sin mancilla. Después

de hecho esto los llevan a la capilla del Papa, en donde vestido de pontifical bendice una cantidad de agua con muchas preces y oraciones; después toma un poco de bálsamo y, en forma de cruz, lo echa en el agua bendecida diciendo: "Señor ten por bien de


consagrar y bendecir bendicir estas aguas con esta unción de bálsamo , y bendición nuestra. En nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo". Y asimismo asimesmo toma el olio de la Crisma y le derrama en la propia agua en forma de cruz, diciendo las propias palabras. Y ceñido con una toalla blanca toma de los Agnus y, echándolos en la dicha agua bendecida y consagrada, los bautiza, y de allí los van sacando los demás prelados perlados con cucharas de plata agujeradas, y los ponen en lugares decentes para que se enjuguen. Y otra vez el Sumo Pontífice dice de nuevo sobre los Agnus muchas preces y oraciones, rogando al Señor que a todos los fieles que con pureza y devoción le trujeren les sean concedidos muchos bienes, y asimismo asimesmo sean librados de todos males.1041
Nota 1041: "[...] los cuales [=Agnus Dei] se forman y hacen al presente dejando la usanza antigua, con las estampas, como vuestras señorías veen, por mano del sacristán de su Santidad o veramente por los otros que son eligidos para este oficio. Hácense de cera blanca, pura y limpia, sin otra mezcla, de aquellos cirios pascuales delos años pasados y de otra cera nueva, y así hechos se llevan y presentan en unas cajas ante su Santidad la mañana que los quiere bendecir, en la capilla adonde acostumbra oír misa cada día. Aquí se prepara un vaso de plata aovado lleno de agua clara, con cinco cucharas, también de plata, horadadas, de honesta grandeza. El Papa, habiendo oído misa, la cual dice un obispo, se reviste con la ámito, alba, cordón, estola y mitra, con cuatro cardenales allí presentes y otros prelados con sus capas pontificales. Y llegándose aquel vaso bendice primero el agua con la bendición común de los otros sacerdotes. Después la bendice y consagra con otras oraciones, mezclando el bálsamo y aceite de la crisma, [...] y bendita y consagrada aquella agua, el Papa, ciñéndose un paño de manos, con la mitra en la cabeza, se sienta junto aquel vaso entretanto los escuderos de su Santidad, llevando de mano en bacines de plata los Agnus Dei, y echándolos sobre aquel agua, el Papa con una de aquellas cucharas que tiene en mano los mete debajo del agua y los bautiza. Después, los cuatro cardenales con las otras cuatro cucharas, cada uno la suya en mano, los sacan y ponen en ciertos vasos dorados, o bien conchas, y por mano de los capellanes de su Santidad son llevados a una cámera, donde los meten en ciertas cestas, las cuales se ponen aposta sobre unos acretres para que mejor se ascurra el agua bendita. Después los mesmos capellanes les llevan sobre unas mesas aderezadas con blanquísimas tobajas; allí bien estendidos los dejan enjugar. Acabados todos de bautizar, el Papa, levantándose en pie, sin mitra en la cabeza, dice sobre los dichos Agnus Dei otras oraciones, y con esto acaba desnudándose, y se torna a su cámera." (Franzini 1589: 250-251). Nótese que Cortés introduce algunos detalles que no aparecen en su fuente, en la que específicamente se omiten las oraciones y los gestos.
Virtudes del Agnus Dei1042
Nota 1042: Remite al capítulo "Las virtudes de los Agnus Dei" de Las cosas maravillosas de la santa ciudad de Roma (Franzini 1589).
1
Primeramente, el Agnus Dei tiene virtud de librar a los que le trujeren con devoción y confianza de los enemigos, así visibles como invisibles.1043
Nota 1043: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).


2
Más tienen virtud de guardarnos y librarnos de muchos peligros, así corporales como espirituales, como lo ruega el Sumo Pontífice en las preces y oraciones que dice cuando bendice los Agnus Dei.1044
Nota 1044: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).
Y por medio de los dichos Agnus se alcanzan muchos dones, privilegios y gracias, y aun perdón de pecados veniales.1045
Nota 1045: "Por lo cual dobemos creer firmamente que la bondad de Dios concede de las dichas virtudes, mas ellos obran degún su voluntad, y según la fe y buena disposición del cristiano" (Franzini 1589: 253). La cuestión de los pecados veniales parece ser de Cortés.



3
Más tiene tienen virtud muy eficaz para salir y levantarse una persona más presto del de pecado mortal, si con mucha devoción lo trujere.1046
Nota 1046: "[...] y que hagan a las personas fuertes contra las tentaciones del demonio y las defiendan de otros cualesquier peligros, y de todo esto cada dia se veen muchos milagros, [...] Y por esto los debemos traher con nosotros con devoción, como cosa sagrada, por testimonio y prenda que nos da la Iglesia con la autoridad de Dios" (Franzini 1589: 253).
4
Más el que lo le llevare consigo será guardado de temporales y mal tiempo, y de granizo, piedras piedra y rayos.1047
Nota 1047: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).
5
Más será guardado de pestilencia, de gota coral y muerte subitánea subitana , como coma en una de las oraciones de consagración lo pide el Sumo Pontífice.1048
Nota 1048: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas" (Franzini 1589: 253).
6
Más libra de fuego, de fantasmas, de carátulas, de visiones y espantos, y aun de las asechanzas del Demonio.1049
Nota 1049: "Ruega su Santidad universalmente que nos sea concedido todo bien, y que seamos librados de todo mal, particularmente de toda tempestad de mar y de tierra, rayos, piedra, granizo, y aires malos y corruptos, de lluvias, terremotos y truenos, y de pestilencia y mal caduco, muerte subitánea y fuego, de las insidias de los enemigos, de los espíritus malignos y otras sombras malas. [...] y que hagan a las personas fuertes contra las tentaciones del demonio y las defiendan de otros cualesquier peligros" (Franzini 1589: 253).
7
Más tiene tienen virtud muy grande para librar a las mujeres que van de parto de todo peligro, dándoles dándole esfuerzo y ánimo en el parir.1050
Nota 1050: "Ruega también su Santidad que ayuden a las mujeres que están de parto" (Franzini 1589: 253).
8
Notad una grande excelencia y virtud del Agnus Dei, y es: que a la mujer que anduviere de parto y estuviere en peligro de no poder parir, le déis tres pedacitos pequeñitos

a beber en una poca de agua ; y parirá sin lesión lisión ni peligro, como muchas veces lo he yo visto. Y tened devoción de decir: "Agnus Dei, miserere mei, qui passus es pro nobis, miserere nobis".1051
Nota 1051: Lejos de aparecer en la fuente de Cortés, este remedio raya en la superstición y posiblemente tenga un origen popular. Así pues, es probable que Cortés lo incorpore a partir de su propia experiencia vital, como parece confirmar el "como muchas veces lo he visto" del final.
Capítulo XVI. Que trata de los las cometas que aparecen en el aire1052
Nota 1052: Basado en el artículo 13 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Cometa no es otra cosa que una congregación de exhalaciones inflamadas y encendi


das, de las cuales unas se engendran en la primera región del aire aite , y otras se causan y forman en la tercera. Cuando estas exhalaciones son pocas y sutiles no tienen fuerza ni calor bastante para pasar la media región del aire y, quedándose quédanse al fin de la primera , y, siendo movidas y ventiladas de una parte a otra por el aire, las enrarece y, con el calor y sequedad que tiene tienen , se vienen a inflamar y encender, pero por la sutilidad y poca materia que tienen, luego se matan amatan y desaparecen. Estos cometas son las estrellas que
dice el vulgo que corren de noche de una parte a otra. Y notad que, aunque a muchos les parece que corren y se mueven estos cometas, pero a la verdad no se mueven poco ni mucho, sino que, como se inflama aquella exhalación por un cabo, va encendiéndose a la larga toda la materia que halla

dispuesta, como sucede cuando se pega fuego a la pólvora derramada en el suelo en grande trecho que, si estamos lejos, nos parece lumbre que corre; así estos cometas, mientras dura el fuego que la las va consumiendo, parecen estrellas que corren de una parte a otra.1053
Nota 1053: "Unas [=cometas] se engendran en la primera región del aire y otras en la tercera. La materia de todas es una congregación de exhalaciones que levanta el sol de la tierra, calientes y secas, inflamables por razón de de la parte de una corpulencia gruesa y untuosa. Estas exhalaciones, cuando son pocas y sutiles, el gran calor que en el tiempo que se causan hace las disgrega al fin de la región primera del aire, no pudiendo pasar la región media, y con el movimiento del aire las mueve de una parte a otra, las enralece, y ayudando el calor dellas se enciende, y con gran presteza se arde toda a la larga hasta acabarse de consumir la materia, que todo dura poco. Y de la manera que viene de lejos arder pólvora derramada por tierra a la larga nos parece lumbre que camina, así estas cometas mientras dure el fuego que la va quemando parece estrella que corre" (Pérez de Moya 1573: 110, col. a).
2
Los cometas que se engendran en la tercera y más alta región del aire se hacen de unas exhalaciones más gruesas y espesas que las primeras, y más viscosas y, como tienen calor bastante para resistir la frialdad de la media región, pasan ade


lante hasta llegar a la tercera, la cual es muy caliente por estar vecina al elemento del fuego. Habiendo, pues, allegado estas exhalaciones a la dicha región, se inflaman y encienden, así por el continuo continuevo movimiento que tienen con el aire al derredor del universo, moviéndose circularmente, como también por el calor que allí se les aumenta, a causa de ser aquella región muy cálida, por lo ya dicho. Estos cometas así encendidos
suelen durar alguna vez muchos días y meses, conforme la materia poca o mucha de que se formaron, hasta tanto que se acaba de consumir; los cuales unas veces se mueven de Levante a Poniente, siguiendo el movimiento del aire que los lleva al tenor de los cielos, y otras veces no guardan este regular movimiento, pues no una

vez, sino muchas, habemos visto moverse de Poniente a Levante y de Septentrión al mediodía. Deste movimiento que hacen los las cometas, tan diverso y contrario al movimiento rapto de los cielos, se prueba ser falsa la opinión de algunos filósofos y astrónomos, que quieren que los las cometas se causen y engendren en la región etérea, condensándose allí la materia celeste. Lo cual, si ello fuese así, de necesidad y siempre habían los cometas de seguir el movimiento de los cielos pero, como está dicho, muchas veces no le siguen; luego no se causan y forman los dichos cometas de la mate


ria de los cielos.1054
Nota 1054: "Mas cuando estas exhalaciones son en cuantidad y gruesas y untuosas suben a la región alta del aire, donde andando alrededor, según el movimiento del aire, que de contino se mueve al tenor del movimiento de los cielos se inflaman, o porque el aire allí es caliente de suyo, y la exhalación es caliente y seca, o por el movimiento mismo del aire, [...] Como quiera que sea, por una destas causas o por todas se encienden y duran encendidas por algún tiempo. Y así ha habido cometas que han durado un mes, y dos, y tres encendidas y más tiempo. O porque son muchas las exhalaciones que subieron, o porque son gruesas, o porque el fuego que las enciende es templado, o porque en lugar de la exhalación que consumió o desipó sucedió otra y otras en que se continuase y cebe el cometa algún tiempo relumbrando como estrella, [...] Estas cometas que se causan en la tercera región o se mueven o no. Si se mueven, van de oriente hacia occidente, según el movimiento del aire que se mueve al del primer móvil. Y si algunos dicen que las cometas algunas veces se mueven de la parte septentrional hacia el mediodía, y otras hacia el oriente, esto debe ser del movimiento de las cometas que se causan en la primera región que primero dijimos, que siempre se mueven según el viento que a la tal sazón corre" (Pérez de Moya 1573: 110, col. a - 111, col. a).
3
Estos Estas Cometas que se engendran en la suprema región del aire, según Plinio y Ptolomeo, siempre, o por la mayor parte, denotan mal y daño. La causa es porque dichas dichos cometas se engendran de exhalaciones calientes y muy secas; señal evidente y manifiesta
que la tierra de do se levantan está muy inflamada y desecada. Y como dichas exhalaciones se van estendiendo por el aire, y ellas son sean de pésima naturaleza, se van inficionando, corrompiendo y desecando, de do se sigue que se alteran los humores humos de los cuerpos humanos, causando enfermedades, iras, enojos y malas voluntades; incitando también

a guerras y discordias, que son causa de la mudanza de reinos y estados.1055
Nota 1055: "Las cometas que se engendran en la región alta del aire, según Ptolomeo y Plinio y Séneca y otros muchos, tienen que son significadoras de algunos efectos, porque como se engendran de exhalaciones calientes y secas (como dicho habemos) es argumento que la tierra do se levanta está muy inflamada y desecada. Y estas exhalaciones esparciéndose por el aire, como son de mala cualidad, le inficionan y desecan, y por esto dice Plinio que las cometas denotan grandes mutaciones e inflamaciones del aire, de la cual inflamación se alteran los humores de los hombres, de donde se siguen enfermedades, e iras, y enojos, y como los hombres resisten poco estos afectos e inclinaciones naturales, síguese dello guerras, y de las guerras las mudanzas de reinos" (Pérez de Moya 1573: 111, col. b - 112, col. a). Todos los autores mencionados por Cortés están en su fuente.
Los que desearen saber los efectos que cada cometa suele causar conforme el signo en que apareciere y planeta que lo causare, lea nuestro Reportorio perpetuo de los tiempos, que allí lo hallará cumplidamente.1056
Nota 1056: Obviamente se refiere al Lunario perpetuo (1594).
Capítulo XVII. Que trata del arco que se muestra en las nubes y de las lumbres que se aparecen encima de los navíos1057
Nota 1057: Basado en los artículos 14 y 17 del capítulo tercero del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El arco que algunas veces suele aparecer se causa de dos nubes de diversos colores, que la una sea muy resplandeciente y que esté puesta delante


de otra, muy negra y oscura, en tal disposición que entrambas se estén derritiendo dirritiendo en agua y rocío. Estando, pues, estas dos nubes en tal forma, hiriendo en la más
oscura los rayos del sol por la parte de abajo de bajo debajo , se redoblan dichos rayos en ella misma, resurtiendo aquella luz y claridad en la nube más lúcida, causando el arco de diferentes colores a la vista: digo a la vista, porque si nuestros ojos se pudiesen hallar allí presentes, no verían arco ni colores, porque los vapores y exhalaciones que hay entre en nuestra vista y aquella reverberación de rayos con las

nubes causan parecer colores a modo de arcos. Las más veces y de ordinario parecen aparecen estos arcos por la tarde, o de mañana, porque el sol siempre causa el arco a la parte contraria de do él anda, de do se sigue que por la mañana aparecen los arcos hacia el occidente y, por la tarde, al oriente; y cuando parecen aparecen hacia el norte, de necesidad ha de ser al mediodía, poco antes, o después.1058
Nota 1058: "Caúsanse cuando una nube espesa, que su espesura le haga pareces negra, se pusiere detrás de otra nube muy lúcida o resplandeciente o espejada, y en tales términos que se esté derritiendo en rocío, estando estas dos nubes desta manera y disposición, hiriendo en ella los rayos del sol por la parte de abajo, redoblándose en ella los rayos del sol hacen el arco que nos parece de diversas colores. Las cuales colores, mientras más fuertemente los rayos resurten, más vivos parecen, aunque si nuestra vista estuviese junto al arco ninguna color vería. [...] Y porque el sol causa el arco siempre a la parte opuesta de do anda, síguese que en todos los tiempos del año puede haber arco dos veces al día, una a la mañana hacia el poniente y otra a la tarde hacia el oriente. Y habiendo disposición de sol y nubes podría (como hemos dichos) al mediodía parecer arcos hacia la parte del norte" (Pérez de Moya 1573: 112, col. a - 113, col. a).
2
Acontece algunas veces unas como lumbrecicas apegadas a las entenas de los navíos, y aun en los ejércitos en las picas de los soldados y encima de sus cabezas. La causa destas lumbrecicas no es otra otro que unas exhalaciones viscosas y muy secas que se levantan de la tierra y, topando con el aire fresco de la primera región, por la hume


dad y frescura de la noche se encogen y espesan casi junto a la tierra y, siendo ventiladas y llevadas de una
parte a otra, se inflaman y aparecen como lumbres pequeñas y azules.1059
Nota 1059: "[...] ésta es una exhalación de lo más grueso del humo que sale de la tierra, principal de las riberas de los ríos, el cual por el vapor que topa del agua y con el aire de la primera región, que con la frialdad de la noche está fresco se encoge y espesa casi junto a la tierra y se enciende y resplandece, porque no es otra cosa sino fuego esparcido;" (Pérez de Moya 1573: 114, col. a).
3
Estas lumbres suelen aparecer en donde hay congregación de gentes, como es en los ejércitos y en los navíos, mezclándose dichas exhalaciones con el humo caliente que sale de los soldados o gente de los navíos; y cuando se levanta tormenta, se vienen a espesar mucho más y, como se inflaman y el aire

las lleva de una parte a otra, vienen a topar en lo más alto de los navíos, que son las entenas, en donde se apegan y arden hasta tanto que se acaba de consumir el humecico de que fueron engendradas, y aun muchas veces se levantan de una parte y se mudan a otra y otra antes de consumirse, por los fuertes vientos que corren en tal sazón. A estas lumbrecicas muchos marineros muchas veces, ignorando la causa dellas, han llamado y tenido por Santelmo sant Elmo , santo muy abogado dellos, el cual les los socorre y ha socorrido en muchos peligros y borrascas del mar. Estas mismas lumbrecicas aparecen, como está dicho, encima de las cabezas de los soldados en los ejércitos, apegándose no pocas veces en las mismas picas dellos.1060
Nota 1060: "Los marineros [dicen] sant Elmo (santo abogado contra las tormentas del mar) [...] Y como este sea calor, y su vida y duración consista en ella, procura buscar estos lugares, para lo cual suelen parecer donde hay congregación de gente, por el calor que della sale, y así se suelen engendrar en los navíos del humo de la misma nao y del calor de la gente que está recogida en poco lugar, y cuando se levanta tormenta se espesa este humo, y con los vientos remáchase hacia abajo, y andando por un lado y otro topa en lo más alto que halla, y así se asienta en las antenas de los navíos. Suélese asentar en las picas de los soldados y cebezas de los hombres" (Pérez de Moya 1573: 114, col. a -col. b).
Aquí puede dudar alguno y preguntar la causa por qué dichas exhalaciones encendidas no queman ni dañan las cabezas
ni las picas y en


tenas en do se asientan. A lo cual se responde que esto viene de estar aquella materia tan preparada, y ser el fuego tan sutil, que solamente tiene acción en la materia de que se engendra.1061
Nota 1061: "[...] y cuando este fuego está inflamado y halla algún cuerpo en que se pegar detiénese en él hasta que se consume, el cual fuego no quema de manera que la luz clara del sol no quema" (Pérez de Moya 1573: 114, col. a).
Esto mismo sucede en la pólvora buena y fina que, puesta en la palma de la mano y pegándole fuego, se enciende la pólvora sin hacer daño a la mano. Lo mismo pasa y sucede con el aguardiente que, mojan

do con ella la mano, estopa o cabellos, si les pegaren fuego fuega , arderán sin lesión lisión dellos ni de la cosa que estuviere mojada con la dicha aguardiente. Y así, como la materia en quien se engendran y encienden dichas lumbrecitas lumbrecicas sea tan sutil y preparada, no tiene fuerza aquella luz y fuego para quemar otra materia diferente de la que ella se ceba seba y engendra , antes bien, en acabándose aquella materia se amata el fuego .1062
Nota 1062: Todos estos ejmeplos nos parecen originales de Cortés.
Tratado del cuarto elemento. Del fuego
Capítulo XVIII. En que se prueba haber fuego elementar, contra la opinión de muchos filósofos1063
Nota 1063: Se basa en los artículos 1 y 4 del capítulo segundo del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573), con una referencia puntual al artículo 1 del primer capítulo.
1
El fuego elementar tiene su propio y natural asiento sobre la tercera región del
aire por ser diez veces más raro y más ligero que el mismo aire, como lo siente toda la escuela de la bue


na filosofía. Muchos filósofos negaron no sólo haber fuego elementar sobre la dicha región del aire aiare , pero ni fuera della (como lo refiere Titelmano en su Philosophia), porque dicen que si le hubiera, de necesidad le habíamos de ver, por ser de su cosecha lúcido y resplandeciente, y así concluyen que, pues no le vemos, no le hay.1064
Nota 1064: "Algunos negaron haberle (como refiere Titelman en su Compendio de filosofía natural) porque decían que, si este elemento le hubiera, que había de dar claridad como hace el fuego material de que usamos, pequeña cuantidad le parece desde muy lejos" (Pérez de Moya 1573: 90, col. b).
Otros dijeron que si hubiera fuego elementar, que de fuerza

había de tener materia en que cebarse para que se pudiese sustentar y conservar, por ser de suyo activo y consumidor, como lo experimentamos cada hora en con el fuego de acá material que, en no tener qué quemar ni qué consumir, se desaparece. Pues decir que allá hay materia combustible para que el dicho fuego se conserve no se sufre ni consiente entre filósofos porque, si allá hubiese tal materia, de fuerza se había de inflamar, encender y espesar (ut quidam quidem aiunt), de do se seguirían siguirían muchos y muy grandes inconvenientes inconvinientes como sería impedirnos la vista de los cielos, estrellas y planetas, y de sus movimientos raptos y naturales, sin poder gozar de las influencias del sol, luna y cuerpos celestes; y de aquí vinieron a colegir e inferir que no hay fuego ele
mentar
elemental
.1065
Nota 1065: "[...] y, si estrotro fuego artificial se vee, es porque no es fuego perfecto, sino carbón inflamado, y así fue cosa conveniente porque, si diera luz, por ser la luz principal objeto de la vista fuera visible, y siendo visible impidiera que no viéramos la Luna, Sol, y los demás planetas y estrellas, los cuales no viéndosese ignorara la grandeza y hermosura del edificio de los cielos, y no se alcanzara el número dello, no pudiendo ver las variaciones de los movimientos de las planetas que se hacen tan medidos cuanto conviene a la gobernación de nuestra vida, y así fue providencia de Dios que no se viese, porque pareciesen los cuerpos celestes, porque viéndolos pudiésemos considerar la grandeza y la omnipotencia y infinita sabiduría del achitector, que fue causa de las causas y lo crió todo de la nada" (Pérez de Moya 1573: 91, col. a).
Otros quisieron, como Cardano, lib. De subtilitate rerum, que el fuego elementar elemental estuviese mezclado y entretejido confusamente en el aire, sin echar de ver que no sólo se inflamara el ai


re a cada paso, pero consumiera consumira con su calor totalmente la humedad del mismo aire, como sucede con el fuego material.1066
Nota 1066: Cortés remite al segundo libro del De subtilitate (Cardano 1550), en el que dedica varias páginas a discutir la naturaleza del fuego, cuya naturaleza elementar niega, y a la cual sustituye por calor, de ahí la crítica de Cortés. Nótese que es una referencia original, que no está en Pérez de Moya.
A la primera razón se responde que el fuego elementar en sí no puede tener ni recebir luz, ni puede ser visible como el material, porque no se puede inflamar ni encender, y esto

le viene por ser tan puro, tan simple y tan raro porque, con ser el aire diez veces vecez más denso que el fuego, no se puede ver ni tampoco es capaz de recibir recebir en sí color ninguno alguno para la vista, ¿cuánto menor lo le será el fuego elementar, siendo diez veces más raro que el mismo aire? Y así no vale la razón de decir que, pues no se ve, no le lo hay, porque tampoco vemos el aire y no se puede decir que no le hay, pues ya le tocamos caliente, ya frío y ya templado; y al fuego elementar no allega ningún sentido ni puede allegar, por la simplicidad y rareza que tiene.1067
Nota 1067: "Y no es incoveniente el no verse este elemento para decir por esto que no le haya, porque la causa porque no se vee es la raridad y esparcimiento de sus partes, por lo cual la vista no para en él y, si estrotro fuego artificial se vee, es porque no es fuego perfecto, sino carbón inflamado" (Pérez de Moya 1573: 91, col. a).
Pero es cierto que los elementos son cuatro, como lo prueba Aristóteles en los Metheorologica y todos lo confiesan, es a saber, tierra, agua, aire y fuego . Y ; y como ya está dicho, la tierra, como más pesada, está en lo
más bajo del universo; y el agua, por ser diez veces más rara raro que la tierra, está encima della; y el aire, por ser diez veces más raro que el agua, está encima della del agua , y por la misma razón el fuego, siendo diez veces más raro y sutil que el aire, ha de estar encima del mismo aire, como lo está.1068
Nota 1068: "Por esta razón, como a la tierra le fue dado el pero mayor que a ninguno de los otros elementos, con el peso, estando fuera de su lugar natural en alguno de los otros, se mueve de sí misma por línea derecha hasta llegar al medio y centro del mundo, [...] Volviendo al propósito, porque el agua es segundariamente más pesada que los otros elementos, y más liviana que la tierra, ocupa el segundo lugar. El aire, como elemento más liviano que el agua, ocupa el tercero lugar. El fuego, como más ligero que todos los otros elementos, está sobre todos ellos" (Pérez de Moya 1573: 85, col. b - 86, col. a). La referencia a Aristóteles está en nota marginal.
A la segunda


razón se responde que los elementos, estando en sus propios y naturales asientos, no tienen necesidad de ajena materia para conservarse, como lo tengo bien probado en el primer tratado desta

materia, en el capítulo tercero, pero, sacados de su lugar natural, allí tienen necesidad de materia para sustentarse, como se echa de ver en una vela encendida, cuya llama parece que está pugnando por subirse a su esfera natural, y así veremos vemos que, en acabándose de consumir la materia en que se ceba y entretiene, se desaparece y pierde aquel color luciente que tenía tiene por la materia en que se cebaba y entretenía.1069
Nota 1069: "A lo qual dice Titelman en el Compendio de filosofía natural que, de la manera que la tierra, agua y aire no tienen necesidad de nutrimientos extraños de que se mantengan y sustenten, y tienen su vida o conservación en cualidades, sin tener ojo a otra materia, así el fuego elementar no tiene necesidad de nutrimentos ni depende de cebo extraño en que viva, y así vive de sí sin que se cebe de otra materia porque la necesidad de materia que tiene el fuego material para conservarse es necesidad que el elemento del fuego tiene cuando está en ajena materia y fuera de su lugar y sitio, como vemos cada día en el fuego que usamos. Mas cuando está en su propio lugar no es menester tener nutrimento de ninguna cosa, y si alguno hubiese de ser, sea el movimiento de los cielos" (Pérez de Moya 1573: 94, col. a).
Capítulo último. Que trata de la naturaleza del fuego y de su actividad1070
Nota 1070: Basado en los artículos 2, 3 y 6 del capítulo 2 del libro segundo de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El elemento del fuego es naturalmente caliente y seco, excediendo con su calor a la del aire y, con su sequedad, a la de la tierra ; y aunque el fuego de su naturaleza sea cálido,
no por eso engendra en sí cosa alguna, como algunos han pensado, antes bien abrasa y consume todo cuanto le aplican, de la cual verdad tenemos harta larga experiencia.1071
Nota 1071: "Sus primeras cualidades son calor y sequedad, con el calor, que es intenso, consume toda humidad y engendra su contrario, que es la sequedad, por la cual razón su región o esfera es caliente y seca, [...] Y es de advertir que, aunque la actividad del fuego sea más que la de los otros elementos, no por eso es fecundo y engendrador, de manera que de sí engendre algo, antes consumiendo todos los cuerpos de sí no engendra cosa alguna, como en otro artículo desde capítulo diremos" (Pérez de Moya 1573: 91, col. b).
2
No falta quien diga que en el fuego se engendra, cría y sustenta un animal que le llaman "salamandra", y esto dicen que sucede en los hornos de vi


drio y, para probar esto, traen un símile del aire, en quien y de quien se sustenta el camaleón, y del agua, en donde se crían y mantienen los peces, y de la tierra, de la cual sola se sustenta el zapo y el talpón, y muchos

gusanos, y que de la misma suerte pasa en la salamandra, criándose en el fuego y sustentándose dél. Pero, a la verdad, esto yo lo tengo por fábula, y cada uno crea aquello que la razón y la experiencia le muestra mostrare .1072
Nota 1072: "Porque dijimos en el artículo segundo deste capítulo que el fuego es más activo que otro ninguno de los elementos, resta aquí decir cómo no por eso es fecundo ni engendrador de cosa ninguna, ni vive en él animal ninguno, ni de su naturalesa le engendra; no tan solamente es esto en el elementar, mas también en el artificial. Y así lo miestra Aristóteles en el De generación, y por esto es fábula lo que se dicen, que en los hornos de vidrio habitan las salamandrias [...] y los que esto primero dijeron debiéronlo de inferir considerando que hay algunas especias de animales que, por distancia de tiempo se sustentan y participan y viven más de un solo elemento que de otro, así como el camaleón del aire y la sardina hálex del agua y el topo de la tierra, y por esto les pareció que debía de haber algunos animales que se sustentasen y estuviesen en el fuego; por ficción lo tengo de alquimistas" (Pérez de Moya 1573: 94, col. b - 95, col. a).
Por ser el fuego de su natural tan activo quieren algunos filósofos probar que el fuego elementar elemental en su esfera quema y , que, si no le vemos quemar ni inflamarse, es por no tener allí materia combustible, pero otros van por otro camino diciendo que, aunque tuviese allá materia combustible, no se inflamaría ni quemaría, por la grande raridad que tiene el fuego elementar elemental ; ni aun para sustentarse dicho fuego tiene necesidad de tal materia, como atrás queda bien probado y declarado en su lugar , como sucede y ve
mos que pasa en el aire, que con ser mucho más húmedo que la misma agua no moja las cosas que topa, y esto proviene de la grande raridad y esparcimiento de sus partes; antes bien vemos que las enjuga si están mojadas, cuya causa es la ventilación de dicho aire. Pues si esto tiene el aire, que no moja por donde pasa por su grande raridad, mucho menos quemará el fuego elementar en su


esfera, siendo muy más rara su naturaleza que la del aire.1073
Nota 1073: "Unos dicen que si le aplicasen alguna materia combustible que luego se inflamaría, como llegando estopa a la llama del fuego artificial. Otros dicen que, por su gran raridad, no quema ansí como el aire con ser muchas veces más húmido que el agua no moja las cosas que topan en él por la raridad y esparcimiento de sus partes; desta manera, por ser el fuego elementar tan rarísimo y tener sus partes tan desgregadas, aunque es en gran manera cálido no quema" (Pérez de Moya 1573: 92, col. a).
Y note el que no esá versado en filosofía que el fuego elementar elemental le ha de con

siderar cálido de la suerte que está un horno muy caliente que le han quitado un grande fuego, y así como si allí echasen leña solamente se escalentaría y no la se quemaría, por no haber fuego artificial artifical , tampoco aunque el fuego elementar tuviese materia combustible no se encendería, y esto basta para entender que el fuego elementar no quema como el artificial.1074
Nota 1074: "Algunos, para mejor declarar a la gente vulgar el cómo es este fuego elementar le comparan al calor de un horno después de bien caliente y quitada la brasa, de modo que no quede en él cosa que dé luz" (Pérez de Moya 1573: 92, col. a).
Segunda parte deste tratado de la región etérea o celeste1075
Nota 1075: Aunque sigue notándose la influencia del Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573), en concreto del libro primero, Cortés no respeta los cálculos de Pérez Moya para las dimensiones de los distintos orbes y de los planetas, ofreciendo siempre los suyos propios, que tras una serie de cálculos nos parece que no pueden estar basados tampoco en los de Jerónimo Muñoz. Además, las medidas de los cielos sexto, séptimo y octavo sufren cambios en la rama no autorizada por el autor, muy posiblemente erratas, mientras que las modificaciones de la edición de Valencia 1613 parecen ser más bien rectificaciones o correcciones, a excepción de la introducida en el grosor del orbe de la Luna, que sin duda es una errata.
Por otra parte, la introducción en esta parte de informaciones astrológicas propicia la reutilización de materiales del Lunario, cuya segunda parte, no en vano, "trata de las naturalezas y efectos de los planetas". En cualquier caso, la fuente última es siempre la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano, con una posible referencia puntual a De iudiciis astrologicis de Ptolomeo, también conocido como Tetrabiblos o Quadripartitum.

Capítulo I. Del primer cielo y de la Luna que en él se halla
1
Habiendo hablado de la región elementar con la brevedad posible, conviene agora que tratemos y digamos algo de los orbes y estrellas o planetas que en ellos se hallan con la misma brevedad, pues no da más lugar el volumen ni el tiempo para más alargarnos, como la materia lo requiere.
2
Los cielos que están sujetos a continuo mo




vimiento, según los modernos astrónomos, son diez, y once con el cielo empíreo, el cual no está sujeto a movimiento porque es lugar de quietud y de sosiego, en donde reposan y descansan los Bienaventurados.
3
Digo, pues, con Cardano, perito astrónomo, que el primer cielo y más cercano a nosotros está apartado de la tierra por la parte cóncava seis ssis mil doscientas cuarenta y siete leguas; en el cual orbe solamente se halla una estrella, que es la Luna, cuyo cuerpo tiene de magnitud y redondez ciento sesenta y seis leguas, la cual, si como está en el primer cielo estuviese en el octavo, vendría a parecer tan pequeña, por la mucha distancia, que no la veríamos de acá bajo abajo .1076
Nota 1076: No encontramos estas dimensiones en el libro tercero de De subtilitate libri XXI (1550, con una versión ampliada en 1554, que es la primera en la que figuran estas mediciones): "Lunae dimetiens pasuum millia M.M.D.CCCCXI nambitus maioris circuli pasuum millia VIIII. M. et insuper CCLXIIII. [...] Lunae vero ab eodem centro M. passuum trecenta vingiti M. et insuper DCCCXXXIII. [...] Unde deductis M. passuum quinquies mille pro semidiametro terrae a singulis harum distantiarum, relinquentur distantiae Solis ac Lunae" (Cardano 1554: 108; no citamos por la edición moderna porque la traducción afecta a la formulación de este pasaje). Ninguna de las equivalencias pasos/millas/leguas que hemos probado se acerca remotamente a estas medidas, por lo que desconocemos cómo llegó Cortés a estos resultados. Asimismo, pensamos que las 166 leguas de circunferencia de la Luna son necesariamente una errata, probablemente por confusión con la proporción entre Sol y Tierra -"Solis autem corpus ad terram proportio, quae centum sexaginta sex et tres ex octo partibus ad unum" (Cardano 1554: 108) -, ya que cualquiera de las medidas al uso atribuye a su diámetro por sí solo ya más de mil unidades, sean pasos, millas o leguas.
4
Este orbe o cielo en que está la Luna tiene de circunferencia 756 mil 768 leguas;
cuyo casco caixco tiene de grueso 118 mil y ochocientas setenta y ocho 818 878 leguas.1077
Nota 1077: Aunque Pérez de Moya da una medida para el radio y el grosor del orbe de la luna -"Y cuanto humanamente se puede saber pónelo Alfragano en su tratado astronómico, en donde dice que desde la superficie convexa de la Tierra hasta la superficie cóncava de la Luna hay casi 33 veces tanto como el semidiámetro de la Tierra y más tres décimos del mismo diámetro. Y hasta la superficie convexa dél y cóncava del cielo de Mercurio hay sesenta y cuatro veces y un sexto tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 37, col. b)- resulta imposible llegar a las cifras de Cortés, independientemente de la medida que se use para el radio de la Tierra: 3.250 millas según Al-Fargani -"Y porque en lo del semidiámetro de la Tierra hay varias opiniones, Alfragano en la diferencia sobrealegada le da tres mil y doscientas y cincuenta millas" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a)-, 5.000 millas según Cardano -"Unde deductis M. passuum quinquies mille pro semidiametro terrae" (Cardano 1554: 108)- y 1032 leguas según Muñoz -"[...] que hay de la cara de la tierra hasta el centro della cuasi 1032 leguas" (Muñoz 1573: 9v)".
Nótese, sin embargo, que cuando calculamos el ancho del orbe de la Tierra con la medida de Al-Fargani tal como figura en Pérez de Moya, nos acercamos bastante a la distancia propuesta como grosor del orbe de la Luna, si la dejamos en millas: 33r + 2r 3/10 = 109.200. De hecho, en la diferencia 23 de los propios Elementa astronomica se da una distancia de 109.037 millas (Al-Fargani 1943), por lo que creemos que Cortés podría haber cometido un doble error. Primero, confunde el grosor del orbe de la Luna, es decir, la separación entre el exterior de la circunferencia del orbe terrestre y el interior de la circunferencia del orbe lunar o (64r + r/6) - (33r + 2r 3/10), con la distancia desde la superficie de la Tierra hasta el extremo de su orbe, únicamente 33r + 2r 3/10, que por lo próximo a nuestros resultados parece ser que es el que calcula. Segundo, intercambia millas y leguas. Esta interpretación vendría apoyada por el detalle de que, si calculamos la circunferencia del orbe de la Tierra con los datos de Al-Fargani y los métodos de la época, en concreto la proporción circunferencia/diámetro de 22:7 -"[...] la proporción que dicen haber entre el diámetro y circunferencia, como 22 y 7" (Pérez de Moya 1573: 140, col. b)-, obtenemos 706.828, también en el ámbito de los 700.000 en que se mueve Cortés. Así pues, el error podría llegar a ser triple e implicar que la medida que se ofrece es la de la circunferencia del orbe de la Tierra y no la del orbe de la Luna.
El que la edición de Valencia 1613 corrija la cifra, de 118.878 a 118.818, podría asimismo estar indicando que se había percibido el error, pero la similitud visual entre 1 y 7 y la variación mínima del número invita a pensar que se trata de una simple errata.
5
Camina la Luna de levante a poniente en una hora 31 mil 532 leguas.1078
Nota 1078: Resultado de dividir 756.768 entre 24 horas de un día.
La Luna es de su naturaleza fría y húmeda, aunque accidentalmente es algo cálida por la luz que recibe del Sol.1079
Nota 1079: "Tiene la Luna lo frío en el segundo grado, y lo húmido en el tercero con Venus, y de por sí sola lo húmido en el cuarto, cuando se junta con Venus y Mercurio, aunque algunos la hacen húmida en exceso y algo caliente" (Zamorano 1585: 67).
6
Los antiguos astrónomos alcanzaron por curso astronómico que los siete días de la semana semanas están sujetos al movimiento rapto
y
natural de los siete planetas, de do tomaron los nombres con que nombramos los dichos siete días, y así el Lunes vie


ne de la Luna, y el Martes del Planeta Marte, y el Miércoles de Mercurio, y el Jueves de Júpiter, y el Viernes de Venus, y el Sábado de Saturno, y el Domingo , del Sol, que quiere decir "día del Señor", el cual antes que Cristo resucitase le llamaban "dies solis", que quiere decir "día del Sol";1080
Nota 1080: "Los gentiles nombraron los días de la semana con los nombres de los siete planetas, llamando al primero 'día del Sol', al segundo 'de la Luna', al al tercero 'de Marte', al cuarto 'de Mercurio', al quinto 'de Júpiter', al sexto 'de Venus' y al séptimo 'de Saturno'" (Zamorano 1585: 105v).
y aun más adelante hallaron los astrónomos que en cada hora de cada uno de los siete días reinaba, y hoy en día reina y predomina, su planeta. De lo dicho se colige que el día de la Luna es Lunes, y su hora es la primera de la mañana al salir del Sol y la octava después de salido; y era en tanto tenida y estimada por los antiguos astrónomos esta hora planetaria que no movían el pie ni hacían cosa alguna que im
portase, que no mirasen primero qué planeta reinaba en aquella hora que en algo querían entender.1081
Nota 1081: Para una explicación más detallada, véase más adelante la pregunta 15 del Diálogo de dudas.
Y es de notar que, por el planeta que reinaba en la hora que cada uno nacía, sacaban y sabían la naturaleza, la inclinación y condición de cada cual, y para qué facultad era apto y conviniente conveniente , y así le se imponían o aconsejaban a sus padres que le impusiesen a la facultad, arte o letras, que a cada uno le ayudaba e inclinaba su naturaleza.1082
Nota 1082:
Pluguiese a

Dios, nuestro Señor , una y otra y otra vez, y cien mil veces digo que pluguiese pluguise a Dios, que en las repúblicas hubiese personas asalariadas que supiesen supisen sacar la natural inclinación de cada uno, y


para qué arte o facultad sería bueno, imponiéndole a ella; y desta suerte todos saldrían hábiles, diestros y muy entendidos en aquello que emprendiesen. Pero, ¡ay dolor!, que el que es bueno para letras, le hacen oficial, mercader, o navegante. Y el que no es bueno para ellas, le hacen trabajar y porfiar de balde en los estudios, y así hay tantos que viven tan descontentos y, por ventura, y aun sin ventura, es la causa el no haber acertado la elección de la facultad o arte en que su naturaleza les le ayudara y favoreciera, y aun vivieran viviran con ella muy contentos y descansados. Pues para que cada uno sepa sin ser astrónomo a qué arte,
o letras, o facultad se puede aplicar, porque pueda bien y fácilmente salir con su intención y después vivir contento, note y advierta los señales y fisonomía que cada planeta imprime a cualquier que nace debajo de su dominio, por los cuales podrá cada cual conocer y colegir qué planeta le domina, y para qué facultad o arte será bueno, apto y conveniente conviniente , para que así, con gana y afición, se aplique a ella y salga consumado consumido artífice.


Señales y fisonomía de la Luna
1
Los que nacen debajo el dominio de la Luna son blancos, tirantes algo a rubio; el rostro redon


do, algo pálido y hermoso; los ojos medianos, no del todo negros ni con mucha vista; las entrecejas juntas de pelos, con algunas pecas o pintas en el rostro.1083
Nota 1083: "En la fisionomía hace hombres blancos, algo colorados, de rostro redondo, bien agraciados, los ojos no muy grandes ni del todo negros, y alguna desigualdad entre ellos,pecosos, cejuntos, ociosos, descorazonados, y las pestañas y cejas no muy negras, amigos de comer y beber mucho, y no limpio" (Zamorano 1585: 67r-67v).
2
Los que nacieren debajo del dominio de la Luna serán buenos y convinientes, y aun inclinados a navegar, pescar, e ir por aguas y lagunas; y no para letras ni cosa cosas de mercancía, porque tienen flaca memoria y son variables e inconstantes, y dormillones, lo que no quieren las letras ni el trato de mercaderes.1084
Nota 1084: "De las personas tiene las que son de su naturaleza, cuales son los muy blancos, movibles, inquietos, vagabundos, pensativos, pusilánimes, tímidos, maldicientes, instables, pródigos, de poco momento, vanos, de ingenio boto, viles y muy para poco, aunque guardadores de la hacienda. [...] los que andan en continuo movimiento, como correos, marineros, mensajeros, nuncios, pescadores, y los que andan por lagunas y ríos" (Zamorano 1585: 67r).
Capítulo II. Del segundo cielo, en donde se halla el planeta Mercurio

1
El segundo cielo dista de la Tierra por la parte cóncava 125 mil y 125 leguas; cuya circunferencia tiene un cuento 958 mil y 880 leguas, y su casco caixco tiene de grueso 325 mil 650 leguas. En este segundo cielo solamente se halla una estrella, que se dice el "planeta Mercurio", y su cuerpo tiene de redondez la quinta parte de una legua italiana, que son mil pasos. Camina esta estrella de levante a poniente en una hora 81 mil 620 leguas.1085
Nota 1085: "Y hasta la superficie convexa dél [=orbe de la Luna] y cóncava del cielo de Mercurio hay sesenta y cuatro veces y un sexto tanto como el semidiámetro de la Tierra. [...] Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Mercurio y cóncava del de Venus hay ciento y sesenta y siete veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra." (Pérez de Moya 1573: 37, col. b)."Su magnitud dice Alfragano ser una de 32 mil partes del cuerpo de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 70, col. b). Aunque los cálculos de Cortés son más o menos coherentes entre sí, no somos capaces de acercarnos siquiera a sus resultados.
2
Esta estrella o planeta es de naturaleza in

diferente, y tiene tal propiedad que se convierte convierre en la naturaleza del planeta con quien se ajunta, de suerte que los mercuriales con los buenos se ha


cen buenos, y con los malos, malos.1086
Nota 1086: "porque juntado con los otros planetas hácese indiferente, convirtiéndose en la natura de aquel con quien se junta, y desta manera se hace bueno con los que son buenos, y perverso con los malos," (Zamorano 1585: 63r).
3
Los que nacieren debajo del dominio deste planeta serán aptos y convenientes convinientes para pintores, cantores, dibujadores, letrados, mercaderes y escribanos. Los tales entenderán y aprenderán con mucha facilidad la el arismética aritmética y , las matemáticas, filosofía, astrología y cualquier arte mecánica, principalmente la del platero, pintor y esculpidor, porque son inventivos y sutiles de ingenio, y son amicísimos de poesía y de cosas secretas e ingeniosas.1087
Nota 1087: "Son muy diligentes en todas las artes y ciencias, principalmente en astrología, aritmética y geometría; inventivos, de linda imaginativa y discurso, y en las artes que requieren dibujo grandísimos oficiales, y que con artificio e industria con poco trabajo ejercitan sus artes" (Zamorano 1585: 63v).
Señales y fisonomía de Mercurio

1
Los mercuriales son de mediana estatura, de pocas carnes, tienen la frente ancha y elevada, y el rostro algo tirado; la nariz larga y afilada, los ojos pequeños y hermosos, la barba no del todo negra, rara y clara; los labios delgados y los cabellos también, y estendidos; los dientes mal formados y tuertos y, ; finalmente, son de buenas costumbres, fieles y verdaderos, aunque son fáciles de convertir ad bonum et ad malum.1088
Nota 1088: "De la fisionomía hace el hombre de color entre blanco y moreno, o ceniciento, de frente levantada, el rostro largo y aguileño, y también la nariz, los ojos, hermosos, no del todo negros, rara y negra la barba en las mejillas, largos dedos, los labios delgados, los cabellos estendidos y ensortijados en las puntas, los dientes bien puestos, el cuerpo delgado, comen y beben poco" (Zamorano 1585: 63v). No deja de resulta curioso como Cortés dice exactamente lo contrario sobre los dientes, en lo que tal vez sea un error por antonimia. En cuanto a la pequeña contradicción sobre la barba, no descartamos que Cortés atribuyera el "no del todo negros" a la barba, y no a los ojos, en una lectura rápida. Por su parte, la referencia a lo manipulable de los mercuriales se deja extrapolar de las cualidades variables del planeta.


Capítulo III. Del tercer torcer tercero cielo, en donde se halla el planeta Venus
1
El tercer cielo está apartado de la tierra por la parte cóncava 325 450 mil 650 775 leguas; cuya re


dondez tiene 13 cuentos y 110 mil leguas, y su casco caixco tiene de grueso un cuento 858 mil y 350 leguas. En este cielo tercero sola se halla una estrella, que es el planeta Venus, al cual llaman el "lucero de la mañana".1089
Nota 1089: "Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Mercurio y cóncava del de Venus hay ciento y sesenta y siete veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra. [...] Asimismo, desde la tierra hasta la parte superficial convexa del cielo de Venus y cóncava del cielo del Sol hay mil y ciento veinte veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 37, col. b). Aunque los cálculos de Cortés son más o menos coherentes entre sí, no somos capaces de acercarnos siquiera a sus resultados. Más interesante resulta el paso de 325.650 leguas a 450.775 leguas en la edición de Valencia 1613, ya que no se puede justificar como simple errata. Sin embargo, tampoco sabemos cómo se llega a este número.
2
El cuerpo desta estrella tiene de redondez 175 leguas, poco más. Camina dicha estrella de levante a poniente 546 mil 250 leguas.1090
Nota 1090: "El diámetro de su cuerpo (segun Alfragano) es de tres partes y un tercio del diámetro de la Tierra la una" (Pérez de Moya 1573: 70, col a).
3
Este planeta o estrella de Venus es de naturaleza caliente y húmeda.1091
Nota 1091: "Es planete frío y húmido muy templadamente, aunque viéndose en las mañanas es muy húmida, y cuando se vee en las tardes es algo caliente, el las cuales calidades se hace semejante al verano, engendrador de todas las cosas" (Zamorano 1585: 59v).
4
Los de naturaleza de Venus son mejores
para palacio y servicio de grandes señores que para letras; los cuales aprenderán bien cualquier arte mecánica que sea de primor y gentileza y, sobre todo, la música.1092
Nota 1092: "Significa Venus los que son mansos, que miran mucho por el ornato de su cuerpo y persona, los danzantes, enamorados, matantes, mujeriegos, amigos de deleites y convites, representantes o faranduleros, músicos, poetas, cantores, pintores, gente de palacio, joyeros, boticarios, drogueros, vendedores y oficiales de preciosas vestiduras y atavíos, sastres, plateros de oro, guanteros y perfumeros" (Zamorano 1585: 63r).
Señales y fisonomía de Venus
1
Los de naturaleza de Venus tienen la cara abultada, redonda y algún tanto rovisca; los ojos negros, alegres y bailones; las cejas negras, juntas y hermosas; los cabellos llanos y estendidos, la nariz corvada, la boca mediana, con el labio de abajo un poco más grueso que el de arriba; el cuello hermoso, los pe

chos angostos. Y si Venus fuere oriental al tiempo que uno nace, será de hermosa estatura, blanca y abultada. Y si fuere occidental, será de pequeña estatura y calva, con


alguna señal en el rostro. Los tales son calientes, húmedos y flemáticos; suelen ser elocuentes, prudentes dichosos y fortunados afortunados ; son gratos, amigables, justos, piadosos y de dulces palabras; también son amigos de banquetes y pasatiempos, de ornatos y vestidos curiosos , y ; de olores, músicas y danzas; y muy pocas veces se dan a letras.1093
Nota 1093: "Los hombres que son de naturaleza de Venus tienen hermosura de mujeres, los ojos negros, alegres, vagarosos, blandos y enamoradizos, las cejas delgadas y bien puestas, las pestañas grandes, el cuerpo blando y de rara compostura, blanco y colorado, los labios delgados, aunque el de abajo no tanto, la boca pequela y agraciada, el rostro con algún lunar y carnoso, recogido el pecho, las piernas algo gruesas, los cabellos crespos, espesos y blandos. Todo su estudio es parecer bien y andar bien ataviados, son de hermosa garganta y cuerpo bien proporcionado, fecundos, alegres, dados a deleites y pasatiempos, amigos de olores y de comer poco, limpio y bien adereçado, beber mucho, poco a poco, y bien aguado" (Zamorano 1585: 63r). Sólo nos consta este tipo de diferenciación entre cualidades occidentales y orientales en De iudiciis astrologicis de Ptolomeo, pero precisamente para Venus no hace ninguna distinción, por lo que desconocemos la procendencia. Sin embargo, hacemos notar que esta distinción merece todo un capítulo "Astrologorum opinio de orientali et occidentali charactere" en el primer libro de la Coelestis physiognomonia (1604) de Giambattista della Porta que, aunque vio la luz cuando la obra de Cortés ya había conocido al menos tres ediciones, sabemos terminada de componer en 1594, por lo que debía de ser una cuestión en auge a finales del siglo XVI.
Capítulo IIII. Del cuarto cielo, en donde se halla el Sol

1
El cuarto cielo está apartado de la Tierra por la parte cóncava 2 cuentos y 379 209 mil y 125 leguas legnas ; el cual tiene de circunferencia 14 cuentos y 280 mil leguas, y su casco caixco tiene de grueso un cuento y 195 mil leguas.1094
Nota 1094: "Asimismo, desde la tierra hasta la parte superficial convexa del cielo de Venus y cóncava del cielo del Sol hay mil y ciento veinte veces tanto como el dicho semidiámetro de la Tierra. Y hasta la superficie conveza del cielo del Sol y cóncava del cielo de Marte hay mil y doscientos y veinte veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 37, col. b - 38, col. a). Aunque los cálculos de Cortés son más o menos coherentes entre sí, no somos capaces de acercarnos siquiera a sus resultados. De nuevo, la edición de Valencia 1613 corrige las 2.379.000 en 2.209.125, reduciendo esta vez la cifra. Sin embargo, tampoco sabemos cómo se llega a este número.
2
En este cuarto cielo no hay más que una estrella, y ésta es el Sol, el cual está en medio de los siete planetas, como a rey y señor dellos, comunicándoles su luz y resplandor.1095
Nota 1095: "Su lugar en el cielo es el cuarto, en medio de todos los planetas, como rey sabio que con su sentido mantiene su reino y, consideramente, en medio dél hace su asiento para bien le gobernar y que llegue su virtud a todas partes" (Zamorano 1585: 54r).
3
Este planeta o estrella del Sol es mayor que toda la tierra 166 veces, y así tendrá su cuerpo de redondez un cuento 75 mil y 680 leguas. Camina el Sol de levante a poniente

en una hora 595 mil leguas.1096
Nota 1096: "El Sol, según Alfragano, es es 166 veces tanto como la Tierra, y algo más. El diámetro del cuerpo del Sol, según Ptolomeo (como refiere Alfragano) es cinco veces y medio tanto como el diámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 70, col a).
4
La naturaleza deste planeta es caliente y seca templadamente, por cuya causa se maduran y sa


zonan todos los frutos de la Tierra, y por su respecto crecen y llegan a cumplimiento las plantas y yerbas del campo. Y hale dado Dios, nuestro Señor, tanta virtud y excelencia que vino a decir el Filósofo que el "sol et y homo generant generat hominem", esto es, que el Sol Soy y el hombre, engendran al hombre.1097
Nota 1097: "Tuvieron al Sol por señor de las estrellas y de la luz, y de la vida de los himbres, porque da luz a todas las estrellas y según su movimiento cicen todos los vivientes [...] Es planeta muy caliente y, en las calidades pasivas, declina algo la sequedad, [...] y tiene toda su fuerza en calentar y producir" (Zamorano 1585: 55v - 56r). La referencia a Aristóteles es lo suficientemente convencional como para que no necesite de una fuente.
5
Todos los que nacieren debajo el dominio domonio del Sol serán buenos para mandar, regir y gobernar, y para cargos importantes y ejercitar oficios públicos. Los cuales son buenos para inventar cosas nuevas, trazas y nuevas artes.1098
Nota 1098: "Significa también sobre los Emperadores, Reyes, Príncipes, Duques, Condes, Marqueses y otros magistrados, sobre los administradores y gobernadores de república, asistentes, corregidores y los alcaldes del crimen con Marte, y sobre los oficios de todos estos que se llaman magistrados" (Zamorano 1585: 56v).

Señales y fisonomía del Sol
1
Los solares son de complisión complición complección caliente y seca templadamente; son blancos y de muchas carnes; tienen el rostro claro, la boca mediana, los labios un poco gruesos, la frente redonda, las cejas delgadas, los ojos blancos y hermosos, la nariz derecha y bien proporcionada, el cuello y pechos redondos, el cuerpo derecho y bien formado.1099
Nota 1099: "En la fisionomía hace rubios, crespos, calvos, de buena y levantada estatura y hermosa [...] son amigos de comer y beber poco, limpio, sencillo; no son dados al vino ni a beber de golpe, hácelos amigos de andar bien ataviados, alegres, regocijados, generosos, graves, honestos, señalados en sus cosas, prudentes, ambiciosos, algo iracundos y coléricos, honrados, poderosos, ricos e ingeniosos. Suelen también los solares ser carnosos, blancos, un poco trigueños, hermosos y de ojos medianos y agudos, y de cabeza algo grande" (Zamorano 1585: 56v).
2
Los tales son hombres graves, honestos, largos y de grandes consejos; son de ánimo real y desean ser honrados; son generosos, bien

hablados, continentes ; y finalmente aspiran a cargos y mandos, a honras y dignidades.1100
Nota 1100: "En la fisionomía hace rubios, crespos, calvos, de buena y levantada estatura y hermosa [...] son amigos de comer y beber poco, limpio, sencillo; no son dados al vino ni a beber de golpe, hácelos amigos de andar bien ataviados, alegres, regocijados, generosos, graves, honestos, señalados en sus cosas, prudentes, ambiciosos, algo iracundos y coléricos, honrados, poderosos, ricos e ingeniosos. Suelen también los solares ser carnosos, blancos,un poco trigueños, hermosos y de ojos medianos y agudos, y de cabeza algo grande" (Zamorano 1585: 56v).



Capítulo V. Del quinto cielo, en donde se halla el planeta Marte
1
El quinto cielo dista de la Tierra por la parte cóncava dos 3 cuentos y 379 509 mil y 125 leguas, y tiene de redondez 103 ciento y tres cuentos 855 mil y 200 leguas; cuyo casco caixco tiene de grueso catorce cuentos 929 mil y 200 leguas.1101
Nota 1101: "Y hasta la superficie conveza del cielo del Sol y cóncava del cielo de Marte hay mil y doscientos y veinte veces tanto como el semidiámetro de la Tierra. Y desde la Tierra hasta la parte o superficie convexa del cielo de Marte y cóncava del cielo de Júpiter hay ocho mil ochocientas y sesnta y seis veces tanto como el semidiámtero de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Los cálculos de siguen siendo Cortés más o menos coherentes entre sí, pero seguimos sin saber cómo llega a estos resultados. La edición de Valencia 1613 corrige una vez más las medidas: de 2.379.000 a 3.509.125. Aunque no sabemos cómo se llega a este número, lo que sí sabemos es que 2.379.000 leguas repite el mismo número que Cortés había dado para el orbe anterior, lo que obviamente es una errata, por lo que el cambio de Valencia 1613 no puede ser otra cosa que una corrección. También explica por qué la corrección anterior reducía el número en vez de ampliarlo, como es la tendencia de las correcciones de Valencia 1613.
2
En este quinto cielo sola se halla la estrella del planeta Marte, cuyo cuerpo de estrella tiene de redondez diez mil y 530 leguas. Camina este planeta en una hora cuatro cuentos y trescientas y veinte y siete 327 mil y trescientas 300 leguas.1102
Nota 1102: "Es tan grande que el diámetro del cuerpo deste planeta, según Alfragano, es tanto como el diámetro de la tierra y una sexta parte más" (Pérez de Moya 1573: 51, col a).

3
Los marciales mercuriales son suficientes y buenos para toda cosa de fuego como son armeros, artilleros, espaderos, mañanes y herreros; también son aptos para carniceros y cirujanos, y para otros oficios y ministerios semejantes.1103
Nota 1103: "De los oficios, domina sobre los médicos, cirujanos, capitanes, soldados y todos los que obran con hierro o fuego, los lombarderos, arcabuceros, flusleros, armeros de todo género, barberos, herreros, cerrajeros, domadores de caballos y los alquimistas" (Zamorano 1585: 52r).
Señales y fisonomía de Marte
1
Los que nacen debajo del dominio deste planeta tienen el rostro grande y feo, con algunos granos bermejos y pecas pocas ; y los cabellos tirantes a rubios, el mirar agudo y espantoso, el cuello largo, los ojos encendidos y encarnizados e inflamados , las narices grandes o muy abiertas,

los dientes largos, y claros, y mal proporcionados proporciados ; pocas barbas y el cuerpo algo corvado. Y si acaso Marte fuere


occidental, causará tener el cuello delgado, las piernas sutiles sotiles y en el andar dan grandes pasos; y las caras de los pies tienen muy levantadas, los calcaños pequeños y la cabeza grande.1104
Nota 1104: "El cuerpo de los Marciales es encendido de color, los ojos pequeños o encarnizados, de cabellos llanos y bermejos, de mediana estatura, el rostro redondo y manchado o señalado, los dientes largos y mal puestos, de feroz aspecto; andan siempre como enojados, son de pocas carnes, de grandes narices, agudo el aspecto, granos colorados en el rostro, pocos pelos en la barba, el cuello largo, y algunas veces muy corto, la voz gruesa o mal sonante, echan grandes pasos, comen mucho, beben apriesa, mucho y puro" (Zamorano 1585: 52r). No encontramos la fuente de las características de los marciales occidentales, ya que las que cita Cortés no se corresponden con las del De iudiciis astrologicis de Ptolomeo: "Si occidentalis autem extiterit, batus tam rubei coloris erit, et moderatae quantitatis corporis, parvos habes oculos, et raros ac planos capillos ac flavos, vincet in eius complexione siccitas" (1541: 473; no citamos por la edición moderna porque la traducción afecta a la formulación).
2
Los tales son por extremo coléricos y llenos de ira, prontos a las manos, faltos de razones razón y de palabras, buscadores de ruidos y rencillas, enemigos de la paz y quietud; suelen ser engañosos, mentirosos y amigos de discordia: son atrevidos, desatinados, crueles y sin piedad piadad ; son inconstantes, pertinaces
e inclinados a hurtar; pero el sabio y prudente será señor de las estrellas y de todas sus malas inclinaciones.1105
Nota 1105: "Los hombres que son de naturaleza de Marte son los bermejos, los encendidos de rostro, los cariacuchillados, los apresurados, los magros, los temerarios y aitrados, precípites, engañadores, belicosos, los dados al vino, los injuriadores, amigos de rencillas, los soberbios, crueles, panfarrones, mofadores, mentirosos, pendencieros, fascinorosos, rufianes, ladrones, lujuriosos, salteadores, coléricos, arrebatados, los fisgones, violentos, protervos, pródigos, los desvergonzados, acometedores, alborotadores, impíos, blasfemos, taimados, inquietos, indómitos, jactanciosos, arrogantes, los procuradores de honra y venganza, los charlatanes, vigilantes, los arrojadizos a cualquier cosa, despreciadores de lo suyo y deseosos de lo ajeno, homicidas, osados, violentos, muy comedores y glotones" (Zamorano 1585: 51v-52r).
Capítulo VI. Del sexto cielo en donde se halla el planeta Júpiter
1
El sexto cielo está apartado de la Tierra por la parte cóncava 17 18 cuentos 308 433 mil y 300 325 200 leguas, y tiene de circunferencia 168 cuentos 544 mil y 500 leguas; cuyo casco caixco tiene de grueso 10 cuentos 781 mil y 550 leguas.1106
Nota 1106: "Y desde la Tierra hasta la parte o superficie convexa del cielo de Marte y cóncava del cielo de Júpiter hay ocho mil ochocientas y sesenta y seis veces tanto como el semidiámetro de la Tierra. Y desde la Tierra hasta la superficie convexa de Júpiter y cóncava del cielo de Saturno hay catorce mil y cuatrocientos y cinco veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Los cálculos de siguen siendo Cortés más o menos coherentes entre sí, pero seguimos sin saber cómo llega a estos resultados. Valencia 1613 corrige una vez más estas medidas: 17.308.300 leguas se convierten en 18.433.200 leguas.
2
En este cielo solamente hay una estrella, llamada el planeta Júpiter, cuyo cuerpo es ma

yor que toda rodea la Tierra Tirera noventa y cuatro 94 veces, y tiene de redondez esta estrella 615 mil y 600 leguas. Camina este planeta de Levante a Poniente en una hora 7 cuentos 22 mil y 687 leguas y media.1107
Nota 1107: "La grandeza o magnitud desta estrella es noventa y seis veces tanto como la Tierra. Pero el diámetro de su cuerpo según Alfragano es vez y media, y un 16avo tanto como el diámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 51, col a).



3
Este planeta de su naturaleza es caliente y húmedo, y muy favorable a la tierra, hombres y animales.1108
Nota 1108: "En el sexto cielo contando de acá bajo y también sexto en el orden natural está el planeta llamado Júpiter, que por ser de naturaleza caliente y húmido, y ayudar a la vida de todos los animales le nombraron Júpiter" (Zamorano 1585: 47v).
4
Los que nacen debajo el del dominio deste planeta son aptos para estudiar cualesquier letras y facultades, porque suelen ser de claro ingenio y de sutil entendimiento; son buenos para religiosos religioso , para jueces y abogados, y para cargos de la república, y aun para regir
y gobernar son muy convinientes convenientes ; finalmente, los tales son buenos para cualesquier artes mecánicas, excepto las que tocan al planeta Marte; valen mucho para ser casados porque son aptos para engendrar y prudentes para regir su casa y familia discretos para gobernar .1109
Nota 1109: "Tiene significación Júpiter sobre los magnánimos, vergonzosos, mansos, sobre los prelados, obispos, clérigos, letrados, jueces, abogados, sobre los nobles, ricos, gobernadores de provincias o ciudades, sobre los constantes, justos, religiosos, legisladores, sanguíneos, y los de aspecto venerable, sobre las dignidades y rentas eclesiásticas y cosas tocantes a la religión, mando, justicia, honestidad, enconmiendas y beneficios" (Zamorano 1585: 49r). Desconocemos de dónde provienen las últimas tres propiedades.
Señales y fisonomía de Júpiter
1
Los joviales juviales son de muy buena estatura, bien dispuestos y templados, blancos y algo rubios; la barba de color castaño, crespa y hendida; la vista sanguina sanguínea y no muy fuerte, ni aguda; los ojos negros y hermosos, la frente grande y carnosa, los dientes proporcionados y

bien cerrados, los cabellos blancos blandos y no muy espesos, y vienen a ser calvos; y tienen las venas largas y bien descubiertas.1110
Nota 1110: "La fisionomía de los tales: son de mediana estatura, el cuerpo limpio y hermoso, de medianas carnes, blancos y colorados, de ojos hermosos y grandes, pequeña la manera dellos, la cabeza bien hecha, adornada de espesos cabellos, el andar sosegado y asentado, la barba algo crespa, los dos dientes delanteros altos, señaladamente grandes, los cabellos iguales y por la mayor parte algo calvos, comen mucho, limpio y simple, beben poco, apriesa y bien aguado" (Zamorano 1585: 49r).
2
Los tales son hombres pacíficos, modestos, amigables, sin doblez ni engaño; son virtuosos, fieles files , dados a saber y no son vengativos; cum


plen sus promesas, tratan sus cosas con discreción y, finalmente, suelen dar buenos consejos. Tiene su fuerza este planeta en el septentrión, y domina en las provincias de sus signos, Piscis y Sagitario, y su metal es el estaño.1111
Nota 1111: "Los hombres que son de naturaleza de Júpiter son personas de grande ánimo y que aspiran a grandes cosas, son de mucha fe y lealtad, y que todos les pueden confiar cualquier cosa, cumplen bien su palabra y siempre procuran administrar mayores negocios de lo que pide su facultad; son en todas sus cosas amigos de mandar, nobles, honrados, honestos, amigos de limpieza, alegres y que por todas vías desean las cosas que traen contento. Comen bien, adquieren muchos amigos, y cualquiera gusta de su amistad. Son sencillos, hacen bien a todos, pacíficos, inclinados a las cosas de virtud, devotos, píos, justos, castos, discretos en sus cosas, no deseosos de cosas de pesadumbre ni de venganza, y son de buenos consejos. [...] De los metales, el cobre, el estaño, azófar o latón. [...] Sus casas son Sagitario y Piscis. Su exaltación, el signo de Cáncer, que es el más septentrional, y así mueve los vientos del septentrión o cierzo" (Zamorano 1585: 48v-49r, 50r-50v).
Capítulo VII. Del séptimo cielo, en donde se halla el planeta Saturno

1
El séptimo cielo está apartado de la Tierra por la parte cóncava 28 29 cuentos, 89 214 mil y 750 875 leguas, y tiene de circunferencia 235 cuentos y 293 mil leguas; cuyo casco caixco tiene de grueso 11 once cuentos 124 mil y 750 leguas.1112
Nota 1112: " Y desde la Tierra hasta la superficie convexa de Júpiter y cóncava del cielo de Saturno hay catorce mil y cuatrocientos y cinco veces tanto como el semidiámetro de la Tierra. Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Saturno, o hasta las estrellas del octavo cielo o firmamento, hay veinte mil y ciento y diez veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Los cálculos de siguen siendo Cortés más o menos coherentes entre sí. Valencia 1613 corrige de nuevo estas medidas: 28.089.750 leguas se convierten en 29.214.875 leguas, sin que sepamos aún de dónde provienen estas medidas.
2
En este séptimo cielo solamente se halla una estrella, que es el planeta Saturno, cuyo cuerpo es mayor que toda la tierra 90 veces, y así tendrá la dicha estrella de redondez 589 mil y 680 leguas. Camina este planeta de levante a poniente en una hora 9 6 cuentos 803 mil y 680 875 leguas.1113
Nota 1113: "La grandeza o magnitud deste planeta Saturno es noventa y una veces tanto como la Tierra. Y el diámetro del cuerpo deste planeta según Alfragano es vez y media tanto como el diámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 50, col. a - col. b).
Esta estrella es de su naturaleza fría, y seca, y melancólica, y contraria a

la naturaleza humana.1114
Nota 1114: "En el séptimo cielo especto de nosoros, y quinto en el orden del mundo, está el planeta Saturno, cuya naturaleza es fría y seca, semejante a la melancolía" (Zamorano 1585: 44r).
3
Los que nacen debajo del dominio desta estrella o planeta son buenos para todo género de letras y artes, así liberales como mecánicas, porque suelen ser melancólicos, como su planeta y dominador Saturno, y así los tales son muy estudiativos e imaginativos, y amigos de ciencias y


de entender de raíz aquello que aprenden y estudian; tanto que se olvidan de sus contentos y regalos, amando la soledad, a trueque de alcanzar lo que estudian; y así la mayor parte de los filósofos antiguos antigos fueron de la naturaleza de Saturno; finalmente, los tales son buenos para
labradores, albañiles albanilles y ermitaños; para zapateros, zurradores y hacer sepulturas y andar entre muertos.1115
Nota 1115: "Las inclinaciones naturales de los que son de naturaleza de Saturno son ser solitarios, firmes en sus opiniones y cabezudos, tristes, de buena memoria, pacientes, trabajadores, castigadores, deseosos de venganza, malos pagadores, espaciosos en sus cosas, rigurosos, de profundos pensamientos, amigos de artes y ciencias malas; andan siempre gimiendo y suspirando, guardan mucho la ira, reconcílianse tarde, son furiosos y que siempre os procuran mal. [...] Tiene dominio sobre la gente común, los viejos, enfermos, pobres, mendigos, andrajosos y mal vestidos, los agricultores, labradores, clavadores, mineros, canteros, corambreros, zapateros, los que andan en mortuorios, los que hacen mortajas y sepulturas, albañiles, carpinteros, arquitectos y olleros, los avaros y los marineros, pilotos, maestres, y toda gente de mar, los capados, esclavos y gente de servicio, cativos y hombres viles y de bajo jaez, los ganapanes o palanquines" (Zamorano 1585: 45v - 46r).
Señales y fisonomía de Saturno
1
Los Saturninos acostumbran tener el rostro grande y , feo, los ojos medianos e inclinados hacia la tierra, y el uno tienen mayor que el otro; las narices carnosas, los labios gruesos, las cejas juntas, el color del rostro moreno, los cabellos negros, duros y ásperos; los dientes desiguales, los pechos vellosos, las piernas luengas y no muy derechas; son nerviosos, enjutos, con las venas sutiles pero muy descubiertas. Y si acaso Saturno fuere occidental,

causará al nacido ser de pequeña estatura, macilento, de pocas barbas y de cabellos claros y llanos; son de profundos pensamientos, aman en demasía , y aborrecen por extremo.1116
Nota 1116: "Los hombres que son saturninos tienen el rostro largo, son algo morenos, medianamente gruesos, de cabellos negros, gruesos y ásperos; de ojos medianos y mirando siempre al suelo, cejuntos, de gruesos labios, los dientes desproporcionados y mal puestos, muy barbados o muy poco, muy vellosos, espaciosos en el andar y que se topan en los tobillos; son flacos o de pocas carnes, encorvados, la tez áspera, las venas aparentes y melancólicos" (Zamorano 1585: 45r). Desconocemos de dónde provienen las características de los saturninos occidentales, pero coinciden parcialmente con las del De iudiciis astrologicis de Ptolomeo (1541: 473; no citamos por la edición moderna porque la traducción afecta a la formulación): "Cumque fuerit occidentalis erit natus subniger, macilentus, parvi corporis, planos et raros habens capillos, aptae coadunationis, oculis eius nigri et in ipsisu complexione vinceat siccitas".
Tiene dominio en el primer clima y tierras de Etiopía, y en las provincias de sus dos signos, Acuario y Capricornio; su fuerza la tiene en oriente y su metal es el plomo.1117
Nota 1117: "[...] todos los metales, en cuanto son pesados, pero particularmente el plomo, antimonio y todo género de alcohol, [...] Tiene dominio sobre el primer clima y en toda la tierra de los negros. [...] sus casas son Capricornio y Acuario" (Zamorano 1585: 47r-47v ).



Capítulo VIII. Del octavo cielo, en donde está la multitud de las estrellas1118
Nota 1118: Cortés vuelve a su fuente principal, y así este capítulo depende del artículo 7 del capítulo 18 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573) de Juan Pérez de Moya.
1
El octavo cielo dista de la Tierra por la parte cóncava cuarenta 40 cuentos, cinco 339 15 mil y quinientas 625 500 le
guas, y tiene de circunferencia 273 237 cuentos 879 mil 47 leguas y dos 2 tercios de legua; cuyo casco caixco tiene de grueso 21 cuentos cuento 785 mil y 837 leguas y un tercio de legua.1119
Nota 1119: "Y desde la Tierra hasta la superficie convexa del cielo de Saturno, o hasta las estrellas del octavo cielo o firmamento, hay veinte mil y ciento y diez veces tanto como el semidiámetro de la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a). Una vez más, Valencia 1613 corrige 40.015.500 leguas en 40.339.625, sin que sepamos aún de dónde deriva esta corrección, ni tampoco la medida original, aunque los cálculos de Cortés siguen siendo coherentes. El cambio en la rama tarraconense-barcelonesa, en cambio, es una errata (15.000 por 5.000), al igual que la sustitución de 273.879.047 leguas por 237.879.047 leguas en Valencia 1613.
Nótese asimismo que Cortés había dicho en el capítulo 6 de la parte anterior que la circunferencia del cielo estrellado era de 235.293.000 leguas, que no coincide con esta medida pero se acerca mucho a la de Valencia 1613, por lo que no se puede descartar que se trate de una corrección y las ediciones anteriores sean las equivocadas.
2
En este octavo cielo o firmamento están fijadas todas las estrellas que se descubren y vemos de noche, excepto las siete 7 que habemos nombrado, que cada una está en su orbe o cielo. Camina todo el cielo estrellado de Levante a Poniente en una hora doce 12 cuentos doscientas y cuarenta y cuatro 244 mil y 922 leguas, poco más.1120
Nota 1120: "El octavo cielo, que porque en él están las estrellas fijas y firmes (excepto las cinco de los planetas) se dice 'firmamento'" (Pérez de Moya 1573: 40, col. a).
3
De toda la infinidad de estrellas que hay en el octavo cielo, con solas mil y veinte y dos tienen cuenta los astrónomos, de las cuales las quince 15 , por ser mayores que las otras, las llaman "de primera magnitud"; y cada una destas

es mayor que la Tierra cien veces.1121
Nota 1121: "De las mil y veinte y dos estrellas que habemos dicho que se comunican acerca de astrólogos, las quince que son las mayores de todas (al parecer) se dicen 'de primera magnitud'. Cada una destas, según algunos, son cien veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
Las 45 llaman "de segunda magnitud", por no ser tan grandes como las 15 quince . primeras, y cada una dellas es 89. veces mayor que la Tierra.1122
Nota 1122: "Las estrellas de segunda magnitud son cuarenta y cinco, y cada una dellas es noventa veces tanto como la Tierra, según Alfragano, y según otros, ochenta y seis veces" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
4
Las estrellas de tercera magnitud son 208 y cada una destas estrellas es más de setenta veces mayor que toda la Tierra.1123
Nota 1123: "Las estrellas de tercera magnitud son doscientas y ocho, y cada una dellas es setenta y dos veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).



5
Las de cuarta magnitud o grandeza son 474 y cada una es mayor que la tierra 53 cincuenta y tres veces.1124
Nota 1124: "Las de cuarta magnitud son cuatrocientas y setenta y cuatro, y cada una dellas es cincuenta y cuatro veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
6
Las estrellas de quinta grandeza o magnitud son 217, y cada una es 35 veces mayor
que toda la Tierra.1125
Nota 1125: "Las de quinta magnitud son doscientas y diez y siete, y cada una es treinta y seis veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
Las que dicen ser menores que las otras, o de sexta magnitud, son 63 y cada una es 17 veces mayor que toda la Tierra.1126
Nota 1126: "Las de sexta magnitud, y menores que todas las dichas, son cuarentea y nueve, y cada una es diez y ocho veces tanto como la Tierra" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
Finalmente, cualquiera estrella que descubra descubre nuestra vista en el cielo estrellado, por pequeña que ella sea, es mayor que todo el globo de la Tierra y Agua;1127
Nota 1127: "De lo dicho queda que cualquiera estrella de las del octavo cielo notable en la vista es mayor muchas veces que toda la Tierra (entendiendo por la Tierra todo el globo que ella y el agua juntamente componen" (Pérez de Moya 1573: 43, col. a).
y por ser cada estrella de diferente naturaleza, no diremos sus calidades cualidades y efectos, porque sería nunca acabar.
Capítulo IX. Del noveno, décimo, y undécimo cielo1128
Nota 1128: Se basa en el capítulo 17 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
[Del noveno cielo]1129
Nota 1129: Rúbrica que no aparece en el texto pero que, una vez más, añadimos por cuestiones de orden y visibilidad.
1
El noveno cielo se nombra "aqueo" o "cristalino". Llámanle "aqueo" por lo que dice el Salmista , en el salmo 148, "las aguas que sobre el cielo son, loen al Señor"; destas aguas dice san Augustín que están a manera de una

niebla delgadísima. Otros dijeron estar cuajado cuajada a manera de cristal muy resplandeciente. En esta nona esfera o cielo cristalino imaginan los astrónomos el zodíaco con los doce signos, con la representación de las estrellas del octavo cielo.1130
Nota 1130: "El noveno cielo se dice 'aqueo', y así le nombra el Salmista cuando dice 'Las aguas que sobre el cielo están, loen el nombre del Señor'. Y en el cántico de los tres niños: 'Bendecid aguas que estáis sobre el cielo al Señor'. Estas aguas, según san Agustín dice, están a forma de una niebla delgadísima. Otros las imaginan estar cuajadas a manera de cristal, por lo cual por otro nombre se dice 'cielo cristalino'. Estre cielo, como el décimo, no tiene estrellas ni señal ninguna, mas con las estrellas del octavo cielo se imagina en él otro zodíaco, como en el décimo" (Pérez de Moya 1573: 39, col. a).
2
Este noveno cielo dista de la tierra sesenta y un dos cuentos cuento 801 125 mil 337 462 leguas por la parte cónca


va.1131
Nota 1131: La edición de Valencia 1613 sustituye la medida de 61.801.337 leguas por la de 62.125.462 leguas. Nótese que Pérez de Moya no proporciona esta medida, que Cortés debió de calcular él mismo.
El casco caixco deste orbe orbes no se sabe cuántas leguas tenga, por no haber en él es
trella alguna por donde se pueda sacar la magnitud.1132
Nota 1132: "El gordor del nono, y décimo cielo, y onceno no se sabe porque no tienen estrellas ni señal alguna, que son medios necesarios para poderlo entender" (Pérez de Moya 1573: 38, col. a).
Del décimo cielo y primer móvil1133
Nota 1133: Se basa en el capítulo 16 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
El décimo cielo es el que llaman los astrónomos "primer móvil", el cual está debajo del cielo empíreo impíreo ; tampoco se puede saber lo que dista de la Tierra por lo arriba dicho, ni las leguas que tiene de circunferencia, ni la groseza grocesa de su casco caixco . Es dicho "primer móvil" porque es el primero que se mueve y hace mover a todos los demás inferiores, haciéndoles dar una vuelta entera de levante a poniente en espacio de veinte y cuatro horas, uniforme y regularmente, sin jamás moverse una vez más apresuradamente que otra.1134
Nota 1134: "El cual moviéndose sobre los dos puntos de los Polos del mundo, de Oriente en Occidente hasta volver otra vez al Oriente en espacio de veinte y cuatro horas (sin fatigación, regularmente quiero decir, no más apresurado unas veces que otras) da la vuelta alrededor del mundo, llevando consigo hacia la misma banda a todos los otros nueve cielos inferiores, haciéndoles dar a todos juntamente una vuelta en el mismo tiempo que él da la suya" (Pérez de Moya 1573: 39, col. a).
Del cielo empíreo impíreo 1135
Nota 1135: Se basa en el capítulo 15 del libro primero de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
1
Quién podrá decir la distancia, la magnitud y grandeza del undécimo y último
cie
lo, llamado por los teólogos " empíreo impíreo ", lugar de quietud y de reposo, del cual escribe san Basilio en el Hexameron, lib. 2, que le crió Dios, nuestro Señor, en el día primero y que luego fue lleno de ángeles,1136
Nota 1136: "Y comenzando del onceno, que dicen 'empíreo', el cual según san Basilio fue en el primero día criado y lleno luego de ángeles". (Pérez de Moya 1573: 39, col. a). Cortés sin duda toma la referencia bibliográfica completa de la nota marginal. En cambio, la posterior referencia a Dionisio parece original.

cuyo número es tan grande que


dice san Dionisio ser sin comparación mayor que todas las cosas materiales de la Tierra.1137
Nota 1137: Suponemos que se refiere a Pseudo-Dionisio Areopagita, en concreto a la obra De coelesti hierarchia, pero la afirmación es de carácter tan general que no podemos proponer una fuente concreta.
Es cuerpo esférico y redondo como los demás orbes a él inferiores, a los cuales abraza y comprehende dentro de sí. Es sutilísimo, y tan claro y resplandeciente que por eso le llaman "cielo empíreo impíreo ", al cual nos dé gracia la Divina Majestad que todos alleguemos.1138
Nota 1138: "Es cuerpo sutilísimo y primer fundamento del mundo, y en cuantidad mayor, y en figura redondo como todos los demás se imaginan. Llámase 'empíreo', que quiere decir 'cielo de fuego encendido', no porque realmente sea fuego sino por su gran resplandor". (Pérez de Moya 1573: 39, col. a).
Amén.

Diálogo de dudas acerca de lo que se ha dicho en el último tratado de la región elementar y celeste1139
Nota 1139: No debe extrañar la elección del diálogo como vehículo para la aclaración de los contenidos científicos de la sección anterior. Cortés ya había usado un sistema similar de preguntas y respuestas en su Compendio de reglas breves (Valencia, Herederos de Joan Navarro, 1594), sobre todo en la sección dedicada a los juegos matemáticos y la que le sigue, que están planteadas como un diálogo entre un maestro y un estudiante destinado a ilustrar las aplicaciones de los contenidos teóricos matemáticos expuestos en los capítulos anteriores. Más tarde Cortés volvería a explotar este método en las secciones explícitamente tituladas "Preguntas geométricas hechas por un discípulo del autor de la obra al mismo autor, resueltas con toda brevedad" y "De algunas preguntas necesarias y provechosas que hace un discípulo del autor de la obra la mismo autor della acerca de los panaderos, carniceros, taberneros y tenderos" de su Aritmética práctica (Valencia, Juan Crisóstomo Garriz, 1604). Asimismo, el diálogo ya había sido utilizado para exponer conocimientos astronómicos en obras anteriores, por ejemplo, el Coloquio del Sol (Amberes, Martín Nucio, 1547) de Pedro Mejía o la Harmonia coelestium corporum et humanorum (París, Jacques Kerver, 1555, pero reimpreso con las Centuriae novem en 1592) de Mizauld.
Por otra parte, consideramos que el diálogo y, lo que es más importante, las respuestas del autor a las preguntas del lector son originales de Cortés, apoyadas por las mismas lecturas sobre astronomía y astrologia que sustentan el tratado quinto y, muy especialmente, por el Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573) de Pérez de Moya. Asimismo, puntualmente encontramos ecos de la primera redacción de los Memorabilia (1550) de Gaudencio Merula, y puede que de La piazza universale di tutte le professioni del mondo (Venecia, Giovanni Battista Somascho, 1586) de Tommasso Garzoni, así como de la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (1585) de Rodrigo Zamorano y la Cronografía y repertorio de los tiempos a lo moderno (Pamplona, Tomás Porralis de Saboya, 1585) de Francisco Vicente de Tornamira.
Son interlocutores el lector de la obra y el autor della
Lector.
P1
No pocas dudas se me ofrecen, autor carísimo, acerca de lo que habéis escrito en el tratado de la región elementar


y celeste pero, por

no molestaros ni alargar vuestra obra, solamente os quiero preguntar preguntaré las que más me causaren dificultad.
Autor.
R1
Mucho me holgaré, lector discreto, que dudando o sin dudar las preguntéis, porque bien sé que muchas cosas he dejado de escribir y declarar, unas por ser de suyo notorias, otras por no hacer mucho al caso y otras quizá por que vos las preguntásedes. Y pues se ofrece ocasión, proponed y preguntad con brevedad, pues yo con la mis
ma y con el favor de Dios hago cuenta de responderos.
Lector.
P2
Que me place, y sea la primera duda acerca de los cuatro vientos principales, que dijistes que el viento de levante es frío y húmedo, y el de poniente caliente y seco; y digo que tenéis razón, pues pasa ello ansí en vuestra patria y reino de Valencia, pero no en Castilla, en donde la experiencia nos demuestra lo contrario, porque el viento de levante, que en vuestra patria es húmedo y frío, en Castilla es caliente y seco, y el poniente, que tan seco y cálido es en Valencia, se nota y siente frío y húmedo en Castilla; y aun el angélico doctor santo Tomás lo dijo escribiendo sobre los Metheoros, según que vos lo referís en vuestro Lunario perpetuo; y la causa destas mudanzas me decid con brevedad, pues a ella ellas os vos ofrecistes.1140
Nota 1140: En el Lunario: "El cuarto viento cardinal viene de occidente, el cual se llama 'Poniente', cuya naturaleza (según escribe santo Tomás sobre los Metheoros) es fría y húmeda (Cortés 1598: 14r).
Autor.
R2
Digo que me place, y sabed que la causa por que el

viento de levante se siente fresco y hú


medo en el reino de Valencia es por estarle tan vecino el mar, por el cual pasando dicho viento coge la humedad y frescor de los muchísimos vapores que de continuo contino se levantan en de esa inmensidad de aguas por la virtud y fuerza de los rayos del sol. Y pasando dicho viento adelante hacia Castilla, va perdiendo la calidad fría y húmeda que per accidens accedens había re
cebido, cobrando la propia y natural, que es ser caliente y seca, por encontrar con la multitud de exhalaciones calientes y secas que perpetuamente se levantan de la tierra por lo ya dicho, ayudando para esto no sólo el calor que consigo llevan los rayos del sol, sino también la reverberación que dellos se levanta hiriendo en la tierra, y por esta causa allega caliente y seco en Castilla y, por la misma razón y causa, el Poniente se siente frío y húmedo en Castilla y seco y caliente en Valencia; y esto propio entiendo yo que le movió a santo Tomás decir que el Poniente era frío y húmedo, entendiendo allá en Castilla.1141
Nota 1141: "O porque toman las cualidades de calor o frior según son las tierras y regiones por donde pasan, de los cuales se les imprime cualidades estrañas y, por consiguiente, causan varios y diversos efectos" (Pérez de Moya 1573: 116, col. a).
Lector.
P3
Yo quedo satisfecho de la respuesta y acabo de entender la causa por que en Castilla de ordinario llueve con el Poniente y, en Valencia, con el Levante. Y más que de lo dicho vengo a colegir que el viento de Tramontana o Cierzo, que tan seco y frío se siente, en pasan

do hacia el mediodía se volverá húmedo y caliente, y el viento de mediodía, de húme


do y caliente, se volverá frío y seco si pasare hacia la parte septentrional. Y pues desta duda estoy desengañado, holgaría que me desengañásedes desengásedes de otra que me causa mayor dificultad, y es: que yo no acabo de entender que sean muchos los cielos, como vos lo afirmáis en el
segundo tratado de la región etérea, si, a la verdad, nuestra vista no descubre más de que uno, y aun muchos filósofos antiguos y graves fueron de parecer que no había más que un cielo; y más que la Sagrada Escritura lo confirma en el capítulo primero del Génesis , cap. 1 , diciendo "In principio creavit Deus coelum caelum et terram", en donde claramente dice que Dios, nuestro Señor, en el principio crió un cielo y una tierra, y no muchos cielos como vos decís.
Autor.
R3
Cuanto a lo que alegáis del Génesis, sabed que todos los doctos doctores y teólogos declaran ese lugar diciendo que allí, por cielos cielo , se entienden todos los orbes celestes y, por tierra, todos los cuatro elementos simples y compuestos; cuánto y más que en la misma Sagrada Escritura hay muchos lugares que confirman la interpretación de los teólogos y lo que yo escribo. Primo Primero Primeramente , leed el Salmo 18 de David que dice: " Coeli Caeli enarrant gloriam Dei". Que quiere decir: "Los cielos manifiestan la glo

ria del Señor y su poder".1142
Nota 1142: "[...] todos los no cursados en cosas naturales pone admiración oír decir que sean muchos [=los cielos], y si todos conceden este número de multitud más se hace porque lo tiene recebido así la Sagrada Escritura cuando dice 'Caeli enarrant gloriam Dei etc.' que porque ellos lo alcancen por sentido" (Pérez de Moya 1573: 28, col. a). El resto de argumentos bíblicos, incluido el de la pregunta, probablemente sean una ampliación del propio Cortés y, por lo tanto, originales. No los indentificamos por no aportar nada a nuestro trabajo.
Y san Pablo dijo que fue arrebatado hasta el tercer cielo. Y el mismo mesmo David en el Salmo 95 dice: " Laetentur Letentur coeli caeli et exul

tet te
rra". Esto es: "alégrense los cielos y regocíjese la tierra". Y Daniel en el cántico de los tres niños lo confirma con decir: "Benedicite coeli caeli domino". Y, finalmente,
Cristo, redentor nuestro, lo confirma en la oración dominical del Padrenuestro, y en otros infinitos lugares se dice ser los cielos muchos. A lo que alegáis de los filósofos antiguos y graves respondo, con Aristóteles, que ellos se engañaron con otro engaño mayor, pensando que las estrellas se movían y andaban por el cielo como andan los peces por el agua y las aves por el aire, cuyo parecer prueba reprueba Aristóteles probando lo contrario, y demostrando cómo todas las estrellas están fijadas en sus orbes de la suerte que están los ñudos de una tabla en la misma tabla.1143
Nota 1143: "Por esta y otras muchas razones que Aristóteles y otros filósofos ponen [sic] vinieron a entender y a concluir que las estrellas (excepto las de los planetas) estaban fijas en un cielo como nudos de tabla" (Pérez de Moya 1573: 28, col. b).
Lector.
P4
Bien probado lo tenéis por la Sagrada Escritura de que son muchos los cielos, y yo ansí así lo creo, y aun a lo que dice Aristóteles doy crédito, por ser el Príncipe de los Filósofos, pero holgaría mucho que lo probásedes con razones para que, ya que lo creo, lo pueda ver con mis ojos, si es posible, o a lo menos lo alcance con mi entendimiento.
Autor.
R4
Digo que no sólo entenderéis, sino que también lo ve

réis. Y notad que, si no hubiera más que un cielo, de fuerza habían de estar en él fijadas todas las estrellas, juntamente con el Sol, Luna y demás planetas, de do se seguiría siguiría que siempre estarían dichos plane


tas igualmente distantes entre sí, como lo están perpetuamen
te las estrellas del octavo cielo, y así jamás habría aspectos diferentes entre ellos, ni los podrían causar con las demás estrellas y, por consiguiente, no habría tanta variedad y mudanzas de tiempos como hay, ni tanta diversidad de sucesos como suceden. Viendo, pues, los sabios y cuidadosos astrónomos que los siete planetas no guardaban el orden concertado de igual distancia que guardan todas las estrellas del octavo cielo, antes bien unos se apartaban de otros y en diferentes tiempos se allegaban allegan tan juntos (con estar apartados) que muchas veces los unos se eclipsaban a los otros, haciéndoles perder su vista y claridad.1144
Nota 1144: "Después desto, como vieron que el sol y luna, y otras cinco estrellas no guardaban la orden en sus movmientos que hace la muchedumbre de las demás, y que cualquiera destos siete cuerpos celestes eclipsaban a las otras estrellas, y ellos mismos entre sí se eclipsaban y encubrían unos a otros, entendieron no ser posible estar todos en un mismo orbe" (Pérez de Moya 1573: 28, col. b).
Desto vinieron a entender que cada planeta o estrella de las siete estaba fijada en su orbe o cielo, y que un orbe de necesidad había de estar debajo de otro por su orden, como lo están los cascos caixcos de una cebolla, unos metidos dentro de otros, porque de otra suerte no podrían los unos impedir la vista de los otros.1145
Nota 1145: Pérez de Moya (36, col. b - 37, col. a) utiliza un símil parecido, que podría haber inspirado a Cortés esta muy mejor comparación: "[...] se imaginan cada uno de un solo caxco, o orbe, a manera de un caxco de naranja vacía de lo que tiene dentro".
Ser esto verdad lo los podréis ver con vuestros propios ojos siempre y cuando hubiere eclip
se del Sol
cuya causa es la Luna, por ponerse debajo del centro del cuerpo del Sol, señal evidente y manifiesta que el orbe y cielo de la Luna está más bajo que el del Sol;1146
Nota 1146: "[...] finalmente, la mitad que mirare al Sol es la que siempre está alumbrada, lo cual se causa por estar el Sol en el cuarto cielo, que es más alto lugar que el de la Luna, que está en el primero, por lo cual no siempre tiene esta lumbre en una misma parte de su cuerpo, porque la Luna no siempre mira al Sol con una misma parte, y según esta iluminación se causan diversas diferencias de aspectos. Porque mientras más apartada anda del Sol, más se vee de la parte alumbrada, y mientras más cercana anda al Sol, menos se vee. Y de aquí es que cuando la Luna está en conjunción, porque entonces está junta y debajo de una misma parte del zodíaco (a respecto de nosotros) no se ve ninguna claridad, porque cuando así están está la parte alta de la Luna, que mira hacia las estrellas, alumbrada, y la otra mitad, correspondente hacia nosotros, está oscura, y a esto dicen 'novilunio', o 'conjunción', o 'sinodo'. [...] Y es de saber que no en toda conjunción se cause eclipse de Sol, sino porque no acaecen siempre debajo de la eclíptica" (Pérez de Moya 1573: 72, col. a y 77, col. a).
y aun cada mes podemos notar esto pro


pio en la con
junción de la Luna que, por andar metida debajo del cuerpo del Sol, no la podemos ver ni ella nos puede comunicar la luz que dél recibe hasta tanto que se aparta de su presencia corporal. Asimismo Asimesmo , la Luna muchas veces nos encubre al planeta Mercurio y Venus, lucero que dicen "de la mañana", porque los orbes de entrambos están encima del orbe y cielo de la Luna, y el del lucero, por estar encima del orbe del planeta Mercurio, queda eclipsado y encubierto no pocas veces. Pues el Sol todos los días que nos alumbra nos impide la vista del planeta Marte, Júpiter y Saturno, y de todas las estrellas del firmamento, por estar más altas que el mismo Sol, lo que no haría ni a él sería posible encubrirlas si estuviesen todas en el cielo y orbe de la Luna, por ser, como habemos dicho, cualquiera dellas mayor que la Luna cincuenta veces y más.
Lector.
P5
Agora digo que no sólo entiendo que tenéis razón pero, juntamente con haberlo entendido, lo eché de ver en un eclipse que hubo notable el año de noventa al postrero de julio,1147
Nota 1147: Efectivamente, el 31 de julio de 1590 fue visible un eclipse de sol casi total en Valencia.
y con un espejo metido dentro de una vasija de agua miraba y veía

cómo la Luna se metía debajo del cuerpo del Sol y lo eclipsaba; y así echo de ver agora que no están todas las estrellas fijadas en un cielo, sino en diferentes, y en esto no tengo du
da. Pero sabed que dos palabricas que pocos renglones ringlones antes habéis di


cho me causan dificultad. La una es decir que los planetas están alguna vez juntos, con estar apartados, y la otra es decir que la Luna recibe la luz que tiene del Sol porque, a la verdad, yo imaginaba que la luz de la Luna era suya propia y natural, y que no la recibía recebía del Sol.
Autor.
R5
Cuanto a lo primero, sabed que cuando decimos estar la Luna en conjunción con el Sol es decir que la Luna está debajo y enfrente del cuerpo del Sol; y con estar el Sol apartado de la Luna más de dos millones de leguas, a nosotros nos parece, cuando la Luna eclipsa al Sol, que entrambos cuerpos están juntos y apegados, lo que no es así porque el Sol está en el cuarto cielo y la Luna en el primero; y por eso dije que están juntos y apartados. Cuanto a lo que dudáis si la Luna recibe la luz del Sol o no, sabed que no sólo la Luna recibe la luz y claridad del Sol, sino también la reciben todas las demás estrellas inferiores y superiores porque, si la Luna tuviese la luz y claridad de sí propia, jamás y por ningún tiempo la perdería pero, como el Sol
le co
munica su luz al tiempo que ella (digo la Luna) se mete debajo del cuerpo del Sol, perdemos la luz que por aquella parte de arri
ba le comunica y, como se va apartando la Luna dese mismo Sol, así nos va no vas comunicando la luz que dél recibe.1148
Nota 1148: "[...] finalmente, la mitad que mirare al Sol es la que siempre está alumbrada, lo cual se causa por estar el Sol en el cuarto cielo, que es más alto lugar que el de la Luna, que está en el primero, por lo cual no siempre tiene esta lumbre en una misma parte de su cuerpo, porque la Luna no siempre mira al Sol con una misma parte, y según esta iluminación se causan diversas diferencias de aspectos. Porque mientras más apartada anda del Sol, más se vee de la parte alumbrada, y mientras más cercana anda al Sol, menos se vee" (Pérez de Moya 1573: 72, col. a).
Ser esto verdad se echa de ver muy claramente cuando hay eclip


se de Luna, porque vemos que, por ponerse la sombra de la Tierra (causada por el Sol) entre el mismo Sol y la Luna, se queda eclipsada y sin luz porque, como la Tierra es cuerpo sólido y macizo maciso y el Sol está diametralmente opuesto al cuerpo de la Luna, no pudiendo pueden pasar los rayos dél a della dar en el cuerpo de dicha Luna, y así se queda oscura toda, o en parte, según que más o menos diametralmente se hallan opuestos los dos cuerpos o luminares.1149
Nota 1149: "Y según esto, como la sombra de la Tierra vaya a terminarse siempre enderecho de la eclíptica, que es punto contrario al lugar del Sol, acaecerá que, estando la Luna en oposición distante del Sol 180 grados, [...] esté en la eclíptica y, por consiguiente, que entre en la sombra de la Tierra y quede eclipsada y privada de los rayos del Sol" (Pérez de Moya 1573: 75, col. b).
Lector.
P6
Ya yo Yo quedo bien satisfecho destas dos últimas dudas, y de las demás que hasta agora tengo propuestas, pero ofréceseme otra que ha muchos años que la guardo en mi memoria y nunca se me ha ofrecido ocasión de preguntarla hasta agora, y es: que he leído en algunos lunarios o reportorios, y aun en el vuestro, que las conjunciones o girantes de la Luna suceden en unas tierras antes que en otras, y no acabo de entender cómo puede pueda ser eso, porque yo entiendo que al el tiempo que es la conjunción en Valencia, a ese mismo tiempo será

en todas las partes del mundo.
Autor.
R6
No sois vos el primero que ha tenido esa difi
cultad, ni aun quizá seréis el postrero. Pero advertid dos cosas y quedaréis desengañado, y es que el orbe o cielo en que está la Luna, además del movimiento rapto y forzoso que tiene de levante a poniente en espacio de veinte y cuatro


horas, tiene otro movimiento contrario, propio y natural, como los demás ocho cielos, que es de poniente a levante. La otra causa cosa que habéis de notar es que, cuando sucede la conjunción de la Luna o es el eclipse del Sol, siempre comienzan y tienen principio por la parte de poniente, quiero decir, que la Luna con su propio movimiento, por ser más veloz que el del Sol a nuestro parecer, comienza a entrar debajo del mismo Sol por la parte de poniente, y así primero encubre los rayos del Sol a los que habitan hacia el poniente que a los que viven a la parte de Levante, y por esta causa suceden y notan primero las conjunciones y los eclipses los occidentales que los orientales, cual más, cual menos.1150
Nota 1150: "Porque los eclipses no se hacen según los movimientos raptos, sino según los propios, como el sol va caminando de occidente en oriente poco a poco (según su propio movimiento) y la Luna, que también se mueve de Occidente a Oriente con su velocidad, le alcanza, comienza por aquella parte occidental a hacer el eclipse, y por esto le ven primero los más occidentales que los orientales" (Pérez de Moya 1573: 79, col. a).
Lector.
P7
Digo que tenéis razón, porque en aquel eclipse del año noventa que poco antes os dije, me acuerdo que principiaba principaba por la parte de poniente porque, antes que comenzase el eclipse, vide el Sol a la parte de levante y la Luna a la parte de del poniente, pe

ro no sé yo si el Sol era el que primero se po
nía encima de la Luna o si la Luna se adelantaba a ponerse debajo del cuerpo del Sol, porque sabed que me ha causado grande dificultad lo que habéis dicho de los nueve cielos, que tienen dos movimientos contrarios a un mismo tiempo. Y si ello es ansí (lo que yo no creo hasta que con razones eficaces lo probéis) bien podrá podría ser que


la Luna fuese la que primero entrase enrrase debajo del cuerpo del Sol.
Autor.
R7
Mucho os habéis escandalizado porque he dicho que los cielos tienen dos movimientos contrarios; pues sabed que los astrónomos consideran otro movimiento en los cielos, que dicen "de acceso y receso" o trepidación, diferente de los dos que arriba habemos apuntado pero, por no hacer a nuestro propósito, no trataremos dél por agora.
Lector.
P8
Aquellos dos movimientos tan contrarios a un mismo tiempo querría que me declarásedes, porque yo no acabo de entender cómo puede uno ir adelante y, a un mismo tiempo, volver atrás.
Autor.
R9
Pues entended que no será menester mucha metafísica para hacéroslo creer, y aun ver, porque si miráis un navío cómo camina por ese mar adelante, veréis que los que van dentro del navío se pasean y caminan hacia la parte contraria, sin dejar de ir adelante hacia do los lleva el dicho navío, y así tienen


dos movimientos contrarios a un tiempo.1151
Nota 1151: "[...] y así diremos que estos nueve cielos inferiores son movidos del décimo, como el marinero se mueve en el navío" (Pérez de Moya 1573: 33, col. b). El resto de ejemplos probablemente sean originales de Cortés.
Lo mismo podréis notar en un río caudaloso, como yo lo he visto algunas veces que, queriendo quiriendo subir un bajel o barca barco con remos por el río arriba, veréis que la furia del agua lo lleva para abajo, sin dejar de subir poco o mucho hacia arriba. Lo propio pasa con los peces en semejantes ríos que, caminando ellos naturalmente por el agua arriba, al mismo tiempo los lleva la furia del agua para aba


jo. Pero notad un ejemplo visible y acomodado a los dos movimientos contrarios que tienen los nueve cielos, y para esto imaginad que vos estáis moviendo y rodando una rueda hacia la parte de poniente y que, encima de la rueda, hubiese nueve hormigas que representasen los nueve cielos, y que estas hormigas se moviesen y caminasen hacia levante, que es la parte contraria de lo que vos movéis la rueda; claro está y bien manifiesto que estas hormigas tendrían dos movimientos contrarios a un tiempo y sin ninguna repugnancia. El un movimiento sería el que vos les hacéis dar veloz con la rueda aueda hacia el poniente, y el otro será el que ellas propias tienen caminando hacia la parte contraria, cual más, cual menos, conforme a cada una le ayudaría su naturaleza. Pues sabed que esto propio pasa allá
en los cielos, que moviendo un ángel, o in

telligencia, como quiere Aristóteles1152
Nota 1152: "[...] de suyo no se moverían [...] si no fuese mediante una inteligencia (que decimos ángel) que los mueve. Y así lo muestra Aristóteles, donde dice que sean tantas las inteligencias que muevan los cielos cuantos fueren los orbes de los cielos" (Pérez de Moya 1573: 34, col. b - 35, col. a). La argumentación en contra, en cambio, parece original de Cortés.
(lo que yo no apruebo, antes bien entiendo que le es tan propio y natural al décimo cielo moverse hacia el poniente como a los demás cielos caminar hacia el levante) la décima esfera mueve y lleva consigo todos los nueve cielos de levante a poniente, pero ellos con su propio y natural movimiento caminan de poniente a levante, cual más, cual menos, y así ansí continuamente tienen dos movimientos, uno para delante adelante y otro hacia atrás, sin haber contra


dicción ni repugnancia alguna.
Lector.
P10
Digo que me dejáis contento y satisfecho, y que no se puede negar, porque cada noche lo echaba de ver en la Luna sin acatarme dello, la cual unas noches se esconde más tarde que otras y unas veces sale más temprano que otras, porque unas noches a la puesta del Sol se halla hacia el poniente, y otras se ve en medio del cielo, y otras se muestra hacia el al levante, señal evidente que el orbe y cielo donde ella está tiene otro movimiento diferente del cual que le hace dar el primer móvil de levante a poniente en espacio de veinte y cuatro horas. Así que en esto no tengo duda, pero holgaría que me dijésedes en cuánto tiempo cumple cada cielo o planeta su propia re
volución y vuelta entera, caminando de poniente hacia levante.
Autor.
R10
Por cumplir

con lo prometido y dar contento a vuestro deseo, lo diré con brevedad, y sabed que el nuevo noveno cielo se mueve tan despacio que en doscientos años no camina más que un grado y casi medio de los 360 grados en que los astrónomos dividen el zodíaco.1153
Nota 1153: "[...] El noveno o segundo móvil, aunque cada día al movimiento rapto del primer móvil o décimo cielo da una vuelta, con todo eso se mueve de su movimiento propio de occidente hacia oriente sobre los dos puntos de los polos del zodíaco de la décima esfera, y muévese tan de espacio que en doscientos años se mueve un grado y casi 28 minutos, como Juan Bautista Capuano dice, y así sumple este movimiento en 49000 años" (Pérez de Moya 1573: 32, col. b).

Este nuevo noveno cielo cumple su curso y vuelta entera caminando hacia el oriente en espacio de 49 mil años, al cabo de los cuales dijo Platón que todas las cosas han de volver en su primer estado, pero el divino san Augustín, lib. 12 De civitate Dei, prueba lo contrario.1154
Nota 1154: "Cumple su revolución (según lo que habemos dicho) en cuarenta y nueve mil años, y a esta revolución le dicen algunos 'año grande' o 'platónico', porque tenía este filósofo por opinión que, cumplida esta revolución, todas las cosas habían de volver al estado y disposición primera, de la manera que al principio comenzaron. La cual opinión refuta y muestra ser falsa y contraria a nuestra religion el bienaventurado san Agustín en el De civitate Dei" (Pérez de Moya 1573: 40, col. a). La referencia bibliográfica aparece en nota marginal.




El octavo cielo y estrellado cielo da una vuelta entera con su propio movimiento, que es el que dicen los astrónomos "de acceso y receso", en espacio de 7 siete mil años, aunque también le dan otro movimiento tercero hacia el oriente, el cual cumple en 49 mil años, como el noveno, porque éste le lleva llevaba consigo al talle y medida de su natural movimiento.1155
Nota 1155: "El uno de Oriente en Occidente, que le hace hacer el primer móvil o décimo cielo en espacio de veinte y cuatro horas. El otro es el que le hace hacer el noveno cielo de Occidente hacia Oriente en tiempo de cuarenta y nueve mil años, los cuales dos movimientos no le son propios, y así se dicen movimientos raptos o de per accidens del octavo cielo. El tercero movimiento es el que dicen de acceso y receso, o de trepidación, y este es el propio suyo; cúmplele en siete mil años, como en el capítulo séptimo se dijo" (Pérez de Moya 1573: 40, col. a).

El planeta Saturno, que está en el séptimo cielo, da una vuelta entera con su propio movimiento en espacio de 29 años, dos meses, dos días y medio.1156
Nota 1156: "[...] y según esto viene a cumplir su revolución dando vuelta a todo el zodíaco en 29 años y 162 días y medio, poco más o menos, según su movimiento" (Pérez de Moya 1573: 50, col. b).

El planeta Júpiter, que está en el sexto cie
lo, cumple su curso y natural movimiento en espacio de 11 once años, 10 diez meses, 13 trece días y medio.1157
Nota 1157: "[...] y según esto cumple su revolución en once años y 314 días, poco menos" (Pérez de Moya 1573: 50, col. b).

El planeta Marte, que está en el quinto cielo, acaba su propia revolución en un año, 10
me
ses y casi 22 días.1158
Nota 1158: "[...] porque en dos años menos 43 días poco más o menos da una vuelta de Occidente hacia Oriente" (Pérez de Moya 1573: 51, col. a).

El planeta Sol, que está en el cuarto cielo como a señor de los planetas, da una vuelta entera con su propio movimiento a todo el universo en espacio de un año, caminando en dicho tiempo 14 cuentos y 280 mil leguas que tiene su orbe de circunferencia, las cuales anda cada día de levante hacia poniente, y con su propio movimiento anda casi un grado cada un día.1159
Nota 1159: "Y todos tres orbes juntamente al movimiento rapto del primer móvil, o décimo cielo, dan una vuelta alrededor del mundo de Oriente en Occidente en espacio de 24 horas, como todos los demás cielos y orbes en general hacen" (Pérez de Moya 1573: 52, col. a).

El planeta Venus, llamado "Lucero de la mañana", que está en el tercer cielo, y el planeta Mercu


rio, que tiene su asiento en el segundo cielo, entrambos acaban su propia revolución y vuelta entera en un año, como el Sol, pero advertid que, aunque estas dos estrellas acaban su curso al mismo tiempo que el Sol, no por eso caminan tantas leguas como él, porque el ámbitu y circunferencia de sus orbes es mucho menor que el del Sol, como está dicho en otro lugar.1160
Nota 1160: "En el tercero cielo está la estrella o planeta que dicen Venus, y porque esta estrella es anunciadora o mensajera del orto y ocaso del sol, tienen dos nombres: el uno cuando sale a la mañana, antes del sol, se dice 'Lucifer', que quiere decir 'cosa que tiene luz o que anuncia la luz, porque anuncia la salida del sol. [...] y todo él da su vuelta alrededor del mundo, de oriente a occidente, al movimiento del décimo cielo o primer móvil, en espacio de 24 horas" (Pérez de Moya 1573: 69, col. b). "Todos estos cinco orbes [=de Mercurio] dan una vuelta, como los demás cielos, de oriente en occidente en espacio de 24 horas, al movimiento del primer móvil, mas su movimiento propio es de occidente en oriente, cumpliéndose en el mismo tiempo que el sol" (Pérez de Moya 1573: 70, col. b). Creemos que "año" es una errata por "día".
El curioso que deseare saber las leguas lenguas que anda cada planeta o cielo en un año, mes, o día y hora, divida las
leguas que tiene tienen cada orbe de circunferencia por el tiempo, años o año en que se tarda el planeta o cielo a dar su vuelta entera y, sabidas las leguas de un año, están sabidas las de un mes, día y hora, y al contrario.
La Luna está en el primer cielo y más cercano a nosotros, la cual da una vuelta entera

con su propio movimiento en espacio de 27 días y casi ocho horas, de suerte que cada día vuelve atrás, si ansí se puede decir, hacia el oriente 13 trece grados y 10 diez minutos y medio, sin dejar de ir adelante y caminar hacia el poniente en el propio día 360 grados que tiene su orbe o cielo, que son 756 mil 768 leguas.1161
Nota 1161: "El propio movimiento de la luna es de occidente en oriente, el cual cumple en veinte y siete días y ocho horas, y en tanto tiempo da una vuelta a la redondeza del mundo [...] y según este movimiento de la Luna hacia el oriente partiendo de occidente le cabe de andar cada día trece grados y poco más de un sexmo de grado" (Pérez de Moya 1573: 72, col. b - 73, col. a). Coincide con el facilitado en la segunda parte del tratado anterior.
Lector.
P11
Contento he recebido, y muy grande, en saber el tiempo en que cada planeta acaba su revolución propia y natural, pero de lo dicho he colegido que la Luna camina con su propio movimiento más que el Sol y que ca


da uno de los demás planetas, si no me engaño, porque la Luna acaba de dar su vuelta en menos de 28 días y el Sol ha menester un año entero.
Autor.
R11
La causa por que la Luna parece anda andar más veloz que el Sol y los demás planetas no es porque ella camina camine más, sino por lo que poco antes tengo dicho, que es por ser el orbe della mucho más pequeño que el del Sol y de los demás; y así ansí , si
repartís las leguas que tiene de circunferencia el orbe del Sol por 360 grados, hallaréis que cada grado del Sol contiene más de 39 mil 666 leguas, y los trece 13 grados que camina la Luna de su orbe en un día con el medio movimiento aun no tiene ni allega a 28 mil leguas.
Lector.
P12
Digo que ésa debe de ser la causa que ella parece ser más veloz que to
dos
los planetas, y no tengo dificultad en eso pero, pues viene al propósito, holgaré que me digáis qué es aquello oscuro que se descubre en el cuerpo de la Luna porque, a la verdad, unas veces se me antoja que son ojos y otras veces imagino que deben de ser algunas manchas.
Autor.
R12
Ni es lo uno, ni puede ser lo otro, porque allá arriba no hay manchas, que acá bajo se quedaron todas. Y para que sepáis lo que es, notad y advertid que la causa por que la Luna y las demás estrellas tienen luz y resplandor es porque sus cuerpos son más condensados, espesos y macizos macisos que los cielos y orbes en don


de están y, como los rayos del Sol hieren en dichos cuerpos densos y opacos apacos , reciben dos cosas, es a saber, la luz y claridad que nos comunican y, juntamente, el nombre de estrellas que tienen; y aquello oscuro que se muestra en el cuerpo de la Luna no es otra cosa que estar aquella parte transparen
te, y no maciza macisa ni condensada, por cuya causa no pueden reparar redarar allí los rayos del Sol y, pasando adelante, se queda aquella parte sin luz ni claridad, y eso es lo que parece oscuro en la Luna.1162
Nota 1162: "Lo transparente y espesitud de la luna procede de no ser su cuerpo igualmente denso ni raro, sino en partes más macizo que en otras, por lo cual los rayos del sol son desigualmente en ella incorporados; por esto se hace aquella figura que el vulgo dice que parece hombre o cara de hombre" (Pérez de Moya 1573: 71, col. b). El ejemplo nos parece original de Cortés.
De cuya verdad tenemos un en ejemplo y prueba manifiesta en el vidrio cristalino que puesto al Sol, si tiene acero a las espaldas, reparan en dicho vidrio los rayos y reverberan echando luz y resplandor y, si no tu

viere acero a las espaldas, los rayos pasan adelante por el mismo vidrio sin poder reparar en él los dichos rayos, y así se queda oscuro en em comparación de lo que antes. Y eso mismo pasa allá en el cuerpo de la Luna.
Lector.
P13
Digo que huelgo de quedar desengañado, porque siempre pensé que la Luna tenía ojos, narices naricez , y boca, por lo que en ella notaba; y pues en esto no tengo duda, holgaría que me dijésedes qué cosa es aquella faja o cinta blanca que ciñe todo el cielo al derredor, la cual vulgarmente llaman "camino de Santiago".
Autor.
R13
Esa faja, o "vía láctea", que llaman los astrónomos, no es otra cosa que una multitud de estrellas


que están muy juntas y casi apegadas al derredor de la octava esfera (digo apegadas al parecer de nuestra vista), y por ser pequeñas y estar muy altas no vemos la luz que reciben del Sol tan clara y distintamente como en las demás, sino
a modo de blancura; y aunque digo que las estrellas son pequeñas, no entendáis que ninguna dellas es menor que la Tierra, antes es mucho mayor porque, a no serlo, no se podrían ver por la mucha distancia que hay de aquí allá aquélla .1163
Nota 1163: "Algunos tienen que la vía láctea o Galaxia es una impresión que se engendra en la región del fuego elementar, así como en la región del aire se engendran cometas y nubes y otras cosas, y que no está en el octavo cielo ni son estrellas (lo que no se ha de creer) porque los más doctos concuerdan diciendo que está en el octavo cielo [...] Otros tienen que son estrellas muy pequeñas y que por su muchedumbre y apretamiento y pequeñes no se puede tener cuenta con ellas porque vienen sus rayos muy entretejidos a nuestra vista, a la cual llegan tan confusos que apenan se distinguen unas de otras por la confusión de sus irradiaciones" (Pérez de Moya 1573: 114, col. b).
Lector.
P14
Sacándome de una duda me habéis puesto en otra mayor, y es que me habéis hecho acordar de una cosa por vos escrita, y dudo yo que de diez mil personas que la oigan (como no sepan Astronomía) la crean dos, y es que di

jistes atrás que sólo el cuerpo del Sol tiene de círculo un millón de leguas y más 75 mil 680, siendo verdad que a nuestra vista no se muestra mayor ni aun tan grande como una rodela pequeña.
Autor.
R14
Poco sabéis de prespectiva perspectiva , si de aqueso deso os admiráis, pues sabed que si toda la Tierra cuanta es estuviese encendida en vivas llamas, y desa suerte se hallase acullá en el cuarto cielo adonde en donde está el Sol, os parecería tan mínima y exigua como la luz de una candelilla muy pequeña. Y si esto os causa dificultad para creerlo, haced la experiencia o consideradlo consideraldo acá bajo en una muela de fuego que sea tan grande como una muela rueda de molino, puesta en un alto


monte, y que vos estéis apartado no más de que diez leguas de dicho monte, y veréis que aquel el fuego tan grande como la rueda de molino se os representará más pe
queño que un dinero, en distancia de diez leguas. Pues agora subid de punto la consideración y haced otro discurso y comparación comparción intellectiva o arismética, diciendo: si el fuego que se me representa a la vista del tamaño de un dinero procede de aquel fuego que es tan grande como una rueda de molino en no más que distancia de diez leguas, veamos el Sol que a nuestra vista se representa y aparece como una rodela en distancia de más de dos millones de leguas, de cuán grande cuerpo proce

derá, y hallaréis por buen discurso y buena cuenta que no tenéis de qué espantaros, ni aun de qué dudar en lo que digo de las leguas que tiene el cuerpo del Sol de circunferencia; y notad que cada millón es diez veces cien mil leguas.
Lector.
P15
Por cierto que, bien considerado, parece que tenéis razón y que se puede piamente creer, siquiera por no irlo a buscar ni hacer la experiencia que vos decís, aunque no haría mucho un hombre muy curioso en experimentarlo, a trueque de quedar desengañado. Pero acuérdome que dijistes dijestes cómo los antiguos antigos astrónomos hacían mucho caso de la hora planetaria para entender en algunas cosas y dejar de poner la mano en otras, por lo cual holgaría muy


mucho que diésedes alguna regla para saber qué planeta reina y do
mina en cada hora porque, sabido esto, se sabrá si no me engaño el planeta de cada uno y, por consiguiente, sus condiciones e inclinaciones.
Autor.
R15
De muy buena gana, aunque habéis de notar que para cosa cosas de natividades no es tan cierta esta regla como la que dan los astrónomos por medio de una figura astronómica pero, para lo que los antiguos la inventaron, que era para cosas manuales, dijeron que tendrían dijeron que tendría ya tendrá más fuerza y eficacia , aunque yo diría, illorum pace, que ni para uno ni para otro . Pues para entender esta regla (aunque

por agora tiene poca fuerza)
habéis de saber el nombre de los planetas por el orden que aquí los pongo: Sol, Venus, Mercurio, Luna, Saturno, Júpiter y Marte. Advirtiendo que el Sol domina en el domingo y tiene la primera hora al salir del mismo Sol. Y Venus domina en el viernes y su primera hora es al salir del mismo Sol. Y Mercurio domina en el día del miércoles, cuya primera hora es la de la mañana al salir del Sol. Y así, de la Luna, en el lunes; y de Saturno, el sábado; y de Júpiter, jueves; y de Marte, martes.1164
Nota 1164: "Los gentiles nombraron los días de la semana con los nombres de los siete planetas, llamando al primero 'día del Sol', al segundo, 'de la Luna'; al tercero, 'de Marte'; al cuarto, 'de Mercurio'; al quinto, 'de Júpiter'; al sexto, 'de Venus', y al ´septimo, 'de Saturno'" (Zamorano 1585: 105v).
Sabido esto muy bien, tengo de saber a qué hora sale el Sol en cualquier día del año (lo cual se hallará en nuestro Reportorio y lunario perpetuo por una tabla).1165
Nota 1165: Efectivamente, en el Lunario perpetuo (1598) hay una tabla con esta finalidad en el capítulo doce de la primera parte.
Agora, para saber en cualquier día qué planeta domina en


cualquier hora de aquel día, miro si el es lunes, o martes, o domingo, etc. Y confor
me el día, le doy el planeta, y miro a qué hora sale el Sol en el tal día, porque aquella primera hora es del planeta de aquel día, y de hora en hora voy mudando un planeta por el orden que los tengo atrás nombrados hasta que allego a la hora que quiero o he menester; y el planeta que viniere a dar en la hora que busco, ése ésa reina y domina en la tal hora.1166
Nota 1166: Encontramos un método similar en la primera redacción de los Memorabilium (1550) de Gaudencio Merula, en el capítulo "Quibus planetis et diei horae et noctis subsint singulae" del primer libro: "Horeae et diei et nctis suos habent planetas dominos. Hora enim prima diei (ut unico caeterae cognoscantur exemplo). Solis soli ipsi obnoxia est, et sub serviens. II. Veneri. III. Mercurio. IIII. Lunae. V. Saturno. VI. Jovi. VII. Marti. VIII. Soli. [...] Primam horam diei lunae luna ipsa sibi ascripsit. [...] Primae horae diei Martis Mars ipse praest. [...] Prima hora diei Mercurii Mercurio datur. [...] Prima diei Jovis hora Jovis ipsius est. [...] Primam horam diei Veneris Venus ipsa sibi vendicat. [...] Prima Saturni diei hora Saturno adscripta est" (Merula 1550: 33r - 33v).
Lector.
P16
Parece que lo he comprehendido comprendido , aunque no del todo, y así holgaría que me diésedes algún ejemplo, porque parece que los ejem

plos son el faraute de la escritura.
Autor.
R16
Tenéis razón que por los ejemplos se alcanza el verdadero sentido y declaración de alguna doctrina, principalmente en materia de reglas que siempre llevan algún artificio, y por no perder el tiempo demos que quiero saber el día de Navidad, que es en jueves deste presente año, qué planeta dominará luego de mañana, al salir el Sol, y a las cuatro de la tarde; y hallo que a las siete horas y media que sale el Sol dominará Júpiter, por ser jueves, y a las cuatro de la tarde domina
rá Marte, porque dando a cada hora su planeta como está dicho, sucede que Marte viene a caer a las tres horas y media de la tarde, y allí comienza a dominar y, porque dura su dominio una hora entera, síguese que a las cuatro dominará Marte, hora terrible para cualquier cosa, según lo escri

ben los an
tiguos
antigos
astrónomos; y no se engañe ninguno en decir que el día del domingo comienza el sábado, aunque es verdad que para el astrónomo de allí tiene principio el domingo, es a saber, dende el mediodía del sábado, pero para la hora planetaria no se cuenta sino de la hora que sale el Sol en cada un día y en cada hemisferio.
Lector.
P17
Por cierto que yo he recebido más contento en saber esta regla que casi en todo lo demás que he leído, aunque todo ha sido para mí de muy

grande gusto y contento, pero he oído decir que, si el día artificial tiene más horas o menos de doce, que se han de regular aquellas horas, pocas o muchas, a doce horas y, si esto es ansí así , habrá más en que entender.1167
Nota 1167: "Para distinguir mejor las obras que se hacen en el día y en la noche, dividieron los antiguos el día natural en dos maneras. La una, más antigua, en ciertas partes que ellos nombraron 'horas naturales', 'planetarias', 'temporales' y 'desiguales'; y la segunda, más moderna, en horas artificiales, nombradas 'equinociales' o 'iguales'" (Zamorano 1585: 97r).

Autor.
R17
Tampoco tenéis que reparar en eso, ni hay necesidad de hacer horas mayores ni menores de las que da el reloj (digo si está bueno, y que no vaya desbaratado) porque sola una hora de 60 minutos minutas domina cada planeta, y no más.
Lector.
P18
Yo estoy al cabo de todo, pero ¿de qué servirá servía saber qué planeta domina en cada hora si no sé para qué sirve?
Autor.
R18
También tenéis razón y, por tanto, notad las cosas que los antiguos antigos astrónomos dejaron escritas acerca de ponerlas por obra o dejarlas dejatlas de obrar en cier
tas horas, conforme el planeta que dominare , aunque para mí son de ninguna consideración y eficacia, como tengo dicho, pero con todo escribiré lo que


dejaron escrito
.1168
Nota 1168: Nótese que la descripción de los efectos de las horas planetarias sólo pervive en la rama de la tradición autorizada por el autor. No estamos convencidos de que Cortés siga La piazza universale di tutte le professioni del mondo (1586) de Tommasso Garzoni para éstos, a pesar de su pertinencia cronológica. Sin embargo, aparte de en el manuscrito llamado "Misceláneo de Salomón" (véase Albarracín 1995), no encontramos más evidencias de esta práctica de asignar una serie de cualidades a cada hora planetaria.
Todas las ediciones menos Valencia 1598 añaden tras ésta una última pregunta, con su correspondiente respuesta, sobre el eclipse de la Crucifixión de Cristo. También una nueva sección, compuesta por un tratado sobre las manchas de las uñas y una selección de remedios médicos.

En la hora del Sol dijeron ser buena para hablar, o tratar con Reyes, y poderosos: ir a caza, subir en caballo, recebir dignidades, o cargos. Pero no para dar su dinero a granjear ni mercar animales, ni sangrarse: y aun es peligrosa la enfermedad que en tal hora comenzare.1169
Nota 1169: "Se nell'hora del Sole, sai che è cosa buona comprar cose d'oro, lavorate o no; andare a parlar con signori e grandi huomini, andare in ufficio, cominciar viaggi da guerra, principiar guerre, e comperar panni gialli. Ma il pigliar medicine e trarre sangue, o trattar di pigliar moglie o far amicitia, è cosa cattiva e pernitiosa" (Garzoni 1586: 119).

La hora de Venus dijeron ser buena para concertar, y afirmar criados, o criadas: ponerse en camino, ruar, y medicinarse, y jugar a las

tablas. Pero no para ventosas, ni aun para dormir, porque causa malas ganas: y guárdate en tal hora de tratar mal a tus criados, ni sembrar.1170
Nota 1170: "Se nell'hora di Venere, sai ch'è buono comperar pietre pretiose e anella d'oro, e tutti gli ornamenti da donne, pigliar moglie, usar con donne, comprar cavalli bianchi e vestimenti bianchi, pigliar medicine, cavar sangue, parlare a Regine e a nobili donne" (Garzoni 1586: 119).

La hora de Mercurio dijeron ser buena para escribir cartas, enviar mensajeros, ponerse en camino, tratar en mercancías, darse a letras, a escribir, y contar, y pasar cuentas, edificar, y plantar, medicinarse, y dar dinero para granjear: pero que no mudasen de asiento en tal hora, ni sacar a nadie de la cárcel.1171
Nota 1171: "Se nell'hora di Mercurio, sai ch'è buono comperare ogni pittura, escrittura, grano, miglio, panico, tutte le vesti di varii colori, seta, bambagio, cominciar lavori di seta, pigliar moglie, fare amicitia con donne, pigliar medicine, trarre sangue, far viaggi per negocii, comperar arme di più sorte, e più colori gialli e d'oro, e vestimenti di color verde, e ordir tele" (Garzoni 1586: 119).

En la hora de la Luna dijeron no ser bueno para edificar, ni mercar ganados, ni animales menudos, ni mercar cosas de medicinas. Pero dijeron ser buena para cortar árboles, hacer hoyos, y pozos, mercar frutos, y enviar los hijos a las Escuelas. Mudar de asiento, y aun ponerse en camino, con tal, que en tal hora no se
halle la Luna en Tauro, Virgo, ni Capricornio.1172
Nota 1172: "Se nell'hora della Luna, sai ch'è buono comperar mele, oglio, fichi, castagne, noci, mandole, lino, canapa, grano, carne, porci e ogni animale pertinente al macello; far fraudi, ordire inganni, tesser tradimenti e fare ogni cosa ingeniosa. Ma non cominciar cose c'habbiano a esser stabili e di durata" (Garzoni 1586: 119).

En la hora de Saturno dijeron no ser buena para tomar melecinas, ni quitarse los cabellos, ni entrar en navío, ni mercar esclavos, ni sangrarse, ni tomar ventosas, ni ponerse en camino, porque dicen por la mayor parte suceder desgracias en tal hora, en la cual la enfermedad será larga, y con peligro. Dijeron ser buena para escribir cartas, buscar los fugitivos, mercar armas, y todo género de vitua
llas,
alquilar tierras, cavar, y labrarlas.1173
Nota 1173: "Se nell'hora di Saturno sia buon comprare e ferro, e stagno, e piombo, e tutte sorti di metalli e pietre, e panni neri, e cominciare a lavorare horti, e imaginarti fraudi contra inemici. Ma non cavar sangue, ne pigliar medicine, ne parlare a pescatori, ne a uccellatori, ne principiar muraglie, ne fare amicitie, ne tor moglie, ne tagliar veste, ne vestirsi di panni nuovi, ne andar a parlar con gli amici" (Garzoni 1586: 118).

En la hora de Júpiter dijeron ser buena para sembrar, plantar, edificar, y tratar, y hablar con personas graves y religiosas, y aun en todo género de ministros de Rey, y ponerse en camino. Pero no para tomar melecinas, porque se convierten en sustancia y alimento, ni mercar armas, ni tratar en cosa de fuego, ni herir a los criados, ni mercar animales, excepto cosa de aves, ni entrar en navío, ni sangrarse, ni tomar ventosas.1174
Nota 1174: "Se nell'hora di Giove, sai ch'è buono cambiare argento, e trattar d'ogni sorte di negocii, et massimamente pertinenti a lavori d'argento, a compre di panni azurri e colorati, e far ponti, e case pertinenti alla Chiesa, e cominciar viaggi da Signori, e navegare, e pigliar medicine, e cavar sangue, e trattar paci, e comprar cavalli, e arme d'acciao, e ordir tele, arar campi, e seminar, e al fine fare ogni cosa" (Garzoni 1586: 118-119).

La hora de Marte dijeron no ser buena para cosa alguna, si no es para cosa de fuego, y armas.1175
Nota 1175: "Se nell'hora di Marte, sai che sia buono comprar arme et cavalli, armar galee, principiar viaggi di guerra cosi per terra come per mare, comprar panni rossi; ma non a medicarsi, ne a fare amicitie, ne a contrattar negocii, ma si bene a tute le cose pertinenti a fabri, cuochi, fornari e fornacciai" (Garzoni 1586: 119).
Del eclipse milagroso que vubo en la muerte de Cristo, nuestro Redentor
Lector.
P19
Para poder concluir del todo en mis preguntas, os ruego me digáis si aquel eclipse del sol que hubo en la muerte de nuestro redentor Jesucristo fue milagroso o natural, porque entiendo que hay diversos pareceres.1176
Nota 1176: La respuesta se basa en el noveno artículo del capítulo 26 del primer libro de Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573).
Autor
R19
Bien sé que no todos sienten una misma cosa, pero lo más cierto y verdadero es que fue milagroso y no pudo ser natural, como lo probaré por la Sagrada Escritura; y notad que si aquel eclipse fuera natural, de necesidad se había de hallar la lu
na aquel día en conjunción con el sol pero no se halló ni se pudo hallar porque sería contra la Escritura Sagrada, luego no fue natural, sino milagroso, y no sólo en dicho día y
ocasión la luna no estaba en conjunción y debajo el Sol, pero se hallaba del todo apartada y opuesta al mismo sol, como se escribe en el Levítico, cap. 23, y en el Éxodo, cap. 12, en donde expresamente mandaba Dios a los Hebreos que celebrasen la Pascua a catorce días de la luna, y a tantos la celebró el Redentor de la vida el día antes que muriese, luego síguese que la luna en aquel día estaba opuesta al Sol y, estando así, no podía eclipsar al sol; y así queda probado que aquel eclipse no fue natural, sino milagroso.1177
Nota 1177: "Asimismo fue milagro comenzar el eclipse del Sol de la parte oriental, como ordinariamente comienza (como dicho habemos) de la parte occidental; ser verdad que este eclipse se causó estando el Sol en oposición con la Luna consta claro, considerando que el cordero no se podía sacrificar sino a los 14 días de la luna de marzo, que era el 'Fase', que decían los judíos. El cual había comido nuestro señoñr Jesucristo el día antes que muriese cenando con sus discípulos, y así se mandava en el éxodo y en el Levítico; y otro día después, que era a los 15 días de luna, era la solemnidad de Azimorum, quando fue crucificado nuestro señor Jesucristo. Pues siendo esto en 15 de luna de necesidad estaba llena, y por consiguiente en oposición con el sol (como a todos es notorio) y no podía la Luna eclipsar al Sol, porque como hemos dicho para que el Sol se eclipse es menester que la Luna esté en conjunción, y pues la Luna sola es el planeta que puede eclipsar al Sol (como la experiencia lo tiene desde el principio del mundo) y la Luna no estaba en lugar sonde pudiese hacerlo, síguese que este eclipse fue contra toda ley y orden natural y que solo Dios lo podía hacer, que privó que el Sol no diese lumbre por espacio de tres horas, la cual tardanza en el eclipse de Sol no puede ser." (Pérez de Moya 1573: 79, col. b - 80, col. b). Los capítulos de las referencias bíblicas figuran como nota al margen.
Más habéis de notar que el eclipse natural no puede ser total, ni universal a todo el mundo, y el día que Cristo murió dicen san Lucas, cap. 22, y san Marcos, cap. 14, que


se oscureció el sol de tal manera que fueron hechas tinieblas por todo el universo; tanto que, estando Dionisio Aeropagita, grande Astrónomo, en la ciudad de Heliópolis en Egipto, viendo tan grande oscuridad en el sol y que era contra el curso natural, vino a decir que o todo el mundo se acababa acaba , o que el Dios de la Naturaleza padecía, y así no pudo ser natural aquel eclipse;1178
Nota 1178: "Y por estas cosas se lee de Dionisio Aeropagita, como sabio en los cursos de los cielos, viendo aquel día escurecerse el Sol, conociendo que iba contra las reglas de naturaleza dijo a grandes voces: 'O el mundo quiere acabarse o el hacedor del mundo padece hoy'. Este eclipse o escuridad se tiene que fue general en todo el mundo, porque ni la luna ni las estrellas no pudieron dar lumbre, no teniéndola el Sol, de quien todos estos la reciben" (Pérez de Moya 1573: 80, col. b). Las referencias evangélicas son originales de Cortés.
no han faltado doctos que han querido repug
nar a esta verdad (como refiere Chico de Ásculi) diciendo que en aquellos días se había engendrado engendrada una un cometa llamada llamado "Miles", el cual se vino a poner y anteponer al sol el día que
Cristo, redentor nuestro, murió en la cruz, y así quedó oscurecido el sol por aquellas tres horas que dicen los sagrados Evangelistas; también este parecer es contra toda razón y Filosofía Natural, lo uno porque el eclipse natural no puede hacer pausa ni tardanza en las tinieblas, como se hizo en aquel día, lo otro, ya que fuese así que en tal día apareciese dicho cometa, no podía eclipsar al sol porque, de común parecer de los astrónomos doctos, el tal cometa se engendra de unas exhalaciones muy puras, sutiles y resplandecientes, y así, aunque se pusiera debajo del sol, no sólo no lo eclipsara, pero aun fuera causa de mayor luz y resplandor. Otros dicen que aquel eclipse solamente fue en Jerusalén, y este parecer no tiene lugar, pues va contra la verdad del Evangelio; con todo referiré la razón que da, y es: que hay una piedra llamada heliotropia, de color verde con unas pintas sanguíneas, que puesta en un vaso grande lleno de agua a los rayos del sol, echa de sí la dicha piedra tantos vapores y tan espesos que oscurecen todo el horizonte de aquella ciudad o reino en donde lo dicho se hace, y aunque esto fuera
verdad, no era bastante para causar las tinieblas que dice el Evangelio.
Otros dijeron que el Planeta Venus y Mercurio fueron causa de aquel eclipse por


que están debajo de la esfera del
Sol, y en aquel día vinieron a estar entrambos en conjunción con el Sol, y que esto fue causa de aquel eclipse; tampoco este parecer lleva camino porque ni el un planeta, ni el otro, ni los dos juntos bastan a eclipsar al Sol, por dos razones: la una porque el planeta Mercurio es tan pequeño que su cuerpo no tiene tenía más que una milla italiana, y la otra es porque, aunque el planeta Venus es mayor que la Luna pero, por estar tan cerca del Sol como está, no puede eclipsarse, y si la Luna lo eclipsa es porque está muy apartada del Sol y más cercana a nuestra vista; y más que, dende que Cristo murió hasta agora, han estado entrambos planetas en conjunción con el Sol muchísimas veces y jamás hemos visto ni leído que lo hayan eclipsado, y así queda concluido que aquel eclipse que hubo en la muerte de Cristo, redentor nuestro, fue milagroso y no natural.1179
Nota 1179: Sospechamos que, para estos ejemplos no presentes en el Tratado de cosas de astronomia, y cosmografía, y filosofía natural (Pérez de Moya 1573) de Pérez de Moya, Cortés recurre al capítulo "Del eclipse milagroso que hubo en la Pasión de Nuestro Señor y redentor Jesucristo" de la Cronografía y repertorio de los tiempos a lo moderno (1585) de Francisco Vicente de Tornamira, donde se incluyen todos estos detalles: "Algunos dijeron (como refiere Chico de Ásculi) que aquella escuridad del sol fue causada por interposición de una cometa llamada Miles, [...] A esto se responde ser falso porque aquella cometa es clara y sutil y resplandeciente por ser, como es, un aire igualmente inflamado y, dado que estuviese en conjunción con el sol, no solamente no sería causa de oscuridad, sino de mucho más resplandor. Otros dijeron que aquel eclipse fue tan solamente en la ciudad de Jerusalén, causado por la virtud de la pueda heliotropia, de color verde con unas pintas sanguíneas, la cual, si se pone en un vaso de agua en parte donde reciba los rayos del sol echa de sí unos vampores que escurecen el horizonte de aquella ciudad. Esto también es falso porque la escuridad que esta piedra causa es en muy pequeño espacio, así como en el de una ciudad, y el dicho eclipse fue general en todo el mundo, como dicen los evangelistas. [...] Otros dicen que aquel eclipse fue causado por interposición de Venus y Mercurio, [...] si Venus y Mercurio pudiesen oscurecer el sol, en cada un mes padecería eclipse, porque en todos los meses se ayunta Mercurio con el Sol en un mesmo grado, por donde consta que aquel eclipse fue milagroso. [...] Lo último fue milagroso a causa que ningún eclipse del sol tiene [de]mora en las tinieblas y éste estuvo tres horas en oscuridad y tinieblas, como lo confirman los Evangelistas." (Tornamira 1585: 186). No consideramos que pueda ser la fuente de todo ya que las referencias de Cortés al Éxodo y al Levítico son las mismas de Pérez de Moya, tanto en el texto como en las anotaciones marginales impresas.
Lector.
P20
Yo quedo tan contento cuan satisfecho de todas vuestras respuestas, y así ansí os agradezco el trabajo que habéis tomado y ruego a Dios nuestro Señor que os dé gracia, que en más y mayores obras os empleéis, y os haga tal cual él os quiere. Amén.





Tratado breve y muy curioso de las significaciones y causas de los señales blancos y negros que aparecen en las uñas. Con un desengaño notable, de inestimable valor y provecho, acerca de un modo de curar las llagas nuevas y frescas que hoy en día usan algunos con vino, aceite y algunas oraciones1180
Nota 1180: Aunque la correspondencia no es perfecta, el único lugar donde nos consta que se preste atención a la cuestión de las manchas de las uñas es en el libro tercero del Opus Mathematicum (1562) de Jean Taisnier que, como ya se dijo en relación al primer tratado de Cortés, no es sino un plagio del Physiognomiae et chiromantiae compendium (1533) atribuido a Bartolommeo della Rocca, alias Cocles.
En cuanto al tratamiento para las llagas y los remedios medicinales que lo acompañan, no hemos encontrado una fuente concreta, si bien sí varios remedios similares, por lo que no dudamos que no son originales de Cortés.
1
A ciertos tiempos y ocasiones suelen aparecer en las uñas de los dedos de las manos unos señales blancos y otros negros, y así los unos como los otros proceden de los cuatro humores que dominan, cuál más, cuál menos, en los cuerpos hu


manos; y estos humores son sangre, fleuma flema , cólera y melancolía, que por estar sujetos a las influencias de los cuerpos celestes se alteran, aumentan y disminuyen en unos tiempos más que en otros, causando varios y diversos efectos, unos del todo malos y otros no del
todo buenos.1181
Nota 1181: "Ratio est, quia cum omnia huiusmodi superflua, scilicet quae ex ipsis vaporibus corporis nostri, ut sun capilli, ungues, pili, corporis ac etiam barba, necessario proveniunt secundum qualitatem ac dispositionem corporum, necesse est etiam secundum colorationem eorum, de complexionibus iudicare. Quoniam autem ea que sunt siccioris naturae, facilius suspiciunt quaecunque accidentia, ideo talis dispositio corporum in ungibus facilis apparet. Ex planetarum autem influxu, aut etiam malorum humorum congregatione, alis quando futurum est, ut quispiam melancholicus existat, aut etiam hilaris, secundum humorum bonitatem. Id circo cum talis dispositio humorum, aut influxus, ex improviso videatur occurrere, sed tamen paulatim et successive disponatur, secundum planetarum motum et operationem, aut etiam humorum coaduvationes sequitur etiam quod in ipsis unguibus appareant signa indicativa talium operationum, prout scilicet ab ipsis planetis, aut humoribus natura ac complexio invenitur disposita" (Taisnier 1599: 118).
Esto se echa de ver en la variación y mudanza de los cuatro tiempos del año, pues en
cada uno dellos predomina uno de los cuatro humores: y aun ésta es la causa que la santa madre Iglesia (según san Juan Damasceno Damaceno ) tiene ordenados los cuatro ayunos y témporas del año, instituyendo instruyendo las primeras témporas y ayunos en la primavera del estío para que, con dichos ayunos y abstinencias, se reprima en nosotros el humor sanguino que en tal tiempo suele predominar y mover a los mortales a lujuria y vanagloria. Las segundas témporas y ayunos santos están ordenados a la entrada del estío para reprimir y disminuir el humor colérico, que en esta segunda parte del año suele predominar y mover a los hombres a iras, rancores y engaños. Las terceras témporas están ordenadas por septiembre septembre para que se reprima en nosotros el humor melancólico melencólico , que en tal tiempo suele predominar y causar mohínas, tristezas, pesadumbres y avaricia aviricia , y aun sospechas y desesperaciones, y más en los que son de naturale


za melancolía melancólica . Finalmente, a la entrada del invierno ayunamos las postreras témporas para que se disminuya el humor flemático, que por este tiempo suele predominar más que en otro, causando en nosotros mucha pereza y flojedad, así espiritual como corporal.1182
Nota 1182: "Dijéronse cuatro témporas por los 4 tiempos del año en que caen, que son verano, estío, otoño e invierno. Porque advirtiendo los Sumos Pontífices, principalmente Calixto Papa, que la naturaleza humana está sujeta a la mudanza de los tiempos, en que no sólo se alteran los humores, sino también los afectos que de ellos penden, como es la sangre en la primavera, la cólera en el estío, la melancolía en el otoño, la flema en el invierno, mandó que los fieles cristianos ayunasen tres días en cada un tiempo destos, que contiene tres meses, para que se templen los afectos que proceden de las cuatro calidades, que son la consupiscencia de la carne, el calor de la avaricia, la sequedad de la soberbia, y el frío de la infidelidad y malicia. [...] San Juan Damasceno dice que, por aumentar en el verano la sangre, en el estío la cólera, en el otoño la melancolía, y en el invierno la flema, se ayuna enel primer tiempo para enflaquecer la sangre de la concupiscible y retener la necia alegria, por ser los sanguinos por la mayor parte libidinosos, alegres y regocijados. En el segundo para que se debilite y refrene la cólera de la irascibley falacia, por ser el colérico naturalmente iracundo y doblado. En el otoño se ayuna para debilitar la melancolía de la cudicia y tristeza, por ser el melancólico naturalmente triste, cudicioso y avaro. En el invierno porque se temple la flema y no seamos perezosos ni cerrados de ingenio, sino entendidos, agudos y diligentes en el bien obrar" (Zamorano 1585: 182r-182v).
De suerte que los dichos
cuatro humores están sujetos a la variedad y mudanza de los tiempos causados por la diversidad de los aspectos
celestes y, según que bien o mal estuvieren dispuestos en nuestros cuerpos, así causan buenos o malos causan los efectos, y entre muchos que causan suelen causar son los señales blancos y negros que a tiempo tiempos suelen acostumbran salir y aparecer en las uñas de los dedos, advirtiendo que los señales negros siempre se engendran y proceden de humores calientes y pésimos, denotando la mucha y grande malicia que tienen y los terribles efectos que causan a quien los tiene, ayudados de la influencia de algún mal planeta. Los señales blancos también denotan proceder de algún humor redundante pero, porque se engendran de humor frío, no son de tanta malicia como los señales negros, aunque estén sujetos a la influencia de malos planetas como los otros, por causa de la cualidad fría de que se engendran y, por tanto, no denotan cosas tan terribles. Y por si algún curioso deseare saber cada planeta en qué parte del cuerpo y dedo de la mano predomina, lo diré con brevedad.1183
Nota 1183: "Stigmata sive puncta in ungibus alba, bona sunt, id que pro natura planetae, in cuius digito reperiuntur. Nigra vero omnia mala" (Taisnier 1599: 118). Nótese que Cortés ofrece una explicación mucho más detallada y ligeramente diferente.



El planeta Venus tiene su natural dominio en los riñones y en el dedo pulgar de la mano del hombre. El planeta Júpiter domina en el hígado y en el dedo índex. El planeta Saturno naturalmente domina en el brazo bazo y en el dedo de en medio. El planeta Sol tiene su dominio en el corazón y estó
mago del hombre, y en el dedo anular. El planeta Mercurio direc
tamente domina en el pulmón y en el dedo pequeño. El planeta Luna domina en la cabeza y, principalmente, en el celebro cerebro , y en el monte que está dende el dedo pequeño hasta la muñeca de la mano. El planeta Marte tiene su fuerza y dominio en la el hiel, y de allí corresponde e influye en medio de la palma de la mano, dentro el en triángulo de rayas rayos que allí se halla. Estos dos vos últimos planetas participan y ayudan a la influencia de los otros planetas en dichos señales, cuál más, cuál menos, conforme la disposición y aspecto que con ellos tuvieron tuvieren , y todo lo que habemos dicho, y dijéremos, sujetamos a la obediencia y corrección de la santa madre Iglesia Católica Romana .1184
Nota 1184: La adscripción de un dedo o parte de la mano a cada planeta es la que podemos encontrar en cualquier tratado de quiromancia, incluido el propio Absolutissimae chyromantiae libri octo del Opus Mathematicum (1562) de Jean Taisnier, donde lo hallaremos en el capítulo "De generali partium manis nomenclatura et partitione secundi libri" del libro segundo. En cuanto a la correspondencia con otras partes del cuerpo, remite en realidad al influjo de los planetas, que Cortés pudo tomar de la Cronología y reportorio de la razón de los tiempos (Zamorano 1585), como en el tratado anterior.
[Las significaciones de los señales blancos]1185
Nota 1185: Rúbrica ausente en el original que nosotros adoptamos por razones de orden.
El capítulo decicado a las manchas de las uñas del libro tercero del Opus Mathematicum (Taisnier 1562) no justifica ninguno de los pronósticos de Cortés, por lo que desconocemos de dónde provengan.
De la uña del pulgar
1
Cuando apareciere un señal blanco en medio de la uña del dedo pulgar, denota haber de tener algún trato, cargo o negocio importante y de


mucho provecho por mujer ordinaria. Si apareciere en la parte inferior, denota lo mismo, aunque tarde y con mujer de linaje. Si en la parte superior, denota alguna buena respuesta, presta y provechosa, por mujer. Si al lado derecho, que es a la parte de dentro, denota que tendrá algún negocio o cargo honroso y provechoso por alguna mujer. Si al lado izquierdo, que es a la parte de fuera,
denota que tendrá algún cuidado o afán
de ir y volver, y negociar algo, por respecto de mujeres; y notad que si el señal que apareciere en medio de la uña saliere a modo de arco, denota dádiva, presente, deja o manda provechosa por alguna mujer. Y si los dichos señales salieren en la uña de mano de mujer, le denota todas estas las sobredichas cosas por el varón.
De la uña del dedo índex
1
Cuando apareciere un señal blanco en medio de la uña del índex, denota tener gana y deseo de hacerse hacer alguna ropa o vestido muy honesto. Si apareciere a la parte más baja de la uña, denota tratar amistad con algún letrado, religioso o persona recogida. Si a la parte superior, denota cobrar presto algo prestado o encomendado, o dinero de cosa vendida. Si al lado derecho, denota trabar amistad con persona principal, noble o jo


vial. Si al lado izquierdo, denota que tendrá algunos deseos de retraerse y vivir en soledad, o entrar en religión, o de hacer vida muy áspera y recogida.
De la uña del dedo de enmedio
1
Cuando Cuanda apareciere un señal blanco en medio de la uña del dedo de en medio, denota herencia o restitución de cosa hurtada, o prestada y olvidada. Si apareciere en la parte inferior, denota trabar amistad en personas viejas, rústicas y del campo. Si en la parte supe
rior, denota que le encomendarán alguna cu
ra de huérfanos o cosa de trabajo con provecho. Si al lado derecho, denota tener deseos deseo y ganas de hallar, ver y descubrir cosas antiguas y curiosas.
De la uña del dedo anular
1
Cuando apareciere en medio de la uña del dedo anular un señal blanco, denota cobranza o libranza de dineros, o alguna buena respuesta. Si en la parte inferior, denota haber de prestar dinero o prometer de dejar algo, aunque tarde. Si a la parte superior, denota que le vendrá algún provecho por cargo o mando, o que muy presto presta se lo encomendarán. Si al lado derecho, denota


honra y provecho por alguna persona noble y poderosa. Si al lado izquierdo, denota lo mismo mesmo , aunque con fatiga y pesadumbre, y por persona constituida en cargo o dignidad.
De la uña del dedo pequeño
1
Cuando apareciere un señal blanco en medio de la uña del dedo pequeño, denota que tendrá unos grandes deseos y voluntad a cosas de estudio y letras. Si a la parte inferior, denota que tendrá ganas y deseos de mercar libros o cosas de entretenimiento y contento. Si a la parte superior, denota que presto tendrá tendrá presto nuevas de parientes o personas de voluntad, o de cosa que con afición y gana esta
ba deseando. Si al lado derecho dererho , denota algún
favor, dádiva o presente de algún pariente o letrado. Si al lado izquierdo, denota enfado y cansancio de cosas de estudio y letras.
Síguense las significaciones de los señales negros
De la uña del dedo pulgar
1
Cuando apareciere un señal negro en medio de la uña del dedo pulgar, denota gasto y daño de bolsa por causa de mujeres. Si aparecie


re a la parte inferior, denota persecución, odio y aborrecimiento por causa de mujeres. Si a la parte superior, denota disgustos y pesadumbres por mujeres de bajo estado. Si a la parte derecha, denota alguna revuelta y confusión por causa de nuevas de mujeres. Si a la parte izquierda, denota riña, pendencia o pleito por alguna mujer, y aun denota mal y dolor en los genitales.
De la uña del índex
1
Cuando apareciere en medio de la uña del índex, denota pérdida de cosa tocante a vestido o joya muy estimada, o cosa causa de ornato y atavío. Si a la parte inferior, denota que le hurtarán algo que consigo trujere de precio y estima. Si a la parte superior, denota que el propio romperá o echará a o perder alguna co
sa de valor de las que consigo llevare, y esto
por cólera y enojo recibido recebido . Si a la parte derecha, denota empeñar ropa o vestido preciado, y aun denota algún flujo o efusión de sangre. Si a la parte izquierda, denota que, con harta pesadumbre y pérdida, habrá de vender algo de lo que consigo trujere, y con algún detrimento de su honor.



De la uña del dedo de en medio
1
Cuando apareciere un señal negro en medio de la uña del dedo de en medio, denota alguna pérdida de herencia; de cosa prometida y debida. Si a la parte inferior, denota pérdida de algún pariente o persona de mucha voluntad; también denota algún estropiezo o caída con harto daño. Si a la parte superior, denota gastos extraordinarios y dispersión de bienes. Si al lado derecho, denota algunas enemistades, y aun denota que se le moverá y alterará el humor melancólico, causándole dolor en los nervios y huesos, o flaqueza en el estómago. Si al lado izquierdo, denota grande persecución de enemigos, buscándole rencillas con mucha inquietud.
De la uña del dedo anular
1
Cuando apareciere un señal negro en medio de la uña del dedo anular denota pérdida de dineros, juegos jugados o caídos caídas . Si a la parte inferior, denota que le hurtarán dineros o joyas, o cosa de estima y valor. Si a la parte su
perior,
denota sucederle alguna desgracia , , o afrenta , o deshonra. Si al lado derecho, denota que le pedirán pidirán dinero prestado y pasará peligro que no se los vuelvan, o que el propósito propio se los gastará mal gastados. Si a


la parte izquierda, denota ser perseguido por algún ministro de rey o que tendrá algún cargo en la república; más denota haber de padecer calenturas o sobresaltos de corazón.
De la uña del dedo pequeño
1
Cuando apareciere un una señal negro en medio de la uña del dedo pequeño, denota que personas de amistad y parentesco tratarán de sus condiciones y costumbres, no sintiendo bien dellas. Si a la parte inferior, denota que parientes o amigos le moverán pleitos, con sobrados disgustos. Si a la parte perte superior, denota que perderá algunos libros, papeles o albaranes, o cosas tocantes a escritura, causándole no poco enojo. Si al lado derecho, denota persecución de algún letrado o escribano. Si al lado izquierdo, denota padecer alguna desgracia en las manos o en el cerebro, o que tendrá aflicción de espíritu o que, finalmente, padecerá alguna inquietud por letrados, sed super omnia Deus Deus super omnia .
Síguese el desengaño notable del modo de curar con vino, aceite y oraciones1186
Nota 1186: No hemos podido localizar las fuentes de Cortés para estos remedios.


1
La razón natural y la experiencia, que es madre de desengaños, ha dado en la cuenta (aunque tarde), acerca de un modo de curar maravillo


so todas y cualesquier llagas frescas, con sólo vino y aceite, sin aplicar palabras y oraciones, ni poner los pañitos desta o de aquella manera, que es engaño muy grande y superstición manifiesta, pues la virtud de cerrar y sanar las llagas no está en las palabras y oraciones que dicen los que ansí curan, ni en el poner los pañitos en cruz, como los ponen, sino en sólo el vino y aceite, que tienen virtud y fuerza natural para sanarlas y preservarlas de toda corrupción y apostema, conservándolas siempre muy frescas y sin materia hasta quedar del todo sanas, como la experiencia lo hará ver y creer al que lo querrá experimentar. Este modo de curar las llagas nuevas y frescas con vino y aceite entiendo que ha sido sacado del sacrosanto Evangelio de del evangelista san Lucas en el cap. 10, por lo que cual allí va narrando de un hombre que, bajando de Jerusalén Hierusalén a Jericó Hiericó , dio en manos de unos ladrones, al cual no sólo robaron, pero maltrataron con tantas y tales heridas que le dejaron por casi muerto. Y dice allí el Redentor de la vida que, pasando un samaritano y viendo al triste hombre tan mal parado, se apiadó dél y le apretó las llagas con vino y aceite, y
deste
ejemplo han tomado ocasión algunos para curar las llagas y heridas con el vino y aceite. Y viendo la malicia humana las graves grandes curas y raros efectos que con el vino y aceite se hacían, fue en


cubriendo la virtud y fuerza natural de dicho vino y aceite con palabras santas y oraciones benditas y devotas para que así ansí no todos, sino quien y quien, pudiesen gozar de un bien tan grande y tan importante para todos. Y para que se eche de ver clara y manifiestamente que la virtud y fuerza de sanar las llagas nuevas y frescas está en sólo el vino y aceite, y no en las palabras y oraciones que dicen los que ansí curan, noten y adviertan todos que jamás han podido ni pueden sanar las llagas viejas y muy antiguas, y aun ellos dellos mismos lo confiesan, y dicen que ellos no curan llagas viejas ni fístolas. Yo digo agora (y creo que todos dirán lo mismo) que, si la virtud de sanar las llagas nuevas estuviese en las palabras y oraciones, que también sanarían las llagas viejas como las nuevas, pero vemos al contrario. Luego bien se sigue que la virtud de sanar las llagas nuevas y frescas, y de conservarlas siempre frescas y sin materia, está en sólo solamente en el vino y aceite, y haciendo quien quisiere la experiencia quedará desengañado. Dirame alguno que por qué el vino y aceite no pueden sanar las
llagas
viejas viegas y muy antiguas, cuya respuesta está en la mano, y es: que la virtud del vino y aceite no allegan a quitar la malicia que de muy atrás tienen allegada y concebida concebidas las fístolas fístulas y llagas viejas, pero tienen virtud y fuerza bastantísima no sólo para cerrar y sanar cual


quier llaga fresca y nueva, por grande y terrible que sea, pero también para conservarla siempre fresca, no sufriendo que se críe jamás materia, como sucede con los ungüentos que, en aplicándolos a las llagas, luego crían materia y más materia, por cuya causa las llagas se entretienen y tardan en cerrarse mucho tiempo, y aun algunas veces son causa que se envejezca y enfistole la llaga; lo que no hayas hayáis miedo que pase ansí con el vino y aceite. Por lo cual ruego a todos en general, y a cada uno en particular, y mucho más lo ruego y encarezco a los cirujanos cirujianos que se den a curar todas las llagas nuevas y frescas con sólo vino y aceite, pues es certísimo que con solos estos dos medicamentos preservativos y conservativos sanarán todas llagas frescas con menos trabajo y más brevedad que con dichos ungüentos, y aun con menos fatiga y daño del paciente. Y pues todos estamos obligados a usar del remedio más breve, mejor y más fácil, así para nuestro menester como para el del prójimo, torno a rogar y encar
gar hagan
la experiencia, usando deste modo de curar las llagas frescas y nuevas con sólo vino y aceite, pues con toda brevedad y suavidad alcanzarán el fin que se ha de pretender y desear, que es la salud.



El modo que se ha de tener y guardar en curar las llagas nuevas y frescas con sólo vino y aceite
1
Primeramente aparejaréis cinco o seis pedacitos de lienzo muy limpio del tamaño de la llaga, poco más, y pondréis un poco de vino blanco en un vaso y una poquita de agua, porque dicho vino no sea mordaz ni muy fuerte para la llaga, la cual lavaréis con un paño de lienzo mojado con el vino blanco. Y después de lavada la llaga, la untaréis al derredor con un poquito de aceite común y de comer y, antes que lo dicho hagáis, será cosa santa y de cristiano santiguar la llaga en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu santo. Hecho esto eso , pondréis los pañitos mojados con el dicho vino en la llaga o herida, en cruz o como vos quisiéredes, que no importa que los pongáis de una manera que de otra, ni que los pañitos sean más o menos (que en esto también puede haber engaño y superstición). Y nota notad que la causa
por que se ponen tantos pañi
tos es o porque cogen y empapan más vino, y así la llaga se conserva mejor, y más tiempo fresca, y no da lugar a que se críe materia alguna .



Secreto muy necesario para reprimir la sangre de las heridas1187
1
Suele algunas veces salir tanta sangre de las heridas que muchos sin remedio se desangran y acaban por puntos, y no sólo por las heridas, pero también por las narices, o por ocasión de alguna sangría, o por flujo que dicen de sangre, y esto es propio de las mujeres. Pues, para evitar semejantes peligros, escribe el maestro Constantino, y lo confirma el maestro Pedro Logrero, que si pusiéredes de los polvos de las ranas quemadas en la parte donde saliere la sangre, luego cesará de salir. Dice más el uno de dichos maestros que, si la mujer o el varón trujeren trujere consigo destos polvos que le toquen a la carne, no tengan miedo de desangrarse, aunque tengan flujo de sangre.
El cómo se han de hacer los polvos de las ranas
1
Pondréis tantas ranas que sean vivas, las que quisiéredes, en una olla nueva que esté bien
atapada y que no salga vaho alguno y, puesta di
cha olla encima de las ascuas vivas o al fuego que sea muy poco hasta tanto que dichas ranas estén del todo quemadas, las cuales cueles picaréis y pasaréis


por cedazo de cerdas, y podréis usar destos polvos en dichas ocasiones. Y notad que tienen grande virtud de soldar las venas rompidas.1188
Nota 1188: "Item dice [=Constantino] que tomes las ranas, y mételas en una olla nueva, y atápale muy bien con massa, y pon la olla sobre las brasas, y quémalas, y haz dellas polvos, y lanza aquellos polvos en la llaga o en la vena foradada o en los artejos o en quemaduras y soldará, ca para todo es medicina sobre todas las medicinas" (Juliano 1516-1526: 10v, col. a). La referencia a Pedro Logrero del párrafo anterior no puede provenir de aquí, sino de "Item dice maestre Pedro Logrero que tomes las ranas, y quémalas muy bien y házlas polvos, y traígalos una mujer consigo en una bolsa guardados, y no le vendrá su flor" (Juliano 1516-1526: 17v, col. b - 18r, col. a).
Ungüento preciosísimo para sanar toda fístola y llaga vieja, y otros males1189
Nota 1189: No encontramos la fuente.
1
Ya que con el favor de Dios , nuestro Señor, habemos dicho y declarado lo que convenía al modo de curar las llagas nuevas y frescas, será bien que con el mismo favor digamos y declaremos un estraño secreto y admirable ungüento para sanar cualquier fístola y llaga vieja, cuya receta y modo de hacer dicho ungüento es el que se sigue.
2
A una libra de aceite rosado pondréis cuatro onzas de la flor del de romero; dentro de una redoma que esté bien ben atapada y la tendréis al sol y al sereno por espacio de un mes. Hecho esto, haréis el ungüento desta manera. Pondréis un poco del dicho aceite en una cazuela nueva a escalentar y meteréis cera gomada, la que os pareciere que bastare para que quede hecho ungüento que no sea muy espeso ni

muy claro. Y en siendo derretida derritida la cera vaya fuera del fuego la cazuela y, si estando frío el ungüento viéredes que está espeso y duro, pondréis un poco de del aceite y, si estuviere claro, añadiréis de la cera gomada, y quedará hecho el ungüento, con el cual no sólo cura


réis las fístolas y llagas viejas fiejas , pero también tan bien y mejor sanaréis las nuevas y frescas. Y notad que si la sobredicha redoma con el aceite y flor la pusiéredes en un montón de estiércol de caballos (que esté bien caliente) por espacio de un mes, y después hiciéredes vuestro ungüento como está dicho, saldrá tan perfecto , y de tanta virtud, que con él sanaréis el mal de cáncer, la tiña y postillas que salen a los niños en la cabeza, la sarna y toda quemadura, pero advertid que para sanar todas estas menudencias de males que se crían y engendran en los niños, y aun en los grandes, el ungüento ha de estar más claro que el que se hace para pegados; y desta suerte, con la virtud deste ungüento y, principalmente, con el ayuda y favor de Dios, quedarán curados los sobredichos males, y muchos más.
LAUS DEO.

Facsímil digitalX

Projekt mit Förderkennzeichen: GE 2363/1-1